SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una afección crónica desencadenada cuando el
organismo pierde su capacidad de producir suficiente
insulina o de utilizarla con eficacia.
Es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que
la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en
donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y
los tejidos.
Se caracteriza por la destrucción de las células beta del
páncreas, seguida por una deficiencia de insulina.
La destrucción de las células es más rápida en niños; las
manifestaciones clínicas van precedidas por un período
asintomático que puede ser de meses o años.
Las personas con diabetes tipo 1 dependen de insulina
exógena.
Hay 2 formas clínicas de éste tipo de diabetes: la
autoinmune, que se encuentra mediada por factores
inmunitarios, y la idiopática, que se refiere a formas de la
enfermedad que no tienen una etiología conocida.
Los anticuerpos que participan en la destrucción de las
células beta incluyen:
*Anticuerpos de las células de los islotes
*Anticuerpos contra la insulina
*Autoanticuerpos a la descarboxilasa de ácido glutámico,
que al parecer provocan el ataque por las células T
(linfocitos asesinos), que tal vez, sea lo que destruya a las
células beta.
En México constituye menos del 10% de los casos. La mayoría de
las personas son diagnosticadas antes de los 30 años de edad,
con una frecuencia máxima de entre 10 a 12 de edad en niñas y
de 12 a 14 en niños.
*Sed anormal y sequedad en la boca
*Cansancio frecuente
*Apetito constante
*Pérdida repentina de peso
*Lentitud en la curación de heridas
*Infecciones recurrentes
*Visón borrosa
Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más
casos de niños y adolescentes.
El organismo puede producir insulina pero, el organismo no
responde a sus efectos, provocando una acumulación de
glucosa en la sangre.
En la mayoría de los casos, la diabetes tipos 2 es el resultado
de la combinación de resistencia de insulina y la falla de
células beta.
Las personas que la padecen pueden pasar mucho tiempo
sin saber de su enfermedad, pues los síntomas tardan en
aparecer. A muchas personas se les diagnostica tan sólo
cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
En personas con resistencia a la insulina hay lipólisis y
elevación de ácidos grasos libres circulantes; reduce aún
más la sensibilidad a la insulina a nivel celular, deteriora la
secreción de insulina pancreática y aumenta la producción
de glucosa. Estos defectos contribuyen al desarrollo y
progresión de la diabetes tipo 2
Representa del 90 al 95% de todos los casos de diabetes.
Factores:
*Obesidad
*Mala alimentación
*Falta de actividad física
*Edad avanzada
*Antecedentes familiares
Se define como un estado de intolerancia a la glucosa que
se inicia durante el embarazo. La prevalencia de diabetes
gestacional ocurre de 1 a 4% . En México las adolescentes
embarazadas pueden tener una mayor prevalencia de éste
tipo de diabetes que las adultas.
La DMG se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del
embarazo y se desarrolla por la acción contra reguladora de
hormonas producidas por la placenta o por el aumento
excesivo de peso.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el
parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un
mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del
tiempo.
Los recién nacidos hijos de madres diabéticas tienen un mayor
riesgo de desarrollar obesidad y síndrome metabólico en la vida
adulta.
Aumento exagerado de la sensación de hambre
Necesidad imperiosa y urgente de ingerir grandes
cantidades de líquido
Aumento de una cantidad de orina superior a la normal
Una vez que ha sido diagnosticada, su tratamiento está
basada en cuatro pilares:
*Alimentación
*Actividad Física
*Medicamentos
*Educación y autocontrol
Los alimentos después de pasar al intestino delgado serán
digeridos en el páncreas :
Aproximadamente del tamaño de la palma de la mano.
A la izquierda , debajo de la caja torácica, en la parte posterior de
la cavidad abdominal, detrás del estomago.
Secreciones externas e internas:
Secreción externa: fabricación de enzimas que intervienen en
el proceso de la digestión de los alimentos a nivel intestinal.
Secreción interna: tiene lugar en los islotes de Langerhans.
• Células beta producen insulina y células alfa producen
glucagón .
Se liberan directamente a la sangre.
• La INSULINA es una hormona que regula la cantidad
de azúcar en la sangre y facilita que la glucosa que
circula en ella penetre en las células y sea
aprovechada como energía.
• Si el nivel de glucosa aumenta se libera insulina
desde las células beta.
El GLUCAGÓN aumenta la glucosa en sangre por:
• Liberación de glucosa desde la reserva de glucógeno en el
hígado a la sangre
• Activación de la producción de glucosa a partir de proteínas

Estimula la producción de cetonas en el hígado.
RANGOS DE GLUCOSA EN SANGRE.

Normal: 70-125 mg/dl
Hipoglucemia: 65-70 mg/dl
Hiperglucemia: 125 mg/dl o mas
Neuroglucopénicos:








debilidad
Dificultad para concentrarse
Visión doble o borrosa
Alteraciones de la audición
Dolor de cabeza
Convulsiones

Autonómicos:








Irritabilidad
Temblor
Palidez
Sudor frio
Adormecimiento de los labios,
dedos y lengua
Hambre, náuseas
TIPOS DE HIPOGLUCEMIA:
 Hipoglucemia leve.
 Hipoglucemia moderada: Síntomas autonómicos controlados
por el individuo.
 Hipoglucemia inadvertida: Síntomas neuroglupénicos sin
antecedentes autonómicos.
 Hipoglucemia severa.: Impide nuestras capacidades, ayuda
de otra persona.
HIPERGLUCEMIA.
Exceso de azúcar en la sangre.
• Deteriora los vasos sanguíneos, los del corazón
• Deteriora tejidos del organismo ojos, riñones, nervios.
COMPLICACIONES.
• CAMBIOS ENLA PIEL.
NEUROPATÍA  AMPUTACIONES.

NECROBIOSIS
LIPOÍDICA.

DERMOPATIA
DIABÉTICA.
Una persona con diabetes puede tener una
vida plena:
• Acudir al médico.
• Seguir con cuidado la dieta.
• Conocer qué es sano comer como diabético.
• Beber al menos entre 6 y 8 vasos de líquidos al día y evitar por
completo o minimizar: bebidas deportivas, refrescos azucarados.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
La diabetes tipo 1 NO se puede prevenir
La diabetes tipo 2 SI se puede prevenir:
• Comer alimentos nutritivos, frescos y saludables,
• Restringir el consumo de comidas rápidas y refrescos con
azúcar.
• Hacer ejercicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 
Diabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sachaDiabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sacha
Ruth Mery Sacha Quinto
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesRoma29
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
Elena Sáinz
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2juanjimenez07
 
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Lilian Contreras Cisternas
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
Homerodw14
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes? ¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
Óscar Micó Cerdán
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasSamuelcueva
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetesDiferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetes
Tatti Cardonna
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
ValeIDICSA
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETESmeryetc
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Eduardo Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 
Diabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sachaDiabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sacha
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETESINFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes? ¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetesDiferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETES
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Similar a Diabetes

Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptxDIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
Paola Ayala Laguna
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
BeatrizQb
 
Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
DPELICULA
 
Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
DPELICULA
 
Diabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expoDiabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expo
Jovita Rosario Medina Cuadros
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Yudy Andrea Avila Hernandez
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Tratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetesTratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetes
rodrigo fuentes
 
Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2
migueltinajero3
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Diabetes mellitus ferreiro roberto adrian - www.instituto taladriz.com.ar
Diabetes mellitus   ferreiro roberto adrian -  www.instituto taladriz.com.arDiabetes mellitus   ferreiro roberto adrian -  www.instituto taladriz.com.ar
Diabetes mellitus ferreiro roberto adrian - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 

Similar a Diabetes (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
 
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptxDIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
 
Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expoDiabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expo
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Tratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetesTratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetes
 
Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Diabetes mellitus ferreiro roberto adrian - www.instituto taladriz.com.ar
Diabetes mellitus   ferreiro roberto adrian -  www.instituto taladriz.com.arDiabetes mellitus   ferreiro roberto adrian -  www.instituto taladriz.com.ar
Diabetes mellitus ferreiro roberto adrian - www.instituto taladriz.com.ar
 

Más de Jubeii Demi Asakura

La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
Jubeii Demi Asakura
 
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...Jubeii Demi Asakura
 
Microesférulas proteicas
Microesférulas proteicasMicroesférulas proteicas
Microesférulas proteicas
Jubeii Demi Asakura
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
Jubeii Demi Asakura
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
Jubeii Demi Asakura
 

Más de Jubeii Demi Asakura (6)

Tipos de mensajes
Tipos de mensajes Tipos de mensajes
Tipos de mensajes
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...
Célula: Membrana y pared celular, microtúbulos, microfilamentos, cilios y fla...
 
Microesférulas proteicas
Microesférulas proteicasMicroesférulas proteicas
Microesférulas proteicas
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Diabetes

  • 1.
  • 2. Es una afección crónica desencadenada cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.
  • 3. Es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.
  • 4. Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, seguida por una deficiencia de insulina. La destrucción de las células es más rápida en niños; las manifestaciones clínicas van precedidas por un período asintomático que puede ser de meses o años.
  • 5.
  • 6. Las personas con diabetes tipo 1 dependen de insulina exógena. Hay 2 formas clínicas de éste tipo de diabetes: la autoinmune, que se encuentra mediada por factores inmunitarios, y la idiopática, que se refiere a formas de la enfermedad que no tienen una etiología conocida.
  • 7. Los anticuerpos que participan en la destrucción de las células beta incluyen: *Anticuerpos de las células de los islotes *Anticuerpos contra la insulina *Autoanticuerpos a la descarboxilasa de ácido glutámico, que al parecer provocan el ataque por las células T (linfocitos asesinos), que tal vez, sea lo que destruya a las células beta.
  • 8. En México constituye menos del 10% de los casos. La mayoría de las personas son diagnosticadas antes de los 30 años de edad, con una frecuencia máxima de entre 10 a 12 de edad en niñas y de 12 a 14 en niños.
  • 9. *Sed anormal y sequedad en la boca *Cansancio frecuente *Apetito constante *Pérdida repentina de peso *Lentitud en la curación de heridas *Infecciones recurrentes *Visón borrosa
  • 10.
  • 11. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. El organismo puede producir insulina pero, el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
  • 12. En la mayoría de los casos, la diabetes tipos 2 es el resultado de la combinación de resistencia de insulina y la falla de células beta. Las personas que la padecen pueden pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad, pues los síntomas tardan en aparecer. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
  • 13. En personas con resistencia a la insulina hay lipólisis y elevación de ácidos grasos libres circulantes; reduce aún más la sensibilidad a la insulina a nivel celular, deteriora la secreción de insulina pancreática y aumenta la producción de glucosa. Estos defectos contribuyen al desarrollo y progresión de la diabetes tipo 2
  • 14. Representa del 90 al 95% de todos los casos de diabetes. Factores: *Obesidad *Mala alimentación *Falta de actividad física *Edad avanzada *Antecedentes familiares
  • 15. Se define como un estado de intolerancia a la glucosa que se inicia durante el embarazo. La prevalencia de diabetes gestacional ocurre de 1 a 4% . En México las adolescentes embarazadas pueden tener una mayor prevalencia de éste tipo de diabetes que las adultas.
  • 16. La DMG se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del embarazo y se desarrolla por la acción contra reguladora de hormonas producidas por la placenta o por el aumento excesivo de peso.
  • 17. La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los recién nacidos hijos de madres diabéticas tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad y síndrome metabólico en la vida adulta.
  • 18.
  • 19. Aumento exagerado de la sensación de hambre
  • 20. Necesidad imperiosa y urgente de ingerir grandes cantidades de líquido
  • 21. Aumento de una cantidad de orina superior a la normal
  • 22. Una vez que ha sido diagnosticada, su tratamiento está basada en cuatro pilares: *Alimentación *Actividad Física *Medicamentos *Educación y autocontrol
  • 23. Los alimentos después de pasar al intestino delgado serán digeridos en el páncreas : Aproximadamente del tamaño de la palma de la mano. A la izquierda , debajo de la caja torácica, en la parte posterior de la cavidad abdominal, detrás del estomago.
  • 24. Secreciones externas e internas: Secreción externa: fabricación de enzimas que intervienen en el proceso de la digestión de los alimentos a nivel intestinal. Secreción interna: tiene lugar en los islotes de Langerhans.
  • 25. • Células beta producen insulina y células alfa producen glucagón . Se liberan directamente a la sangre. • La INSULINA es una hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre y facilita que la glucosa que circula en ella penetre en las células y sea aprovechada como energía. • Si el nivel de glucosa aumenta se libera insulina desde las células beta.
  • 26. El GLUCAGÓN aumenta la glucosa en sangre por: • Liberación de glucosa desde la reserva de glucógeno en el hígado a la sangre • Activación de la producción de glucosa a partir de proteínas Estimula la producción de cetonas en el hígado.
  • 27. RANGOS DE GLUCOSA EN SANGRE. Normal: 70-125 mg/dl Hipoglucemia: 65-70 mg/dl Hiperglucemia: 125 mg/dl o mas
  • 28. Neuroglucopénicos:       debilidad Dificultad para concentrarse Visión doble o borrosa Alteraciones de la audición Dolor de cabeza Convulsiones Autonómicos:       Irritabilidad Temblor Palidez Sudor frio Adormecimiento de los labios, dedos y lengua Hambre, náuseas
  • 29. TIPOS DE HIPOGLUCEMIA:  Hipoglucemia leve.  Hipoglucemia moderada: Síntomas autonómicos controlados por el individuo.  Hipoglucemia inadvertida: Síntomas neuroglupénicos sin antecedentes autonómicos.  Hipoglucemia severa.: Impide nuestras capacidades, ayuda de otra persona.
  • 30. HIPERGLUCEMIA. Exceso de azúcar en la sangre. • Deteriora los vasos sanguíneos, los del corazón • Deteriora tejidos del organismo ojos, riñones, nervios.
  • 31. COMPLICACIONES. • CAMBIOS ENLA PIEL. NEUROPATÍA  AMPUTACIONES. NECROBIOSIS LIPOÍDICA. DERMOPATIA DIABÉTICA.
  • 32. Una persona con diabetes puede tener una vida plena: • Acudir al médico. • Seguir con cuidado la dieta.
  • 33. • Conocer qué es sano comer como diabético. • Beber al menos entre 6 y 8 vasos de líquidos al día y evitar por completo o minimizar: bebidas deportivas, refrescos azucarados.
  • 34. MEDIDAS PREVENTIVAS: La diabetes tipo 1 NO se puede prevenir La diabetes tipo 2 SI se puede prevenir: • Comer alimentos nutritivos, frescos y saludables, • Restringir el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar. • Hacer ejercicio.