SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Analía Samudio.
DNI.:40.292.808
2º AÑO – 1er cuatrimestre
Turno vespertino
2023
Carrera Enfermería Materia informática
Docente: Lic. Elías Paredes.
¿Que es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad
metabólica crónica
caracterizada por niveles
elevados de glucosa en sangre,
que con el tiempo conduce a
daños graves en el corazón, los
vasos sanguíneos, los ojos, los
riñones y los nervios.
• La diabetes es una enfermedad crónica. Se caracteriza por
presentar niveles altos de glucemia en sangre.
• Ser una enfermedad crónica, significa que acompaña toda la
vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un
seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir
complicaciones y llevar una vida normal.
• A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia.
El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas
(glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:
En todas las personas a partir de los 45 años.
Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo.
¿Cómo se detecta?
Los cambios inexplicables en los niveles
de glucosa en la sangre pueden ser el
resultado de enfermedades, lesiones, estrés
y cambios hormonales
¿QUE ES LA GLUCOSA?
La glucosa en sangre, o azúcar en la sangre, es el
azúcar principal que se encuentra en la sangre. Es la
principal fuente de energía de su cuerpo. Proviene de
los alimentos que consume. Su cuerpo descompone la
mayor parte de ese alimento en glucosa y la libera en
el torrente sanguíneo.
Podemos encontrar este tipo
de glucosa en los alimentos
que consumimos diariamente
como frutas, arroz, miel,
azúcar, etc.
¿Qué puede hacer que mi nivel de azúcar
en la sangre suba?
La hiperglucemia es el término técnico para los niveles elevados de glucosa (azúcar) en
sangre. Ocurre cuando el cuerpo tiene muy poca insulina o cuando el cuerpo no puede usar la
insulina correctamente. (con valores por encima de los 110 mg/DL).
Estas son algunas de las causas:
• Demasiada comida, como una comida o un refrigerio con más carbohidratos de lo
habitual.
• Deshidratación.
• No estar activo.
• No hay suficiente insulina o medicamentos orales para la diabetes.
• Efectos secundarios de otros medicamentos, como los esteroides o los medicamentos
antipsicóticos.
• Enfermedad, estrés, períodos menstruales o dolor a corto o largo plazo (todos hacen
que tu cuerpo libere hormonas que pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre).
¿Qué puede hacer que mi nivel de azúcar
en la sangre bajen?
La hipoglucemia es el término técnico para los niveles bajos de glucosa (azúcar) en la sangre. Es cuando
tus niveles de glucosa (azúcar) en la sangre han bajado lo suficiente para que necesites tomar medidas
para regresarlos a su rango objetivo.
(con valores por encima de los 70 mg/DL).
Estas son algunas de las causas:
• No hay suficiente comida, como una comida o un refrigerio con
menos carbohidratos de lo habitual, u omitir una comida o un
refrigerio.
• Alcohol, especialmente con el estómago vacío.
• Demasiada insulina o medicamentos orales para la diabetes.
• Efectos secundarios de otros medicamentos.
• Más actividades físicas o ejercicio de lo habitual.
¿QUÉ ES LA INSULINA?
La insulina es una hormona liberada por el páncreas como respuesta a
la presencia de glucosa en la sangre.
Ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía,
desde los alimentos ingeridos.
La insulina permite que la glucosa penetre en las células
para ser utilizada como fuente de energía.
Si la insulina no hace bien esta función, la glucosa se
acumula en sangre produciendo hiperglucemia.
¿CUÁL ES SU
FUNCIÓN?
Mecanismo Liberación de Insulina
TIPOS DE DIABETES
01
02
03
04
 Get a modern PowerPoint Presentation
 Easy to change colors, photos and Text.
TIPO 1
 Get a modern PowerPoint Presentation
 Easy to change colors, photos and Text.
TIPO 2
 Get a modern PowerPoint Presentation
 Easy to change colors, photos and Text.
GESTACIONAL
 Get a modern PowerPoint Presentation
 Easy to change colors, photos and Text.
PREDIABETES
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoimune que se caracteriza por un aumento de los niveles de
azúcar en la sangre debido a que el páncreas no produce insulina. El propio sistema de defensa
(inmunológico) del organismo inactiva la parte del páncreas que produce la insulina.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la
sangre, a causa de la incapacidad del cuerpo de producir o poder utilizar de manera adecuada la propia
insulina. La diabetes mellitus tipo 2 se inicia en adultos, de aquí el nombre popular de diabetes de la
gente mayor. Es la forma más común de diabetes (80-90% de todos los casos).
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece durante la segunda mitad del embarazo
(gestación) en una mujer sin diabetes previa. La diabetes gestacional puede afectar tanto a la madre
como a la salud del bebé, de ahí la importancia de su detección e inicio del tratamiento de forma
precoz. Este tipo de diabetes suele aparecer en el tercer trimestre del embarazo, debido a los
cambios hormonales.
La prediabetes es una afección grave en la que los niveles de azúcar en la sangre son más
altos que lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que
se diagnostique diabetes tipo 2.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
TIPO 1 TIPO 2 GESTACIONAL PREDIABETES
TIPO 1: Tener más sed de lo habitual - Orinar demasiado - En el caso de los niños, mojar la
cama de noche cuando nunca les sucedió antes - Tener mucha hambre - Bajar de peso sin
intención - Sentirse irritable o tener cambios en el estado de ánimo - Sentirse cansado y
débil - Tener visión borrosa.
TIPO 2: Aumento de la sed y de las ganas de orinar - Aumento del hambre.
Sentirse cansado - Visión borrosa - Entumecimiento u hormigueo en los pies o las
manos - Llagas que no sanan - Pérdida de peso sin razón aparente.
GESTACIONAL: La mayor parte del tiempo, la diabetes gestacional no causa signos
ni síntomas perceptibles. El aumento de la sed y la micción más frecuente son
síntomas posibles.
PREDIABETES: No suele presentar ningún signo o síntoma. Un posible signo es
el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo. Las áreas afectadas
pueden incluir el cuello, las axilas y la ingle. Aumento de la sed – Más hambre – Fatiga -
Visión borrosa - Entumecimiento u hormigueo en los pies y manos - Infecciones frecuentes -
Llagas que tardan en cicatrizar - Pérdida de peso involuntaria.
• PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
A1C.
• EXAMEN ALEATORIO DE GLUCOSA EN LA
SANGRE.
• EXAMEN DE GLUCEMIA EN AYUNAS.
• PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.
METODOLOGIA DE DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
• ACTIVIDAD FÍSICA.
• CONTROL GLUCÉMICO ANTES DE CADA COMIDA.
• ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN CORRECTA SEGÚN EL TIPO
DE DBT.
• CONTROL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA, PARA CONTROLAR
SUS NIVELES DE GLUCEMIA EN SANGRE.
DIABETES TIPO 1: insulinos dependiente por lo que la colocación
de insulina es sumamente importante.
Existen tipos de insulina :
INSULINA DE ACCION RAPIDA
INSULINA DE ACCION CORTA
INSULINA DE ACCION PROLONGADA
No existe insulina vía oral, son solo inyectables.
Bomba de insulina, es una opción también mas costosa pero viable.
Medicación vía oral
¿CUÁLES SON FACTORES DE RIESGO?
• Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
• Diabetes durante el embarazo.
• Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
• Sobrepeso u obesidad.
• Actividad física insuficiente, sedentarismo.
• Enfermedad cardiovascular.
• Hipertensión arterial.
• Colesterol alto.
• Tabaquismo.
Si el resultado es normal, repetir cada 3 años o más frecuentemente
según criterio médico.
60% 40%
MALOS
HÁBITOS
Alimentación no saludable, sedentarismo, exceso de peso, estrés, dormir
poco, son factores de riesgo que pueden modificarse para prevenir la
diabetes.
• Mala alimentación: el poco consumo de frutas y verduras, y la preferencia por
los alimentos con alto contenido graso y de carbohidratos provoca alteraciones
en los niveles de glucosa.
• Sedentarismo: la falta de actividad física favorece a la grasa abdominal y al
exceso de peso, por consiguiente, al desarrollo de la diabetes y, además, a
ralentizar el metabolismo de la glucosa.
• Obesidad: El exceso de peso favorece al exceso de glucosa en sangre generando
resistencia a la insulina.
• Estrés: el estrés está relacionado estrechamente con el metabolismo anormal de
la glucosa,
• Sueño insuficiente: una persona debe dormir un promedio de 7 a 8 horas por
día. Las personas con alteraciones del sueño tienen un mayor riesgo de
desarrollar diabetes, debido a las alteraciones que causa en el metabolismo de la
glucosa.
BUENOS HÁBITOS
• Comer frutas, vegetales, legumbres
y frutos secos en abundancia.
• Usar aceite de oliva virgen en lugar de
manteca u otros aceites.
• Limitar el consumo de productos lácteos y carnes rojas.
• Limitar el consumo de dulces, azúcares agregados, sodio (sal) y
alimentos altamente procesados.
You can simply impress your audience and add a unique
zing and appeal to your Presentations. Get a modern
PowerPoint Presentation that is beautifully designed.
C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A
• Realizar una evaluación del estado del paciente
Control HGT antes de cada ingesta de alimentos.
• Realizar intervenciones educativas al paciente sobre su
enfermedad y como tratarla.
• Fomentar la actividad física del paciente.
• Es imprescindible el apoyo psicológico.
• Garantizar un régimen de administración del fármaco que
corresponda en su tratamiento.
TOMEMOS CONCIENCIA
CADA 14 DE NOVIEMBRE SE CONMEMORA
EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES,
QUE ES UNA OPORTUNIDAD PARA CREAR CONCIENCIA
SOBRE EL IMPACTO DE LA DIABETES EN LA SALUD DE LAS
PERSONAS Y COMPARTIR LO QUE ESTAMOS HACIENDO Y LOS
PASOS A SEGUIR PARA MEJORAR SU PREVENCIÓN,
DIAGNÓSTICO Y MANEJO.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a diabetes

EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
Saavedrahrj
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
ENFE3015
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Sindy Julieth Montoya Pino
 
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdfDIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
EGYasadi
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
UOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
UOC
 

Similar a diabetes (20)

EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
ANEMIA FERROPÉNICA EXPOSICIÓN.pdf
ANEMIA FERROPÉNICA EXPOSICIÓN.pdfANEMIA FERROPÉNICA EXPOSICIÓN.pdf
ANEMIA FERROPÉNICA EXPOSICIÓN.pdf
 
Diabetes bn
Diabetes bnDiabetes bn
Diabetes bn
 
28
2828
28
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
 
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes MellitusMedicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdfDIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
DIABETES- PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA.pdf
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Diabetes daniela
Diabetes danielaDiabetes daniela
Diabetes daniela
 
Diabetes daniela
Diabetes danielaDiabetes daniela
Diabetes daniela
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidadEnfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

diabetes

  • 1. Alumna: Analía Samudio. DNI.:40.292.808 2º AÑO – 1er cuatrimestre Turno vespertino 2023 Carrera Enfermería Materia informática Docente: Lic. Elías Paredes.
  • 2. ¿Que es la diabetes? La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
  • 3. • La diabetes es una enfermedad crónica. Se caracteriza por presentar niveles altos de glucemia en sangre. • Ser una enfermedad crónica, significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal. • A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia. El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias: En todas las personas a partir de los 45 años. Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo. ¿Cómo se detecta?
  • 4. Los cambios inexplicables en los niveles de glucosa en la sangre pueden ser el resultado de enfermedades, lesiones, estrés y cambios hormonales ¿QUE ES LA GLUCOSA? La glucosa en sangre, o azúcar en la sangre, es el azúcar principal que se encuentra en la sangre. Es la principal fuente de energía de su cuerpo. Proviene de los alimentos que consume. Su cuerpo descompone la mayor parte de ese alimento en glucosa y la libera en el torrente sanguíneo. Podemos encontrar este tipo de glucosa en los alimentos que consumimos diariamente como frutas, arroz, miel, azúcar, etc.
  • 5. ¿Qué puede hacer que mi nivel de azúcar en la sangre suba? La hiperglucemia es el término técnico para los niveles elevados de glucosa (azúcar) en sangre. Ocurre cuando el cuerpo tiene muy poca insulina o cuando el cuerpo no puede usar la insulina correctamente. (con valores por encima de los 110 mg/DL). Estas son algunas de las causas: • Demasiada comida, como una comida o un refrigerio con más carbohidratos de lo habitual. • Deshidratación. • No estar activo. • No hay suficiente insulina o medicamentos orales para la diabetes. • Efectos secundarios de otros medicamentos, como los esteroides o los medicamentos antipsicóticos. • Enfermedad, estrés, períodos menstruales o dolor a corto o largo plazo (todos hacen que tu cuerpo libere hormonas que pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre).
  • 6. ¿Qué puede hacer que mi nivel de azúcar en la sangre bajen? La hipoglucemia es el término técnico para los niveles bajos de glucosa (azúcar) en la sangre. Es cuando tus niveles de glucosa (azúcar) en la sangre han bajado lo suficiente para que necesites tomar medidas para regresarlos a su rango objetivo. (con valores por encima de los 70 mg/DL). Estas son algunas de las causas: • No hay suficiente comida, como una comida o un refrigerio con menos carbohidratos de lo habitual, u omitir una comida o un refrigerio. • Alcohol, especialmente con el estómago vacío. • Demasiada insulina o medicamentos orales para la diabetes. • Efectos secundarios de otros medicamentos. • Más actividades físicas o ejercicio de lo habitual.
  • 7. ¿QUÉ ES LA INSULINA? La insulina es una hormona liberada por el páncreas como respuesta a la presencia de glucosa en la sangre. Ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía, desde los alimentos ingeridos. La insulina permite que la glucosa penetre en las células para ser utilizada como fuente de energía. Si la insulina no hace bien esta función, la glucosa se acumula en sangre produciendo hiperglucemia. ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
  • 9.
  • 10. TIPOS DE DIABETES 01 02 03 04  Get a modern PowerPoint Presentation  Easy to change colors, photos and Text. TIPO 1  Get a modern PowerPoint Presentation  Easy to change colors, photos and Text. TIPO 2  Get a modern PowerPoint Presentation  Easy to change colors, photos and Text. GESTACIONAL  Get a modern PowerPoint Presentation  Easy to change colors, photos and Text. PREDIABETES
  • 11. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoimune que se caracteriza por un aumento de los niveles de azúcar en la sangre debido a que el páncreas no produce insulina. El propio sistema de defensa (inmunológico) del organismo inactiva la parte del páncreas que produce la insulina. La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre, a causa de la incapacidad del cuerpo de producir o poder utilizar de manera adecuada la propia insulina. La diabetes mellitus tipo 2 se inicia en adultos, de aquí el nombre popular de diabetes de la gente mayor. Es la forma más común de diabetes (80-90% de todos los casos). La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece durante la segunda mitad del embarazo (gestación) en una mujer sin diabetes previa. La diabetes gestacional puede afectar tanto a la madre como a la salud del bebé, de ahí la importancia de su detección e inicio del tratamiento de forma precoz. Este tipo de diabetes suele aparecer en el tercer trimestre del embarazo, debido a los cambios hormonales. La prediabetes es una afección grave en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos que lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2.
  • 12. SIGNOS Y SÍNTOMAS TIPO 1 TIPO 2 GESTACIONAL PREDIABETES TIPO 1: Tener más sed de lo habitual - Orinar demasiado - En el caso de los niños, mojar la cama de noche cuando nunca les sucedió antes - Tener mucha hambre - Bajar de peso sin intención - Sentirse irritable o tener cambios en el estado de ánimo - Sentirse cansado y débil - Tener visión borrosa. TIPO 2: Aumento de la sed y de las ganas de orinar - Aumento del hambre. Sentirse cansado - Visión borrosa - Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos - Llagas que no sanan - Pérdida de peso sin razón aparente. GESTACIONAL: La mayor parte del tiempo, la diabetes gestacional no causa signos ni síntomas perceptibles. El aumento de la sed y la micción más frecuente son síntomas posibles. PREDIABETES: No suele presentar ningún signo o síntoma. Un posible signo es el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo. Las áreas afectadas pueden incluir el cuello, las axilas y la ingle. Aumento de la sed – Más hambre – Fatiga - Visión borrosa - Entumecimiento u hormigueo en los pies y manos - Infecciones frecuentes - Llagas que tardan en cicatrizar - Pérdida de peso involuntaria.
  • 13. • PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA A1C. • EXAMEN ALEATORIO DE GLUCOSA EN LA SANGRE. • EXAMEN DE GLUCEMIA EN AYUNAS. • PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. METODOLOGIA DE DIAGNÓSTICO
  • 14. TRATAMIENTO • ALIMENTACIÓN SALUDABLE. • ACTIVIDAD FÍSICA. • CONTROL GLUCÉMICO ANTES DE CADA COMIDA. • ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN CORRECTA SEGÚN EL TIPO DE DBT. • CONTROL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA, PARA CONTROLAR SUS NIVELES DE GLUCEMIA EN SANGRE.
  • 15.
  • 16. DIABETES TIPO 1: insulinos dependiente por lo que la colocación de insulina es sumamente importante. Existen tipos de insulina : INSULINA DE ACCION RAPIDA INSULINA DE ACCION CORTA INSULINA DE ACCION PROLONGADA No existe insulina vía oral, son solo inyectables. Bomba de insulina, es una opción también mas costosa pero viable. Medicación vía oral
  • 17. ¿CUÁLES SON FACTORES DE RIESGO? • Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos). • Diabetes durante el embarazo. • Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg. • Sobrepeso u obesidad. • Actividad física insuficiente, sedentarismo. • Enfermedad cardiovascular. • Hipertensión arterial. • Colesterol alto. • Tabaquismo. Si el resultado es normal, repetir cada 3 años o más frecuentemente según criterio médico.
  • 18. 60% 40% MALOS HÁBITOS Alimentación no saludable, sedentarismo, exceso de peso, estrés, dormir poco, son factores de riesgo que pueden modificarse para prevenir la diabetes. • Mala alimentación: el poco consumo de frutas y verduras, y la preferencia por los alimentos con alto contenido graso y de carbohidratos provoca alteraciones en los niveles de glucosa. • Sedentarismo: la falta de actividad física favorece a la grasa abdominal y al exceso de peso, por consiguiente, al desarrollo de la diabetes y, además, a ralentizar el metabolismo de la glucosa. • Obesidad: El exceso de peso favorece al exceso de glucosa en sangre generando resistencia a la insulina. • Estrés: el estrés está relacionado estrechamente con el metabolismo anormal de la glucosa, • Sueño insuficiente: una persona debe dormir un promedio de 7 a 8 horas por día. Las personas con alteraciones del sueño tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes, debido a las alteraciones que causa en el metabolismo de la glucosa.
  • 19. BUENOS HÁBITOS • Comer frutas, vegetales, legumbres y frutos secos en abundancia. • Usar aceite de oliva virgen en lugar de manteca u otros aceites. • Limitar el consumo de productos lácteos y carnes rojas. • Limitar el consumo de dulces, azúcares agregados, sodio (sal) y alimentos altamente procesados.
  • 20. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully designed. C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A • Realizar una evaluación del estado del paciente Control HGT antes de cada ingesta de alimentos. • Realizar intervenciones educativas al paciente sobre su enfermedad y como tratarla. • Fomentar la actividad física del paciente. • Es imprescindible el apoyo psicológico. • Garantizar un régimen de administración del fármaco que corresponda en su tratamiento.
  • 21. TOMEMOS CONCIENCIA CADA 14 DE NOVIEMBRE SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, QUE ES UNA OPORTUNIDAD PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE EL IMPACTO DE LA DIABETES EN LA SALUD DE LAS PERSONAS Y COMPARTIR LO QUE ESTAMOS HACIENDO Y LOS PASOS A SEGUIR PARA MEJORAR SU PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO. GRACIAS.