SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES

La educación de los pacientes es una parte crucial de un plan de tratamiento para la diabetes y
se centra en formas de incorporar los principios de manejo de la enfermedad en la vida diaria .
Tú debes saber a que te estas enfrentando, asumir que estas enfermo, que es una enfermedad
que puede afectar tu calidad de vida y disminuir tus expectativa de vida, entonces la primera
lucha que debes tener es aceptarla, y todos los días debes tener una guerra con la enfermedad
y por supuesto seR el vencedor siempre.

Este programa que estoy realizando surge debido a que en el poco tiempo que llevo ejerciendo
la endocrinología en el área de diabetes me he dado cuenta que la falla de los tratamientos a
las personas con diabetes es en parte a la falta de educación del paciente, no pretendo que el
paciente luego de la lectura de este libro sea un especialista en diabetes pero si quiero que
aprenda a que se esta enfrentando, que le puede pasar, como se debe tratar, para poder así
diagnosticar, tratar, y exigir la atención adecuada ante cualquier problema que se origine
producto de la diabetes. Lo he dividido en tres niveles de instrucción en lo relacionado con
esta enfermedad: 1) manejo básico de la enfermedad que incluye "habilidades de
supervivencia" básica, Conocimientos generales de la enfermedad, prevención y conocimiento
de las complicaciones 2) manejo de la enfermedad en el hogar y 3) mejoramiento del estilo de
vida.

El manejo básico de la enfermedad incluye el conocimiento y las habilidades que una
persona recién diagnosticada con diabetes debe manejar antes de salir del hospital o del
consultorio. Entre estas habilidades se encuentran:

        Aprender a reconocer y a tratar los niveles bajos de azúcar en la sangre (hipoglicemia)
        Aprender a reconocer y tratar los niveles altos de azúcar en la sangre (hiperglicemia)
        Aprender a seleccionar los alimentos adecuados y el momento apropiado para
        ingerirlos (ver DIETA PARA DIABÉTICOS)
        Aprender a administrarse la insulina o cómo tomar los agentes hipoglicémicos orales
        Aprender a hacer la prueba y el registro de glucosa en la sangre (ver control de la
        glucosa en la sangre) y de cetonas en orina (ver control en el hogar de cetona en la
        orina)

Las habilidades en el manejo casero de la diabetes permiten al diabético tener un mayor
control de la enfermedad y pueden prevenir el desarrollo de complicaciones. Las destrezas de
manejo casero incluyen:

        Aprender a ajustar el consumo de insulina y/o alimentos durante el ejercicio (ver
        EJERCICIO Y CONTROL DEL PESO EN LOS DIABÉTICOS)
        Aprender a manejar los días de enfermedad (ver DÍAS DE ENFERMEDAD)
        Cuidado de los pies del diabético
        Aprender a vigilar las complicaciones a largo plazo de la diabetes y el manejo de
        condiciones comúnmente asociadas como la presión sanguínea alta.

Entonces comencemos con evaluar lo que es DIABETES, ¿Qué es lo que debes saber?, voy a
usar un lenguaje bien sencillo para que me puedas entender, solo necesitas saber leer y
escribir.

Es una enfermedad que cuando aparece es para siempre, caracterizada por niveles de azúcar
altos en la sangre. Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona
producida por el páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal de
metabolismo de los alimentos. Varios procesos suceden durante la digestión:
La glucosa, un azúcar que es fuente de combustible para el cuerpo, entra en el torrente
        sanguíneo ella se origina de los alimentos o se forma en el hígado o músculo.
        El páncreas produce la insulina, cuya función es transportar la glucosa del torrente
        sanguíneo hasta los músculos, grasa y células hepáticas, y todo los rincones del
        cuerpo ya que esto es lo que alimenta todo el cuerpo, es como el agua en un árbol la
        cual debe llegar a todas las hojas, donde puede utilizarse como combustible.

La mayoría de los carbohidratos de la dieta finalmente terminan siendo glucosa en la sangre.
Después de las comidas, el exceso de glucosa se convierte en glicógeno para ser almacenado
por el hígado y por los músculos esqueléticos después de las comidas. El glicógeno se
descompone gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo entre las
comidas. El exceso de glucosa se transforma en triglicéridos para el almacenamiento de
energía.

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y algunas
de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi totalmente
dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía. De hecho, el cerebro
necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan dentro de un margen
determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones inferiores a 30 miligramos por
decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl pueden producir confusión o pérdida del
conocimiento.

La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la insulina (a
pesar de que otras hormonas como el glucagón, la epinefrina y el cortisol también la pueden
afectar).

Por lo general, los niveles de glucosa se miden para diagnosticar diabetes o para verificar el
control adecuado de la diabetes, enfermedad muy común que afecta a cerca del 2% de la
población en general. La diabetes se presenta por insuficiencia de insulina o por insensibilidad
a la misma. Las personas con diabetes tipo I requieren inyecciones diarias de insulina, la cual
puede llegar a ser peligrosa si la cantidad inyectada es demasiado baja o demasiado alta, dado
que existe un rango limitado de los niveles de azúcar en la sangre dentro de los cuales el
cerebro puede funcionar normalmente.

Las personas con diabetes presentan altos niveles de glucosa, debido a que su páncreas no
produce suficiente insulina o sus músculos, grasa y células hepáticas no responden de manera
normal a la insulina, o ambos.

Hay tres grandes tipos de diabetes:

        Diabetes de tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia. El cuerpo no produce o
        produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de ésta para sobrevivir y, de
        no hacerse apropiadamente, se pueden presentar emergencias médicas.
        Diabetes de tipo 2: es mucho más común que el tipo 1 y corresponde
        aproximadamente al 90% de todos los casos de diabetes y generalmente se presenta
        en la edad adulta. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles
        de glucosa en la sangre normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien
        a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la
        tienen, a pesar de ser una condición grave. Este tipo de diabetes se está volviendo
        más común debido al creciente número de venezolanos que estan entrando a la edad
        adulta, el aumento de la obesidad y la falta de ejercicio.
        Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en la sangre
        que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una persona que no
        tiene diabetes.

La diabetes afecta entre 8 y 13 de cada 100 venezolanos y entre los muchos factores de riesgo
se pueden mencionar los siguientes:
Antecedentes familiares de diabetes (uno de los padres o hermanos)
        Obesidad
        Edad superior a 45 años
        Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
        Presión sanguínea alta
        Niveles altos de triglicéridos en la sangre (un tipo de molécula grasa)
        Nivel alto de colesterol en la sangre

¿Qué siente un paciente con diabetes?

Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos problemas incluyendo
necesidad frecuente de orinar, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa;
sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con
niveles altos de azúcar en la sangre son completamente asintomáticas. (no presentan
absolutamenete nada, pero tienen glucemia alta la cual les esta dañando el cuerpo por dentro)

Los síntomas de la diabetes de tipo 1 son:

        Aumento de la sed
        Aumento de la micción
        Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
        Fatiga
        Náuseas
        Vómitos




Los síntomas de la diabetes de tipo 2 son:

        Aumento de la sed
        Aumento de la micción
        Aumento del apetito
        Fatiga
        Visión borrosa
        Infecciones que sanan lentamente
        Impotencia en los hombres

¿y como haces el diagnostico?

Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y cetonas producto de la
descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina no diagnostica diabetes por
sí sola. Para este diagnóstico se utilizan las siguientes pruebas de glucosa en sangre:

        Nivel de glucosa en sangre en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor
        de 126 mg/dl en dos oportunidades.
        Nivel de glucosa en sangre a cualquier hora del día (sin ayuno): se sospecha la
        existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dl y están acompañados
        por los síntomas típicos de aumento de sed, gasto urinario y fatiga. (Esta prueba se
        debe confirmar con otra de nivel de glucosa en sangre en ayunas.)
        Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es
        superior a 200 mg/dl luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo II).

Los pacientes con la diabetes tipo I generalmente desarrollan síntomas en un período de
tiempo corto y la condición frecuentemente se diagnostica en un centro de atención de
emergencia. Además de tener los niveles altos de glucosa, los diabéticos de tipo 1 con la
enfermedad en estado agudo tienen altos niveles de cetonas.
Las cetonas son producidas por la descomposición de la grasa y el músculo y son tóxicas en
altos niveles. Las cetonas en la sangre ocasionan una condición llamada "acidosis" (bajo pH en
la sangre). Con las pruebas de orina se detectan tanto los niveles de glucosa como de cetonas.
Los niveles de glucosa también son altos.

¿Qué debes hacer para tratarla?

La diabetes no es curable. El objetivo inmediato del tratamiento es estabilizar el azúcar en la
sangre y eliminar los síntomas producidos por el alto nivel de azúcar en la sangre. El objetivo, a
largo plazo, es prolongar la vida, mejorar la calidad de vida, aliviar los síntomas y prevenir las
complicaciones a largo plazo como la enfermedad cardíaca y la insuficiencia renal.

DIETA

El diabético debe trabajar estrechamente con su médico para aprender cuántas grasas,
proteínas y carbohidratos necesita para su dieta. Los planes específicos de comida deben estar
adaptados a sus hábitos y preferencias. Las personas con diabetes tipo I deben comer más o
menos a la misma hora todos los días y tratar de ser consistentes con el tipo de alimentos que
eligen. Esto ayuda a prevenir que los niveles de azúcar se eleven o bajen demasiado. Los
diabéticos tipo II deben seguir una dieta bien balanceada y baja en grasas.

Un dietista certificado puede ayudar en la planificación de las necesidades en la dieta.

El manejo del peso es importante para lograr el control de la diabetes. Algunas personas con
diabetes de tipo 2 pueden suspender los medicamentos después de bajar el exceso de peso,
aunque la diabetes aún esté presente.

CÓMO ADMINISTRARSE INSULINA O TOMAR LA MEDICACIÓN ORAL

Los medicamentos para tratar la diabetes incluyen la insulina y las píldoras para reducir los
niveles de glucosa, denominados hipoglicémicos orales. Los cuerpos de las personas con
diabetes de tipo 1 no pueden producir su propia insulina, por lo que tienen que inyectarse la
insulina todos los días. Los cuerpos de las personas con la diabetes de tipo 2 producen la
insulina, pero no la utilizan de manera efectiva.

La insulina no está disponible en forma oral. Se suministra mediante inyecciones que por lo
general, se requieren de una a cuatro veces por día. Algunas personas usan una bomba de
insulina que se lleva permanentemente y entrega un flujo estable de insulina durante todo el
día.

Hay diversos tipos de preparaciones de insulina, los cuales se diferencian en la manera rápida
como comienzan a hacer efecto y la duración del efecto. Algunas veces, se mezclan diferentes
tipos de insulina en una sola inyección. El médico experto es quien debe determinar el tipo de
insulina a utilizarse, las dosis y el número de inyecciones diarias.

A las personas que necesitan insulina, los médicos y los educadores en diabetes les enseñan a
autoinyectarse.

A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes de tipo 2 puede responder al tratamiento con
ejercicio, dieta y/o medicamentos orales. Existen varios tipos de agentes hipoglicémicos orales
que reducen el nivel de glucosa en la diabetes de tipo 2. Se clasifican en tres grupos a saber:

        Medicamentos que incrementan la producción de insulina por parte del páncreas, entre
        los cuales se encuentran: el Amaryl, Euglucon, Diamicron, Glidan,
        Medicamentos que incrementan la sensibilidad a la insulina, entre los cuales están:
        Glucophage, Avandia y Actos.
Medicamentos que retardan la absorción de la glucosa por parte del intestino, entre los
        cuales están la Glucobay.

La mayoría de los diabéticos de tipo 2 requerirán más de un medicamento para un buen control
del azúcar en la sangre en los tres primeros años de comenzar el medicamento. Se pueden
combinar diferentes grupos de medicamentos orales o se puede utilizar insulina junto con
medicamentos orales.

A veces, las personas con diabetes de tipo 2 ya no necesitan medicamentos si pierden peso y
aumentan su actividad debido a que cuando alcanzan su peso ideal, su propia insulina y una
dieta cuidadosa pueden controlar sus niveles de glucosa sanguínea.

No se sabe si el uso de los agentes hipoglicémicos durante el embarazo es seguro; las mujeres
que padecen diabetes de tipo 2 y toman estos medicamentos deben cambiar a insulina durante
el embarazo y mientras estén lactando. A pesar que ya hay estudios serios donde se usan
estos medicamentos en el embarazo.

La diabetes gestacional se trata con dieta e insulina.

AUTOEXÁMENES:

El automonitoreo de la glucosa en la sangre se hace verificando el contenido de glucosa en
una gota de sangre. La prueba regular le informa al paciente qué tan bien están funcionado la
dieta, el ejercicio y los medicamentos para controlar la diabetes.

Los resultados pueden servir para ajustar las comidas, la actividad o los medicamentos a fin de
mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango apropiado. Además, dichos
resultados le suministran información valiosa al médico e identifican los niveles bajos y altos de
azúcar en sangre antes de que se desarrollen problemas serios.

La Asociación Estadounidense para la Diabetes ( American Diabetes Association) recomienda
que los niveles de azúcar en la sangre previos a las comidas bajen a un rango de 80 a 120
mg/dl, los niveles de azúcar en la sangre a la hora de dormir bajen a un rango de 100 a 120
mg/dl. El médico puede adaptar esto dependiendo de las circunstancias de cada paciente.

El paciente también debe preguntarle a su médico la frecuencia para controlar su nivel de la
hemoglobina A1c (HbA1c). La HbA1c es una medida del promedio de glucosa en sangre
durantes los dos o tres meses previos. Es un modo muy útil de controlar la respuesta general
del paciente al tratamiento para la diabetes a lo largo del tiempo. Una persona sin diabetes
tiene un nivel de HbA1c de alrededor del 5%. Las personas con diabetes deben tratar de
mantenerlo por debajo del 6%.

La prueba de cetonas es otra de las pruebas que suele utilizarse en los diabéticos de tipo 1.
Las cetonas se acumulan en la sangre cuando no hay suficiente insulina en la diabetes de tipo
1 y finalmente se "vierten" en la orina. La prueba de cetonas se hace en una muestra de orina.
Los niveles altos de cetonas pueden producir una condición grave llamada cetoacidosis. La
prueba de cetonas suele realizarse bajo las siguientes circunstancias:

        Cuando el nivel de azúcar está por encima de 240 mg/dl
        Durante una enfermedad aguda (como neumonía, ataque cardíaco, accidente
        cerebrovascular)
        Cuando se presentan náuseas o vómitos
        Durante el embarazo

ACTIVIDAD FÍSICA
El ejercicio regular es particularmente importante para las personas diabéticas, porque ayuda a
controlar la cantidad de azúcar en la sangre, a perder peso y controlar la presión sanguínea
alta. Los diabéticos que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de experimentar un
ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular que los que no lo hacen regularmente. Antes
de iniciar un programa de ejercicios, el diabético debe ser evaluado por un médico.

Algunas consideraciones acerca del ejercicio son:

        Escoger una actividad física que el paciente pueda disfrutar y que sea apropiada para
        su nivel de salud actual
        Ejercitarse en lo posible todos los días y a la misma hora
        Verificar los niveles de glucosa en sangre, antes y después del ejercicio
        Llevar alimentos que contengan un carbohidrato de acción rápida en caso de que el
        paciente se ponga hipoglicémico durante o después del ejercicio
        Portar una tarjeta de identificación como diabético y un teléfono portátil o monedas
        para hacer una llamada en caso de emergencia
        Beber líquidos adicionales que no contengan azúcar antes, durante y después del
        ejercicio

Los cambios en la intensidad y duración del ejercicio pueden exigir modificaciones en la dieta o
en los medicamentos para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango
apropiado.

Los riesgos de las complicaciones a largo plazo por la diabetes se pueden reducir.

En los Ensayos Clínicos sobre las Complicaciones y Control de la Diabetes (Diabetes Control
and Complications Trial, DCCT) ) se estudiaron los efectos del control estricto del nivel de
azúcar en la sangre sobre las complicaciones en la diabetes tipo 1. Los pacientes tratados con
un control estricto de glucosa en la sangre tuvieron un promedio de HbA1c de
aproximadamente el 7%, mientras que los pacientes que fueron tratados de manera menos
agresiva tuvieron un promedio de HbA1c de aproximadamente el 9%. Al final del estudio, el
grupo de pacientes con un control estricto de los niveles de glucosa en la sangre presentaban
en forma impresionante menos grado de enfermedad renal, enfermedad ocular y enfermedad
del sistema nervioso que los pacientes tratados de manera menos agresiva.

En el Estudio Prospectivo de la Diabetes del Reino Unido (The United Kingdom Prospective
Diabetes Study, UKPDS), los investigadores siguieron a casi 4.000 personas con diabetes tipo
2 durante 10 años. El estudio supervisó cómo podía proteger a la persona el estrecho control
de la glucosa (HbA1c de 7% o menos) y la presión sanguínea (menos de 144 sobre 82) de las
complicaciones a largo plazo de la diabetes.

El estudio encontró tasas muy inferiores de complicaciones renales, oculares y del sistema
nervioso en pacientes con control estrecho de la glucosa sanguínea. Además hubo una caída
significativa en las muertes relacionadas con la diabetes, incluyendo disminución en los riesgos
de sufrir enfermedades cardíacas (ataque cardíaco) y apoplejía. También se encontró que el
control estrecho de la presión arterial disminuyó los riesgos de insuficiencia cardíaca y
apoplejía.

Los resultados de los dos estudios mencionados confirman enfáticamente que el buen control
de los niveles de azúcar en la sangre y de la presión sanguínea puede prevenir las
complicaciones de la diabetes.

¿Cuáles son las complicaciones de un paciente con Diabetes?

Las voy a describir de una manera general, luego me voy a dedicar una por una para
explicarlas bien, hay 2 tipos las de emergencia que se originan de una forma rapida y las
crónicas que ocurren poco a poco.
Entre las complicaciones de emergencia se incluye el coma hiperosmolar hiperglicémico
diabético, y la cetoacidosis diabética

Las complicaciones a largo plazo incluyen:

       Retinopatía diabética (lleva a la ceguera)
       Nefropatía diabética (origina diálisis)
       Neuropatía diabética (disfuncion eréctil, no sensibilidad en los pies)
       Enfermedad vascular periférica
       Hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y enfermedad coronaria

Se debe ir a la sala de emergencias o llamar al número de emergencia local si se presentan los
síntomas de una cetoacidosis:

       Aumento de la sed y la micción
       Náuseas
       Respiración rápida y profunda
       Dolor abdominal
       Aliento con olor dulce
       Pérdida del conocimiento

Se debe trasladar a la sala de emergencias si se presentan los síntomas de una reacción a la
insulina o un coma hipoglicémico:

       Debilidad
       Adormecimiento
       Dolor de cabeza
       Confusión
       Mareos
       Visión doble
       Falta de coordinación

Convulsiones o pérdida del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
1 c
1 c1 c
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESmarily1
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoPaola Torres
 
Prevención en Diabetes
Prevención en DiabetesPrevención en Diabetes
Prevención en Diabetes
Universidad Mayor
 
Diabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsigloDiabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsiglo
Isabela Gomez
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
Guia informativa diabetes_1-1
Guia informativa diabetes_1-1Guia informativa diabetes_1-1
Guia informativa diabetes_1-1
juan luis delgadoestévez
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
Carlos Izaguirre
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
docenciaaltopalancia
 
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo UnoArticulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Trabajo de diabetes tipo I
Trabajo de diabetes tipo ITrabajo de diabetes tipo I
Trabajo de diabetes tipo Icarlospat
 
Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
Gise Estefania
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Tania Mayagoitia
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes Neliana
NELIANA LARGO
 

La actualidad más candente (18)

La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
1 c
1 c1 c
1 c
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTico
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Prevención en Diabetes
Prevención en DiabetesPrevención en Diabetes
Prevención en Diabetes
 
Diabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsigloDiabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsiglo
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Guia informativa diabetes_1-1
Guia informativa diabetes_1-1Guia informativa diabetes_1-1
Guia informativa diabetes_1-1
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
 
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo UnoArticulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
 
Trabajo de diabetes tipo I
Trabajo de diabetes tipo ITrabajo de diabetes tipo I
Trabajo de diabetes tipo I
 
Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes Neliana
 

Similar a EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.

Documento diabetes
Documento diabetesDocumento diabetes
Documento diabetes
AbigailPrraga
 
Documento diabetes
Documento diabetesDocumento diabetes
Documento diabetes
rubnelmamelonio
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusENFE3015
 
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidadEnfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
leslycandela
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
diabetes
diabetesdiabetes
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetesodette98
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
Marisoleasp
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Ana Yocelin Jiménez Rosas
 
Cartilla salud integral
Cartilla salud integralCartilla salud integral
Cartilla salud integral
JENNYFERTC
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Juan david perez
Juan david perezJuan david perez
Juan david perez
Juan David Perez Moncada
 
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
lorenaHernndez97
 

Similar a EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES. (20)

Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Documento diabetes
Documento diabetesDocumento diabetes
Documento diabetes
 
Documento diabetes
Documento diabetesDocumento diabetes
Documento diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes bn
Diabetes bnDiabetes bn
Diabetes bn
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidadEnfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Cartilla salud integral
Cartilla salud integralCartilla salud integral
Cartilla salud integral
 
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes MellitusMedicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Juan david perez
Juan david perezJuan david perez
Juan david perez
 
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
LA DIABETES EN NUESTRA VIDA ES MUY IMPORTANTE COMO EN NUESTRA FORMA DE VIDA ....
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Más de Saavedrahrj

Bienvenidos A Conoce Diabetes
Bienvenidos A Conoce DiabetesBienvenidos A Conoce Diabetes
Bienvenidos A Conoce DiabetesSaavedrahrj
 
Bienvenidos A Conoce Diabetes1
Bienvenidos A Conoce Diabetes1Bienvenidos A Conoce Diabetes1
Bienvenidos A Conoce Diabetes1Saavedrahrj
 
Bienvenido a Conoce Diabetes
Bienvenido a Conoce DiabetesBienvenido a Conoce Diabetes
Bienvenido a Conoce DiabetesSaavedrahrj
 
Cuidados de los Pies en el Paciente con Diabetes
Cuidados de los Pies en el Paciente con DiabetesCuidados de los Pies en el Paciente con Diabetes
Cuidados de los Pies en el Paciente con DiabetesSaavedrahrj
 
Medicion de Glucemia
Medicion de Glucemia Medicion de Glucemia
Medicion de Glucemia Saavedrahrj
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias ComplementariasSaavedrahrj
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabéticaSaavedrahrj
 
Nutricion Objetivos y Principios
Nutricion Objetivos y PrincipiosNutricion Objetivos y Principios
Nutricion Objetivos y PrincipiosSaavedrahrj
 
Nueropatia cura heridas
Nueropatia cura heridasNueropatia cura heridas
Nueropatia cura heridasSaavedrahrj
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieSaavedrahrj
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaSaavedrahrj
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaSaavedrahrj
 
Necesidades Nutritivas
Necesidades NutritivasNecesidades Nutritivas
Necesidades NutritivasSaavedrahrj
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularSaavedrahrj
 
Educacion Dietetica
Educacion DieteticaEducacion Dietetica
Educacion DieteticaSaavedrahrj
 
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetesDiagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetesSaavedrahrj
 
DIABETES GENERALIDADES
DIABETES GENERALIDADESDIABETES GENERALIDADES
DIABETES GENERALIDADESSaavedrahrj
 

Más de Saavedrahrj (20)

Bienvenidos A Conoce Diabetes
Bienvenidos A Conoce DiabetesBienvenidos A Conoce Diabetes
Bienvenidos A Conoce Diabetes
 
Bienvenidos A Conoce Diabetes1
Bienvenidos A Conoce Diabetes1Bienvenidos A Conoce Diabetes1
Bienvenidos A Conoce Diabetes1
 
Bienvenido a Conoce Diabetes
Bienvenido a Conoce DiabetesBienvenido a Conoce Diabetes
Bienvenido a Conoce Diabetes
 
Cuidados de los Pies en el Paciente con Diabetes
Cuidados de los Pies en el Paciente con DiabetesCuidados de los Pies en el Paciente con Diabetes
Cuidados de los Pies en el Paciente con Diabetes
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Medicion de Glucemia
Medicion de Glucemia Medicion de Glucemia
Medicion de Glucemia
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias Complementarias
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Nutricion Objetivos y Principios
Nutricion Objetivos y PrincipiosNutricion Objetivos y Principios
Nutricion Objetivos y Principios
 
Nueropatia cura heridas
Nueropatia cura heridasNueropatia cura heridas
Nueropatia cura heridas
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion Pie
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Necesidades Nutritivas
Necesidades NutritivasNecesidades Nutritivas
Necesidades Nutritivas
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascular
 
Educacion Dietetica
Educacion DieteticaEducacion Dietetica
Educacion Dietetica
 
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetesDiagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
Diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes
 
DIABETES GENERALIDADES
DIABETES GENERALIDADESDIABETES GENERALIDADES
DIABETES GENERALIDADES
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.

  • 1. EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES La educación de los pacientes es una parte crucial de un plan de tratamiento para la diabetes y se centra en formas de incorporar los principios de manejo de la enfermedad en la vida diaria . Tú debes saber a que te estas enfrentando, asumir que estas enfermo, que es una enfermedad que puede afectar tu calidad de vida y disminuir tus expectativa de vida, entonces la primera lucha que debes tener es aceptarla, y todos los días debes tener una guerra con la enfermedad y por supuesto seR el vencedor siempre. Este programa que estoy realizando surge debido a que en el poco tiempo que llevo ejerciendo la endocrinología en el área de diabetes me he dado cuenta que la falla de los tratamientos a las personas con diabetes es en parte a la falta de educación del paciente, no pretendo que el paciente luego de la lectura de este libro sea un especialista en diabetes pero si quiero que aprenda a que se esta enfrentando, que le puede pasar, como se debe tratar, para poder así diagnosticar, tratar, y exigir la atención adecuada ante cualquier problema que se origine producto de la diabetes. Lo he dividido en tres niveles de instrucción en lo relacionado con esta enfermedad: 1) manejo básico de la enfermedad que incluye "habilidades de supervivencia" básica, Conocimientos generales de la enfermedad, prevención y conocimiento de las complicaciones 2) manejo de la enfermedad en el hogar y 3) mejoramiento del estilo de vida. El manejo básico de la enfermedad incluye el conocimiento y las habilidades que una persona recién diagnosticada con diabetes debe manejar antes de salir del hospital o del consultorio. Entre estas habilidades se encuentran: Aprender a reconocer y a tratar los niveles bajos de azúcar en la sangre (hipoglicemia) Aprender a reconocer y tratar los niveles altos de azúcar en la sangre (hiperglicemia) Aprender a seleccionar los alimentos adecuados y el momento apropiado para ingerirlos (ver DIETA PARA DIABÉTICOS) Aprender a administrarse la insulina o cómo tomar los agentes hipoglicémicos orales Aprender a hacer la prueba y el registro de glucosa en la sangre (ver control de la glucosa en la sangre) y de cetonas en orina (ver control en el hogar de cetona en la orina) Las habilidades en el manejo casero de la diabetes permiten al diabético tener un mayor control de la enfermedad y pueden prevenir el desarrollo de complicaciones. Las destrezas de manejo casero incluyen: Aprender a ajustar el consumo de insulina y/o alimentos durante el ejercicio (ver EJERCICIO Y CONTROL DEL PESO EN LOS DIABÉTICOS) Aprender a manejar los días de enfermedad (ver DÍAS DE ENFERMEDAD) Cuidado de los pies del diabético Aprender a vigilar las complicaciones a largo plazo de la diabetes y el manejo de condiciones comúnmente asociadas como la presión sanguínea alta. Entonces comencemos con evaluar lo que es DIABETES, ¿Qué es lo que debes saber?, voy a usar un lenguaje bien sencillo para que me puedas entender, solo necesitas saber leer y escribir. Es una enfermedad que cuando aparece es para siempre, caracterizada por niveles de azúcar altos en la sangre. Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona producida por el páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas. Causas, incidencia y factores de riesgo Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal de metabolismo de los alimentos. Varios procesos suceden durante la digestión:
  • 2. La glucosa, un azúcar que es fuente de combustible para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo ella se origina de los alimentos o se forma en el hígado o músculo. El páncreas produce la insulina, cuya función es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, grasa y células hepáticas, y todo los rincones del cuerpo ya que esto es lo que alimenta todo el cuerpo, es como el agua en un árbol la cual debe llegar a todas las hojas, donde puede utilizarse como combustible. La mayoría de los carbohidratos de la dieta finalmente terminan siendo glucosa en la sangre. Después de las comidas, el exceso de glucosa se convierte en glicógeno para ser almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos después de las comidas. El glicógeno se descompone gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo entre las comidas. El exceso de glucosa se transforma en triglicéridos para el almacenamiento de energía. La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía. De hecho, el cerebro necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan dentro de un margen determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones inferiores a 30 miligramos por decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl pueden producir confusión o pérdida del conocimiento. La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la insulina (a pesar de que otras hormonas como el glucagón, la epinefrina y el cortisol también la pueden afectar). Por lo general, los niveles de glucosa se miden para diagnosticar diabetes o para verificar el control adecuado de la diabetes, enfermedad muy común que afecta a cerca del 2% de la población en general. La diabetes se presenta por insuficiencia de insulina o por insensibilidad a la misma. Las personas con diabetes tipo I requieren inyecciones diarias de insulina, la cual puede llegar a ser peligrosa si la cantidad inyectada es demasiado baja o demasiado alta, dado que existe un rango limitado de los niveles de azúcar en la sangre dentro de los cuales el cerebro puede funcionar normalmente. Las personas con diabetes presentan altos niveles de glucosa, debido a que su páncreas no produce suficiente insulina o sus músculos, grasa y células hepáticas no responden de manera normal a la insulina, o ambos. Hay tres grandes tipos de diabetes: Diabetes de tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia. El cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de ésta para sobrevivir y, de no hacerse apropiadamente, se pueden presentar emergencias médicas. Diabetes de tipo 2: es mucho más común que el tipo 1 y corresponde aproximadamente al 90% de todos los casos de diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucosa en la sangre normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una condición grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido al creciente número de venezolanos que estan entrando a la edad adulta, el aumento de la obesidad y la falta de ejercicio. Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en la sangre que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una persona que no tiene diabetes. La diabetes afecta entre 8 y 13 de cada 100 venezolanos y entre los muchos factores de riesgo se pueden mencionar los siguientes:
  • 3. Antecedentes familiares de diabetes (uno de los padres o hermanos) Obesidad Edad superior a 45 años Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras) Presión sanguínea alta Niveles altos de triglicéridos en la sangre (un tipo de molécula grasa) Nivel alto de colesterol en la sangre ¿Qué siente un paciente con diabetes? Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos problemas incluyendo necesidad frecuente de orinar, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa; sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente asintomáticas. (no presentan absolutamenete nada, pero tienen glucemia alta la cual les esta dañando el cuerpo por dentro) Los síntomas de la diabetes de tipo 1 son: Aumento de la sed Aumento de la micción Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito Fatiga Náuseas Vómitos Los síntomas de la diabetes de tipo 2 son: Aumento de la sed Aumento de la micción Aumento del apetito Fatiga Visión borrosa Infecciones que sanan lentamente Impotencia en los hombres ¿y como haces el diagnostico? Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina no diagnostica diabetes por sí sola. Para este diagnóstico se utilizan las siguientes pruebas de glucosa en sangre: Nivel de glucosa en sangre en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dl en dos oportunidades. Nivel de glucosa en sangre a cualquier hora del día (sin ayuno): se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dl y están acompañados por los síntomas típicos de aumento de sed, gasto urinario y fatiga. (Esta prueba se debe confirmar con otra de nivel de glucosa en sangre en ayunas.) Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dl luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo II). Los pacientes con la diabetes tipo I generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la condición frecuentemente se diagnostica en un centro de atención de emergencia. Además de tener los niveles altos de glucosa, los diabéticos de tipo 1 con la enfermedad en estado agudo tienen altos niveles de cetonas.
  • 4. Las cetonas son producidas por la descomposición de la grasa y el músculo y son tóxicas en altos niveles. Las cetonas en la sangre ocasionan una condición llamada "acidosis" (bajo pH en la sangre). Con las pruebas de orina se detectan tanto los niveles de glucosa como de cetonas. Los niveles de glucosa también son altos. ¿Qué debes hacer para tratarla? La diabetes no es curable. El objetivo inmediato del tratamiento es estabilizar el azúcar en la sangre y eliminar los síntomas producidos por el alto nivel de azúcar en la sangre. El objetivo, a largo plazo, es prolongar la vida, mejorar la calidad de vida, aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones a largo plazo como la enfermedad cardíaca y la insuficiencia renal. DIETA El diabético debe trabajar estrechamente con su médico para aprender cuántas grasas, proteínas y carbohidratos necesita para su dieta. Los planes específicos de comida deben estar adaptados a sus hábitos y preferencias. Las personas con diabetes tipo I deben comer más o menos a la misma hora todos los días y tratar de ser consistentes con el tipo de alimentos que eligen. Esto ayuda a prevenir que los niveles de azúcar se eleven o bajen demasiado. Los diabéticos tipo II deben seguir una dieta bien balanceada y baja en grasas. Un dietista certificado puede ayudar en la planificación de las necesidades en la dieta. El manejo del peso es importante para lograr el control de la diabetes. Algunas personas con diabetes de tipo 2 pueden suspender los medicamentos después de bajar el exceso de peso, aunque la diabetes aún esté presente. CÓMO ADMINISTRARSE INSULINA O TOMAR LA MEDICACIÓN ORAL Los medicamentos para tratar la diabetes incluyen la insulina y las píldoras para reducir los niveles de glucosa, denominados hipoglicémicos orales. Los cuerpos de las personas con diabetes de tipo 1 no pueden producir su propia insulina, por lo que tienen que inyectarse la insulina todos los días. Los cuerpos de las personas con la diabetes de tipo 2 producen la insulina, pero no la utilizan de manera efectiva. La insulina no está disponible en forma oral. Se suministra mediante inyecciones que por lo general, se requieren de una a cuatro veces por día. Algunas personas usan una bomba de insulina que se lleva permanentemente y entrega un flujo estable de insulina durante todo el día. Hay diversos tipos de preparaciones de insulina, los cuales se diferencian en la manera rápida como comienzan a hacer efecto y la duración del efecto. Algunas veces, se mezclan diferentes tipos de insulina en una sola inyección. El médico experto es quien debe determinar el tipo de insulina a utilizarse, las dosis y el número de inyecciones diarias. A las personas que necesitan insulina, los médicos y los educadores en diabetes les enseñan a autoinyectarse. A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes de tipo 2 puede responder al tratamiento con ejercicio, dieta y/o medicamentos orales. Existen varios tipos de agentes hipoglicémicos orales que reducen el nivel de glucosa en la diabetes de tipo 2. Se clasifican en tres grupos a saber: Medicamentos que incrementan la producción de insulina por parte del páncreas, entre los cuales se encuentran: el Amaryl, Euglucon, Diamicron, Glidan, Medicamentos que incrementan la sensibilidad a la insulina, entre los cuales están: Glucophage, Avandia y Actos.
  • 5. Medicamentos que retardan la absorción de la glucosa por parte del intestino, entre los cuales están la Glucobay. La mayoría de los diabéticos de tipo 2 requerirán más de un medicamento para un buen control del azúcar en la sangre en los tres primeros años de comenzar el medicamento. Se pueden combinar diferentes grupos de medicamentos orales o se puede utilizar insulina junto con medicamentos orales. A veces, las personas con diabetes de tipo 2 ya no necesitan medicamentos si pierden peso y aumentan su actividad debido a que cuando alcanzan su peso ideal, su propia insulina y una dieta cuidadosa pueden controlar sus niveles de glucosa sanguínea. No se sabe si el uso de los agentes hipoglicémicos durante el embarazo es seguro; las mujeres que padecen diabetes de tipo 2 y toman estos medicamentos deben cambiar a insulina durante el embarazo y mientras estén lactando. A pesar que ya hay estudios serios donde se usan estos medicamentos en el embarazo. La diabetes gestacional se trata con dieta e insulina. AUTOEXÁMENES: El automonitoreo de la glucosa en la sangre se hace verificando el contenido de glucosa en una gota de sangre. La prueba regular le informa al paciente qué tan bien están funcionado la dieta, el ejercicio y los medicamentos para controlar la diabetes. Los resultados pueden servir para ajustar las comidas, la actividad o los medicamentos a fin de mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango apropiado. Además, dichos resultados le suministran información valiosa al médico e identifican los niveles bajos y altos de azúcar en sangre antes de que se desarrollen problemas serios. La Asociación Estadounidense para la Diabetes ( American Diabetes Association) recomienda que los niveles de azúcar en la sangre previos a las comidas bajen a un rango de 80 a 120 mg/dl, los niveles de azúcar en la sangre a la hora de dormir bajen a un rango de 100 a 120 mg/dl. El médico puede adaptar esto dependiendo de las circunstancias de cada paciente. El paciente también debe preguntarle a su médico la frecuencia para controlar su nivel de la hemoglobina A1c (HbA1c). La HbA1c es una medida del promedio de glucosa en sangre durantes los dos o tres meses previos. Es un modo muy útil de controlar la respuesta general del paciente al tratamiento para la diabetes a lo largo del tiempo. Una persona sin diabetes tiene un nivel de HbA1c de alrededor del 5%. Las personas con diabetes deben tratar de mantenerlo por debajo del 6%. La prueba de cetonas es otra de las pruebas que suele utilizarse en los diabéticos de tipo 1. Las cetonas se acumulan en la sangre cuando no hay suficiente insulina en la diabetes de tipo 1 y finalmente se "vierten" en la orina. La prueba de cetonas se hace en una muestra de orina. Los niveles altos de cetonas pueden producir una condición grave llamada cetoacidosis. La prueba de cetonas suele realizarse bajo las siguientes circunstancias: Cuando el nivel de azúcar está por encima de 240 mg/dl Durante una enfermedad aguda (como neumonía, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular) Cuando se presentan náuseas o vómitos Durante el embarazo ACTIVIDAD FÍSICA
  • 6. El ejercicio regular es particularmente importante para las personas diabéticas, porque ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre, a perder peso y controlar la presión sanguínea alta. Los diabéticos que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de experimentar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular que los que no lo hacen regularmente. Antes de iniciar un programa de ejercicios, el diabético debe ser evaluado por un médico. Algunas consideraciones acerca del ejercicio son: Escoger una actividad física que el paciente pueda disfrutar y que sea apropiada para su nivel de salud actual Ejercitarse en lo posible todos los días y a la misma hora Verificar los niveles de glucosa en sangre, antes y después del ejercicio Llevar alimentos que contengan un carbohidrato de acción rápida en caso de que el paciente se ponga hipoglicémico durante o después del ejercicio Portar una tarjeta de identificación como diabético y un teléfono portátil o monedas para hacer una llamada en caso de emergencia Beber líquidos adicionales que no contengan azúcar antes, durante y después del ejercicio Los cambios en la intensidad y duración del ejercicio pueden exigir modificaciones en la dieta o en los medicamentos para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango apropiado. Los riesgos de las complicaciones a largo plazo por la diabetes se pueden reducir. En los Ensayos Clínicos sobre las Complicaciones y Control de la Diabetes (Diabetes Control and Complications Trial, DCCT) ) se estudiaron los efectos del control estricto del nivel de azúcar en la sangre sobre las complicaciones en la diabetes tipo 1. Los pacientes tratados con un control estricto de glucosa en la sangre tuvieron un promedio de HbA1c de aproximadamente el 7%, mientras que los pacientes que fueron tratados de manera menos agresiva tuvieron un promedio de HbA1c de aproximadamente el 9%. Al final del estudio, el grupo de pacientes con un control estricto de los niveles de glucosa en la sangre presentaban en forma impresionante menos grado de enfermedad renal, enfermedad ocular y enfermedad del sistema nervioso que los pacientes tratados de manera menos agresiva. En el Estudio Prospectivo de la Diabetes del Reino Unido (The United Kingdom Prospective Diabetes Study, UKPDS), los investigadores siguieron a casi 4.000 personas con diabetes tipo 2 durante 10 años. El estudio supervisó cómo podía proteger a la persona el estrecho control de la glucosa (HbA1c de 7% o menos) y la presión sanguínea (menos de 144 sobre 82) de las complicaciones a largo plazo de la diabetes. El estudio encontró tasas muy inferiores de complicaciones renales, oculares y del sistema nervioso en pacientes con control estrecho de la glucosa sanguínea. Además hubo una caída significativa en las muertes relacionadas con la diabetes, incluyendo disminución en los riesgos de sufrir enfermedades cardíacas (ataque cardíaco) y apoplejía. También se encontró que el control estrecho de la presión arterial disminuyó los riesgos de insuficiencia cardíaca y apoplejía. Los resultados de los dos estudios mencionados confirman enfáticamente que el buen control de los niveles de azúcar en la sangre y de la presión sanguínea puede prevenir las complicaciones de la diabetes. ¿Cuáles son las complicaciones de un paciente con Diabetes? Las voy a describir de una manera general, luego me voy a dedicar una por una para explicarlas bien, hay 2 tipos las de emergencia que se originan de una forma rapida y las crónicas que ocurren poco a poco.
  • 7. Entre las complicaciones de emergencia se incluye el coma hiperosmolar hiperglicémico diabético, y la cetoacidosis diabética Las complicaciones a largo plazo incluyen: Retinopatía diabética (lleva a la ceguera) Nefropatía diabética (origina diálisis) Neuropatía diabética (disfuncion eréctil, no sensibilidad en los pies) Enfermedad vascular periférica Hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y enfermedad coronaria Se debe ir a la sala de emergencias o llamar al número de emergencia local si se presentan los síntomas de una cetoacidosis: Aumento de la sed y la micción Náuseas Respiración rápida y profunda Dolor abdominal Aliento con olor dulce Pérdida del conocimiento Se debe trasladar a la sala de emergencias si se presentan los síntomas de una reacción a la insulina o un coma hipoglicémico: Debilidad Adormecimiento Dolor de cabeza Confusión Mareos Visión doble Falta de coordinación Convulsiones o pérdida del conocimiento