SlideShare una empresa de Scribd logo
Retomando los alcances
estéticos del diseño/primera
            parte
Un recorrido sobre la cuestión de
 lo estético para pensar diseño

    Calvera, Bozal, Schorske, Harvey, Menna
Estetización difusa/ Menna
Cómo lo estético logra romper con la barrera de
 la autonomía del arte y se vuelca a lo cotidiano:
 un ejemplo, diseño en comunicación visual.
  Posible proveniencia: la ruptura con la metafísica, la
   teoría del gusto del S. XVIII (empirismo inglés) y
   estética idealista.
  Tensiones sobre la carga axiológica del discurso
    moderno (Calvera).
torsiones históricas discursivas
 (al S. XVIII) en el campo de las prácticas
                    del arte.
                          edad media    renacimiento                 ilustración
 fundamento de producción auctoritas*   experimentación              autonomía
artista                   artesano      genio                        libre
comitente                 iglesia       príncipe, prelado, burgués   burgués
fin                       enseñanza     homenaje, recuerdo           felicidad
Partiendo del complejo campo de
      la estética del S. XVIII
Ancianos y modernos: la estética como clave de la
 modernidad.
Se hace un hueco en en el sistema de conocimiento en
 la episteme moderna.
Se abre a la investigación paralela e independiente
 marginal al sistema científico: Belleza de las cosas y
 Razón de ser del arte
Desarrollo de la cuestión de lo “humano” y de las formas
 de cultura (humanidad): el pensamiento ilustrado
 culmina con la estética (Marchan Fiz)
Ilustración; empirismo; kantismo.
Aparición de “sujeto”.

“En la estética inglesa de principios de siglo
  XVIII, se habla del felix aestheticus, el hombre
  estético feliz. Esta infiltración utópica seguirá
  viva en toda Estética de la modernidad.
  Observemos que el nuevo sujeto burgués,
  autónomo, producto social de la Ilustración,
  será el principal destinatario de esta utopía de
  felicidad. Y no podremos entender el nuevo
  ideal ilustrado si no tenemos en cuenta el
  protagonismo y ascenso de la burguesía
  autosuficiente, defensora de la propiedad
  privada y del “ser dueño de sí”. “ (Oliveras)
Hogarth/ La carrera del
   libertino(1735)
Reynolds/ Miss Bowles con su
        perro(1775)
El potencial de lo estético y el
       proyecto moderno
El papel de la estética en la Modernidad y su
 proyecto emancipador (S.XVIII)
  Se plantea el estudio de la variedad del gusto, de la
   educación del gusto, la manifestación del lujo en
   los objetos de uso e incidencia económica.
Capacidad educativa de la experiencia
 estética para el desarrollo de las facultades
 humanas.
  Percepción sensible a través de los placeres de los
   sentidos y capacidades intelectuales de apreciación
   de las obras de arte, edificios y objetos de uso
   lujosos.
Autonomía del arte: Orígenes
             de...
Los salones, el público y la crítica de arte
  Nuevo género de escritura, periodística, cartas, etc
   sobre arte (Carta de Diderot a F. Melchior Grimm
   como crítica artística: escrito breve, no exhaustivo,
   no tratadista)
La historia del arte.
  Winckelmann: plantea un concepto de belleza y
   propone una historia; modelo griego.
  Idea histórica del pasado que se vuelca a un futuro.
La estética
  Nuevo significado de sensibilidad: el gusto.
Discurso/La estética idealista
Metafísica; un espacio de la sensibilidad pura o de lo bello,
 lo inmutable y lo permanente del ser (filosofía de Platón)


La Estética cree en un estado de paz sublime e inalterable,
  aspira a la universalidad de lo bello y del gusto. (Se
  asienta sobre la noción de naturaleza humana; todos los
  hombres del planeta poseen experiencia de lo bello dada
  su condición humana. Origen kantiano; el idealismo que
  toma como centro el yo, la conciencia)


La experiencia estética está referida a la contemplación de
  la obra de arte. Por esto, los rasgos característicos de las
  obras logran que el pensamiento se desconecte de la
  vida cotidiana. El arte está al servicio del puro goce
  estético.
Discurso/ilustración
Contra prejuicios y creencias: el conocimiento.
Mendelssohn (1729-1786):
  “En las reglas de la belleza, que siente el genio del
    artista y que el entendido en arte descifra con
    claves racionales, están ocultos los más profundos
    secretos de nuestra alma. Cada regla de la belleza
    supone un descubrimiento para la doctrina del
    espíritu”(1757)
  una línea a Schiller (1759-1805):
     Estética y progreso
     Educación estética del hombre; lo estético es el
      fundamento de toda actividad humana y del bien moral.
Discurso/Empirismo
Shaftesbury& Hume
    La calidad estética de los objetos de
      uso era resultado de la humanidad
      por mejorar las condiciones de vida
    Progreso humano en pos del bienestar
    Refinamiento y cultivo de placeres de
     los sentidos gracias a la mejora del
     entorno inmediato (cuidado del
     jardín, vestimenta con elegancia,
     delicadeza de la casa)
       Goce y fruición de lo bello como
        factor de humanización, como arte
        para el espíritu humano.
       civilización.
Experiencia de la forma.
                CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

“Dilema de Locke” (s. XVII)
¿Dónde se encuentra las cualidades del objeto? / MENTE.
El objeto no está caliente: posee capacidad de despertar la idea de calor.




     Sensación                 percepción                concepción
Discurso/filosofía: Baumgarten

Estética como un campo de pensamiento.
Estética como rama filosófica.
Se ocupa del conocimiento sensible o estético
  Disciplina autónoma ( 1750 Aesthetica de Alexander
    Baumgarten); Se fundamenta en las líneas filosóficas del
    idealismo: la belleza.


DISOCIACIÓN EXPLÍCITA: LAS RATIOS/ lo
 sensible y lo cognitivo
El perfume de Suskin
Sobre el ”gusto”/V. Bozal
El S. XVIII no se puso de acuerdo, pero la
  definieron como una facultad autónoma (como
  el entendimiento y la sensibilidad) o como un
  sentido en especial.
Para algunos, se trataba de experiencias
 inmediatas y espontáneas relacionadas con la
 sensibilidad: pertenece a la naturaleza humana
 ser afectado por la belleza (universal) aunque
 no todos desarrollan esta capacidad.
Para los británicos: protagonismo de la
 imaginación (facultad-moral-reglas de
 asociación)
La academia
Neo-clasicismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analysis of culture - Raymond Williams
Analysis of culture - Raymond WilliamsAnalysis of culture - Raymond Williams
Analysis of culture - Raymond Williams
kubrasivisoglu
 
Semiology
SemiologySemiology
Semiology
Stephen Baker
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
Claudio Alvarez Teran
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
Luisina Sigurani
 
Tutorial Fontlab
Tutorial FontlabTutorial Fontlab
Tutorial Fontlab
Unostiposduros
 
Semiotica visual
Semiotica visualSemiotica visual
Semiotica visual
pamab2
 
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN GraficaClasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
Juliana Villamonte
 
Modos de ver John Berger
Modos de ver John BergerModos de ver John Berger
Modos de ver John Berger
el_lur
 
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidad
andrealupox5
 
Baudrillard & hyperreality
Baudrillard & hyperreality Baudrillard & hyperreality
Baudrillard & hyperreality
photographyatharlow
 
La descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramaciónLa descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramación
ESPOL
 
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en clase
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en claseEjemplos visuales de los conceptos trabajados en clase
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en claseEliana Matto
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Signos segun peirce
Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peirce
norma ascencio
 
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione PercettivaAlcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
Eleonora Mencarini
 
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual. DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
Jusper Moan
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Tamara Oo
 
Retórica de las imágenes
Retórica de las imágenesRetórica de las imágenes
Retórica de las imágenes
Violeta Sáiz
 
Semana 5 figura y fondo
Semana 5   figura y fondoSemana 5   figura y fondo
Semana 5 figura y fondo
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP
 

La actualidad más candente (20)

Analysis of culture - Raymond Williams
Analysis of culture - Raymond WilliamsAnalysis of culture - Raymond Williams
Analysis of culture - Raymond Williams
 
Semiology
SemiologySemiology
Semiology
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Tutorial Fontlab
Tutorial FontlabTutorial Fontlab
Tutorial Fontlab
 
Semiotica visual
Semiotica visualSemiotica visual
Semiotica visual
 
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN GraficaClasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
Clasificacion De Figuras Retoricas En La ComposicióN Grafica
 
Modos de ver John Berger
Modos de ver John BergerModos de ver John Berger
Modos de ver John Berger
 
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidad
 
Baudrillard & hyperreality
Baudrillard & hyperreality Baudrillard & hyperreality
Baudrillard & hyperreality
 
La descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramaciónLa descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramación
 
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en clase
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en claseEjemplos visuales de los conceptos trabajados en clase
Ejemplos visuales de los conceptos trabajados en clase
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
 
Signos segun peirce
Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peirce
 
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione PercettivaAlcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
Alcune Proprietà delle Figure: Staticità e Dinamicità, Organizzazione Percettiva
 
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual. DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
DIRECCIÓN Y ESCALA. Elementos de la comunicación visual.
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Retórica de las imágenes
Retórica de las imágenesRetórica de las imágenes
Retórica de las imágenes
 
Semana 5 figura y fondo
Semana 5   figura y fondoSemana 5   figura y fondo
Semana 5 figura y fondo
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 

Similar a Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)

Clase1 estetica y diseño 2
Clase1 estetica y diseño 2Clase1 estetica y diseño 2
Clase1 estetica y diseño 2
UdelaR
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
fernando rodriguez
 
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Cátedra de Estética
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
fernando rodriguez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
El arte
El arteEl arte
El arte
luisalfredo97
 
Arte
ArteArte
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
gaonaluis
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
Diseño .1
Diseño .1Diseño .1
Diseño .1
brayan_15
 
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
BAM, Arte y mas
 
Experiencia estética3ed
Experiencia estética3edExperiencia estética3ed
Experiencia estética3ed
UdelaR
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
SANDRALUCIA FORERO (
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
SANDRALUCIA FORERO (
 
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
Jose Velastegui
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
Marian Leonardi
 

Similar a Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1) (20)

Clase1 estetica y diseño 2
Clase1 estetica y diseño 2Clase1 estetica y diseño 2
Clase1 estetica y diseño 2
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
Diseño .1
Diseño .1Diseño .1
Diseño .1
 
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
 
Experiencia estética3ed
Experiencia estética3edExperiencia estética3ed
Experiencia estética3ed
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 

Más de UdelaR

C.v. español english
C.v. español englishC.v. español english
C.v. español english
UdelaR
 
Clase 10 final
Clase 10 finalClase 10 final
Clase 10 final
UdelaR
 
2 y 3
2 y 32 y 3
2 y 3
UdelaR
 
Puente2 y 3
Puente2 y 3Puente2 y 3
Puente2 y 3
UdelaR
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
UdelaR
 
Wip1
Wip1Wip1
Wip1
UdelaR
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
UdelaR
 
Clase 1 presentación eyd1 20112
Clase 1  presentación eyd1 20112Clase 1  presentación eyd1 20112
Clase 1 presentación eyd1 20112
UdelaR
 
Wip31
Wip31Wip31
Wip31
UdelaR
 
Clase7 lógicas del proyecto
Clase7 lógicas del proyectoClase7 lógicas del proyecto
Clase7 lógicas del proyecto
UdelaR
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
UdelaR
 
Wip2 eyd2
Wip2 eyd2Wip2 eyd2
Wip2 eyd2
UdelaR
 
11 7-1996 pag49
11 7-1996 pag4911 7-1996 pag49
11 7-1996 pag49UdelaR
 
9 7-1996 pag12-13
9 7-1996 pag12-139 7-1996 pag12-13
9 7-1996 pag12-13UdelaR
 
Wip1 2 eyd2
Wip1 2 eyd2Wip1 2 eyd2
Wip1 2 eyd2
UdelaR
 
Wip1 eyd2
Wip1 eyd2Wip1 eyd2
Wip1 eyd2
UdelaR
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)
UdelaR
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)
UdelaR
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientas
UdelaR
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
UdelaR
 

Más de UdelaR (20)

C.v. español english
C.v. español englishC.v. español english
C.v. español english
 
Clase 10 final
Clase 10 finalClase 10 final
Clase 10 final
 
2 y 3
2 y 32 y 3
2 y 3
 
Puente2 y 3
Puente2 y 3Puente2 y 3
Puente2 y 3
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
 
Wip1
Wip1Wip1
Wip1
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
 
Clase 1 presentación eyd1 20112
Clase 1  presentación eyd1 20112Clase 1  presentación eyd1 20112
Clase 1 presentación eyd1 20112
 
Wip31
Wip31Wip31
Wip31
 
Clase7 lógicas del proyecto
Clase7 lógicas del proyectoClase7 lógicas del proyecto
Clase7 lógicas del proyecto
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Wip2 eyd2
Wip2 eyd2Wip2 eyd2
Wip2 eyd2
 
11 7-1996 pag49
11 7-1996 pag4911 7-1996 pag49
11 7-1996 pag49
 
9 7-1996 pag12-13
9 7-1996 pag12-139 7-1996 pag12-13
9 7-1996 pag12-13
 
Wip1 2 eyd2
Wip1 2 eyd2Wip1 2 eyd2
Wip1 2 eyd2
 
Wip1 eyd2
Wip1 eyd2Wip1 eyd2
Wip1 eyd2
 
Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)Clase 4 recapitulación (parte 2)
Clase 4 recapitulación (parte 2)
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientas
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
 

Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)

  • 1. Retomando los alcances estéticos del diseño/primera parte
  • 2. Un recorrido sobre la cuestión de lo estético para pensar diseño Calvera, Bozal, Schorske, Harvey, Menna
  • 3. Estetización difusa/ Menna Cómo lo estético logra romper con la barrera de la autonomía del arte y se vuelca a lo cotidiano: un ejemplo, diseño en comunicación visual. Posible proveniencia: la ruptura con la metafísica, la teoría del gusto del S. XVIII (empirismo inglés) y estética idealista. Tensiones sobre la carga axiológica del discurso moderno (Calvera).
  • 4. torsiones históricas discursivas (al S. XVIII) en el campo de las prácticas del arte. edad media renacimiento ilustración fundamento de producción auctoritas* experimentación autonomía artista artesano genio libre comitente iglesia príncipe, prelado, burgués burgués fin enseñanza homenaje, recuerdo felicidad
  • 5. Partiendo del complejo campo de la estética del S. XVIII Ancianos y modernos: la estética como clave de la modernidad. Se hace un hueco en en el sistema de conocimiento en la episteme moderna. Se abre a la investigación paralela e independiente marginal al sistema científico: Belleza de las cosas y Razón de ser del arte Desarrollo de la cuestión de lo “humano” y de las formas de cultura (humanidad): el pensamiento ilustrado culmina con la estética (Marchan Fiz) Ilustración; empirismo; kantismo.
  • 6. Aparición de “sujeto”. “En la estética inglesa de principios de siglo XVIII, se habla del felix aestheticus, el hombre estético feliz. Esta infiltración utópica seguirá viva en toda Estética de la modernidad. Observemos que el nuevo sujeto burgués, autónomo, producto social de la Ilustración, será el principal destinatario de esta utopía de felicidad. Y no podremos entender el nuevo ideal ilustrado si no tenemos en cuenta el protagonismo y ascenso de la burguesía autosuficiente, defensora de la propiedad privada y del “ser dueño de sí”. “ (Oliveras)
  • 7. Hogarth/ La carrera del libertino(1735)
  • 8. Reynolds/ Miss Bowles con su perro(1775)
  • 9. El potencial de lo estético y el proyecto moderno El papel de la estética en la Modernidad y su proyecto emancipador (S.XVIII) Se plantea el estudio de la variedad del gusto, de la educación del gusto, la manifestación del lujo en los objetos de uso e incidencia económica. Capacidad educativa de la experiencia estética para el desarrollo de las facultades humanas. Percepción sensible a través de los placeres de los sentidos y capacidades intelectuales de apreciación de las obras de arte, edificios y objetos de uso lujosos.
  • 10.
  • 11. Autonomía del arte: Orígenes de... Los salones, el público y la crítica de arte Nuevo género de escritura, periodística, cartas, etc sobre arte (Carta de Diderot a F. Melchior Grimm como crítica artística: escrito breve, no exhaustivo, no tratadista) La historia del arte. Winckelmann: plantea un concepto de belleza y propone una historia; modelo griego. Idea histórica del pasado que se vuelca a un futuro. La estética Nuevo significado de sensibilidad: el gusto.
  • 12. Discurso/La estética idealista Metafísica; un espacio de la sensibilidad pura o de lo bello, lo inmutable y lo permanente del ser (filosofía de Platón) La Estética cree en un estado de paz sublime e inalterable, aspira a la universalidad de lo bello y del gusto. (Se asienta sobre la noción de naturaleza humana; todos los hombres del planeta poseen experiencia de lo bello dada su condición humana. Origen kantiano; el idealismo que toma como centro el yo, la conciencia) La experiencia estética está referida a la contemplación de la obra de arte. Por esto, los rasgos característicos de las obras logran que el pensamiento se desconecte de la vida cotidiana. El arte está al servicio del puro goce estético.
  • 13. Discurso/ilustración Contra prejuicios y creencias: el conocimiento. Mendelssohn (1729-1786): “En las reglas de la belleza, que siente el genio del artista y que el entendido en arte descifra con claves racionales, están ocultos los más profundos secretos de nuestra alma. Cada regla de la belleza supone un descubrimiento para la doctrina del espíritu”(1757) una línea a Schiller (1759-1805): Estética y progreso Educación estética del hombre; lo estético es el fundamento de toda actividad humana y del bien moral.
  • 14. Discurso/Empirismo Shaftesbury& Hume La calidad estética de los objetos de uso era resultado de la humanidad por mejorar las condiciones de vida Progreso humano en pos del bienestar Refinamiento y cultivo de placeres de los sentidos gracias a la mejora del entorno inmediato (cuidado del jardín, vestimenta con elegancia, delicadeza de la casa) Goce y fruición de lo bello como factor de humanización, como arte para el espíritu humano. civilización.
  • 15. Experiencia de la forma. CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD “Dilema de Locke” (s. XVII) ¿Dónde se encuentra las cualidades del objeto? / MENTE. El objeto no está caliente: posee capacidad de despertar la idea de calor. Sensación percepción concepción
  • 16. Discurso/filosofía: Baumgarten Estética como un campo de pensamiento. Estética como rama filosófica. Se ocupa del conocimiento sensible o estético Disciplina autónoma ( 1750 Aesthetica de Alexander Baumgarten); Se fundamenta en las líneas filosóficas del idealismo: la belleza. DISOCIACIÓN EXPLÍCITA: LAS RATIOS/ lo sensible y lo cognitivo
  • 17. El perfume de Suskin
  • 18. Sobre el ”gusto”/V. Bozal El S. XVIII no se puso de acuerdo, pero la definieron como una facultad autónoma (como el entendimiento y la sensibilidad) o como un sentido en especial. Para algunos, se trataba de experiencias inmediatas y espontáneas relacionadas con la sensibilidad: pertenece a la naturaleza humana ser afectado por la belleza (universal) aunque no todos desarrollan esta capacidad. Para los británicos: protagonismo de la imaginación (facultad-moral-reglas de asociación)