SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA INTERNA
Eliana Padilla
DIABETES La diabetes es una enfermedad
que incapacita al cuerpo para
metabolizar o usar eficazmente
los carbohidratos, las proteínas y
las grasas. Cuando comemos, los
alimentos (especialmente
carbohidratos y frutas) se
convierten en glucosa. Todas las
células del cuerpo necesitan
glucosa para vivir, pero la
glucosa no puede penetrar en las
células sin intervención de la
insulina. La insulina se produce
en las células beta, se
encuentran en el extremo del
páncreas.
 En una situación normal la
insulina se acopla en los
receptores de insulina de las
células, la glucosa puede
penetrar a través de sus
membranas y utilizarse.
 Por ejemplo, cuando comemos
un pedazo de pan, una vez
digerido se convierte en glucosa.
La glucosa circula a través de la
corriente sanguínea para
alimentar a cada célula del
cuerpo. La presencia de glucosa
estimula las células Beta del
páncreas para liberar insulina.
La insulina llega hasta cada
célula y actúa como una llave en
sus receptores, con el fin de abrir
sus puertas y dejar a la glucosa
entrar . Si no hay insulina o los
receptores de las células no
funcionan, la glucosa no puede
penetrar en las células, y la
persona afectada sufrirá de
carencias de nutrientes.
 La función de la insulina sobre
con la glucosa La glucosa es el
combustible primario para todos
los tejidos de cuerpo. El cerebro
usa en torno al 25% de la glucosa
total de cuerpo. Sin embargo,
debido a que el cerebro almacena
muy poca glucosa, siempre tiene
que haber un abastecimiento
constante y controlado de glucosa
disponible en la corriente
sanguínea. El objetivo es
mantener al cerebro funcionando
adecuadamente. En este sentido,
es de vital importancia que el nivel
de glucosa en sangre se mantenga
en un rango de 60 a 120 mg/dl, con
el fin de prevenir una falta de
suministro al sistema nervioso
 La insulina es la principal hormona que regula los niveles de
glucosa en sangre. Su función es controlar la velocidad a la que
la glucosa se consume en las células del músculo, tejido graso e
hígado. Cada uno de estos tipos de células del cuerpo usan la
glucosa de una manera
diferente. Este uso está determinado
por el sistema enzimático específico
de cada una.
El tratamiento de la diabetes se basa
en la interacción de la insulina y otras
hormonas con los procesos celulares
de estos tres tipos de células del
cuerpo.
SINTOMAS
POLIURIA (emisión
excesiva de orina )
POLIDIPSIA
(incremento de la sed)
POLIFAGIA (aum.de
la necesidad de
comer)
PERDIDA DE PESO (
sin razon aparente)
COMO SE MANIFESTA????
Características Clínicas
Afecta a personas jóvenes.
 Baja o nula concentración de Insulina plasmática.
Poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso
Tendencia a cetoacidosis.
Antecedentes de diabetes en 20% de los familiares.
Tipos de diabetes Hay tres grandes tipos de
diabetes: DIABETES TIPO I
 Tipos de diabetes Hay tres grandes
tipos de diabetes: DIABETES TIPO I
(Diabetes Mellitus
Insulinodependiente (IDDM): Cuando
el páncreas no produce insulina, la
glucosa no puede penetrar en las
células del cuerpo y utilizarse.
Generalmente se diagnostica en la
infancia, pero muchos pacientes son
diagnosticados cuando tienen más de
20 años. En esta enfermedad, el cuerpo
no produce o produce poca insulina y
se necesitan inyecciones diarias de ésta
para mantenerse con vida. La causa
exacta se desconoce. Como respuesta a
los altos niveles de glucosa en la
sangre, las células productoras de
insulina en el páncreas segregan la
hormona insulina. La diabetes tipo I se
presenta cuando el sistema
inmunológico del propio cuerpo
destruye estas células.
DIABETES TIPO II
 DIABETES TIPO II (Diabetes Mellitus No
Insulinodependiente (NIDDM): Cuando los receptores de
insulina de las células del cuerpo no funcionan, la insulina
no puede acoplarse a ellos y la glucosa no puede penetrar
en las células del cuerpo y utilizarse. Es más común que el
tipo 1, corresponde a la mayoría de todos los casos de
diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta,
aunque se está diagnosticando cada vez más en personas
jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para
mantener los niveles de glucemia normales, a menudo,
debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina.
Muchas personas desconocen que la tienen, a pesar de ser
una enfermedad grave.
DIABETES GESTACIONAL:
 DIABETES GESTACIONAL: consiste en la presencia de altos niveles de
glucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo
en una mujer que no tiene diabetes. Tipos de diabetes Tipos de diabetes
La diabetes gestacional se define como la intolerancia a la glucosa en el
transcurso del embarazo, período durante el cual los cambios
hormonales pueden hacer que el cuerpo sea menos sensible al efecto de
la insulina. Estos cambios pueden llevar a
alta presencia de azúcar en la sangre y diabetes.
Los altos niveles de azúcar en la sangre
durante el embarazo son peligrosos tanto
para la madre como para el bebé.
DIAGNOSTICO DE DM
GESTACIONAL
 Si glicemia en ayunas =>
105 mg/dl (repetida en
dos determinaciones con
7 días de diferencia).
 Si resultado menor a 105,
se realiza la prueba de
tolerancia a la glucosa.
 Resultado de prueba –
interpretación: DMG si
paciente present glicemia
=> 140 mg/dl
FACTORES DE RIESGO DE DMG
ANTECEDENTES GENETICOS
Presencia de DM en familiares de primer grado.
ANTECEDENTES OBSTETRICOS
Muertes perinatales sin causa conocida.
Abortos espontáneos a repetición, sin causa conocida.
Polihidramnios a repetición.
EDAD MATERNA
Mayor de 35 años
DIAGNOSTICO
SINTOMAS CLASICOS
y toma sanguínea casual o
al azar con cifras mayores
o iguales de 200mg/dl.
 GLUCOSA EN AYUNAS:
mayor o igual a 126mg/dl
 CURVA DE TOLERANCIA
A GLUCOSA - medición en
plasma se hace dos horas
posteriores a la ingesta de
75g de glucosa en 375 ml
de agua; la prueba es
positiva con cifras mayores
o iguales a 200 mg/dl (11,1
mmol/l).
VALORES DE GLICEMIA
GLICEMIA NORMAL: 70 - 99mg/dl
GLICEMIA ALEATORIA: > 200mg/dl
GLICEMIA EN AYUNAS: mayor o igual a
126mg/dl
GLICEMIA POSPRANDIAL: > 200mg/dl(2 hrs post
comida)
COMPLICACIONES AGUDAS
Estados hiperosmolares: llamados de “COMA DIABETICO",
comprenden:
 CETOACIDOSIS: suele evolucionar rápidamente, se presenta en
pacientes con DM tipo 1 y presenta ACIDOSIS METABOLICA;
 COMA HIPEROSMOLAR: evoluciona en cuestión de días, se
presenta en ancianos con DM tipo 2 y no presenta cetosis Tienen
en común su gravedad, la presencia de deshidratación severa y
alteraciones electrolíticas, el riesgo de coma, convulsiones,
insuficiencia renal aguda,shock hipovolemico ,falla orgánica
múltiple y muerte.
 HIPOGLUCEMIA: glucosa en sangre por debajo de los 50
mg/dL. Puede ser consecuencia de ejercicio físico no habitual o
sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar
habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos
Complicaciones crónicas
 MICROANGIOPATIA
 POLINEUROPATIA
 PIE DIABETICO: la mala irrigación sanguínea de los pies, puede
conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las
extremidades inferiores.
 RETINOPATIA DIABETICA
 NEFROPATIA
 ESTEATOSIS HEPATICA
 CARDIOPATIA.
 HIPERGLUCEMIA Y EL SOBRE PESO
 HIPERTENCION ARTERIAL: Debido a la cardiopatía y problemas
coronarios, consta que la hipertension arterial y la diabetes son
enfermedades "Hermanadas
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA
DIABETES MELLITUS
Hiperglicemia
Produce daño a los
capilares de la retina.
NEFROPATIA DIABETICA
 44 % de los pacientes.
 En los primeros años de la diabetes, la hiperglicemia
produce cambios funcionales.
 Ya después de 5 años de diabetes, la hiperglicemia se
ha traducido en cambios moleculares y estructurales.
PIE DIABETICO
 Es el conjunto de lesiones tróficas distales
de los miembros inferiores.
 Isquemia que produce la necrosis tisular.
 Por otra parte, el potencial de proliferación celular para la
reparación de tejidos muertos está muy menguado.
CETOACIDOSIS DIABETICA
SINTOMAS:
Nauseas
Vómitos
Sed
Poliuria
Dolor abdominal
Disnea
DESENCADENANTES
Administración
inadecuada de insulina
Infección
Infarto
Drogas
Embarazo
Estado hiperosmolar
SINTOMAS
Poliuria
Perdida de peso
Decremento de la
ingestión oral
DATOS
Deshidratacion profunda
Hiperosmolalidad
Hipotensión
Taquicardia
Trastorno del estado
mental
Letargo
 Coma
Hipoglucemia
 Es la complicación más frecuente del tratamiento
farmacológico de la Diabetes, caracterizada por el
descenso de la glucemia por debajo de los valores
normales: arbitrariamente la podemos definir como las
cifras de glucemia por debajo de 50 mg/dl.
Las causas más frecuentes
 Exceso de insulina o hipoglucemiantes orales.
 Retraso en la ingesta de alimentos o consumo inadecuado.
 Ejercicio intenso o prolongado.
 Consumo de alcohol.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
. Sulfonilureas
Estas píldoras hacen dos cosas:
Ayudan al páncreas a producir más insulina.
Ayudan al cuerpo a utilizar la insulina que
produce.
Para que este tipo de medicamento funcione,
el páncreas debe producir algo de insulina.
Los nombres genéricos para algunas de las
sulfonilureas más comunes son
glibenclamida, glimepirida, gliburida,
clorpropamida y glipicida.
Algunas sulfonilureas trabajan todo el día, es
por eso que solo tomas una al día –
normalmente antes del desayuno.
Algunos posibles efectos secundarios
incluyen bajos niveles de glucosa en sangre
(hipoglucemia), dolor de estómago, erupción
cutánea o picazón y/o aumento de peso.
 Biguanidas
Conocido bajo el nombre genérico de metformina
(Met-FOR-min), este medicamento ayuda a bajar la
glucosa en la sangre al reducir la producción de
glucosa por el hígado. La metformina también
disminuye la cantidad de insulina en el cuerpo.
 La metformina puede mejorar los niveles de grasa y
colesterol en la sangre. Además, la metformina no
causa que glucosa en la sangre baje demasiado
(hipoglucemia) cuando es el único medicamento que
se toma.
 La metformina se toma
regularmente de 2 a 3 veces al
día con las comidas.
 Algunos posibles efectos
secundarios de la metformina
incluyen náuseas, diarrea y
otros síntomas de estómago,
debilidad o dificultad al
respirar, o un sabor metálico
en la boca. Las personas con
problemas renales y las
personas que beben más de 2-
4 bebidas alcohólicas por
semana no deben tomar
metformina.
INSULINAS
INSULINA CRISTALINA ACCION RAPIDA duración
de 4 hrs
INSULINA NPH DE ACCION LENTA duración 8-
12 hrs.
BOMBA DE INFUSION DE INSULINA libera insulina
mas fisiologica y adecuada a la ingesta.
SITIO DE COLOCACION DE INSULINA
 DONDE PINCHAR LA INSULINA
 Los diferentes sitios varían con respecto a la rapidez de
absorción de la insulina. La insulina inyectada en el
abdomen normalmente se absorbe con mayor rapidez. Así,
la insulina inyectada en el abdomen empieza a funcionar
para bajar los niveles de glucosa sanguínea con mayor
rapidez que cuando la se inyecte en otro sitio corporal. No
se recomienda inyectar la insulina muy cerca del ombligo,
sino a una distancia de más de aproximadamente 5
centímetros del mismo. La insulina inyectada en las
pompis tiende a presentar una absorción relativamente
lenta y el comienzo de su acción hipoglucemiante puede
tardar un poco más. Los brazos y los muslos también se
pueden utilizar.
7 Pilares PARA MEJORA LA VIDA
DEL PCTE:
1.Mantener al paciente libre de síntomas.
2. Alcanzar adecuado control metabólico.
3. Evitar complicaciones agudas.
4. Prevenir o retardar complicaciones.
5. Lograr buena adaptación social.
6. Brindar atención diabetológica.
7. Preservar la calidad de vida al paciente
Diabetes med interna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
Abraham Castro
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Kath Ruiz Halkett
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Kathestevez
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
juan luis delgadoestévez
 
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 geneticaDiabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Catherin_Chango
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con sí...
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con  sí...Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con  sí...
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con sí...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Katia Moreno
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 

La actualidad más candente (20)

DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 geneticaDiabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con sí...
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con  sí...Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con  sí...
Fenotipo proinflamatorio de células T en sangre periférica de jóvenes con sí...
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Dm tipo 2
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Destacado

Glucemia Valores Normales
Glucemia Valores NormalesGlucemia Valores Normales
Glucemia Valores Normales
DiabetesEnrique
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazomedicgirl
 
Aminoacidos y peptidos 2(1)
Aminoacidos y peptidos 2(1)Aminoacidos y peptidos 2(1)
Aminoacidos y peptidos 2(1)Ana Criado
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Jove91
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosafelipeuan
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
La glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosaLa glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosa
Juan Carlos Duran
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
Trigliceridos y Enfermedad CoronariaTrigliceridos y Enfermedad Coronaria
Trigliceridos y Enfermedad CoronariaJuan Menendez
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
Aida Aguilar
 
Glucosa
Glucosa Glucosa
Glucosa
Alex Mendoza
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos luis gerardo
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 

Destacado (20)

Glucemia Valores Normales
Glucemia Valores NormalesGlucemia Valores Normales
Glucemia Valores Normales
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Aminoacidos y peptidos 2(1)
Aminoacidos y peptidos 2(1)Aminoacidos y peptidos 2(1)
Aminoacidos y peptidos 2(1)
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
 
La glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosaLa glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosa
 
Glucosa exposicion
Glucosa exposicionGlucosa exposicion
Glucosa exposicion
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
Trigliceridos y Enfermedad CoronariaTrigliceridos y Enfermedad Coronaria
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Glucosa
Glucosa Glucosa
Glucosa
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 

Similar a Diabetes med interna

Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetessaludcuracavi
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
BeatrizQb
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carolina Ochoa
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
Diabetes mellitus presentacion
Diabetes mellitus presentacionDiabetes mellitus presentacion
Diabetes mellitus presentacionItzel Alejo Juarez
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Nicolas Tejedor
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
LUZMEAODALESCALLELOP
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 

Similar a Diabetes med interna (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus presentacion
Diabetes mellitus presentacionDiabetes mellitus presentacion
Diabetes mellitus presentacion
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Más de Rozenilda Mendes Cardoso (10)

Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 
Propinoxato
PropinoxatoPropinoxato
Propinoxato
 
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Pancreatitis exposición
Pancreatitis exposiciónPancreatitis exposición
Pancreatitis exposición
 
16. hernia cirugia
16. hernia cirugia16. hernia cirugia
16. hernia cirugia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 

Diabetes med interna

  • 2. DIABETES La diabetes es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, los alimentos (especialmente carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa. Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin intervención de la insulina. La insulina se produce en las células beta, se encuentran en el extremo del páncreas.  En una situación normal la insulina se acopla en los receptores de insulina de las células, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas y utilizarse.
  • 3.  Por ejemplo, cuando comemos un pedazo de pan, una vez digerido se convierte en glucosa. La glucosa circula a través de la corriente sanguínea para alimentar a cada célula del cuerpo. La presencia de glucosa estimula las células Beta del páncreas para liberar insulina. La insulina llega hasta cada célula y actúa como una llave en sus receptores, con el fin de abrir sus puertas y dejar a la glucosa entrar . Si no hay insulina o los receptores de las células no funcionan, la glucosa no puede penetrar en las células, y la persona afectada sufrirá de carencias de nutrientes.
  • 4.  La función de la insulina sobre con la glucosa La glucosa es el combustible primario para todos los tejidos de cuerpo. El cerebro usa en torno al 25% de la glucosa total de cuerpo. Sin embargo, debido a que el cerebro almacena muy poca glucosa, siempre tiene que haber un abastecimiento constante y controlado de glucosa disponible en la corriente sanguínea. El objetivo es mantener al cerebro funcionando adecuadamente. En este sentido, es de vital importancia que el nivel de glucosa en sangre se mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dl, con el fin de prevenir una falta de suministro al sistema nervioso
  • 5.  La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Su función es controlar la velocidad a la que la glucosa se consume en las células del músculo, tejido graso e hígado. Cada uno de estos tipos de células del cuerpo usan la glucosa de una manera diferente. Este uso está determinado por el sistema enzimático específico de cada una. El tratamiento de la diabetes se basa en la interacción de la insulina y otras hormonas con los procesos celulares de estos tres tipos de células del cuerpo.
  • 6. SINTOMAS POLIURIA (emisión excesiva de orina ) POLIDIPSIA (incremento de la sed) POLIFAGIA (aum.de la necesidad de comer) PERDIDA DE PESO ( sin razon aparente)
  • 8. Características Clínicas Afecta a personas jóvenes.  Baja o nula concentración de Insulina plasmática. Poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso Tendencia a cetoacidosis. Antecedentes de diabetes en 20% de los familiares.
  • 9. Tipos de diabetes Hay tres grandes tipos de diabetes: DIABETES TIPO I  Tipos de diabetes Hay tres grandes tipos de diabetes: DIABETES TIPO I (Diabetes Mellitus Insulinodependiente (IDDM): Cuando el páncreas no produce insulina, la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de ésta para mantenerse con vida. La causa exacta se desconoce. Como respuesta a los altos niveles de glucosa en la sangre, las células productoras de insulina en el páncreas segregan la hormona insulina. La diabetes tipo I se presenta cuando el sistema inmunológico del propio cuerpo destruye estas células.
  • 10. DIABETES TIPO II  DIABETES TIPO II (Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (NIDDM): Cuando los receptores de insulina de las células del cuerpo no funcionan, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Es más común que el tipo 1, corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas desconocen que la tienen, a pesar de ser una enfermedad grave.
  • 11. DIABETES GESTACIONAL:  DIABETES GESTACIONAL: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Tipos de diabetes Tipos de diabetes La diabetes gestacional se define como la intolerancia a la glucosa en el transcurso del embarazo, período durante el cual los cambios hormonales pueden hacer que el cuerpo sea menos sensible al efecto de la insulina. Estos cambios pueden llevar a alta presencia de azúcar en la sangre y diabetes. Los altos niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo son peligrosos tanto para la madre como para el bebé.
  • 12. DIAGNOSTICO DE DM GESTACIONAL  Si glicemia en ayunas => 105 mg/dl (repetida en dos determinaciones con 7 días de diferencia).  Si resultado menor a 105, se realiza la prueba de tolerancia a la glucosa.  Resultado de prueba – interpretación: DMG si paciente present glicemia => 140 mg/dl
  • 13. FACTORES DE RIESGO DE DMG ANTECEDENTES GENETICOS Presencia de DM en familiares de primer grado. ANTECEDENTES OBSTETRICOS Muertes perinatales sin causa conocida. Abortos espontáneos a repetición, sin causa conocida. Polihidramnios a repetición. EDAD MATERNA Mayor de 35 años
  • 14. DIAGNOSTICO SINTOMAS CLASICOS y toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl.  GLUCOSA EN AYUNAS: mayor o igual a 126mg/dl  CURVA DE TOLERANCIA A GLUCOSA - medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
  • 15. VALORES DE GLICEMIA GLICEMIA NORMAL: 70 - 99mg/dl GLICEMIA ALEATORIA: > 200mg/dl GLICEMIA EN AYUNAS: mayor o igual a 126mg/dl GLICEMIA POSPRANDIAL: > 200mg/dl(2 hrs post comida)
  • 16. COMPLICACIONES AGUDAS Estados hiperosmolares: llamados de “COMA DIABETICO", comprenden:  CETOACIDOSIS: suele evolucionar rápidamente, se presenta en pacientes con DM tipo 1 y presenta ACIDOSIS METABOLICA;  COMA HIPEROSMOLAR: evoluciona en cuestión de días, se presenta en ancianos con DM tipo 2 y no presenta cetosis Tienen en común su gravedad, la presencia de deshidratación severa y alteraciones electrolíticas, el riesgo de coma, convulsiones, insuficiencia renal aguda,shock hipovolemico ,falla orgánica múltiple y muerte.  HIPOGLUCEMIA: glucosa en sangre por debajo de los 50 mg/dL. Puede ser consecuencia de ejercicio físico no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos
  • 17. Complicaciones crónicas  MICROANGIOPATIA  POLINEUROPATIA  PIE DIABETICO: la mala irrigación sanguínea de los pies, puede conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.  RETINOPATIA DIABETICA  NEFROPATIA  ESTEATOSIS HEPATICA  CARDIOPATIA.  HIPERGLUCEMIA Y EL SOBRE PESO  HIPERTENCION ARTERIAL: Debido a la cardiopatía y problemas coronarios, consta que la hipertension arterial y la diabetes son enfermedades "Hermanadas
  • 18.
  • 19. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS Hiperglicemia Produce daño a los capilares de la retina.
  • 20. NEFROPATIA DIABETICA  44 % de los pacientes.  En los primeros años de la diabetes, la hiperglicemia produce cambios funcionales.  Ya después de 5 años de diabetes, la hiperglicemia se ha traducido en cambios moleculares y estructurales.
  • 21. PIE DIABETICO  Es el conjunto de lesiones tróficas distales de los miembros inferiores.  Isquemia que produce la necrosis tisular.  Por otra parte, el potencial de proliferación celular para la reparación de tejidos muertos está muy menguado.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Estado hiperosmolar SINTOMAS Poliuria Perdida de peso Decremento de la ingestión oral DATOS Deshidratacion profunda Hiperosmolalidad Hipotensión Taquicardia Trastorno del estado mental Letargo  Coma
  • 27. Hipoglucemia  Es la complicación más frecuente del tratamiento farmacológico de la Diabetes, caracterizada por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales: arbitrariamente la podemos definir como las cifras de glucemia por debajo de 50 mg/dl.
  • 28. Las causas más frecuentes  Exceso de insulina o hipoglucemiantes orales.  Retraso en la ingesta de alimentos o consumo inadecuado.  Ejercicio intenso o prolongado.  Consumo de alcohol.
  • 29. HIPOGLUCEMIANTES ORALES . Sulfonilureas Estas píldoras hacen dos cosas: Ayudan al páncreas a producir más insulina. Ayudan al cuerpo a utilizar la insulina que produce. Para que este tipo de medicamento funcione, el páncreas debe producir algo de insulina. Los nombres genéricos para algunas de las sulfonilureas más comunes son glibenclamida, glimepirida, gliburida, clorpropamida y glipicida. Algunas sulfonilureas trabajan todo el día, es por eso que solo tomas una al día – normalmente antes del desayuno. Algunos posibles efectos secundarios incluyen bajos niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia), dolor de estómago, erupción cutánea o picazón y/o aumento de peso.
  • 30.  Biguanidas Conocido bajo el nombre genérico de metformina (Met-FOR-min), este medicamento ayuda a bajar la glucosa en la sangre al reducir la producción de glucosa por el hígado. La metformina también disminuye la cantidad de insulina en el cuerpo.  La metformina puede mejorar los niveles de grasa y colesterol en la sangre. Además, la metformina no causa que glucosa en la sangre baje demasiado (hipoglucemia) cuando es el único medicamento que se toma.
  • 31.  La metformina se toma regularmente de 2 a 3 veces al día con las comidas.  Algunos posibles efectos secundarios de la metformina incluyen náuseas, diarrea y otros síntomas de estómago, debilidad o dificultad al respirar, o un sabor metálico en la boca. Las personas con problemas renales y las personas que beben más de 2- 4 bebidas alcohólicas por semana no deben tomar metformina.
  • 32. INSULINAS INSULINA CRISTALINA ACCION RAPIDA duración de 4 hrs INSULINA NPH DE ACCION LENTA duración 8- 12 hrs. BOMBA DE INFUSION DE INSULINA libera insulina mas fisiologica y adecuada a la ingesta.
  • 33. SITIO DE COLOCACION DE INSULINA
  • 34.  DONDE PINCHAR LA INSULINA  Los diferentes sitios varían con respecto a la rapidez de absorción de la insulina. La insulina inyectada en el abdomen normalmente se absorbe con mayor rapidez. Así, la insulina inyectada en el abdomen empieza a funcionar para bajar los niveles de glucosa sanguínea con mayor rapidez que cuando la se inyecte en otro sitio corporal. No se recomienda inyectar la insulina muy cerca del ombligo, sino a una distancia de más de aproximadamente 5 centímetros del mismo. La insulina inyectada en las pompis tiende a presentar una absorción relativamente lenta y el comienzo de su acción hipoglucemiante puede tardar un poco más. Los brazos y los muslos también se pueden utilizar.
  • 35. 7 Pilares PARA MEJORA LA VIDA DEL PCTE: 1.Mantener al paciente libre de síntomas. 2. Alcanzar adecuado control metabólico. 3. Evitar complicaciones agudas. 4. Prevenir o retardar complicaciones. 5. Lograr buena adaptación social. 6. Brindar atención diabetológica. 7. Preservar la calidad de vida al paciente