SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura Peruana de los Siglos XIX y XX
Monografía final
TRADICIÓN Y MODERNIDAD: DEL GRAN
HOTEL BOLÍVAR AL JM MARRIOTT
DANIELA CHONG
20064328 2009-2
DANIELA CHONG 1
ÍNDICE
Página
PRIMERA PARTE
1. Marco de Referencia
1.1 Marco conceptual ........................................................................................................... p. 3
1.1.1 Lo tradicional ................................................................................................. p. 3
1.1.2 Lo moderno ..................................................................................................... p. 3
1.2 Marco histórico .............................................................................................................. p. 6
1.2.1 Lima: periodo 1895-1940 ............................................................... p. 6
1.2.1.1 Contexto político .......................................................................... p. 6
1.2.1.2 Contexto arquitectónico .............................................................. p. 7
1.2.2 Lima: periodo 1990-2000 ............................................................................. p. 8
1.2.2.1 Contexto político .......................................................................... p. 8
1.2.2.2 Contexto arquitectónico .............................................................. p. 8
SEGUNDA PARTE
2. Investigación de obras
2.1 Hotel Bolívar 1924 - Rafael Marquina .................................................................... p. 10
2.1.1 Contexto histórico ...................................................................................... p. 10
2.1.2 Contexto urbano .......................................................................................... p. 10
2.1.3 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 12
2.1.4 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 14
2.1.5 Aspecto formal ............................................................................................. p. 15
2.2 Hotel JM Marriott 1998-2000 - Arquitectónica .................................................. p. 17
2.2.1 Contexto histórico ...................................................................................... p. 17
2.2.2 Contexto urbano .......................................................................................... p. 17
2.2.3 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 20
2.2.4 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 24
2.2.5 Aspecto formal ............................................................................................. p. 24
TERCERA PARTE
3. Análisis y conclusiones
3.1 Comparación entre el Hotel Bolívar y el Hotel JM Marriott ........................... p. 26
3.1.1 Contexto histórico-urbano ....................................................................... p. 26
3.1.2 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 28
3.1.3 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 30
3.1.4 Aspecto formal ............................................................................................. p. 31
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... p. 33
DANIELA CHONG 2
PRIMERA PARTE
1. Marco de Referencia
1.1 Marco conceptual
1.1.1 Lo tradicional
El término “tradición” es comúnmente usado en distintos contextos. En un primer lugar,
podemos pensar en los mitos, ciclos, costumbres que se repiten a través del tiempo. Pero en
realidad, lo tradicional abarca más conceptos cuando uno se pone a pensar en qué se sustenta, cómo
se crea, y dónde se expresa.
De esta manera, la tradición recae en una transmisión de esas costumbres de generación en
generación y en su conservación, y que se da, en un principio, dentro de un contexto específico. Es
difícil cuestionar dónde, cuándo y cómo exactamente se crea, porque lo característico de ella es que
no tiene un sustento científico, es transmitido oralmente, a través de textos, bailes, fiestas, valores,
y en general dentro de una misma cultura o comunidad. Así, no hay una fecha exacta en que “nace”
la tradición, debido a su misma concepción de haber sido transmitida por medio de mitos o
historias, pero es dentro de ese mismo contexto que se conserva vigente a lo largo del tiempo.
Pero es necesario aclarar la vinculación con el contexto, ya que estas tradiciones nacen en
cierto punto en relación a las personas de un determinado lugar y tiempo, y es así como se
muestran distintas en diferentes partes del mundo. Allí es donde radica su peculiaridad o
diferenciación. Además, como Velarde (p. 101) menciona, el factor económico también es
sumamente importante para poder entender también este contexto. Porque dadas las posibilidades
económicas, la sociedad busca una técnica constructiva y ciertos materiales que se adapten a esa
situación específica.
Por otro lado, su permanencia se da por lo mismo que no se sustenta en la razón, no hay un
cuestionamiento, sino simplemente una creencia y repetición de lo anterior. En la arquitectura,
esta tradición puede reflejarse en la tipología, materiales, técnicas constructivas y estilos. Los
materiales tradicionales vienen a ser el adobe y la quincha, ya que estos han sido usados desde hace
mucho tiempo en el Perú e inclusive se sigue usando en muchas partes. Además, estos expresan
una arquitectura específica y peculiar que caracteriza la cultura arquitectónica peruana.
Reforzando esta idea, como se menciona en el texto The “Adobe”, “la tradición es muy respetable. El
adobe subsiste, se justifica aún sociológicamente y es la base de una arquitectura pintoresca y
única” (p.95).
No obstante, hay un punto de quiebre en lo tradicional cuando esta se encuentra con lo que
puede llegar a ser repetitivo e historicista.
¿Cuándo pasa algo de ser tradicional a importado y copiado? A lo largo de la historia de la
arquitectura peruana, la arquitectura eclecticista ha tenido un lugar muy importante. La tradición
no se forma conscientemente en un momento determinado, es decir, uno no decide crearla y lo
hace. Y es por ello que recién luego de estudiar la historia, podemos ver y analizarla y cuestionar si
este tipo de arquitectura es tradicional o no.
DANIELA CHONG 3
Así, de cierto modo, esta arquitectura eclecticista historicista, al utilizar los materiales
como el adobe y la quincha podría considerarse parte de la tradición. No obstante, en el momento
en que se empiezan a importar modelos que fueron exitosos en el pasado (como el estilo
renacentista, barroco o clásico) o otros que eran exitosos en ese momento pero en otras partes del
mundo (como podría ser el estilo californiano o del norte de Europa que fue muy utilizado en las
casas suburbanas entre 1920 y 1940), ya se genera un cuestionamiento si esto es tradicional o no.
Inclusive porque estos “modelos” son inclusive importados, no se han creado en ese contexto
específico en que se construye.
Esto, como menciona Velarde en sus textos, se refiere a una ilusión de la arquitectura, a
querer parecer algo que no es, y que se hace en un intento de “respetar la tradición”. Pero la crítica
recae en que “la tradición no se respeta ni se prolonga haciendo una pantonimia de ella. Imitando
mal y a destiempo las bellezas históricas no se logra sino poner en ridículo al pasado por medio de
caricaturas” (Velarde, Bramante ha estado en Lima). Y es que haciéndolo, se pensaba en crear así
una identidad propia, pero no se hace con una reinterpretación, tomando la herencia y el medio
para hacer formas y edificios nuevos, sino que se hace teniendo preconcebido construir ciudad con
una imagen de tradición que ha sido anteriormente exitosa.
Con ello, se podría pasar entonces a cuestionar si los estilos neocolonial, indigenista y
neoperuano rescatan la tradición. Pero en este caso, se imita una arquitectura para generar una
nueva, y el mismo prefijo “neo” lo demuestra. Inclusive, muchas veces ya no se usa los materiales
tradicionales y más bien se disfraza la arquitectura para darle la imagen de lo que se quiere
aparentar. En este caso esta sigue siendo historicista solo que la fuente de donde se toma el estilo
cambia.
Por lo tanto, podría decirse que lo historicista deja de ser tradicional cuando se tiene por
objetivo específico hacer tradición, y se imita modelos exitosos del pasado o de otras partes. La
tradición en realidad se va construyendo a través del tiempo y no como objetivo propuesto.
1.1.2 Lo moderno
La modernidad nace como oposición a la tradición, al ser un proyecto occidental colectivo
basado en la razón y el bienestar común. De esta manera, ya no es un tema de no cuestionar, sino
por el contrario, buscar un sustento científico para que este sea válido.
Se inicia en el Renacimiento, ubicando al hombre como centro del pensamiento y basándose
en la racionalidad, luego continúa con la Revolución Francesa y la destrucción de poderes políticos,
y más tarde con la Revolución Industrial y la introducción de nuevas tecnologías. Así, esta ha ido
evolucionando a través del tiempo y sus conceptos también se han ido desarrollando.
Como señala Ludeña (2003) en el texto “Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El
aporte de la Agrupación Espacio”, la modernidad ingresó al Perú como una búsqueda de construir
ciudad y contribuir a su desarrollo por medio de un plan urbano, basándose en el estudio racional
de los problemas que habían, para así poder plantear soluciones desde un punto de vista del
urbanismo moderno, es decir, una “racionalización urbana de las necesidades humanas” (Ludeña,
DANIELA CHONG 4
2003). La Agrupación Espacio jugó un papel importante en ello al abogar “por aquel principio
básico del urbanismo moderno: convertir el suelo de la ciudad en un bien colectivo” (Ludeña, 2003,
p.174).
No obstante, en el Perú, como López Soria (2006) señala, se dieron dos tipos de discursos
del proyecto de modernidad que se contradicen, y es por eso que finalmente no fueron exitosos. En
primer lugar, se encuentra el “discurso de las libertades”, que se basa en la justicia y la libertad.
Esta tiene como principios los derechos y deberes de los seres humanos y se construye en la
búsqueda de la democracia. Sin embargo, se basa en la legitimidad y la “primacía de la palabra
sobre la obra” (López Soria, 2006, p. 2), y con ello se deja un poco de lado las acciones en sí para
concretar el proyecto.
Por otro lado, López Soria (2006) encuentra dos limitaciones en este discurso, a pesar de su
objetivo de tener un carácter “englobante” e inclusivo. El primero, la desvinculación cultural
porque no se toma en cuenta al peruano sino al sujeto de derecho abstractamente. La segunda es la
desvinculación territorial, porque tampoco toma en cuenta el espacio y suelo en el cual se dan las
actividades que se orientan a la transformación social que se busca.
En segundo lugar, se encuentra el “discurso del bienestar”, que más bien se basa en la
búsqueda del desarrollo nacional, la satisfacción de las necesidades humanas y la construcción del
bienestar de la sociedad. Así, se expresa no en el lado jurídico, sino en las ciencias, tecnologías y
desarrollo empresarial y tiene “primacía de la obra sobre la palabra” (López Soria, 2006, p. 3). Se
enfoca en el aprovechamiento y transformación de la naturaleza para conseguir este desarrollo, y
así sí incorpora el territorio.
El “adiós al discurso moderno” se da según López de Soria (2006) en el desencuentro entre
ambos discursos, aún así cuando los dos apuntan hacia la organización racional de la sociedad.
Primero, porque las instituciones y expertos en que ambos se encuentran están siempre separados,
y por lo tanto cada una elabora conceptos e ideas que resultan ser sesgadas. Esto también lo
menciona Ludeña (2003), señalando que “Lima podía ser un pedazo de París de Haussman. Pero
esta primera Lima fue apenas escenografía, antes que ciudad moderna real”. De esta manera, lo que
se logró fue una ciudad más bien materializada en ‘modernidades’ aisladas y no como un proceso
integral, más bien como expresión de un “estilo moderno”. Así, aunque la modernidad más bien
buscaba alejarse de lo espontáneo, intuitivo y tradicional, en miras a un proyecto final, finalmente
ello se tradujo a lo físico y tecnológico y no a una transformación como un proceso y que involucre
todos los ámbitos de la sociedad.
Más aún, estos conceptos son “importados” de otras realidades ajenas a las nuestras y
aplicados de la misma manera, con lo cual es difícil que funcionen igual o correctamente en el Perú.
De esta manera, todo ello resulta en “la “modernización” de un determinado sector de la vida
humana, pudiendo estar intactos los demás” (López Soria, 2006, p. 6). Además, esta importación se
hizo a destiempo con otros lugares del mundo donde ya se había implementado estas políticas de
modernización. “El urbanismo moderno se hacía presente en el Perú cuando éste empezaba ya a
languidecer en otras latitudes” (Ludeña, 2003, p. 181).
No obstante, con este análisis se ha podido ver que los conceptos deben ser aplicados desde
otro enfoque, donde por ejemplo la justicia y libertad sí toma en cuenta la cultura donde se
encuentra y aplica. Pero por otro lado, ya tampoco existen estado-naciones totalmente aisladas. La
DANIELA CHONG 5
globalización, según Giddens, ha afectado todos los ámbitos, sociales, productivos, económicos, y
por lo tanto ya no se puede pensar en la modernidad con las mismas concepciones. Y como explica
López de Soria “Asistimos en nuestros días a la desterritorialización de la producción y el
intercambio, pero también del derecho, los valores, las solidaridades, las lealtades, los vínculos
societales y la oferta disponible de discursos, imágenes y símbolos” (López Soria, 2006, p. 6).
De esta manera, con la incidencia de la globalización la arquitectura también se ve afectada
a lo largo de un proceso y también responde a ello, creando así una “nueva modernidad”. Esta se
basa en generar un estilo e identidad global, basada en una estandarización y descontextualización
de la arquitectura, que quizá hasta podría interpretarse igual que el historicismo de repetir “estilos
internacionales”. La modernidad a la cual hará referencia en este trabajo es un discurso que tiene
una alusión permanente más bien a lo “actual”, “nuevo” y “original”, a lo que está a la vanguardia
en ese periodo de tiempo específico, y que contrasta siempre con el concepto de tradición
anteriormente explicado.
De manera, la concepción de lo moderno puede ir cambiando y adecuándose al presente.
Así, por ejemplo un edificio hecho en el año 2000 pudo ser sumamente moderno en la época por
sus acabados, pero quizá hoy, casi diez años más tarde, no lo es tanto porque quizá es actualmente
reemplazado en la concepción urbana por lo que se está haciendo hoy, o que se hará el próximo
año. Es así como la referencia a lo ‘moderno’ también evoluciona constantemente, siendo el tiempo
un factor muy importante e influyente en la comparación entre lo pasado y tradicional, y lo actual
y moderno.
1.2 Marco histórico
1.2.1 Lima: periodo 1895-1940
1.2.1.1 Contexto político
En el año 1985 se inicia el gobierno de Nicolás de Piérola, que dura hasta 1899. Se
materializó, como la llama Basadre, la República Aristocrática, y se da con el fin del periodo de
auge del guano. La población estaba dividida entre clases altas acomodadas en contraste a un
amplio sector que reclamaba mejores condiciones laborales. En este periodo, de “Reconstrucción
Nacional” es donde se inician las primeras obras urbanísticas, que son La Victoria, primer barrio
fuera de las murallas de la ciudad; Paseo Colón, que junto con la Plaza Bolognesi completó la vía
de circunvalación de la ciudad; y la avenida La Colmena, donde se demolió parte de la vía para
poder hacer una nueva más amplia, importando el modelo francés de bulevard.
Más adelante, es con el gobierno de Leguía de 1919 a 1930 cuando termina la mencionada
República Aristocrática. Este gobierno tiene importante incidencia en la modernización que
experimentó el país. Se buscó allí una organización racional del Estado, con profesionales que
DANIELA CHONG 6
puedan manejarlo más eficientemente. Se tuvo además el lema de “Patria Nueva”, que buscaba una
integración del país, y que además incorporaba a los extranjeros. Sin embargo, esta tuvo un
carácter contradictorio ya que muchas veces las políticas de Estado perjudicaron y marginaron a
un gran sector de la población menos favorecida. Más aún, la modernización que el gobierno
buscaba tenía una visión o lógica de diseño de carácter higienista, que terminó teniendo un
carácter moral (idea de “purificación de la sangre”) y se tradujo en la arquitectura, sobre todo en
los barrios obreros.
1.2.1.2 Contexto arquitectónico
A lo largo de este transcurso del tiempo y de gobiernos, la ciudad de Lima experimentaba
muchos cambios. La población estaba en aumento, al igual que la migración. Se inician las primeras
barriadas mientras que el Centro Histórico fue pasando también por un proceso de modernización,
con la destrucción de edificios existentes para la construcción de otros nuevos y “modernos”, pero
paralelo a esto, se dio el deterioro y tugurización de las edificaciones antiguas. Además, se crearon
nuevas avenidas que propiciaron que las clases altas migren hacia los suburbios y se dio así un
crecimiento urbano mientras se perdían haciendas y áreas agrícolas para formar nuevos barrios y
balnearios como La Punta, Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
Por otro lado, en la década del veinte la tipología experimentó una transformación. Desde
la casa rancho que se convierte en la casa suburbana de chalet, hasta la introducción de edificios
comerciales, de departamentos, de oficinas tipo americano y sedes del gobierno (Palacio de
Gobierno (1930), Palacio de Justicia (1928-1930)). Además, durante el gobierno de Leguía, se
realizan muchas obras ya que coincide con el centenario de la Independencia del Perú (1921), al
igual que de la Batalla de Ayacucho (1924). La Plaza San Martín y Dos de Mayo corresponden a
ellos, al igual que el Hotel Bolívar (1924).
Más aún, en el aspecto constructivo se siguió utilizando los materiales tradicionales del
adobe, la quincha y la madera. En el aspecto estilístico se dio a lo largo de un gran periodo una
arquitectura ecléctica e historicista, una importación del estilo renacentista, clásico y barroco.
También se dio en esta época los estilos neocolonial, indigenista y neoperuano (este último
fusionaba los dos primeros). En este periodo muchos convivieron como arquitectura
contemporánea, a pesar de sus grandes diferencias estilísticas.
Los últimos estilos mencionados son de interés ya que resultaron en querer reinterpretar la
tradición tanto colonial como indígena para así crear una arquitectura ‘moderna’. Se da aquí un
intento de revalorización de lo peruano, teniendo como personajes importantes a los arquitectos
Rafael Marquina, Hector Velarde, Emilio Harth-Terré, Manuel Piqueras y Claudio Sahut. El
neocolonial fue el estilo que más éxito tuvo, ya que era el estilo buscado por el poder político y
económico. Por otro lado, en la década del veinte fue donde se dio una posibilidad de un
“renacimiento andino” (Martucelli, 2006, p. 208). Sin embargo, este movimiento indigenista, que
tiene a José Carlos Mariátegui y José Sabogal como personales importantes, no tuvo mucha
acogida y finalmente se le terminó criticando por manifestarse como la idealización del indio. La
arquitectura peruana en general se manifestó mayormente en los elementos arquitectónicos y
DANIELA CHONG 7
decorativos, y no en el proyecto arquitectónico como obra integral, y fue quizá por eso que no
prosperó.
De esta manera, se da una primera etapa del proceso de modernización, y fue por los años
cuarenta que se consolidó. Esto fue propiciado con la Agrupación Espacio y su búsqueda de
racionalidad y crítica al historicismo, con el urbanismo moderno y programa funcionalista, todo
ello dentro de un contexto donde la industria fue desarrollándose cada vez más. También, es en
este periodo donde se inicia la construcción con concreto armado y se abandonan las técnicas
constructivas y materiales tradicionales, para dar pie a una expresión arquitectónica totalmente
nueva, racional y “moderna”.
1.2.2 Lima: periodo 1990-2000
1.2.2.1 Contexto político
Luego del gobierno de Alan García (1985-1990), se había generado una grave crisis
económica, con un alto índice de inflación, como también social, con la violencia y grupos
terroristas Sendero Luminoso y MRTA activos. La toma del poder del posterior presidente,
Alberto Fujimori, en el año 1990, manifestó un gran cambio en el Perú.
En primer lugar, se dio una reestructuración económica, donde se aplicó el Modelo
Económico Neoliberal (también llamado “Modelo de Washington”) bajo el nombre de “Programa
de Ajuste Estructural”. Como explica Gonzales de Olarte, esta propuesta tiene como objetivo
“generar un nuevo conjunto de incentivos económicos y un nuevo marco institucional que permita
a la iniciativa y a la empresa privada ser los principales protagonistas en la economía y el
desarrollo, de tal manera que inviertan, produzcan, exporten y generen empleo” (p.206). Así, se
propició la inversión extranjera, el ingreso de compañías internacionales, junto con el desarrollo
de las telecomunicaciones, hechos que fueron poniendo a Lima en el plano global e introduciéndola
en las redes de la globalización.
No obstante, este modelo importado neoliberal no prosperó, ya que a largo plazo se
disminuyó los flujos de capital extranjero y con ello las inversiones. Más aún, se empezó ha
impulsar los servicios (hoteles, casinos, restaurantes, etc.) mientras que la industria fue decayendo.
1.2.2.2 Contexto arquitectónico
La arquitectura de Lima, por otro lado, reflejó lo que sucedió en el país en este periodo de la
historia. En primer lugar, empezó a hacerse más proyectos comerciales, de oficinas. Los
residenciales, por otro lado, continuaron alejándose del centro de la ciudad y empezaron a
consolidar los nuevos barrios periféricos como La Molina. Se desarrolló también el concepto de
DANIELA CHONG 8
condominios residenciales como expresión de segregación social y búsqueda de una mayor
privacidad y seguridad. La vivienda, aún así, continuó teniendo una arquitectura más regionalista
y tradicional.
Por otro lado, con el ingreso de empresas transnacionales y la influencia de la
globalización, junto con el carácter policentrista que fue adquiriendo Lima, la arquitectura tuvo un
carácter más comercial y publicitario. Esto se tradujo en la búsqueda de una imagen e identidad de
los edificios, la creación de un hito de la ciudad relacionado con la empresa.
Este nuevo tipo de arquitectura con valor simbólico ha sido también realizada por
arquitectos internacionales como por ejemplo Hans Hollein (Edificio Interbank), o Arquitectonica
(Hotel JM Marriott). Además, se da que cada empresa elige a un arquitecto de su país de origen.
Esto es así porque cada una intenta dar una misma imagen o símbolo en todas las ciudades, como
manera de generar su propia identificación internacional, lo cual hoy en día sigue vigente. La
expresión arquitectónica se basa en la racionalidad, el muro cortina se convierte en la imagen de
los edificios en altura, así como las formas puras y monolitismo del edificio.
De esta forma, en este periodo nos aproximamos a un paisaje urbano de contraste. Por un
lado, se encuentran edificios hitos de carácter internacional, como los edificios corporativos que se
ubican en el Centro Financiero de San Isidro, o los emergente grandes centros comerciales en los
Conos de la ciudad. Pero por otro, encontramos la vivienda unifamiliar y multifamiliar que abarca
el mayor porcentaje de la ciudad y que aún continúa en aumento, pero que es de carácter mucho
más local.
DANIELA CHONG 9
SEGUNDA PARTE
2. Investigación de obras
2.1 Gran Hotel Bolívar 1924 - Rafael Marquina
2.1.1 Contexto histórico
A inicios de la década de 1920 se empezó a realizar en Lima numerosas obras por parte del
Estado con miras a la modernización de la ciudad y con motivo de celebración de los cien años de
la Independencia del país (1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924). Entre ellos se encontró la
Plaza San Martín, un nuevo espacio público diseñado por el arquitecto Manuel Piqueras Cotolí.
Esta se encontraba en un punto importante de la ciudad, en eje con la avenida La Colmena, una de
las primeras obras urbanas de avenidas-bulevares realizadas en Lima.
El Gran Hotel Bolívar se realizó en conmemoración de los cien años de la Batalla de
Ayacucho, en el año 1924, en la misma época en que la Plaza San Martín se volvía un espacio
público importante. Con motivo de este aniversario, numerosos presidentes y altos funcionarios
vendrían a la ciudad de Lima. Sin embargo, ella no contaba con un hotel lujoso que pudiera
albergarlos. Se tenía disponible para ello un terreno de una manzana completa de cuatro mil
metros cuadrados frente a la nueva plaza, espacio que había sido anteriormente expropiado por el
Estado. Este era conocido como el “Palacio de Cartón” por su arquitectura efímera, y había sido
utilizado de distintas maneras, como la “Carpa Pathé”, donde se proyectaban películas, y la
Exposición Internacional de Industrias en 1921.
El proyecto del hotel se encargó al arquitecto Rafael Marquina y Bueno, formado en la
Universidad de Cornell, Filadelfia, en la línea de Bellas Artes de París, y se empezó tan solo quince
meses antes del aniversario. Fue además realizado por iniciativa de Augusto y Fernando Wiese,
quienes encargaron la obra a la compañía estadounidense Fred T. Ley. Este, finalmente, fue
inaugurado por el presidente Leguía el 6 de diciembre de 1924.
Junto con este nuevo edificio, la Plaza San Martín en poco tiempo se convirtió en el primer
y principal Centro Cívico de la ciudad de Lima, punto de salida del transporte público y espacio
para manifestaciones políticas, junto con la presencia del eje comercial de Jirón de la Unión y el
eje residencial de la avenida La Colmena. Pronto muchas empresas importantes quisieron ubicar
sus oficinas cerca a ella, generando una gran dinámica urbana a su alrededor.
2.1.2 Contexto urbano
La manzana destinada a este proyecto de un lujoso hotel se ubicaba rodeada por la avenida
La Colmena (Nicolás de Piérola), el Jirón Ocoña, Camaná y Jirón de la Unión. Tiene una forma
rectangular, con uno de sus lados más pequeños frente a la Plaza San Martín. Su ubicación en el
mismo eje de la Plaza de Armas constituía un espacio importante y distintivo dentro de la ciudad,
marcando además la zona de expansión y modernización que estaba tomando importancia en
DANIELA CHONG 10
Lima. Además, al ser uno de los primeros edificios realizados en la plaza, y al contar con cuatro
fachadas y gran presencia, se convirtió en un hito monumental dentro de la ciudad, que además
condicionó la arquitectura de todo el perímetro de la misma.
Su relación con la ciudad se da con una adaptación a la morfología urbana del contexto. El
edificio ocupa la manzana completa y tiene así una volumetría maciza que funciona como
contenedor del espacio abierto de la plaza, trabajando así una lectura de superficie envolvente y
continua alrededor de toda la manzana. No obstante, ello no se vuelve monótono y aburrido, al
recurrir a ciertos despliegues y retiros que enriquecen la expresión conjunta del edificio y el perfil
de la calle.
De esta manera, se generan dos terrazas elevadas medio nivel hacia la avenida Nicolás de
Piérola, las cuales funciona como expansión de los espacios públicos interiores del hotel y
constituyen una transición entre el interior y el exterior, desde los cuales también se da una
perspectiva y vínculo visual hacia la plaza. Esta relación espacial está muy bien lograda ya que crea
DANIELA CHONG 11
Planos de ubicación y vista desde la Plaza San Martín
!
!"#"$%&'()*$*'
!"#"$%!
&!&'"!
$(!&)%*+,-+.(/0&)"!
$(!&)%*+,-+.(/0&)"!
"121*3&+4(-*-!
un relación importante con la calle, pero además, al estar elevadas se genera una sensación de
privacidad por parte de los usuarios de la misma.
2.1.3 Aspecto espacial-funcional
El hotel se desarrolló en sus inicios en tres pisos (hoy son cinco) y según la propuesta
volumétrica explicada que aprovechaba todo el terreno, generando un cerramiento en todo el
perímetro. Se crean entonces tres vacíos al interior de la manzana para resolver la iluminación y
ventilación, y que aparecen sucesivamente a lo largo de la circulación. El primero, de forma
circular, representa el espacio más importante del hotel, ya que es el vestíbulo principal al cual se
accede desde Jirón de la Unión y constituye el nexo entre el espacio exterior de la calle y plaza y el
DANIELA CHONG 12
!
Vistas de la terraza desde la avenida Nicolás de Piérola
Corte esquemático: relación entre la terraza y
la avenida Nicolás de Piérola
Ubicación de la terraza desde la Plaza San Martín
hotel y sus espacios públicos. Además, con su imponente altura, junto con la estructura de
columnas jónicas muy anchas, se genera un espacio monumental, intención que se refuerza con el
ingreso de luz y el efecto de vitrales en el techo, el diseño del piso y el mobiliario utilizado.
En el primer nivel, se ubican los espacios públicos del hotel, como los salones y comedores,
unidos por una gran circulación que se ubica hacia el lado que da a la avenida Nicolás de Piérola.
Esta nace del hall principal circular y se proyecta hacia el lado opuesto. Va repartiendo hacia los
distintos espacios para el público, abriendo también hacia el segundo vacío interior, pero no al
tercero, ya que este más bien corresponde a un espacio de servicio.
DANIELA CHONG 13
Vista de la farola y del espacio del hall
JiróndelaUnión
Ocoña
Nicolás de Piérola
Camaná
Circulaciones
Vacíos interiores
Zona de terrazas
Planta del primer piso
Los servicios del hotel, como la lavandería y cocina, se encuentran en el semisótano, lo que
da resulta en un basamento para la ubicación de los espacios públicos, entre ellos la terraza.
Además, hacia el Jirón Ocoña se genera un ingreso de carácter secundario, del cual se puede
acceder a las zonas públicas como a la zona administrativa. Hacia este lado de la manzana se ubica
un segundo eje de circulación, pero que corresponde a uno más privado y de servicio.
En los pisos superiores se ubican las habitaciones, con una planta que corresponde
igualmente a estos tres vacíos interiores, junto con los dos ejes de circulación longitudinales y
otros cuatro transversales. Se genera así doble crujías con habitaciones que abren hacia la calle y
hacia estos vacíos. De esta manera, la circulación que pasa por el medio no cuenta con una relación
con el exterior o estos vacíos interiores. Las habitaciones más importantes son las que poseen vista
hacia la Plaza San Martín.
2.1.4 Aspecto estructural-constructivo
Aunque por esta época todavía en Lima predominaban los materiales y sistemas
constructivos tradicionales (adobe y quincha), se dio por 1910 la introducción del cemento como
mortero en reemplazo de la cal, así como los inicios del uso de albañilería confinada, con el uso de
concreto armado y ladrillo. Esto formó parte del proceso de modernización que involucró e
influenció la arquitectura en Lima en este período.
Así pues, este edificio de Marquina también se identifica con estos cambios tecnológicos en
los sistemas y materiales constructivos. Por lo tanto, en el se utilizó una estructura hecha de
concreto armado, combinado con quincha y ladrillo. Todo el edificio está tarrajeado con cemento y
arena, mientras que la carpintería empleada se combina entre la madera y fierro.
DANIELA CHONG 14
Esquema de la circulación en los pisos de habitaciones superpuestos a la primera planta
Circulaciones
Vacíos interiores
Zona de habitaciones
2.1.5 Aspecto formal
Para el tratamiento de las fachadas se empleó el estilo hispánico (Barroco español) junto
con el neocolonial, del cual el arquitecto es precursor. Esto demuestra la fuerte carga estilística
ecléctica, así como su influencia en los edificios emblemáticos que se realizaron en la época. Así, en
los balcones y ventanas se da pie a estos toques estilísticos decorativos. Más aún, es el estilo
español el que se repite en todos los edificios de la Plaza San Martín, debido a la influencia que
tuvo este hotel como uno de los primeras edificaciones ubicadas allí.
De esta manera, las elevaciones en su conjunto representan un diseño academicista, que
corresponde a la educación y tipo de arquitectura que realiza Marquina: la simetría, los ejes
marcados en la composición, conformado calles verticales y cuerpos horizontales. En la fachada
simétrica de ingreso principal, del lado de Jirón de la Unión, se forman tres calles verticales, las
tres además independientemente simétricas. Estas además poseen pilastras dóricas de orden
gigante con un entablamento curvo en las calles laterales y entablamento roto en la central. Más
aún, en esta última se genera un retiro del plano, que a altura del primer piso alberga cinco arcos
que rompen con la rigidez ortogonal de las calles y cuerpos y da primacía al ingreso central. Esto
es importante ya que el tratamiento es distinto y jerarquizado para el peatón desde el frente
principal hacia la plaza, y funciona como un escenario hacia ella. Además, se genera un zócalo
peatonal de un rayado que imita la piedra y que envuelve el perímetro de todo el edificio, dándole
identidad al volumen alrededor de toda la manzana. Esto se da junto con una coronación o remate
en la parte superior que enmarca toda la composición del volumen.
DANIELA CHONG 15
Elevación principal hacia Jirón de la Unión
Ejes de simetría
!
!
!
1º calle 3º calle
!
!
!
1º cuerpo
2º cuerpo
3º cuerpo
2º calle
Hacia la avenida Nicolás de Piérola, la fachada que es mucho más larga, se resuelve
siguiendo las mismas guías. De esta manera, se forman también tres calles verticales, con la del
centro retirada por encima del primer piso con las terrazas, lo que da la posibilidad de crear
salones de mayor tamaño en este nivel, y contribuye a la continuidad de este zócalo peatonal a
plomo al nivel de la calle.
Más aún, el interior del hotel tiene muebles que fueron diseñados por el propio arquitecto,
como también otros que fueron importados de Europa. Los salones principales tienen pisos de
mármol que fueron importados de Italia, como también arañas de cristal y balaustradas de madera
labrada, lo cual demuestra el carácter de hotel de lujo que tuvo en su época.
Posteriormente, en el año 1938 el arquitecto Rafael Marquina recibió el encargo de ampliar
el hotel de tres a cinco pisos, para así poder sumarle ciento cincuenta habitaciones más. Aunque
ello cambió la escala del mismo y del espacio urbano, se trabajó con un mismo sentido de
continuidad, replanteando la escala de las pilastras de orden gigante de las fachadas., junto con la
creación de una doble cornisa que enmarcara el último nivel.
DANIELA CHONG 16
Vistas desde la avenida Nicolás de Piérola
!
Vistas del hotel antes y después de la ampliación
!
2.2 Hotel JM Marriott 1998-2000 - Arquitectónica
2.2.1 Contexto histórico
La arquitectura de hoteles se ha ido consolidando en una búsqueda de imagen global y
vinculación con una identidad hacia una marca específica. Con el avance de la globalización, junto
con el del turismo en nuestro país, este tipo de arquitectura se ha empezado a ver desde fines del
siglo pasado. Uno de los primer hoteles de lujo de cinco estrellas en que esto se hizo notorio fue el
hotel JM Marriott, de la cadena estadounidense Marriott Hotels & Resorts, realizado entre 1998 y
el año 2000 por la firma Arquitectónica.
Este hotel además aprovechó la inauguración de Larcomar, en 1998, que prometía
convertirse en un Centro Comercial muy turístico, con tiendas así como espacios culturales y de
entretenimiento.
2.2.2 Contexto urbano
El hotel Marriott se ubica entonces frente a Larcomar y al litoral limeño en el distrito de
Miraflores, en una manzana circundada por la Avenida Larco, Malecón de la Reserva y las calles
Dalias y Miguel Aljovín.
Se encuentra además en una zona del distrito muy turística, donde se desarrolla la vida
urbana peatonal, y donde se encuentran muchos espacios visitados además de Larcomar, como el
parque Kennedy o las galerías de artesanías. Por la zona además se ubican muchos hoteles tanto
lujosos como de bajo costo.
El edificio constituye un complejo al cual se suma una torre de oficinas y una galería
comercial. La volumetría se conforma por un basamento de espacios comerciales y espacios
DANIELA CHONG 17
!"#$%!&'(!
)!%*!+$
,*-./%$!%0("*1!
!"#$!&,/1)!&*2!
,!#$)/$%!$&/+/&"!!
Plano de ubicación Vista frontal del conjunto de dos torres unidas por el
basamento
públicos del hotel que vincula dos torres hacia los lados de Malecón de la Reserva y la Avenida
Larco. Estas, por el otro lado, generan un hito prominente en el acantilado que se asoma y puede
verse desde lo lejos de la Costa Verde, dentro de lo cual la torre del hotel, al estar totalmente de
frente al mar tiene mayor presencia. Y a esto mismo corresponde la intención de generar un
edificio que llame la atención, que tenga presencia en la ciudad, pero además se beneficie de su
atractiva vista al Océano Pacífico.
Aunque en el basamento se genera una franja horizontal que une todo el junto a nivel
peatonal, esto se realiza solo en las calles Larco y Malecón de la Reserva, frente principal del
edificio. Sin embargo allí, aunque la vereda sea más ancha, los edificios constituyen una barrera
para el peatón, donde el único tramo que se abre es el podio central, ya que allí se ubican algunos
locales comerciales.
Más aún, la torre de oficinas colocada en Larco tiene la misma altura que la del hotel, lo
cual no corresponde al perfil urbano de dicha calle. Este volumen de oficinas se descontextualiza
totalmente del entorno urbano, con edificaciones de menor altura y una escala más local, en miras
a generar una imagen de edificio imponente.
Esta falta de escala urbana se enfatiza en la parte inferior de las torres, donde el
tratamiento exterior de las mismas continúa hasta el piso, generando una imagen cerrada del
edificio con vidrio de color verde. Esto se agudiza aún más en la torre del mismo hotel. Allí,
aunque la vereda continúa en el perímetro de la manzana, el primer hall (en primer piso) está,
primero, retirado totalmente de la calle y vereda, y segundo, se encuentra tambien separado de la
misma por la pista por donde pasa el transporte que sirve al hotel. Más aún, el ingreso se da en un
espacio techado por la misma torre, lo cual lo segrega y cierra incluso más. Asimismo, hay un
tramo en la fachada por donde el muro cortina del mismo plano de la torre baja hasta piso
generando una pared que funciona como barrera tanto visual como peatonal, entre la pista y la
calle, y con ella se enfatiza la poca relación con el parque de enfrente. Finalmente, la vereda frente
DANIELA CHONG 18
Vista del perfil urbano de la calle Larco con torre de oficinas a la izquierda.
Vista de los diferentes tratamientos exteriores de la torre y el basamento, unidos por la franja horizontal.
al hall en realidad sirve casi únicamente para las personas que bajan de los vehículos que se
detienen en la pista del hotel.
De esta manera, la imagen urbana del hotel es de un único frente, que resuelve una esquina
(Malecón de la Reserva con Larco) con una ligera curva, pero por otro lado se generan dos
grandes espaldas a la ciudad por las calles Aljovín y Dalias, la parte “trasera” de la manzana. Y ello
no se da solo en términos volumétricos, sino también en cuanto a usos, ya allí se ubican las
entradas y salidas a los estacionamientos, la zona de descarga y los ingresos de servicio.
DANIELA CHONG 19
“Pared” de muro cortina
Vereda interrumpida y
discontinua
Pista del hotel
Vereda frente al ingreso del hall
Frente de comercios que se
extiende en la primera planta
Frentes del hotel cerrados
hacia la calle
Ingresos y salidas de
estacionamiento y zona de
Dalias
Miguel Aljovín
Larco
Malecón de la Reserva
Primera planta
Parque Salazar
Imagen mostrando la franja horizontal que une el basamento, junto con el tratamiento exterior del primer piso que
continúa baja desde la torre del hotel (izq.).
Imagen mostrando la “pared” de muro cortina que segrega el espacio de la calle (der.).
2.2.3 Aspecto espacial-funcional
Este proyecto cuenta con 24 pisos y 300 habitaciones, todas con vista al mar. Las áreas
públicas ubicadas en los primeros cinco pisos mantienen correspondencia con la envergadura del
proyecto, siendo estos espacios sumamente amplios y relacionándose siempre con las vistas
privilegiadas. Se da aquí una correspondencia entre la privacidad de los espacios y la altura en el
edificio. Así pues, el primer piso constituye en un primer hall público, un espacio de filtro que se
conecta hacia una galería de comercio, el casino, y donde se ubican los ascensores públicos que
llegan hasta el quinto piso (acceden a los espacios públicos del hotel), y por donde se sube al
segundo piso donde se ubica el hall principal del mismo hotel.
De esta manera, este hall de doble altura demuestra que se le da más importancia a la vista
hacia el frente, haciendo que el huésped suba un nivel, tenga esta visual importante y luego cambie
de circulación de ascensores para seguir subiendo a su habitación. Por otro lado, este además de
constituir un espacio de transición vertical −entre la calle, hall del primer piso y las habitaciones−
genera también una fluidez y conexión horizontal y espacial que se vincula con el bar y los
restaurantes en los extremos opuestos. Esto se marca con la estructura de columnas redondas que
generan un ritmo a lo largo de este recorrido longitudinal que se enfrenta a una gran mampara
que enmarca la relación con el exterior.
DANIELA CHONG 20
Hall del primer piso
Circulación comercial
Área comercial
Primer piso mostrando hall y circulaciones
Circulación vertical de ascensores
Casino
DANIELA CHONG 21
Vistas del hall principal
Planta del segundo piso. Hall principal y restaurantes.
Llegada al hall del hotel
Ingreso a circulaciones
verticales de las habitaciones
Hall del hotel
Circulaciones verticales de
las habitaciones
Cortes mostrando el hall principal del hotel de doble altura en segundo piso
Asimismo, otros espacios públicos como el gimnasio que se ubica en el tercer nivel y la
terraza en el cuarto dialogan siempre con el imponente paisaje. En el nivel de esta terraza pero
retirado, se ubican otros espacios que un hotel de cinco estrellas debe poseer, tal como los salones
de conferencias, banquetes y eventos, así como espacios de salas de menor tamaño. Estos se ubican
como elementos aislados, interconectados por foyeres amplios que generan una fluidez espacial en
todo el piso de carácter más público. Este nivel además constituye el último del basamento.
Más aún, en el sexto piso, techo del nivel de las salas de eventos, existe otra terraza más
privada para uso de los huéspedes, que cuenta con una piscina, un bar, espacio para mesas y una
cancha de tenis, la cual además no es percibidas desde la vista principal o las calles circundantes.
Los pisos que restan son solo de habitaciones. Se cuenta con tres tipologías distintas, todas
con vista al mar. Las circulaciones verticales se encuentran en el medio y en la parte trasera del
edificio para poder permitirlo. La circulación horizontal por piso es una sola, que se ubica en el
centro y paralela al lado más largo de la torre y que va repartiendo a todas la habitaciones.
Además, todos los pisos son iguales ya que se modulan con la estructura, salvo los dos
últimos donde se ha colocado una Suite Presidencial y un Executive Club Lounge, que aprovechan
una gran área y mayor altura y se privilegian de las mejores vistas hacia el Océano Pacífico y la
ciudad de Lima.
DANIELA CHONG 22
Planta del cuarto piso. Salón de banquetes, salas de reuniones y
Servicios y circulaciones
Foyeres
Áreas de eventos y reuniones
Planta del tercer piso. Gimnasio, oficinas y salas de máquinas
DANIELA CHONG 23
Planta típica de habitaciones, todas con vista al mar
Planta del sexto piso. Terraza con la piscina y cancha de tenis y las
2.2.4 Aspecto estructural-constructivo
Este edificio ha sido hecho de concreto armado, formando pórticos, junto con un sistema de
tabiquería que posteriormente han sido cubiertos con un sistema de muro cortina. Este último
constituye el plano curvo y continuo de la fachada principal y genera unidad al mismo edificio.
El vidrio posee una estructura de aluminio y ambos se unen con silicona estructural. Esta
estructura de paneles modulados se ancla en la de concreto armado, armándose toda la fachada
fácilmente y en poco tiempo, una vez terminada la estructura principal.
2.2.5 Aspecto formal
En conjunto, como se ha mencionado, la imagen es de un plano totalmente sobrio, cerrado,
donde no se muestra la arquitectura tal cual es y más bien esconde la verdad de un material que
sabemos es transparente desde el interior del edificio. Sin embargo, este tipo de vidrio es usado
también por la necesidad de protección del asoleamiento y calor que la orientación del edificio
pueden generar.
Así, en este plano curvo y continuo solo se realiza una hendidura que se ubica en el centro
de la torre principal. Se genera de esta manera una imagen de pórtico prominente e imponente,
que busca acentuar la altura de un volumen firme. Más aún, existe en el mismo muro cortina un
diseño de franjas horizontales con el uso de stucco de color amarillo. Este resulta un poco
aleatorio, ya que ni siquiera con ella se hace referencia, primero, a la escala urbana del contexto y
DANIELA CHONG 24
Imagen del proceso de colocación del Elevación principal desde Malecón de la Reserva
muro cortina
edificios aledaños, y segundo, a la propia estructura del edificio, porque ni siquiera con ella se
marcan las losas para mostrar la realidad de su escala y altura en relación a los distintos niveles.
Con el tratamiento exterior más bien se busca uniformizar el conjunto y generar
continuidad alrededor de toda la manzana, lo que se traduce en muros ciegos pintados con un
mismo diseño de franjas amarillas, pero que finalmente no contribuyen a la vida de calle que se da
en las calles Aljovín y Dalias.
Con esta expresión formal, tanto los arquitectos como el dueño del hotel buscan crear una
imagen fuerte que permanezca en la memoria del ciudadano y del turista, una más “global” e
“internacional” y que pueda identificarse fácilmente con la cadena de hoteles que ofrece sus
servicios en muchas ciudades alrededor del mundo.
DANIELA CHONG 25
Imágenes exteriores del Hotel Marriott
1) Imagen tomada desde el Parque Salazar 2) Imagen tomada desde la calle Dalias
3) Imagen tomada desde la esquina de Aljovín con Dalias 4) Imagen tomada desde la calle Aljovín
1 2 3
4
TERCERA PARTE
3. Análisis y conclusiones
3.1 Comparación entre el Hotel Bolívar y el Hotel JM Marriott
3.1.1 Contexto histórico-urbano
Con el análisis previo de los hoteles por separado se puede notar que ambos edificios tienen
muchas diferencias. En realidad, todas ellas, tanto en el aspecto espacial, funcional, estructural,
constructivo, formal, e inclusive urbano, nacen a partir de la realidad y contexto histórico en que
cada uno se encuentra. No obstante, a lo largo de este análisis comparativo se podrá ver que
también existen ciertas similitudes.
En primer lugar, la ubicación de los edificios en Lima es a primera vista distinta si
analizamos su posición en términos actuales, porque el Hotel Bolívar se encuentra en el centro de
la ciudad, mientras que el Marriott se ubica en una zona más periférica. No obstante, se puede
encontrar una semejanza en el contexto urbano, en el sentido en que cada uno se ubicó en un
punto estratégico e importante en relación al resto de la ciudad en su determinada época. Esto
constituye en ambos una posición moderna con respecto a la misma, de querer hacer un proyecto
que atraiga a mucha gente y así se convierta en un edificio emblemático y de referencia.
De esta manera, el Hotel Bolívar se emplazó en la zona de expansión y modernización y
creciente importancia de la Lima de la década de 1920, en una zona periférica y de desarrollo
urbano de la época, donde los distritos de los balnearios recién iniciaban su expansión. Por otro
lado, el Hotel Marriott en Miraflores se ubicó en un distrito de creciente importancia en términos
turísticos, urbanos y económicos, uno de los nuevos centros modernos de la ciudad luego de la
influencia de la economía y las redes globales, que cambiaron por completo la configuración urbana
del Centro Histórico como único centro que articulaba la ciudad de forma radial.
DANIELA CHONG 26
Hotel Bolívar, 1949
Pero por otro lado, aunque ambos enfrentan una importante visual hacia espacios públicos
y entornos atractivos (Plaza San Martín y Parque Salazar - Océano Pacífico), estos constituyen
realidades con soluciones arquitectónicas totalmente diferentes. En primer lugar, el Hotel Bolívar
se encuentra en una zona de trazado de damero, con una geometría de manzanas muy regular. La
solución arquitectónica involucra un sentido urbano más tradicional, en el sentido que no se busca
hacer algo distinto. Más bien se busca la monumentalidad a través de su masividad y creación de
cuatro frentes envolventes que configuran la calle y el espacio público, más que por una volumetría
‘diferente’ o por su carga estilística. Así, se tiene un edificio de escala más horizontal, donde se opta
por la solución quizá más lógica dentro del contexto urbano e histórico. Se repite de esta manera
lo que ya se veía y venía haciendo en el centro, la adaptación a ese entorno ya configurado y que es
notorio en todo el Centro de Lima.
Por el contrario, el Hotel Marriot, aunque también ocupa toda la manzana, lo hace más bien
en conjunto con un programa adicional de zona comercial y de oficinas. Se busca desde el comienzo
un edificio moderno, que replantea la lógica tradicional de ocupación y configuración urbana. Así,
en él más bien se fragmenta la manzana y el volumen tanto en planta como en alturas según sus
distintos usos, generando una imagen de distintos planos y líneas, así como volúmenes de formas
independientes. Se intenta responder a una nueva escala metropolitana urbana, quizá una más
global, con la idea emergente y vanguardista de crear monumentalidad por contraste con su
entorno que resulta en una tipología de torre-hito para la ciudad.
Por otro lado, en ambos hoteles encontramos terrazas que buscan relacionar el espacio
interior del hotel con el espacio exterior, lo cual como principio puede considerarse también
moderno en ambos, ya que busca lograr un espacio de transición espacial que fluye del mismo
edificio. No obstante, en el Hotel Bolívar la terraza genera una relación más cercana con la calle,
enfatizando esta escala urbana más local y tradicional. En contraste, en el Marriott la terraza
principal se encuentra escondida hacia el interior y espalda del lote. Esto constituye más bien una
posición moderna en el sentido en que el edificio se vuelca hacia sí mismo y su interior en la
creación de los espacios exteriores privados. Ya no se busca la relación con la calle, sino que se crea
un espacio “protegido” no solo por las torres sino también por su ubicación en altura, lo cual hace
que ni el usuario del hotel note la calle, ni el peatón nota la terraza.
DANIELA CHONG 27
Terraza con relación con la calle del Hotel Bolívar (izq.)
Terraza del Hotel Marriott (der.)
Además, todas las habitaciones, junto con el hall, gimnasio, restaurantes y uno de los
salones para eventos, están en el lado que da hacia al mar. La relación con el entorno busca
nuevamente una escala más global, que se enfatiza con la ubicación de los espacios en mayor altura,
queriendo ver mucho más allá del Parque Salazar que se ubica en frente. Es como si el edificio,
afectado por globalización en la búsqueda de la modernidad, buscara límites infinitos
proyectándose hacia el mar.
No obstante esta posición moderna del edificio del Hotel Marriott, se puede agregar que
ella contrasta con la visión del urbanismo moderno de construir ciudad y contribuir a su
desarrollo integral, ya que podría más bien decirse que esta manzana Miraflorina es tal vez un
pequeño intento de modernización dentro de toda la estructura urbana de Lima. Esto es
consistente con la explicación previa de cómo es que se dio la modernidad en nuestra ciudad. Más
bien, el Hotel Marriott se dio en el año 2000 como un pequeño fragmento “moderno” y ajeno a
ella. Y ello constituye el evidente objetivo de lograr una imagen corporativa individual, con efecto
de “descontextualización” de la arquitectura y búsqueda por la singularidad, que hoy podemos ver
repetida en muchas zonas de Lima y paradójicamente ha terminado en una homogeneización de
este tipo de arquitectura, en un nuevo “estilo global”.
3.1.2 Aspecto espacial-funcional
Se puede ver que hay en el Hotel Bolívar un rasgo de modernidad al representar una nueva
tipología de hotel de lujo, introducida en sus tiempos por primera vez en la ciudad. Pero además,
ello se da en su espacialidad, la sucesión de vacíos y el uso de la estructura para marcar el espacio.
Así también, el Marriott demuestra la modernidad en su espacialidad interior, que se hace
notorio en el hall principal de doble altura. La clara diferencia entre ambos vestíbulos radica en
que el del Bolívar involucra un espacio central muy marcado por su forma circular y el ingreso de
luz desde el techo a través de la cúpula de vidrio. Aquí, la estructura perimetral de columnas
jónicas redondas genera un espacio quizá más estático, de permanencia, que se concentra y se
vuelca hacia sí mismo. La fluidez espacial se genera cuando se sale de este espacio, con las
conexiones verticales y horizontales y los desarrollos de las escaleras.
DANIELA CHONG 28
Vistas del hall principal del Hotel Bolívar (izq.) comparado al hall del Hotel Marriott (der.)
Por el contrario, el hall principal del Hotel Marriott es un espacio alargado, que ocupa casi
todo el frente del mismo y que genera con la estructura una fluidez horizontal hacia los extremos,
y así aprovecha la vista hacia el frente.
Por otro lado, se puede decir que en las plantas de las habitaciones de ambos hoteles, hay
allí sí en ambas un desarrollo mucho más tradicional. En el primero, como se explicó, los
corredores muy largos al interior del lote, sin relación con el exterior responden a la necesidad de
colocar las habitaciones en doble crujía que puedan dar hacia el exterior para recibir una correcta
iluminación y ventilación. Por la forma del lote, se da una disposición muy simétrica y regular, esto
muy tradicional, que tiene con ello un funcionamiento eficiente en relación al uso del espacio
disponible.
El Marriott, igualmente, tiene una planta tradicional de circulación central vertical que
reparte en medio de un corredor que atraviesa la torre de lado a lado. Sin embargo, en ambas no se
expresa la tradición por un intento adrede de invocar y preservarla, sino que más bien se da como
una solución ya conocida, simple y eficiente y por lo cual se vuelve a repetir. Es importante
mencionar además que la tradicionalidad de la planta del segundo hotel busca más bien ocultarse
con la decoración e instalación de equipos y mobiliario moderno que demuestran una vez más esta
notoria búsqueda por hacer algo “diferente”.
DANIELA CHONG 29
Vistas de la fluidez espacial en el desarrollo de la escalera principal
Vista del corredor en piso de habitaciones del Hotel Bolívar (izq.)
Vista del hall de ascensores del Hotel Marriott (der.)
3.1.3 Aspecto estructural-constructivo
Como se ha mencionado anteriormente, aunque el Hotel Bolívar puede parecernos
tradicional, este al igual que el Hotel Marriott constituyó un edificio moderno para su época
debido a su innovación y vanguardia en el aspecto estructural y constructivos.
El Hotel Marriott, por el otro lado, con el uso de concreto armado como estructura
principal, en realidad no implicó un uso de un nuevo material, pero sí una nueva y moderna
manera de construir, donde además los acabados exteriores se desprenden totalmente del edificio,
con el muro cortina colocado sobre ella a manera de máscara.
En el primero, al construir en la totalidad de la manzana, todos los espacios están ubicados
unos sobre otros, generando pisos superpuestos. El espacio y usos se adaptan a un tipo de
estructura que no hace posible luces muy extensas y lo cual se traduce en la arquitectura. Así, los
salones del Hotel Bolívar tienen una planta con columnas hacia los lados que permiten una
circulación en el perímetro y una zona central libre.
En el Marriott, por el contrario, la tecnología ha permitido más bien separar la estructura
según los usos. De esta manera, las habitaciones y oficinas se aíslan a los extremos formando las
dos torres, mientras que las salas de eventos, que necesitan un área libre importante, se ubican
entre ambas haciendo que las estructuras no interfieren.
DANIELA CHONG 30
Área de eventos aislada entre las dos torres
Sala de eventos del Hotel Bolívar y su estructura con columnas a los lados (izq.) comparado a la sala de
eventos del Hotel Marriott de planta totalmente libre (der.).
3.1.4 Aspecto formal
En el aspecto formal, se encuentra en el Hotel Bolívar un conflicto entre una imagen
tradicional y moderna. Por un lado, no es moderno al intentar imitar algo anterior y tener un
estilo historicista, porque no busca la innovación, la vanguardia y diferenciación, y nuevamente se
hace lo que podría decirse se viene “acostumbrando” a hacer. Sin embargo, esto tiene como objetivo
dar una imagen y expresión de tradición, con lo neocolonial que invoca nuestra cultura pasada, y el
estilo español barroco que consiste en una importación, pero que también se venía realizando en
Lima. Ello se da además porque se piensa que si se repite algo que ya ha sido exitoso
anteriormente, el edificio va a quedar en la memoria de los pobladores.
No obstante todo esto, el Bolívar no llega a ser tradicional en su estilo porque, como se ha
reiterado, lo historicista no puede serlo porque importa o imita en la búsqueda propuesta e
imposible de “hacer tradición”. Esto se hace aún más notorio al constatar que las técnicas y
materiales constructivos no son los tradicionales, y más bien se innova en ello pero se queda
estancado en el aspecto formal y estilístico. Y lo mismo sucede en el aspecto espacial. Es como si se
buscara hacer una edificio exteriormente “tradicional” pero con un interior moderno que innova en
la espacialidad y la estructura. Porque igualmente, la forma del edificio compacta y de frentes
envolventes sí se considera tradicional, al igual que ello se traduce en una forma regular en planta.
Así pues, por el otro lado, el Hotel Marriott sí busca esta diferenciación, la modernidad,
pero esto se lleva a un extremo y se termina desarraigando por completo del lugar en que se
encuentra. Con ello, no se hace referencia únicamente a su analizada volumetría, sino además a sus
acabados y expresión arquitectónica del conjunto, donde el trabajo con planos y líneas es
considerado totalmente moderno.
Finalmente, esta búsqueda de vanguardia se reitera una vez más con la forma en planta y
volumetría de la torre principal. De nuevo, en un intento de generar un plano frontal visual e
importante, esta se curva y se hace unos destajos en los extremos, al igual que uno en el lado
DANIELA CHONG 31
!
Hotel Bolívar y Hotel Marriott
delantero y trasero. Esto en realidad resulta un poco aleatorio porque no corresponde a una lógica
y forma ‘tradicional’, que más bien se inclinaría, como en el hotel Bolívar, a la regularidad y al uso
de formas conocidas para la planta.
De esta manera, se puede ver que aunque a primera vista podría decirse que el Hotel
Bolívar es muy tradicional y el Hotel Marriott totalmente moderno, es importante analizar la
situación de cada uno y compararlos para así descubrir en qué exactamente son uno u otro. Así,
podemos concluir que finalmente, en la memoria y bagaje cultural se conserva la tradición, junto
con una lucha permanente y actual de hacer arquitectura moderna.
DANIELA CHONG 32
Planta del Hotel Bolívar indicando destajos de los
extremos
Imágenes del plano frontal y los destajos en planta
BIBLIOGRAFÍA
Beingolea, JL (1988). Planos de la Fundación Ford.
Borja, J. y Zaida Muxi. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Capítulos 3 y 4.
Chion, M. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. Revista
Eure (Santiago). Volumen 28, Nº 85.
Colegio de Arquitectos del Perú (2000). IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: Perú, noviembre
2000
Cooper, F. (2000). Nuevo Hotel Marriott, en Miraflores. Arkinka, Año 5 Nº 58, 9-40
Gonzales De Olarte, E. La economía peruana en la era del neoliberalismo. 202-211
Jara Garay, F. Comentarios a partir de la lectura de la declaración de principios de la Agrupación
Espacio. “Espacio” el arte y la arquitectura moderna
Jiménez Campos, L. (2005) Rafael Marquina - Arquitecto.
López Soria, I. (2006). Adiós al discurso moderno en el Perú. Hueso húmero, 48, 1-7.
Ludeña Urquizo, W. (2003). Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. Ur[b]es, 1, 155-194
Martuccelli, E. (2000). La arquitectura y el desborde urbano. Arquitectura para una ciudad
fragmentada: ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX, 197-249, Lima: Universidad Ricardo
Palma.
Martuccelli, E. (2006). Buscando una huaca: Utopía andina, arquitectura y espacios públicos en el
Perú. Primera mitad del siglo XX. Ur[b]es, 3, 203-232.
Municipalidad de Lima (1997). Plaza San Martín
Velarde, H. Bramante ha estado en Lima.
Velarde, H. The “Adobe”.
DANIELA CHONG 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)UdelaR
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Joaquín Cardoso
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
Joaquín Cardoso
 
Manual thc4 2019
Manual thc4 2019Manual thc4 2019
Manual thc4 2019
gabriela sendra
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)UdelaR
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
andydominguezhernand
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Joaquín Cardoso
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finalacademica
 
Hsca parcial garcia - paz
Hsca parcial garcia - pazHsca parcial garcia - paz
Hsca parcial garcia - paz
Joaquín Cardoso
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Joaquín Cardoso
 
Wip1 eyd2
Wip1 eyd2Wip1 eyd2
Wip1 eyd2UdelaR
 
Estetica en comunicacion
Estetica en comunicacionEstetica en comunicacion
Estetica en comunicacionMko Lisee
 
Lo local y lo global globalización y etnicidad stuart hall
Lo local y lo global  globalización y etnicidad stuart hallLo local y lo global  globalización y etnicidad stuart hall
Lo local y lo global globalización y etnicidad stuart hallJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadEscuela de Bellas Artes del Peru
 
Solsona hunter- resumen av. de mayo
Solsona   hunter- resumen av. de mayoSolsona   hunter- resumen av. de mayo
Solsona hunter- resumen av. de mayoHAV
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
ANA CODINA
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)UdelaR
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
Javier Danilo
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)UdelaR
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Manual thc4 2019
Manual thc4 2019Manual thc4 2019
Manual thc4 2019
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Hsca parcial garcia - paz
Hsca parcial garcia - pazHsca parcial garcia - paz
Hsca parcial garcia - paz
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
Wip1 eyd2
Wip1 eyd2Wip1 eyd2
Wip1 eyd2
 
Estetica en comunicacion
Estetica en comunicacionEstetica en comunicacion
Estetica en comunicacion
 
Lo local y lo global globalización y etnicidad stuart hall
Lo local y lo global  globalización y etnicidad stuart hallLo local y lo global  globalización y etnicidad stuart hall
Lo local y lo global globalización y etnicidad stuart hall
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
 
Solsona hunter- resumen av. de mayo
Solsona   hunter- resumen av. de mayoSolsona   hunter- resumen av. de mayo
Solsona hunter- resumen av. de mayo
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
 
Sintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celisSintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celis
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
 

Similar a dia - solcinha - daniela chong

DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital FundacionASaura
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
HectorTienda
 
Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1
carlos fuensalida claro
 
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
CynthiaSullcaauqui
 
Primeras lecturas
Primeras lecturasPrimeras lecturas
Primeras lecturascat09arq
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
Walter Pacheco Javier
 
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdfDELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
PatricioZamoraNavia
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
Alejandro Sanchez
 
El patrimonio-cultural
El patrimonio-culturalEl patrimonio-cultural
El patrimonio-cultural
Denise Reynaud
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
Toñita Uribe
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Universidad Ricardo Palma
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneoTraduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Reynaldo Choque Choquehuanca
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaap100910
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
Alejandro Sanchez
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historiaomarmcdowell
 
Educación, comunidad y cultura iii ntf
Educación, comunidad y cultura iii ntfEducación, comunidad y cultura iii ntf
Educación, comunidad y cultura iii ntf
Tatiana Ramirez
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Cultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionCultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionavilaiginio
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)carolrap16
 

Similar a dia - solcinha - daniela chong (20)

DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
 
Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1
 
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf
 
Primeras lecturas
Primeras lecturasPrimeras lecturas
Primeras lecturas
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdfDELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
DELPATRIMONIOCOMOIDENTIDADALPATRIMONIOCOMOMERCANCIA (2).pdf
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
 
El patrimonio-cultural
El patrimonio-culturalEl patrimonio-cultural
El patrimonio-cultural
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneoTraduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
Educación, comunidad y cultura iii ntf
Educación, comunidad y cultura iii ntfEducación, comunidad y cultura iii ntf
Educación, comunidad y cultura iii ntf
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Cultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionCultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacion
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

dia - solcinha - daniela chong

  • 1. Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arquitectura Peruana de los Siglos XIX y XX Monografía final TRADICIÓN Y MODERNIDAD: DEL GRAN HOTEL BOLÍVAR AL JM MARRIOTT DANIELA CHONG 20064328 2009-2 DANIELA CHONG 1
  • 2. ÍNDICE Página PRIMERA PARTE 1. Marco de Referencia 1.1 Marco conceptual ........................................................................................................... p. 3 1.1.1 Lo tradicional ................................................................................................. p. 3 1.1.2 Lo moderno ..................................................................................................... p. 3 1.2 Marco histórico .............................................................................................................. p. 6 1.2.1 Lima: periodo 1895-1940 ............................................................... p. 6 1.2.1.1 Contexto político .......................................................................... p. 6 1.2.1.2 Contexto arquitectónico .............................................................. p. 7 1.2.2 Lima: periodo 1990-2000 ............................................................................. p. 8 1.2.2.1 Contexto político .......................................................................... p. 8 1.2.2.2 Contexto arquitectónico .............................................................. p. 8 SEGUNDA PARTE 2. Investigación de obras 2.1 Hotel Bolívar 1924 - Rafael Marquina .................................................................... p. 10 2.1.1 Contexto histórico ...................................................................................... p. 10 2.1.2 Contexto urbano .......................................................................................... p. 10 2.1.3 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 12 2.1.4 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 14 2.1.5 Aspecto formal ............................................................................................. p. 15 2.2 Hotel JM Marriott 1998-2000 - Arquitectónica .................................................. p. 17 2.2.1 Contexto histórico ...................................................................................... p. 17 2.2.2 Contexto urbano .......................................................................................... p. 17 2.2.3 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 20 2.2.4 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 24 2.2.5 Aspecto formal ............................................................................................. p. 24 TERCERA PARTE 3. Análisis y conclusiones 3.1 Comparación entre el Hotel Bolívar y el Hotel JM Marriott ........................... p. 26 3.1.1 Contexto histórico-urbano ....................................................................... p. 26 3.1.2 Aspecto espacial-funcional ........................................................................ p. 28 3.1.3 Aspecto estructural-constructivo ............................................................ p. 30 3.1.4 Aspecto formal ............................................................................................. p. 31 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... p. 33 DANIELA CHONG 2
  • 3. PRIMERA PARTE 1. Marco de Referencia 1.1 Marco conceptual 1.1.1 Lo tradicional El término “tradición” es comúnmente usado en distintos contextos. En un primer lugar, podemos pensar en los mitos, ciclos, costumbres que se repiten a través del tiempo. Pero en realidad, lo tradicional abarca más conceptos cuando uno se pone a pensar en qué se sustenta, cómo se crea, y dónde se expresa. De esta manera, la tradición recae en una transmisión de esas costumbres de generación en generación y en su conservación, y que se da, en un principio, dentro de un contexto específico. Es difícil cuestionar dónde, cuándo y cómo exactamente se crea, porque lo característico de ella es que no tiene un sustento científico, es transmitido oralmente, a través de textos, bailes, fiestas, valores, y en general dentro de una misma cultura o comunidad. Así, no hay una fecha exacta en que “nace” la tradición, debido a su misma concepción de haber sido transmitida por medio de mitos o historias, pero es dentro de ese mismo contexto que se conserva vigente a lo largo del tiempo. Pero es necesario aclarar la vinculación con el contexto, ya que estas tradiciones nacen en cierto punto en relación a las personas de un determinado lugar y tiempo, y es así como se muestran distintas en diferentes partes del mundo. Allí es donde radica su peculiaridad o diferenciación. Además, como Velarde (p. 101) menciona, el factor económico también es sumamente importante para poder entender también este contexto. Porque dadas las posibilidades económicas, la sociedad busca una técnica constructiva y ciertos materiales que se adapten a esa situación específica. Por otro lado, su permanencia se da por lo mismo que no se sustenta en la razón, no hay un cuestionamiento, sino simplemente una creencia y repetición de lo anterior. En la arquitectura, esta tradición puede reflejarse en la tipología, materiales, técnicas constructivas y estilos. Los materiales tradicionales vienen a ser el adobe y la quincha, ya que estos han sido usados desde hace mucho tiempo en el Perú e inclusive se sigue usando en muchas partes. Además, estos expresan una arquitectura específica y peculiar que caracteriza la cultura arquitectónica peruana. Reforzando esta idea, como se menciona en el texto The “Adobe”, “la tradición es muy respetable. El adobe subsiste, se justifica aún sociológicamente y es la base de una arquitectura pintoresca y única” (p.95). No obstante, hay un punto de quiebre en lo tradicional cuando esta se encuentra con lo que puede llegar a ser repetitivo e historicista. ¿Cuándo pasa algo de ser tradicional a importado y copiado? A lo largo de la historia de la arquitectura peruana, la arquitectura eclecticista ha tenido un lugar muy importante. La tradición no se forma conscientemente en un momento determinado, es decir, uno no decide crearla y lo hace. Y es por ello que recién luego de estudiar la historia, podemos ver y analizarla y cuestionar si este tipo de arquitectura es tradicional o no. DANIELA CHONG 3
  • 4. Así, de cierto modo, esta arquitectura eclecticista historicista, al utilizar los materiales como el adobe y la quincha podría considerarse parte de la tradición. No obstante, en el momento en que se empiezan a importar modelos que fueron exitosos en el pasado (como el estilo renacentista, barroco o clásico) o otros que eran exitosos en ese momento pero en otras partes del mundo (como podría ser el estilo californiano o del norte de Europa que fue muy utilizado en las casas suburbanas entre 1920 y 1940), ya se genera un cuestionamiento si esto es tradicional o no. Inclusive porque estos “modelos” son inclusive importados, no se han creado en ese contexto específico en que se construye. Esto, como menciona Velarde en sus textos, se refiere a una ilusión de la arquitectura, a querer parecer algo que no es, y que se hace en un intento de “respetar la tradición”. Pero la crítica recae en que “la tradición no se respeta ni se prolonga haciendo una pantonimia de ella. Imitando mal y a destiempo las bellezas históricas no se logra sino poner en ridículo al pasado por medio de caricaturas” (Velarde, Bramante ha estado en Lima). Y es que haciéndolo, se pensaba en crear así una identidad propia, pero no se hace con una reinterpretación, tomando la herencia y el medio para hacer formas y edificios nuevos, sino que se hace teniendo preconcebido construir ciudad con una imagen de tradición que ha sido anteriormente exitosa. Con ello, se podría pasar entonces a cuestionar si los estilos neocolonial, indigenista y neoperuano rescatan la tradición. Pero en este caso, se imita una arquitectura para generar una nueva, y el mismo prefijo “neo” lo demuestra. Inclusive, muchas veces ya no se usa los materiales tradicionales y más bien se disfraza la arquitectura para darle la imagen de lo que se quiere aparentar. En este caso esta sigue siendo historicista solo que la fuente de donde se toma el estilo cambia. Por lo tanto, podría decirse que lo historicista deja de ser tradicional cuando se tiene por objetivo específico hacer tradición, y se imita modelos exitosos del pasado o de otras partes. La tradición en realidad se va construyendo a través del tiempo y no como objetivo propuesto. 1.1.2 Lo moderno La modernidad nace como oposición a la tradición, al ser un proyecto occidental colectivo basado en la razón y el bienestar común. De esta manera, ya no es un tema de no cuestionar, sino por el contrario, buscar un sustento científico para que este sea válido. Se inicia en el Renacimiento, ubicando al hombre como centro del pensamiento y basándose en la racionalidad, luego continúa con la Revolución Francesa y la destrucción de poderes políticos, y más tarde con la Revolución Industrial y la introducción de nuevas tecnologías. Así, esta ha ido evolucionando a través del tiempo y sus conceptos también se han ido desarrollando. Como señala Ludeña (2003) en el texto “Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio”, la modernidad ingresó al Perú como una búsqueda de construir ciudad y contribuir a su desarrollo por medio de un plan urbano, basándose en el estudio racional de los problemas que habían, para así poder plantear soluciones desde un punto de vista del urbanismo moderno, es decir, una “racionalización urbana de las necesidades humanas” (Ludeña, DANIELA CHONG 4
  • 5. 2003). La Agrupación Espacio jugó un papel importante en ello al abogar “por aquel principio básico del urbanismo moderno: convertir el suelo de la ciudad en un bien colectivo” (Ludeña, 2003, p.174). No obstante, en el Perú, como López Soria (2006) señala, se dieron dos tipos de discursos del proyecto de modernidad que se contradicen, y es por eso que finalmente no fueron exitosos. En primer lugar, se encuentra el “discurso de las libertades”, que se basa en la justicia y la libertad. Esta tiene como principios los derechos y deberes de los seres humanos y se construye en la búsqueda de la democracia. Sin embargo, se basa en la legitimidad y la “primacía de la palabra sobre la obra” (López Soria, 2006, p. 2), y con ello se deja un poco de lado las acciones en sí para concretar el proyecto. Por otro lado, López Soria (2006) encuentra dos limitaciones en este discurso, a pesar de su objetivo de tener un carácter “englobante” e inclusivo. El primero, la desvinculación cultural porque no se toma en cuenta al peruano sino al sujeto de derecho abstractamente. La segunda es la desvinculación territorial, porque tampoco toma en cuenta el espacio y suelo en el cual se dan las actividades que se orientan a la transformación social que se busca. En segundo lugar, se encuentra el “discurso del bienestar”, que más bien se basa en la búsqueda del desarrollo nacional, la satisfacción de las necesidades humanas y la construcción del bienestar de la sociedad. Así, se expresa no en el lado jurídico, sino en las ciencias, tecnologías y desarrollo empresarial y tiene “primacía de la obra sobre la palabra” (López Soria, 2006, p. 3). Se enfoca en el aprovechamiento y transformación de la naturaleza para conseguir este desarrollo, y así sí incorpora el territorio. El “adiós al discurso moderno” se da según López de Soria (2006) en el desencuentro entre ambos discursos, aún así cuando los dos apuntan hacia la organización racional de la sociedad. Primero, porque las instituciones y expertos en que ambos se encuentran están siempre separados, y por lo tanto cada una elabora conceptos e ideas que resultan ser sesgadas. Esto también lo menciona Ludeña (2003), señalando que “Lima podía ser un pedazo de París de Haussman. Pero esta primera Lima fue apenas escenografía, antes que ciudad moderna real”. De esta manera, lo que se logró fue una ciudad más bien materializada en ‘modernidades’ aisladas y no como un proceso integral, más bien como expresión de un “estilo moderno”. Así, aunque la modernidad más bien buscaba alejarse de lo espontáneo, intuitivo y tradicional, en miras a un proyecto final, finalmente ello se tradujo a lo físico y tecnológico y no a una transformación como un proceso y que involucre todos los ámbitos de la sociedad. Más aún, estos conceptos son “importados” de otras realidades ajenas a las nuestras y aplicados de la misma manera, con lo cual es difícil que funcionen igual o correctamente en el Perú. De esta manera, todo ello resulta en “la “modernización” de un determinado sector de la vida humana, pudiendo estar intactos los demás” (López Soria, 2006, p. 6). Además, esta importación se hizo a destiempo con otros lugares del mundo donde ya se había implementado estas políticas de modernización. “El urbanismo moderno se hacía presente en el Perú cuando éste empezaba ya a languidecer en otras latitudes” (Ludeña, 2003, p. 181). No obstante, con este análisis se ha podido ver que los conceptos deben ser aplicados desde otro enfoque, donde por ejemplo la justicia y libertad sí toma en cuenta la cultura donde se encuentra y aplica. Pero por otro lado, ya tampoco existen estado-naciones totalmente aisladas. La DANIELA CHONG 5
  • 6. globalización, según Giddens, ha afectado todos los ámbitos, sociales, productivos, económicos, y por lo tanto ya no se puede pensar en la modernidad con las mismas concepciones. Y como explica López de Soria “Asistimos en nuestros días a la desterritorialización de la producción y el intercambio, pero también del derecho, los valores, las solidaridades, las lealtades, los vínculos societales y la oferta disponible de discursos, imágenes y símbolos” (López Soria, 2006, p. 6). De esta manera, con la incidencia de la globalización la arquitectura también se ve afectada a lo largo de un proceso y también responde a ello, creando así una “nueva modernidad”. Esta se basa en generar un estilo e identidad global, basada en una estandarización y descontextualización de la arquitectura, que quizá hasta podría interpretarse igual que el historicismo de repetir “estilos internacionales”. La modernidad a la cual hará referencia en este trabajo es un discurso que tiene una alusión permanente más bien a lo “actual”, “nuevo” y “original”, a lo que está a la vanguardia en ese periodo de tiempo específico, y que contrasta siempre con el concepto de tradición anteriormente explicado. De manera, la concepción de lo moderno puede ir cambiando y adecuándose al presente. Así, por ejemplo un edificio hecho en el año 2000 pudo ser sumamente moderno en la época por sus acabados, pero quizá hoy, casi diez años más tarde, no lo es tanto porque quizá es actualmente reemplazado en la concepción urbana por lo que se está haciendo hoy, o que se hará el próximo año. Es así como la referencia a lo ‘moderno’ también evoluciona constantemente, siendo el tiempo un factor muy importante e influyente en la comparación entre lo pasado y tradicional, y lo actual y moderno. 1.2 Marco histórico 1.2.1 Lima: periodo 1895-1940 1.2.1.1 Contexto político En el año 1985 se inicia el gobierno de Nicolás de Piérola, que dura hasta 1899. Se materializó, como la llama Basadre, la República Aristocrática, y se da con el fin del periodo de auge del guano. La población estaba dividida entre clases altas acomodadas en contraste a un amplio sector que reclamaba mejores condiciones laborales. En este periodo, de “Reconstrucción Nacional” es donde se inician las primeras obras urbanísticas, que son La Victoria, primer barrio fuera de las murallas de la ciudad; Paseo Colón, que junto con la Plaza Bolognesi completó la vía de circunvalación de la ciudad; y la avenida La Colmena, donde se demolió parte de la vía para poder hacer una nueva más amplia, importando el modelo francés de bulevard. Más adelante, es con el gobierno de Leguía de 1919 a 1930 cuando termina la mencionada República Aristocrática. Este gobierno tiene importante incidencia en la modernización que experimentó el país. Se buscó allí una organización racional del Estado, con profesionales que DANIELA CHONG 6
  • 7. puedan manejarlo más eficientemente. Se tuvo además el lema de “Patria Nueva”, que buscaba una integración del país, y que además incorporaba a los extranjeros. Sin embargo, esta tuvo un carácter contradictorio ya que muchas veces las políticas de Estado perjudicaron y marginaron a un gran sector de la población menos favorecida. Más aún, la modernización que el gobierno buscaba tenía una visión o lógica de diseño de carácter higienista, que terminó teniendo un carácter moral (idea de “purificación de la sangre”) y se tradujo en la arquitectura, sobre todo en los barrios obreros. 1.2.1.2 Contexto arquitectónico A lo largo de este transcurso del tiempo y de gobiernos, la ciudad de Lima experimentaba muchos cambios. La población estaba en aumento, al igual que la migración. Se inician las primeras barriadas mientras que el Centro Histórico fue pasando también por un proceso de modernización, con la destrucción de edificios existentes para la construcción de otros nuevos y “modernos”, pero paralelo a esto, se dio el deterioro y tugurización de las edificaciones antiguas. Además, se crearon nuevas avenidas que propiciaron que las clases altas migren hacia los suburbios y se dio así un crecimiento urbano mientras se perdían haciendas y áreas agrícolas para formar nuevos barrios y balnearios como La Punta, Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Por otro lado, en la década del veinte la tipología experimentó una transformación. Desde la casa rancho que se convierte en la casa suburbana de chalet, hasta la introducción de edificios comerciales, de departamentos, de oficinas tipo americano y sedes del gobierno (Palacio de Gobierno (1930), Palacio de Justicia (1928-1930)). Además, durante el gobierno de Leguía, se realizan muchas obras ya que coincide con el centenario de la Independencia del Perú (1921), al igual que de la Batalla de Ayacucho (1924). La Plaza San Martín y Dos de Mayo corresponden a ellos, al igual que el Hotel Bolívar (1924). Más aún, en el aspecto constructivo se siguió utilizando los materiales tradicionales del adobe, la quincha y la madera. En el aspecto estilístico se dio a lo largo de un gran periodo una arquitectura ecléctica e historicista, una importación del estilo renacentista, clásico y barroco. También se dio en esta época los estilos neocolonial, indigenista y neoperuano (este último fusionaba los dos primeros). En este periodo muchos convivieron como arquitectura contemporánea, a pesar de sus grandes diferencias estilísticas. Los últimos estilos mencionados son de interés ya que resultaron en querer reinterpretar la tradición tanto colonial como indígena para así crear una arquitectura ‘moderna’. Se da aquí un intento de revalorización de lo peruano, teniendo como personajes importantes a los arquitectos Rafael Marquina, Hector Velarde, Emilio Harth-Terré, Manuel Piqueras y Claudio Sahut. El neocolonial fue el estilo que más éxito tuvo, ya que era el estilo buscado por el poder político y económico. Por otro lado, en la década del veinte fue donde se dio una posibilidad de un “renacimiento andino” (Martucelli, 2006, p. 208). Sin embargo, este movimiento indigenista, que tiene a José Carlos Mariátegui y José Sabogal como personales importantes, no tuvo mucha acogida y finalmente se le terminó criticando por manifestarse como la idealización del indio. La arquitectura peruana en general se manifestó mayormente en los elementos arquitectónicos y DANIELA CHONG 7
  • 8. decorativos, y no en el proyecto arquitectónico como obra integral, y fue quizá por eso que no prosperó. De esta manera, se da una primera etapa del proceso de modernización, y fue por los años cuarenta que se consolidó. Esto fue propiciado con la Agrupación Espacio y su búsqueda de racionalidad y crítica al historicismo, con el urbanismo moderno y programa funcionalista, todo ello dentro de un contexto donde la industria fue desarrollándose cada vez más. También, es en este periodo donde se inicia la construcción con concreto armado y se abandonan las técnicas constructivas y materiales tradicionales, para dar pie a una expresión arquitectónica totalmente nueva, racional y “moderna”. 1.2.2 Lima: periodo 1990-2000 1.2.2.1 Contexto político Luego del gobierno de Alan García (1985-1990), se había generado una grave crisis económica, con un alto índice de inflación, como también social, con la violencia y grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA activos. La toma del poder del posterior presidente, Alberto Fujimori, en el año 1990, manifestó un gran cambio en el Perú. En primer lugar, se dio una reestructuración económica, donde se aplicó el Modelo Económico Neoliberal (también llamado “Modelo de Washington”) bajo el nombre de “Programa de Ajuste Estructural”. Como explica Gonzales de Olarte, esta propuesta tiene como objetivo “generar un nuevo conjunto de incentivos económicos y un nuevo marco institucional que permita a la iniciativa y a la empresa privada ser los principales protagonistas en la economía y el desarrollo, de tal manera que inviertan, produzcan, exporten y generen empleo” (p.206). Así, se propició la inversión extranjera, el ingreso de compañías internacionales, junto con el desarrollo de las telecomunicaciones, hechos que fueron poniendo a Lima en el plano global e introduciéndola en las redes de la globalización. No obstante, este modelo importado neoliberal no prosperó, ya que a largo plazo se disminuyó los flujos de capital extranjero y con ello las inversiones. Más aún, se empezó ha impulsar los servicios (hoteles, casinos, restaurantes, etc.) mientras que la industria fue decayendo. 1.2.2.2 Contexto arquitectónico La arquitectura de Lima, por otro lado, reflejó lo que sucedió en el país en este periodo de la historia. En primer lugar, empezó a hacerse más proyectos comerciales, de oficinas. Los residenciales, por otro lado, continuaron alejándose del centro de la ciudad y empezaron a consolidar los nuevos barrios periféricos como La Molina. Se desarrolló también el concepto de DANIELA CHONG 8
  • 9. condominios residenciales como expresión de segregación social y búsqueda de una mayor privacidad y seguridad. La vivienda, aún así, continuó teniendo una arquitectura más regionalista y tradicional. Por otro lado, con el ingreso de empresas transnacionales y la influencia de la globalización, junto con el carácter policentrista que fue adquiriendo Lima, la arquitectura tuvo un carácter más comercial y publicitario. Esto se tradujo en la búsqueda de una imagen e identidad de los edificios, la creación de un hito de la ciudad relacionado con la empresa. Este nuevo tipo de arquitectura con valor simbólico ha sido también realizada por arquitectos internacionales como por ejemplo Hans Hollein (Edificio Interbank), o Arquitectonica (Hotel JM Marriott). Además, se da que cada empresa elige a un arquitecto de su país de origen. Esto es así porque cada una intenta dar una misma imagen o símbolo en todas las ciudades, como manera de generar su propia identificación internacional, lo cual hoy en día sigue vigente. La expresión arquitectónica se basa en la racionalidad, el muro cortina se convierte en la imagen de los edificios en altura, así como las formas puras y monolitismo del edificio. De esta forma, en este periodo nos aproximamos a un paisaje urbano de contraste. Por un lado, se encuentran edificios hitos de carácter internacional, como los edificios corporativos que se ubican en el Centro Financiero de San Isidro, o los emergente grandes centros comerciales en los Conos de la ciudad. Pero por otro, encontramos la vivienda unifamiliar y multifamiliar que abarca el mayor porcentaje de la ciudad y que aún continúa en aumento, pero que es de carácter mucho más local. DANIELA CHONG 9
  • 10. SEGUNDA PARTE 2. Investigación de obras 2.1 Gran Hotel Bolívar 1924 - Rafael Marquina 2.1.1 Contexto histórico A inicios de la década de 1920 se empezó a realizar en Lima numerosas obras por parte del Estado con miras a la modernización de la ciudad y con motivo de celebración de los cien años de la Independencia del país (1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924). Entre ellos se encontró la Plaza San Martín, un nuevo espacio público diseñado por el arquitecto Manuel Piqueras Cotolí. Esta se encontraba en un punto importante de la ciudad, en eje con la avenida La Colmena, una de las primeras obras urbanas de avenidas-bulevares realizadas en Lima. El Gran Hotel Bolívar se realizó en conmemoración de los cien años de la Batalla de Ayacucho, en el año 1924, en la misma época en que la Plaza San Martín se volvía un espacio público importante. Con motivo de este aniversario, numerosos presidentes y altos funcionarios vendrían a la ciudad de Lima. Sin embargo, ella no contaba con un hotel lujoso que pudiera albergarlos. Se tenía disponible para ello un terreno de una manzana completa de cuatro mil metros cuadrados frente a la nueva plaza, espacio que había sido anteriormente expropiado por el Estado. Este era conocido como el “Palacio de Cartón” por su arquitectura efímera, y había sido utilizado de distintas maneras, como la “Carpa Pathé”, donde se proyectaban películas, y la Exposición Internacional de Industrias en 1921. El proyecto del hotel se encargó al arquitecto Rafael Marquina y Bueno, formado en la Universidad de Cornell, Filadelfia, en la línea de Bellas Artes de París, y se empezó tan solo quince meses antes del aniversario. Fue además realizado por iniciativa de Augusto y Fernando Wiese, quienes encargaron la obra a la compañía estadounidense Fred T. Ley. Este, finalmente, fue inaugurado por el presidente Leguía el 6 de diciembre de 1924. Junto con este nuevo edificio, la Plaza San Martín en poco tiempo se convirtió en el primer y principal Centro Cívico de la ciudad de Lima, punto de salida del transporte público y espacio para manifestaciones políticas, junto con la presencia del eje comercial de Jirón de la Unión y el eje residencial de la avenida La Colmena. Pronto muchas empresas importantes quisieron ubicar sus oficinas cerca a ella, generando una gran dinámica urbana a su alrededor. 2.1.2 Contexto urbano La manzana destinada a este proyecto de un lujoso hotel se ubicaba rodeada por la avenida La Colmena (Nicolás de Piérola), el Jirón Ocoña, Camaná y Jirón de la Unión. Tiene una forma rectangular, con uno de sus lados más pequeños frente a la Plaza San Martín. Su ubicación en el mismo eje de la Plaza de Armas constituía un espacio importante y distintivo dentro de la ciudad, marcando además la zona de expansión y modernización que estaba tomando importancia en DANIELA CHONG 10
  • 11. Lima. Además, al ser uno de los primeros edificios realizados en la plaza, y al contar con cuatro fachadas y gran presencia, se convirtió en un hito monumental dentro de la ciudad, que además condicionó la arquitectura de todo el perímetro de la misma. Su relación con la ciudad se da con una adaptación a la morfología urbana del contexto. El edificio ocupa la manzana completa y tiene así una volumetría maciza que funciona como contenedor del espacio abierto de la plaza, trabajando así una lectura de superficie envolvente y continua alrededor de toda la manzana. No obstante, ello no se vuelve monótono y aburrido, al recurrir a ciertos despliegues y retiros que enriquecen la expresión conjunta del edificio y el perfil de la calle. De esta manera, se generan dos terrazas elevadas medio nivel hacia la avenida Nicolás de Piérola, las cuales funciona como expansión de los espacios públicos interiores del hotel y constituyen una transición entre el interior y el exterior, desde los cuales también se da una perspectiva y vínculo visual hacia la plaza. Esta relación espacial está muy bien lograda ya que crea DANIELA CHONG 11 Planos de ubicación y vista desde la Plaza San Martín ! !"#"$%&'()*$*' !"#"$%! &!&'"! $(!&)%*+,-+.(/0&)"! $(!&)%*+,-+.(/0&)"! "121*3&+4(-*-!
  • 12. un relación importante con la calle, pero además, al estar elevadas se genera una sensación de privacidad por parte de los usuarios de la misma. 2.1.3 Aspecto espacial-funcional El hotel se desarrolló en sus inicios en tres pisos (hoy son cinco) y según la propuesta volumétrica explicada que aprovechaba todo el terreno, generando un cerramiento en todo el perímetro. Se crean entonces tres vacíos al interior de la manzana para resolver la iluminación y ventilación, y que aparecen sucesivamente a lo largo de la circulación. El primero, de forma circular, representa el espacio más importante del hotel, ya que es el vestíbulo principal al cual se accede desde Jirón de la Unión y constituye el nexo entre el espacio exterior de la calle y plaza y el DANIELA CHONG 12 ! Vistas de la terraza desde la avenida Nicolás de Piérola Corte esquemático: relación entre la terraza y la avenida Nicolás de Piérola Ubicación de la terraza desde la Plaza San Martín
  • 13. hotel y sus espacios públicos. Además, con su imponente altura, junto con la estructura de columnas jónicas muy anchas, se genera un espacio monumental, intención que se refuerza con el ingreso de luz y el efecto de vitrales en el techo, el diseño del piso y el mobiliario utilizado. En el primer nivel, se ubican los espacios públicos del hotel, como los salones y comedores, unidos por una gran circulación que se ubica hacia el lado que da a la avenida Nicolás de Piérola. Esta nace del hall principal circular y se proyecta hacia el lado opuesto. Va repartiendo hacia los distintos espacios para el público, abriendo también hacia el segundo vacío interior, pero no al tercero, ya que este más bien corresponde a un espacio de servicio. DANIELA CHONG 13 Vista de la farola y del espacio del hall JiróndelaUnión Ocoña Nicolás de Piérola Camaná Circulaciones Vacíos interiores Zona de terrazas Planta del primer piso
  • 14. Los servicios del hotel, como la lavandería y cocina, se encuentran en el semisótano, lo que da resulta en un basamento para la ubicación de los espacios públicos, entre ellos la terraza. Además, hacia el Jirón Ocoña se genera un ingreso de carácter secundario, del cual se puede acceder a las zonas públicas como a la zona administrativa. Hacia este lado de la manzana se ubica un segundo eje de circulación, pero que corresponde a uno más privado y de servicio. En los pisos superiores se ubican las habitaciones, con una planta que corresponde igualmente a estos tres vacíos interiores, junto con los dos ejes de circulación longitudinales y otros cuatro transversales. Se genera así doble crujías con habitaciones que abren hacia la calle y hacia estos vacíos. De esta manera, la circulación que pasa por el medio no cuenta con una relación con el exterior o estos vacíos interiores. Las habitaciones más importantes son las que poseen vista hacia la Plaza San Martín. 2.1.4 Aspecto estructural-constructivo Aunque por esta época todavía en Lima predominaban los materiales y sistemas constructivos tradicionales (adobe y quincha), se dio por 1910 la introducción del cemento como mortero en reemplazo de la cal, así como los inicios del uso de albañilería confinada, con el uso de concreto armado y ladrillo. Esto formó parte del proceso de modernización que involucró e influenció la arquitectura en Lima en este período. Así pues, este edificio de Marquina también se identifica con estos cambios tecnológicos en los sistemas y materiales constructivos. Por lo tanto, en el se utilizó una estructura hecha de concreto armado, combinado con quincha y ladrillo. Todo el edificio está tarrajeado con cemento y arena, mientras que la carpintería empleada se combina entre la madera y fierro. DANIELA CHONG 14 Esquema de la circulación en los pisos de habitaciones superpuestos a la primera planta Circulaciones Vacíos interiores Zona de habitaciones
  • 15. 2.1.5 Aspecto formal Para el tratamiento de las fachadas se empleó el estilo hispánico (Barroco español) junto con el neocolonial, del cual el arquitecto es precursor. Esto demuestra la fuerte carga estilística ecléctica, así como su influencia en los edificios emblemáticos que se realizaron en la época. Así, en los balcones y ventanas se da pie a estos toques estilísticos decorativos. Más aún, es el estilo español el que se repite en todos los edificios de la Plaza San Martín, debido a la influencia que tuvo este hotel como uno de los primeras edificaciones ubicadas allí. De esta manera, las elevaciones en su conjunto representan un diseño academicista, que corresponde a la educación y tipo de arquitectura que realiza Marquina: la simetría, los ejes marcados en la composición, conformado calles verticales y cuerpos horizontales. En la fachada simétrica de ingreso principal, del lado de Jirón de la Unión, se forman tres calles verticales, las tres además independientemente simétricas. Estas además poseen pilastras dóricas de orden gigante con un entablamento curvo en las calles laterales y entablamento roto en la central. Más aún, en esta última se genera un retiro del plano, que a altura del primer piso alberga cinco arcos que rompen con la rigidez ortogonal de las calles y cuerpos y da primacía al ingreso central. Esto es importante ya que el tratamiento es distinto y jerarquizado para el peatón desde el frente principal hacia la plaza, y funciona como un escenario hacia ella. Además, se genera un zócalo peatonal de un rayado que imita la piedra y que envuelve el perímetro de todo el edificio, dándole identidad al volumen alrededor de toda la manzana. Esto se da junto con una coronación o remate en la parte superior que enmarca toda la composición del volumen. DANIELA CHONG 15 Elevación principal hacia Jirón de la Unión Ejes de simetría ! ! ! 1º calle 3º calle ! ! ! 1º cuerpo 2º cuerpo 3º cuerpo 2º calle
  • 16. Hacia la avenida Nicolás de Piérola, la fachada que es mucho más larga, se resuelve siguiendo las mismas guías. De esta manera, se forman también tres calles verticales, con la del centro retirada por encima del primer piso con las terrazas, lo que da la posibilidad de crear salones de mayor tamaño en este nivel, y contribuye a la continuidad de este zócalo peatonal a plomo al nivel de la calle. Más aún, el interior del hotel tiene muebles que fueron diseñados por el propio arquitecto, como también otros que fueron importados de Europa. Los salones principales tienen pisos de mármol que fueron importados de Italia, como también arañas de cristal y balaustradas de madera labrada, lo cual demuestra el carácter de hotel de lujo que tuvo en su época. Posteriormente, en el año 1938 el arquitecto Rafael Marquina recibió el encargo de ampliar el hotel de tres a cinco pisos, para así poder sumarle ciento cincuenta habitaciones más. Aunque ello cambió la escala del mismo y del espacio urbano, se trabajó con un mismo sentido de continuidad, replanteando la escala de las pilastras de orden gigante de las fachadas., junto con la creación de una doble cornisa que enmarcara el último nivel. DANIELA CHONG 16 Vistas desde la avenida Nicolás de Piérola ! Vistas del hotel antes y después de la ampliación !
  • 17. 2.2 Hotel JM Marriott 1998-2000 - Arquitectónica 2.2.1 Contexto histórico La arquitectura de hoteles se ha ido consolidando en una búsqueda de imagen global y vinculación con una identidad hacia una marca específica. Con el avance de la globalización, junto con el del turismo en nuestro país, este tipo de arquitectura se ha empezado a ver desde fines del siglo pasado. Uno de los primer hoteles de lujo de cinco estrellas en que esto se hizo notorio fue el hotel JM Marriott, de la cadena estadounidense Marriott Hotels & Resorts, realizado entre 1998 y el año 2000 por la firma Arquitectónica. Este hotel además aprovechó la inauguración de Larcomar, en 1998, que prometía convertirse en un Centro Comercial muy turístico, con tiendas así como espacios culturales y de entretenimiento. 2.2.2 Contexto urbano El hotel Marriott se ubica entonces frente a Larcomar y al litoral limeño en el distrito de Miraflores, en una manzana circundada por la Avenida Larco, Malecón de la Reserva y las calles Dalias y Miguel Aljovín. Se encuentra además en una zona del distrito muy turística, donde se desarrolla la vida urbana peatonal, y donde se encuentran muchos espacios visitados además de Larcomar, como el parque Kennedy o las galerías de artesanías. Por la zona además se ubican muchos hoteles tanto lujosos como de bajo costo. El edificio constituye un complejo al cual se suma una torre de oficinas y una galería comercial. La volumetría se conforma por un basamento de espacios comerciales y espacios DANIELA CHONG 17 !"#$%!&'(! )!%*!+$ ,*-./%$!%0("*1! !"#$!&,/1)!&*2! ,!#$)/$%!$&/+/&"!! Plano de ubicación Vista frontal del conjunto de dos torres unidas por el basamento
  • 18. públicos del hotel que vincula dos torres hacia los lados de Malecón de la Reserva y la Avenida Larco. Estas, por el otro lado, generan un hito prominente en el acantilado que se asoma y puede verse desde lo lejos de la Costa Verde, dentro de lo cual la torre del hotel, al estar totalmente de frente al mar tiene mayor presencia. Y a esto mismo corresponde la intención de generar un edificio que llame la atención, que tenga presencia en la ciudad, pero además se beneficie de su atractiva vista al Océano Pacífico. Aunque en el basamento se genera una franja horizontal que une todo el junto a nivel peatonal, esto se realiza solo en las calles Larco y Malecón de la Reserva, frente principal del edificio. Sin embargo allí, aunque la vereda sea más ancha, los edificios constituyen una barrera para el peatón, donde el único tramo que se abre es el podio central, ya que allí se ubican algunos locales comerciales. Más aún, la torre de oficinas colocada en Larco tiene la misma altura que la del hotel, lo cual no corresponde al perfil urbano de dicha calle. Este volumen de oficinas se descontextualiza totalmente del entorno urbano, con edificaciones de menor altura y una escala más local, en miras a generar una imagen de edificio imponente. Esta falta de escala urbana se enfatiza en la parte inferior de las torres, donde el tratamiento exterior de las mismas continúa hasta el piso, generando una imagen cerrada del edificio con vidrio de color verde. Esto se agudiza aún más en la torre del mismo hotel. Allí, aunque la vereda continúa en el perímetro de la manzana, el primer hall (en primer piso) está, primero, retirado totalmente de la calle y vereda, y segundo, se encuentra tambien separado de la misma por la pista por donde pasa el transporte que sirve al hotel. Más aún, el ingreso se da en un espacio techado por la misma torre, lo cual lo segrega y cierra incluso más. Asimismo, hay un tramo en la fachada por donde el muro cortina del mismo plano de la torre baja hasta piso generando una pared que funciona como barrera tanto visual como peatonal, entre la pista y la calle, y con ella se enfatiza la poca relación con el parque de enfrente. Finalmente, la vereda frente DANIELA CHONG 18 Vista del perfil urbano de la calle Larco con torre de oficinas a la izquierda. Vista de los diferentes tratamientos exteriores de la torre y el basamento, unidos por la franja horizontal.
  • 19. al hall en realidad sirve casi únicamente para las personas que bajan de los vehículos que se detienen en la pista del hotel. De esta manera, la imagen urbana del hotel es de un único frente, que resuelve una esquina (Malecón de la Reserva con Larco) con una ligera curva, pero por otro lado se generan dos grandes espaldas a la ciudad por las calles Aljovín y Dalias, la parte “trasera” de la manzana. Y ello no se da solo en términos volumétricos, sino también en cuanto a usos, ya allí se ubican las entradas y salidas a los estacionamientos, la zona de descarga y los ingresos de servicio. DANIELA CHONG 19 “Pared” de muro cortina Vereda interrumpida y discontinua Pista del hotel Vereda frente al ingreso del hall Frente de comercios que se extiende en la primera planta Frentes del hotel cerrados hacia la calle Ingresos y salidas de estacionamiento y zona de Dalias Miguel Aljovín Larco Malecón de la Reserva Primera planta Parque Salazar Imagen mostrando la franja horizontal que une el basamento, junto con el tratamiento exterior del primer piso que continúa baja desde la torre del hotel (izq.). Imagen mostrando la “pared” de muro cortina que segrega el espacio de la calle (der.).
  • 20. 2.2.3 Aspecto espacial-funcional Este proyecto cuenta con 24 pisos y 300 habitaciones, todas con vista al mar. Las áreas públicas ubicadas en los primeros cinco pisos mantienen correspondencia con la envergadura del proyecto, siendo estos espacios sumamente amplios y relacionándose siempre con las vistas privilegiadas. Se da aquí una correspondencia entre la privacidad de los espacios y la altura en el edificio. Así pues, el primer piso constituye en un primer hall público, un espacio de filtro que se conecta hacia una galería de comercio, el casino, y donde se ubican los ascensores públicos que llegan hasta el quinto piso (acceden a los espacios públicos del hotel), y por donde se sube al segundo piso donde se ubica el hall principal del mismo hotel. De esta manera, este hall de doble altura demuestra que se le da más importancia a la vista hacia el frente, haciendo que el huésped suba un nivel, tenga esta visual importante y luego cambie de circulación de ascensores para seguir subiendo a su habitación. Por otro lado, este además de constituir un espacio de transición vertical −entre la calle, hall del primer piso y las habitaciones− genera también una fluidez y conexión horizontal y espacial que se vincula con el bar y los restaurantes en los extremos opuestos. Esto se marca con la estructura de columnas redondas que generan un ritmo a lo largo de este recorrido longitudinal que se enfrenta a una gran mampara que enmarca la relación con el exterior. DANIELA CHONG 20 Hall del primer piso Circulación comercial Área comercial Primer piso mostrando hall y circulaciones Circulación vertical de ascensores Casino
  • 21. DANIELA CHONG 21 Vistas del hall principal Planta del segundo piso. Hall principal y restaurantes. Llegada al hall del hotel Ingreso a circulaciones verticales de las habitaciones Hall del hotel Circulaciones verticales de las habitaciones Cortes mostrando el hall principal del hotel de doble altura en segundo piso
  • 22. Asimismo, otros espacios públicos como el gimnasio que se ubica en el tercer nivel y la terraza en el cuarto dialogan siempre con el imponente paisaje. En el nivel de esta terraza pero retirado, se ubican otros espacios que un hotel de cinco estrellas debe poseer, tal como los salones de conferencias, banquetes y eventos, así como espacios de salas de menor tamaño. Estos se ubican como elementos aislados, interconectados por foyeres amplios que generan una fluidez espacial en todo el piso de carácter más público. Este nivel además constituye el último del basamento. Más aún, en el sexto piso, techo del nivel de las salas de eventos, existe otra terraza más privada para uso de los huéspedes, que cuenta con una piscina, un bar, espacio para mesas y una cancha de tenis, la cual además no es percibidas desde la vista principal o las calles circundantes. Los pisos que restan son solo de habitaciones. Se cuenta con tres tipologías distintas, todas con vista al mar. Las circulaciones verticales se encuentran en el medio y en la parte trasera del edificio para poder permitirlo. La circulación horizontal por piso es una sola, que se ubica en el centro y paralela al lado más largo de la torre y que va repartiendo a todas la habitaciones. Además, todos los pisos son iguales ya que se modulan con la estructura, salvo los dos últimos donde se ha colocado una Suite Presidencial y un Executive Club Lounge, que aprovechan una gran área y mayor altura y se privilegian de las mejores vistas hacia el Océano Pacífico y la ciudad de Lima. DANIELA CHONG 22 Planta del cuarto piso. Salón de banquetes, salas de reuniones y Servicios y circulaciones Foyeres Áreas de eventos y reuniones Planta del tercer piso. Gimnasio, oficinas y salas de máquinas
  • 23. DANIELA CHONG 23 Planta típica de habitaciones, todas con vista al mar Planta del sexto piso. Terraza con la piscina y cancha de tenis y las
  • 24. 2.2.4 Aspecto estructural-constructivo Este edificio ha sido hecho de concreto armado, formando pórticos, junto con un sistema de tabiquería que posteriormente han sido cubiertos con un sistema de muro cortina. Este último constituye el plano curvo y continuo de la fachada principal y genera unidad al mismo edificio. El vidrio posee una estructura de aluminio y ambos se unen con silicona estructural. Esta estructura de paneles modulados se ancla en la de concreto armado, armándose toda la fachada fácilmente y en poco tiempo, una vez terminada la estructura principal. 2.2.5 Aspecto formal En conjunto, como se ha mencionado, la imagen es de un plano totalmente sobrio, cerrado, donde no se muestra la arquitectura tal cual es y más bien esconde la verdad de un material que sabemos es transparente desde el interior del edificio. Sin embargo, este tipo de vidrio es usado también por la necesidad de protección del asoleamiento y calor que la orientación del edificio pueden generar. Así, en este plano curvo y continuo solo se realiza una hendidura que se ubica en el centro de la torre principal. Se genera de esta manera una imagen de pórtico prominente e imponente, que busca acentuar la altura de un volumen firme. Más aún, existe en el mismo muro cortina un diseño de franjas horizontales con el uso de stucco de color amarillo. Este resulta un poco aleatorio, ya que ni siquiera con ella se hace referencia, primero, a la escala urbana del contexto y DANIELA CHONG 24 Imagen del proceso de colocación del Elevación principal desde Malecón de la Reserva muro cortina
  • 25. edificios aledaños, y segundo, a la propia estructura del edificio, porque ni siquiera con ella se marcan las losas para mostrar la realidad de su escala y altura en relación a los distintos niveles. Con el tratamiento exterior más bien se busca uniformizar el conjunto y generar continuidad alrededor de toda la manzana, lo que se traduce en muros ciegos pintados con un mismo diseño de franjas amarillas, pero que finalmente no contribuyen a la vida de calle que se da en las calles Aljovín y Dalias. Con esta expresión formal, tanto los arquitectos como el dueño del hotel buscan crear una imagen fuerte que permanezca en la memoria del ciudadano y del turista, una más “global” e “internacional” y que pueda identificarse fácilmente con la cadena de hoteles que ofrece sus servicios en muchas ciudades alrededor del mundo. DANIELA CHONG 25 Imágenes exteriores del Hotel Marriott 1) Imagen tomada desde el Parque Salazar 2) Imagen tomada desde la calle Dalias 3) Imagen tomada desde la esquina de Aljovín con Dalias 4) Imagen tomada desde la calle Aljovín 1 2 3 4
  • 26. TERCERA PARTE 3. Análisis y conclusiones 3.1 Comparación entre el Hotel Bolívar y el Hotel JM Marriott 3.1.1 Contexto histórico-urbano Con el análisis previo de los hoteles por separado se puede notar que ambos edificios tienen muchas diferencias. En realidad, todas ellas, tanto en el aspecto espacial, funcional, estructural, constructivo, formal, e inclusive urbano, nacen a partir de la realidad y contexto histórico en que cada uno se encuentra. No obstante, a lo largo de este análisis comparativo se podrá ver que también existen ciertas similitudes. En primer lugar, la ubicación de los edificios en Lima es a primera vista distinta si analizamos su posición en términos actuales, porque el Hotel Bolívar se encuentra en el centro de la ciudad, mientras que el Marriott se ubica en una zona más periférica. No obstante, se puede encontrar una semejanza en el contexto urbano, en el sentido en que cada uno se ubicó en un punto estratégico e importante en relación al resto de la ciudad en su determinada época. Esto constituye en ambos una posición moderna con respecto a la misma, de querer hacer un proyecto que atraiga a mucha gente y así se convierta en un edificio emblemático y de referencia. De esta manera, el Hotel Bolívar se emplazó en la zona de expansión y modernización y creciente importancia de la Lima de la década de 1920, en una zona periférica y de desarrollo urbano de la época, donde los distritos de los balnearios recién iniciaban su expansión. Por otro lado, el Hotel Marriott en Miraflores se ubicó en un distrito de creciente importancia en términos turísticos, urbanos y económicos, uno de los nuevos centros modernos de la ciudad luego de la influencia de la economía y las redes globales, que cambiaron por completo la configuración urbana del Centro Histórico como único centro que articulaba la ciudad de forma radial. DANIELA CHONG 26 Hotel Bolívar, 1949
  • 27. Pero por otro lado, aunque ambos enfrentan una importante visual hacia espacios públicos y entornos atractivos (Plaza San Martín y Parque Salazar - Océano Pacífico), estos constituyen realidades con soluciones arquitectónicas totalmente diferentes. En primer lugar, el Hotel Bolívar se encuentra en una zona de trazado de damero, con una geometría de manzanas muy regular. La solución arquitectónica involucra un sentido urbano más tradicional, en el sentido que no se busca hacer algo distinto. Más bien se busca la monumentalidad a través de su masividad y creación de cuatro frentes envolventes que configuran la calle y el espacio público, más que por una volumetría ‘diferente’ o por su carga estilística. Así, se tiene un edificio de escala más horizontal, donde se opta por la solución quizá más lógica dentro del contexto urbano e histórico. Se repite de esta manera lo que ya se veía y venía haciendo en el centro, la adaptación a ese entorno ya configurado y que es notorio en todo el Centro de Lima. Por el contrario, el Hotel Marriot, aunque también ocupa toda la manzana, lo hace más bien en conjunto con un programa adicional de zona comercial y de oficinas. Se busca desde el comienzo un edificio moderno, que replantea la lógica tradicional de ocupación y configuración urbana. Así, en él más bien se fragmenta la manzana y el volumen tanto en planta como en alturas según sus distintos usos, generando una imagen de distintos planos y líneas, así como volúmenes de formas independientes. Se intenta responder a una nueva escala metropolitana urbana, quizá una más global, con la idea emergente y vanguardista de crear monumentalidad por contraste con su entorno que resulta en una tipología de torre-hito para la ciudad. Por otro lado, en ambos hoteles encontramos terrazas que buscan relacionar el espacio interior del hotel con el espacio exterior, lo cual como principio puede considerarse también moderno en ambos, ya que busca lograr un espacio de transición espacial que fluye del mismo edificio. No obstante, en el Hotel Bolívar la terraza genera una relación más cercana con la calle, enfatizando esta escala urbana más local y tradicional. En contraste, en el Marriott la terraza principal se encuentra escondida hacia el interior y espalda del lote. Esto constituye más bien una posición moderna en el sentido en que el edificio se vuelca hacia sí mismo y su interior en la creación de los espacios exteriores privados. Ya no se busca la relación con la calle, sino que se crea un espacio “protegido” no solo por las torres sino también por su ubicación en altura, lo cual hace que ni el usuario del hotel note la calle, ni el peatón nota la terraza. DANIELA CHONG 27 Terraza con relación con la calle del Hotel Bolívar (izq.) Terraza del Hotel Marriott (der.)
  • 28. Además, todas las habitaciones, junto con el hall, gimnasio, restaurantes y uno de los salones para eventos, están en el lado que da hacia al mar. La relación con el entorno busca nuevamente una escala más global, que se enfatiza con la ubicación de los espacios en mayor altura, queriendo ver mucho más allá del Parque Salazar que se ubica en frente. Es como si el edificio, afectado por globalización en la búsqueda de la modernidad, buscara límites infinitos proyectándose hacia el mar. No obstante esta posición moderna del edificio del Hotel Marriott, se puede agregar que ella contrasta con la visión del urbanismo moderno de construir ciudad y contribuir a su desarrollo integral, ya que podría más bien decirse que esta manzana Miraflorina es tal vez un pequeño intento de modernización dentro de toda la estructura urbana de Lima. Esto es consistente con la explicación previa de cómo es que se dio la modernidad en nuestra ciudad. Más bien, el Hotel Marriott se dio en el año 2000 como un pequeño fragmento “moderno” y ajeno a ella. Y ello constituye el evidente objetivo de lograr una imagen corporativa individual, con efecto de “descontextualización” de la arquitectura y búsqueda por la singularidad, que hoy podemos ver repetida en muchas zonas de Lima y paradójicamente ha terminado en una homogeneización de este tipo de arquitectura, en un nuevo “estilo global”. 3.1.2 Aspecto espacial-funcional Se puede ver que hay en el Hotel Bolívar un rasgo de modernidad al representar una nueva tipología de hotel de lujo, introducida en sus tiempos por primera vez en la ciudad. Pero además, ello se da en su espacialidad, la sucesión de vacíos y el uso de la estructura para marcar el espacio. Así también, el Marriott demuestra la modernidad en su espacialidad interior, que se hace notorio en el hall principal de doble altura. La clara diferencia entre ambos vestíbulos radica en que el del Bolívar involucra un espacio central muy marcado por su forma circular y el ingreso de luz desde el techo a través de la cúpula de vidrio. Aquí, la estructura perimetral de columnas jónicas redondas genera un espacio quizá más estático, de permanencia, que se concentra y se vuelca hacia sí mismo. La fluidez espacial se genera cuando se sale de este espacio, con las conexiones verticales y horizontales y los desarrollos de las escaleras. DANIELA CHONG 28 Vistas del hall principal del Hotel Bolívar (izq.) comparado al hall del Hotel Marriott (der.)
  • 29. Por el contrario, el hall principal del Hotel Marriott es un espacio alargado, que ocupa casi todo el frente del mismo y que genera con la estructura una fluidez horizontal hacia los extremos, y así aprovecha la vista hacia el frente. Por otro lado, se puede decir que en las plantas de las habitaciones de ambos hoteles, hay allí sí en ambas un desarrollo mucho más tradicional. En el primero, como se explicó, los corredores muy largos al interior del lote, sin relación con el exterior responden a la necesidad de colocar las habitaciones en doble crujía que puedan dar hacia el exterior para recibir una correcta iluminación y ventilación. Por la forma del lote, se da una disposición muy simétrica y regular, esto muy tradicional, que tiene con ello un funcionamiento eficiente en relación al uso del espacio disponible. El Marriott, igualmente, tiene una planta tradicional de circulación central vertical que reparte en medio de un corredor que atraviesa la torre de lado a lado. Sin embargo, en ambas no se expresa la tradición por un intento adrede de invocar y preservarla, sino que más bien se da como una solución ya conocida, simple y eficiente y por lo cual se vuelve a repetir. Es importante mencionar además que la tradicionalidad de la planta del segundo hotel busca más bien ocultarse con la decoración e instalación de equipos y mobiliario moderno que demuestran una vez más esta notoria búsqueda por hacer algo “diferente”. DANIELA CHONG 29 Vistas de la fluidez espacial en el desarrollo de la escalera principal Vista del corredor en piso de habitaciones del Hotel Bolívar (izq.) Vista del hall de ascensores del Hotel Marriott (der.)
  • 30. 3.1.3 Aspecto estructural-constructivo Como se ha mencionado anteriormente, aunque el Hotel Bolívar puede parecernos tradicional, este al igual que el Hotel Marriott constituyó un edificio moderno para su época debido a su innovación y vanguardia en el aspecto estructural y constructivos. El Hotel Marriott, por el otro lado, con el uso de concreto armado como estructura principal, en realidad no implicó un uso de un nuevo material, pero sí una nueva y moderna manera de construir, donde además los acabados exteriores se desprenden totalmente del edificio, con el muro cortina colocado sobre ella a manera de máscara. En el primero, al construir en la totalidad de la manzana, todos los espacios están ubicados unos sobre otros, generando pisos superpuestos. El espacio y usos se adaptan a un tipo de estructura que no hace posible luces muy extensas y lo cual se traduce en la arquitectura. Así, los salones del Hotel Bolívar tienen una planta con columnas hacia los lados que permiten una circulación en el perímetro y una zona central libre. En el Marriott, por el contrario, la tecnología ha permitido más bien separar la estructura según los usos. De esta manera, las habitaciones y oficinas se aíslan a los extremos formando las dos torres, mientras que las salas de eventos, que necesitan un área libre importante, se ubican entre ambas haciendo que las estructuras no interfieren. DANIELA CHONG 30 Área de eventos aislada entre las dos torres Sala de eventos del Hotel Bolívar y su estructura con columnas a los lados (izq.) comparado a la sala de eventos del Hotel Marriott de planta totalmente libre (der.).
  • 31. 3.1.4 Aspecto formal En el aspecto formal, se encuentra en el Hotel Bolívar un conflicto entre una imagen tradicional y moderna. Por un lado, no es moderno al intentar imitar algo anterior y tener un estilo historicista, porque no busca la innovación, la vanguardia y diferenciación, y nuevamente se hace lo que podría decirse se viene “acostumbrando” a hacer. Sin embargo, esto tiene como objetivo dar una imagen y expresión de tradición, con lo neocolonial que invoca nuestra cultura pasada, y el estilo español barroco que consiste en una importación, pero que también se venía realizando en Lima. Ello se da además porque se piensa que si se repite algo que ya ha sido exitoso anteriormente, el edificio va a quedar en la memoria de los pobladores. No obstante todo esto, el Bolívar no llega a ser tradicional en su estilo porque, como se ha reiterado, lo historicista no puede serlo porque importa o imita en la búsqueda propuesta e imposible de “hacer tradición”. Esto se hace aún más notorio al constatar que las técnicas y materiales constructivos no son los tradicionales, y más bien se innova en ello pero se queda estancado en el aspecto formal y estilístico. Y lo mismo sucede en el aspecto espacial. Es como si se buscara hacer una edificio exteriormente “tradicional” pero con un interior moderno que innova en la espacialidad y la estructura. Porque igualmente, la forma del edificio compacta y de frentes envolventes sí se considera tradicional, al igual que ello se traduce en una forma regular en planta. Así pues, por el otro lado, el Hotel Marriott sí busca esta diferenciación, la modernidad, pero esto se lleva a un extremo y se termina desarraigando por completo del lugar en que se encuentra. Con ello, no se hace referencia únicamente a su analizada volumetría, sino además a sus acabados y expresión arquitectónica del conjunto, donde el trabajo con planos y líneas es considerado totalmente moderno. Finalmente, esta búsqueda de vanguardia se reitera una vez más con la forma en planta y volumetría de la torre principal. De nuevo, en un intento de generar un plano frontal visual e importante, esta se curva y se hace unos destajos en los extremos, al igual que uno en el lado DANIELA CHONG 31 ! Hotel Bolívar y Hotel Marriott
  • 32. delantero y trasero. Esto en realidad resulta un poco aleatorio porque no corresponde a una lógica y forma ‘tradicional’, que más bien se inclinaría, como en el hotel Bolívar, a la regularidad y al uso de formas conocidas para la planta. De esta manera, se puede ver que aunque a primera vista podría decirse que el Hotel Bolívar es muy tradicional y el Hotel Marriott totalmente moderno, es importante analizar la situación de cada uno y compararlos para así descubrir en qué exactamente son uno u otro. Así, podemos concluir que finalmente, en la memoria y bagaje cultural se conserva la tradición, junto con una lucha permanente y actual de hacer arquitectura moderna. DANIELA CHONG 32 Planta del Hotel Bolívar indicando destajos de los extremos Imágenes del plano frontal y los destajos en planta
  • 33. BIBLIOGRAFÍA Beingolea, JL (1988). Planos de la Fundación Ford. Borja, J. y Zaida Muxi. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Capítulos 3 y 4. Chion, M. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. Revista Eure (Santiago). Volumen 28, Nº 85. Colegio de Arquitectos del Perú (2000). IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: Perú, noviembre 2000 Cooper, F. (2000). Nuevo Hotel Marriott, en Miraflores. Arkinka, Año 5 Nº 58, 9-40 Gonzales De Olarte, E. La economía peruana en la era del neoliberalismo. 202-211 Jara Garay, F. Comentarios a partir de la lectura de la declaración de principios de la Agrupación Espacio. “Espacio” el arte y la arquitectura moderna Jiménez Campos, L. (2005) Rafael Marquina - Arquitecto. López Soria, I. (2006). Adiós al discurso moderno en el Perú. Hueso húmero, 48, 1-7. Ludeña Urquizo, W. (2003). Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. Ur[b]es, 1, 155-194 Martuccelli, E. (2000). La arquitectura y el desborde urbano. Arquitectura para una ciudad fragmentada: ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX, 197-249, Lima: Universidad Ricardo Palma. Martuccelli, E. (2006). Buscando una huaca: Utopía andina, arquitectura y espacios públicos en el Perú. Primera mitad del siglo XX. Ur[b]es, 3, 203-232. Municipalidad de Lima (1997). Plaza San Martín Velarde, H. Bramante ha estado en Lima. Velarde, H. The “Adobe”. DANIELA CHONG 33