SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DEL ARTE
La Historia del Arte es la disciplina académica cuyo
objeto de estudio son las obras de arte en su desarrollo
histórico y contexto donde se desarrolla el estilema( es
un término que suele utilizarse para definir los rasgos constantes característicos de un
autor.) Mediante diversos métodos de estudio, analiza
fundamentalmente las artes visuales (pintura,
escultura y arquitectura), también otras bellas artes
(música, danza, literatura), artes industriales, diseño y
oficios artísticos (orfebrería, mobiliario, historia del
vestido, etc.).
 “la Historia del Arte como disciplina, no se limita al análisis de la
imagen en sus múltiples manifestaciones sino, que para su estudio, es
imprescindible recurrir también a otras fuentes de muy diversa
naturaleza. En ese sentido, la Historia del Arte presenta un alto grado
de transversalidad con la Historia, la Arqueología, la Literatura, la
Filosofía, la Semiótica y la Estética, aunque también necesita para el
desarrollo de su labor de la Geografía, la Antropología y la Sociología”
(Salandrú, M y Rodríguez Compare, F)
 “Creo que la pintura muere, la escultura muere, después se le llama
historia del arte. La historia del arte es lo que queda de una época en un
museo. Pero en el fondo no es obligatoriamente lo mejor que había en
esa época y en el fondo se trata sólo de la expresión de la mediocridad de
la época. La obra maestra es finalmente declarada como tal por el
espectador. Yo no creo en absoluto en la verdad ni en el juicio real. El
Louvre no me interesa debido a esa duda que tengo sobre el valor de los
juicios que ha decidido que todos esos cuadros deben estar ahí en lugar
de otros” Marcel Duchamp
 Son productos de su tiempo
 Están relacionadas e influenciadas por el contexto
socio-cultural, histórico, geográfico, religioso, etc., en
el cual se desarrollan.
 Tienen leyes que explican el desarrollo de los estilos
artísticos y su posterior evolución, realizando una
cronología y periodización de la Historia del Arte
Winckelmann
 EL MÉTODO HISTÓRICO – CRÍTICO
 EL MÉTODO POSITIVISTA
 EL MÉTODO FORMALISTA
 EL MÉTODO SOCIOLÓGICO
 EL MÉTODO ICONOGRÁFICO – ICONOLÓGICO
Kant propuso en su Crítica a la razón pura, examinar a la
luz de la RAZÓN todas aquellas disciplinas a las que
pretende aplicarse, esto quiere decir que empieza la
historia del Arte de una forma científica. Kant
tenderá a fijarse en aquellos aspectos de producción que no
inciden en la calidad de la obra (tipo de técnica,
enumeración de obras, vida del artista. Teniendo en cuenta
estas exigencias de racionalidad y de fiabilidad, el estudio
del Arte en el siglo XIX se hará en base a escuelas, estilos y
cronología, un ejemplo nos viene dado por los catálogos
que van a ir apareciendo durante la pasada centuria y que se
ciñen a estos tipos de estudios. Este método además y para
completarse va a recurrir a una serie de ciencias auxiliares
como la cronología, la filología, la semántica, la crítica,
 Originado en los postulados de Compte, sostiene que
el historiador debe investigar, buscar y apuntar
aquellos datos con los que, al igual que en las ciencias
naturales, poder obtener leyes de carácter universal
capaces de poder ser aplicados a todos los estilos
artísticos, aunque sin sacar conclusiones. En este
punto el historicismo crítico y el positivismo son
doctrinas similares y que se influyeron mutuamente.
En ambas, los investigadores buscaban el dato
concreto, tratando de verificarlo e incluso de
contextualizarlo.
 K. Schnaase: plantea una historia universal del Arte en base a dos
coordenadas el espíritu de los pueblos y el espíritu de la época
 F. Kugler: forma inversa a Schnaase teniendo una obra determinada y
dado su aspecto formal que es producto de un tiempo y de un espacio
llega a poder descubrir ese tiempo y ese espacio
 J. Burckhardt: El valor de la obra viene dado porque los diferentes
aspectos de la vida de un pueblo han quedado marcados en la obra, y
por tanto nos refleja la vida y cultura de un pueblo
 G. Semper: Sus estudios se van a centrar y van a girar en torno a la
técnica como el factor evolutivo del Arte.
 E. Choissy: sus estudios se centran sólo en la arquitectura y la
evolución de los estilos se da de forma genética, esto es un estilo cambia
a otro porque nace de dentro del anterior y por lo tanto es imposible
que fuese de otra manera.
 M. Springer: Realiza un esfuerzo de síntesis de todos los anteriores
aspectos, constituyendo su obra como un resumen de todos los
anteriores.
A finales del siglo XIX surge una nueva corriente
historiográfica de la Historia del Arte, el
FORMALISMO, en el que se defiende el Arte como
forma, este método surge como reacción al Positivismo,
desde la forma, mientras el positivismo busca leyes
fuera de la obra de Arte, el formalismo busca esas leyes
en el lógico desenvolvimiento de las formas.
Intentan entender el porqué de los cambios de estilo en
unos casos lentamente y en otros de una forma rápida,
el porqué se producen dichos cambios, o el porqué de la
modificación de las características compositivas.
 Viene de la mano de Arnold Hauser (1892-1978) quien
era formalista hasta que observa que existe una
contradicción entre su método empleado y su
ideología política, por ello se aleja de esa posiciones s
para construir su MÉTODO SOCIOLÓGICO.
Este método sostiene que la obra creada por el artista,
surge de un determinado contexto histórico, lo que
hace imprescindible para su análisis, considerar las
circunstancias en las cuales la misma se desarrolló
para poder comprenderla cabalmente en la actualidad.
 Detrás de toda obra o de su interpretación lo que hay
es una ideología determinada.
 Su objetivo de estudio central, el análisis del significado de la
obra de arte, ocupándose la primera del estudio del origen y
desarrollo de los temas figurados que aparecen en las obras de
arte centrándose en la descripción de las mismas, mientras
que la segunda lo que hace es investigar su significado.
 Diferenciaremos ICONOGRAFÍA de ICONOLOGÍA, el primer
término hace referencia a una descripción e interpretación del
significado del objeto en cuestión La iconología parte de la
idea de la importancia del símbolo, éste ha sido una constante
en la humanidad ya que ésta a la hora de plasmar una idea ha
de recurrir al símbolo como medio de poder representar de
una forma sencilla y rápidamente comprensible
Nivel de descripción pre – iconográfica identificación de
lo representado, mediante una descripción de los elementos que la
integran, es decir de sus formas puras: combinaciones de líneas y
colores, representación de objetos naturales, identificación de las
relaciones entre ellos.
 En segundo lugar, su busca identificar el tema representado en la obra
de arte, así como sus valores simbólicos o alegóricos, analizando su
origen y variación de los mismos a lo largo de la Historia. Nivel de
análisis iconográfico. DESCRIPCION
 En último término se identifica el significado o las ideas y valores que el
autor intentó transmitir a través de su obra. Nivel de análisis
iconológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAMANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
Berenice V
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
María José Gómez Redondo
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
Editorial Ecir
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFPaulina Islas
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Ignacio Sobrón García
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
Salvador Guzman Moral
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaJuancrhuelva
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaSilvia Garavaglia
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
Silvia Garavaglia
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo

La actualidad más candente (20)

MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAMANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardiasSiglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: la época de las vanguardias
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya azteca
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Similar a Historia del arte y métodos

Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
Oliver Six
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
Movimiento artístico
Movimiento artísticoMovimiento artístico
Movimiento artístico
Abby Contreras
 
Ael arte
Ael arteAel arte
Ael arte
yerlytatiana
 
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
Alexandra511090
 
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTEINTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
Manuel Alegría Fernández
 
novedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfnovedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdf
carolina434230
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!Daniel Lozano
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
E S C U E L A D E V I E N A
E S C U E L A  D E  V I E N AE S C U E L A  D E  V I E N A
E S C U E L A D E V I E N Aguest5ef391
 
Escuela De Viena
Escuela De VienaEscuela De Viena
Escuela De Viena
Raúl Sánchez Trillo
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación culturalEl graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
davidss1994
 
Orign vangd
Orign vangdOrign vangd
Orign vangd
msologuren123
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
lic.arte.upla09
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte II
César Sandoval Tapia
 

Similar a Historia del arte y métodos (20)

Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Movimiento artístico
Movimiento artísticoMovimiento artístico
Movimiento artístico
 
Ael arte
Ael arteAel arte
Ael arte
 
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
 
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTEINTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
 
novedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfnovedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdf
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Arte
ArteArte
Arte
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
 
E S C U E L A D E V I E N A
E S C U E L A  D E  V I E N AE S C U E L A  D E  V I E N A
E S C U E L A D E V I E N A
 
Escuela De Viena
Escuela De VienaEscuela De Viena
Escuela De Viena
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación culturalEl graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
 
Todo acerca del arte.
Todo acerca del arte.Todo acerca del arte.
Todo acerca del arte.
 
Orign vangd
Orign vangdOrign vangd
Orign vangd
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte II
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
ANA CODINA
 
Terra
Terra Terra
Terra
ANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
ANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
ANA CODINA
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
ANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
ANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
ANA CODINA
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
ANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
ANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
ANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
ANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
ANA CODINA
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Historia del arte y métodos

  • 2. La Historia del Arte es la disciplina académica cuyo objeto de estudio son las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto donde se desarrolla el estilema( es un término que suele utilizarse para definir los rasgos constantes característicos de un autor.) Mediante diversos métodos de estudio, analiza fundamentalmente las artes visuales (pintura, escultura y arquitectura), también otras bellas artes (música, danza, literatura), artes industriales, diseño y oficios artísticos (orfebrería, mobiliario, historia del vestido, etc.).
  • 3.  “la Historia del Arte como disciplina, no se limita al análisis de la imagen en sus múltiples manifestaciones sino, que para su estudio, es imprescindible recurrir también a otras fuentes de muy diversa naturaleza. En ese sentido, la Historia del Arte presenta un alto grado de transversalidad con la Historia, la Arqueología, la Literatura, la Filosofía, la Semiótica y la Estética, aunque también necesita para el desarrollo de su labor de la Geografía, la Antropología y la Sociología” (Salandrú, M y Rodríguez Compare, F)  “Creo que la pintura muere, la escultura muere, después se le llama historia del arte. La historia del arte es lo que queda de una época en un museo. Pero en el fondo no es obligatoriamente lo mejor que había en esa época y en el fondo se trata sólo de la expresión de la mediocridad de la época. La obra maestra es finalmente declarada como tal por el espectador. Yo no creo en absoluto en la verdad ni en el juicio real. El Louvre no me interesa debido a esa duda que tengo sobre el valor de los juicios que ha decidido que todos esos cuadros deben estar ahí en lugar de otros” Marcel Duchamp
  • 4.  Son productos de su tiempo  Están relacionadas e influenciadas por el contexto socio-cultural, histórico, geográfico, religioso, etc., en el cual se desarrollan.  Tienen leyes que explican el desarrollo de los estilos artísticos y su posterior evolución, realizando una cronología y periodización de la Historia del Arte Winckelmann
  • 5.  EL MÉTODO HISTÓRICO – CRÍTICO  EL MÉTODO POSITIVISTA  EL MÉTODO FORMALISTA  EL MÉTODO SOCIOLÓGICO  EL MÉTODO ICONOGRÁFICO – ICONOLÓGICO
  • 6. Kant propuso en su Crítica a la razón pura, examinar a la luz de la RAZÓN todas aquellas disciplinas a las que pretende aplicarse, esto quiere decir que empieza la historia del Arte de una forma científica. Kant tenderá a fijarse en aquellos aspectos de producción que no inciden en la calidad de la obra (tipo de técnica, enumeración de obras, vida del artista. Teniendo en cuenta estas exigencias de racionalidad y de fiabilidad, el estudio del Arte en el siglo XIX se hará en base a escuelas, estilos y cronología, un ejemplo nos viene dado por los catálogos que van a ir apareciendo durante la pasada centuria y que se ciñen a estos tipos de estudios. Este método además y para completarse va a recurrir a una serie de ciencias auxiliares como la cronología, la filología, la semántica, la crítica,
  • 7.  Originado en los postulados de Compte, sostiene que el historiador debe investigar, buscar y apuntar aquellos datos con los que, al igual que en las ciencias naturales, poder obtener leyes de carácter universal capaces de poder ser aplicados a todos los estilos artísticos, aunque sin sacar conclusiones. En este punto el historicismo crítico y el positivismo son doctrinas similares y que se influyeron mutuamente. En ambas, los investigadores buscaban el dato concreto, tratando de verificarlo e incluso de contextualizarlo.
  • 8.  K. Schnaase: plantea una historia universal del Arte en base a dos coordenadas el espíritu de los pueblos y el espíritu de la época  F. Kugler: forma inversa a Schnaase teniendo una obra determinada y dado su aspecto formal que es producto de un tiempo y de un espacio llega a poder descubrir ese tiempo y ese espacio  J. Burckhardt: El valor de la obra viene dado porque los diferentes aspectos de la vida de un pueblo han quedado marcados en la obra, y por tanto nos refleja la vida y cultura de un pueblo  G. Semper: Sus estudios se van a centrar y van a girar en torno a la técnica como el factor evolutivo del Arte.  E. Choissy: sus estudios se centran sólo en la arquitectura y la evolución de los estilos se da de forma genética, esto es un estilo cambia a otro porque nace de dentro del anterior y por lo tanto es imposible que fuese de otra manera.  M. Springer: Realiza un esfuerzo de síntesis de todos los anteriores aspectos, constituyendo su obra como un resumen de todos los anteriores.
  • 9. A finales del siglo XIX surge una nueva corriente historiográfica de la Historia del Arte, el FORMALISMO, en el que se defiende el Arte como forma, este método surge como reacción al Positivismo, desde la forma, mientras el positivismo busca leyes fuera de la obra de Arte, el formalismo busca esas leyes en el lógico desenvolvimiento de las formas. Intentan entender el porqué de los cambios de estilo en unos casos lentamente y en otros de una forma rápida, el porqué se producen dichos cambios, o el porqué de la modificación de las características compositivas.
  • 10.  Viene de la mano de Arnold Hauser (1892-1978) quien era formalista hasta que observa que existe una contradicción entre su método empleado y su ideología política, por ello se aleja de esa posiciones s para construir su MÉTODO SOCIOLÓGICO. Este método sostiene que la obra creada por el artista, surge de un determinado contexto histórico, lo que hace imprescindible para su análisis, considerar las circunstancias en las cuales la misma se desarrolló para poder comprenderla cabalmente en la actualidad.  Detrás de toda obra o de su interpretación lo que hay es una ideología determinada.
  • 11.  Su objetivo de estudio central, el análisis del significado de la obra de arte, ocupándose la primera del estudio del origen y desarrollo de los temas figurados que aparecen en las obras de arte centrándose en la descripción de las mismas, mientras que la segunda lo que hace es investigar su significado.  Diferenciaremos ICONOGRAFÍA de ICONOLOGÍA, el primer término hace referencia a una descripción e interpretación del significado del objeto en cuestión La iconología parte de la idea de la importancia del símbolo, éste ha sido una constante en la humanidad ya que ésta a la hora de plasmar una idea ha de recurrir al símbolo como medio de poder representar de una forma sencilla y rápidamente comprensible
  • 12. Nivel de descripción pre – iconográfica identificación de lo representado, mediante una descripción de los elementos que la integran, es decir de sus formas puras: combinaciones de líneas y colores, representación de objetos naturales, identificación de las relaciones entre ellos.  En segundo lugar, su busca identificar el tema representado en la obra de arte, así como sus valores simbólicos o alegóricos, analizando su origen y variación de los mismos a lo largo de la Historia. Nivel de análisis iconográfico. DESCRIPCION  En último término se identifica el significado o las ideas y valores que el autor intentó transmitir a través de su obra. Nivel de análisis iconológico.