SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE FISIOPATOLOGÍA II
TEMA: DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2,
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO
HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
ESTUDIANTE: MARÍA GABRIELA TÁQUEZ CARBO
DOCENTE: EMILIO CRIOLLO
SEXTO SEMESTRE
GRUPO 5
Diabetes mellitus
Clasificación, cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico.
La diabetes mellitus es un síndrome de la
alteración del metabolismo de los hidratos de
carbono, las grasas y las proteínas,
caracterizada por la presencia de
hiperglucemia, resultante de la falta de
secreción de insulina, o por disminución de la
sensibilidad de los tejidos a esta hormona.
C
O
N
C
E
P
T
O
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU
ETIOPATOGENIA
SEGÚN EL
DIAGNÓSTICO
DE LA
ENFERMEDAD
Diabetes Mellitus tipo 1 (Diabetes
mellitus insulinodependientes DMID)
Diabetes Mellitus tipo 2 (Diabetes
mellitus no insulinodependientes
DMNID)
1) Diabetes tipo 1
A) Diabetes inmunodeprimida
B) Diabetes idiopática.
2) Diabetes tipo 2
3) Otros tipos específicos
A) Defectos genéticos en la función de las
células β.
B) Defectos genéticos de la acción de la
insulina
C) enfermedades del páncreas exocrino
D) Endocrinopatías
E) Diabetes inducidas por fármacos o a.
químicos.
F) Infecciones
G) Formas no comunes de diabetes
inmunomediada.
H) Otros síndromes genéticos
ocasionalmente asociados con diabetes.
4) Diabetes mellitus gestacional
En 1979 por el
National
Diabetes Data
Group
Diabetes (griego) = pasar a través
Mellitus (latino) = miel o dulce
Descubrimiento de la insulina por Ranting y
Best, en 1922, transformó esta enfermedad
fatal en un trastorno crónico tratable.
Concentración
de glucosa en
sangre Pérdida de
glucosa por
orina
180mg/100ml
(umbral
sanguíneo)
Deshidratación
Hiperglucemia
crónica
provoca
lesiones
tisulares
↑ utilización de
grasas y
produce
acidosis
metabólica
Pérdida de
las proteínas
del
organismo
¿Qué sucede en la Diabetes?
1. DIABETES MELLITUS TIPO 1
A) Diabetes inmunodeprimida
Destrucción autoinmune de las células beta del
páncreas.
B) Diabetes idiopática.
Destrucción de las células beta en los cuales no
hay evidencia de autoinmunidad. Tiene alta
incidencia hereditaria.
Hay destrucción de las células beta, que por lo
general conduce a un déficit absoluto de
insulina.
 Conocida como diabetes juvenil, aunque puede afectar en
cualquier edad
 Puede empezar de manera muy brusca en tan sólo unos días o
semanas, con 3 manifestaciones: a) Hiperglucemia, b)↑
utilización de grasas para fines energéticos y síntesis del
colesterol en el hígado, c) pérdida de las proteínas orgánicas.
 Se necesita de reposición exógena para controlar los efectos
por su ausencia.
Factores que intervienen en la Diabetes tipo 1
Determinada por el sistema HLA que se
encuentra en el brazo corto del cromosoma.
Los HLA DR3 y DR4, se hallan en el 94% de los
pacientes tipo 1, frente a un 60% en la
población no diabética. Se vinculan con los Ag
de histocompatibilidad ligados a los genes DQ
B y DQ A. se ha demostrado que el patrón
heterocigota del locus DQ provee la mayor
asociación con diabetes tipo 1.
FACTORES GENÉTICOS
FACTORES
INMUNOLÓGICOS
Anormalidades de las inmunoglobulinas
insulinitis
Anormalidad de la célula mediadora de
inmunidad (MI)
Anticuerpos contra islotes (ICA)
Anticuerpos 64K/GAD
Anticuerpos antiinsulina (AAI)
FACTORES AMBIENTALES
Agentes
químicos y
fármacos
Aloxano, estreprozotocina,
pentamidina, vacor
virus
Coxsackie B4, B6, virus de la
encefalomiocarditis, parotiditis,
rubeola, herpes, mononucleosis,
hepatitis
Alimentos
Dieta hiperproteica e
hiperhidrocarbonada, proteína de la
leche de la vaca, gluten de trigo, etc.
2. Diabetes
mellitus
tipo 2
Hiperglicemia crónica que se caracteriza por
deficiencia insulínica relativa, que suele
relacionarse con resistencia a la acción de la
insulina. Puede asociarse con niveles séricos de
insulina elevados, normales o reducidos y como no
puede actuar con eficiencia conduce a la
hiperglicemia.
¿Qué sucede en la diabetes tipo 2?
La resistencia a la insulina forma parte
de una serie consecutiva de trastornos
que se conoce como síndrome
metabólico
características
consecuencia
Enfermedad cardiovascular con
aterosesclerosis y lesiones de varios
órganos del todo el cuerpo
Alteración de secreción de
insulina por la célula beta
Por fibrosis insular y depósito amiloide
(amilina)
Defecto de célula beta:
Incapacidad de sensar los
niveles glucémicos, por
una alteración funcional
del transportador de
glucosa llamado GLUT-2
Insulinopatías
Mutaciones en la cadena
de insulina
Alteraciones de la conversión de
la proinsulina en insulina
Insulinoresistencias
Hepática y periférica.
Factor etiológico del síndrome
metabólico.
Otros factores que pueden producir
resistencia a la insulina
Síndrome de
poliquistosis
ovárica
Se caracteriza por un notable incremento de
la producción ovárica de andrógenos. Las
consecuencias a largo plazo consisten en un
mayor riesgo de diabetes mellitus, de
hiperlipidemias y de enfermedad
cardiovascular.
La producción excesiva de glucorticoides
(síndrome de Cushing) o de hormona del
crecimiento (acromegalia)
Reducen la sensibilidad
de varios tejidos a los
efectos metabólicos de la
insulina y pueden
provocar desarrollo de
diabetes mellitus.
TX
Restricción calórica
Adelgazamiento
Sin necesitar administración
exógena de insulina
Fármacos
Tiazolidinedionas
Metformina
Sulfunilureas (estimulan liberación
adicional de insulina)
Fase avanzada: administrar insulina
3. Otros tipos específicos
A) Defectos genéticos en la función de las células β. Deficiencia glucocinasa
B) Defectos genéticos de la acción de la insulina. Síndromes pediátricos asociados a mutaciones receptores
de insulina. Ej. Leprechaurismo, síndrome de Rabson-Mendenhall
Leprechaurismo
Rabson-Mendenhall
C. Enfermedades del páncreas exocrino: Por pérdida o destrucción total de las células β:
pancreatitis, neoplasias, fibrosis quística.
D. Endocrinopatías: efectos diabetogénicos del exceso de niveles de hormonas:
acromegalia, síndrome de Cushing
E. Diabetes inducidas por fármacos o a. Químicos. Destrucción tóxica de las células beta,
formación de Ac. Contra las células de los islotes: glucocorticoides, diuréticos,
tiazídicos, interferón-alfa, vacor
F. Infecciones. Lesión de las c. beta seguida de una respuesta autoinmune. Ej
citomegalovirus, rubeola congénita.
G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada. Trastorno de S.N con destrucción de
las células beta mediada por procesos inmunes: ej. Síndrome del hombre rígido.
H. Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados con diabetes. Relacionados con
anomalías cromosómicas. Ej. Síndrome de Down, Síndrome de Kinefelter, Síndrome de
Turner.
4) Diabetes mellitus
gestacional
Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se detecte como primera vez la entre el embarazo.
Afecta con mayor frecuencia mujeres con historias familiares diabetes: mujeres con glucosuria; mujeres
con antecedentes de nacidos muertos o abortos espontáneos anomalías fetales en embarazos previos a
un neonato de tamaño peso excesivo en relación con la edad de la gestación; mujeres obesas, mujeres de
edad avanzada, mujeres con antecedentes de 5 más embarazos.
El examen debe repetirse en la semana 24 y 28.
En ayunas 95 mg/dL
A la hora 180
A las 2 horas 155
A las 3 horas 140
Métodos de diagnóstico de la Diabetes
El diagnóstico de diabetes se basa en:
• Determinación de la glucemia en ayunas.
Normal <100mg/dL
Significativo/ indicador de una anormalidad 100 -126 md/dL
Indicador de diabetes >126mg/dL (repetidas)
• Determinación de la glucemia en muestras aleatorias.
≥200mg/dL
Con sintomatología
Polifagia, polidipsia, poliuria y visión borrosa
• Resultados de la prueba de provocación con glucosa.
Se administra 75 g de glucosa a la hora y las 2 horas. En
personas con tolerancia a la glucosa normal, se normaliza a
las 2 o 3 horas.
• Pruebas en sangre capilar y automonitoreo de glicemia
capilar
Por glucosímetro
• Evaluación de hemoglobina glucosilada.
HbA, describe la hemoglobina a la cual se
incorporó la glucosa. La hemoglobina normal
no contiene glucosa en el momento en que
es liberada desde la médula ósea.
• Estudios urinarios
Estos estudios solo reflejan el nivel urinario
de glucosa y sus resultados son afectados
por diversos factores, tales como el umbral
tubular renal para la absorción de la glucosa,
la ingesta de líquidos y la concentración
urinaria, ciertos fármacos. Se volvieron
obsoletos.
Es importante en la determinación del nivel
urinario de cetonas, sobre todo en DMT1.
permite juzgar si la nutrición y el control de
la glucosa son adecuados.
Criterios de diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Los síntomas y signos más frecuente la diabetes se conocen como las 3 polis:
1. Poliuria
2. Polidipsia
3. Polifagia (DMT1)
2
m
e
c
a
n
i
s
m
o
s
Diuresis
osmótica
Conlleva a la
pérdida de líquido
corporal.
En pacientes con
cetoacidosis, los vómitos
pueden agravar la pérdida
del líquido corporal
Ausencia
de
insulina
Obliga a la utilización de depósitos de
lípidos y proteínas celulares como fuentes
de energía, lo que conlleva a la pérdida
de masa corporal.
Pérdida de
peso:
(frecuente
en
pacientes
con DMT1)
El prurito y la vaginitis secundarias a una infección por cándida son
manifestaciones tempranas frecuente la diabetes de las mujeres.
Hombres pueden padecer Balanitis candidiásica
OTRAS MANISFESTACIONES
Visión borrosa es consecuencia de la posición de cristalino y la
retina en un medio líquido hiperosmolar
La debilidad y la fatiga son consecuencias de la disminución del
volumen plasmático
La parestesia se debe a una disfunción transitoria los nervios
sensitivos periféricos
Infecciones cutánea crónica son frecuentes en pacientes con
diabetes tipo 2 la hiperglucemia y la glucosuria promueve el
desarrollo de levaduras.
Complicaciones Agudas
Cetoacidosis
diabética
Se produce cuando la
producción hepática de
cetonas supera la utilización
por parte de las células y la
excreción renal.
Afecta a pacientes con DMT1 quienes en ausencia de insulina conducen
a la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo debido a la
falta de supresión de actividad de la lipasa del tejido adiposo, la cual
degrada los triglicéridos para formar ácidos grasos y glicerol. El
aumento del nivel sérico de ácidos grasos conduce a la población
aumentada de cetonas por parte del hígado.
Alteraciones metabólicas de la CAD
Hiperglicemia
Cetosis
Acidosis
metabólica
≥250mg/dL
Asociado con
cetonuria y cetonemia
Bicarbonato <15mEq/L
pH sanguíneo <7,3
Hipotensión y taquicardia
Consecuencia de la
disminución del volumen
sanguíneo
El aumento de la frecuencia cardiaca
compensa la disminución del volumen
sanguíneo y el incremento de la
frecuencia y profundidad respiratorias
(respiración de Kussmaul) para evitar
descenso de pH
Objetivo: aumento del
volumen circulante y la
perfusión tisular,
disminución de la
glucemia, corrección
de la acidosis y el
equilibrio electrolítico
Administración de
insulina y
reposición
intravenosa de
líquido y soluciones
electrolíticas.
Si hay un descenso
demasiado rápido
de la glucemia
puede provocar
hipoglucemia
sintomática y
edema cerebral
Estado
hiperglucémico
hiporosmolar no
cetósico
Hiperosmolaridad
plasmática
Deshidratación
>600mg/dL
>310mOsm/L
*Aumento de la resistencia a la
insulina
*Ingesta excesiva de hidratos
de carbono
Factores
Hiperglicemia
Atrae el agua hacia el
interior de las células
complicándose y dando
episodios de
tromboembólicos
Manifestaciones clínicas: Deshidratación,
convulsiones, hemiparesias, reflejo de
Babinski positivo, afasia, fasciculaciones
musculares, hipertermina, hemianopia,
nigstagmo, alucinaciones visuales, aumento
pronunciado de la sed
Hipoglucemia
O reacción insulínica, es consecuencia de un exceso relativo de insulina
en la sangre y se caracteriza por un nivel sanguíneo de inferior al normal.
Se observa en pacientes tratados con inyecciones de insulina
 Cefaleas
 Dificultades
para resolver
problemas
 Alteraciones de
la conducta
 Coma
 Convulsiones
 Ansiedad
 Taquicardia
 Sudoración
excesiva
 Constricción de
vasos
sanguíneos
cutáneos (piel
fría y pegajosa”
Sx relacionados con la
activación del S.N.A
Sx causados por alteraciones
de la función cerebral
Como consecuencia del tratamiento con ciertos fármacos
hipoglucemiantes orales.
Complicaciones crónicas
Trastornos microcirculatorios. Se produce en tejidos corporales independientes de insulina, concnetrándose la glucosa en
estos tejidos produciendo:
Neuropatía periférica diabética;
puede afectar a los nervios
somáticos y periféricos,
consecuencia del efecto
desmielinizante de la diabetes
no controlada de larga data.
Nefropatía diabética, una causa
principal de insuficiencia renal en
estadio terminal, se asocia con
aumento de la demanda y la
microalbuminuria resultantes del
control deficiente de la glucemia
Retinopatía diabética, causa
principal de ceguera, se
relaciona en forma estrecha con
la hiperglucemia y la
hiperlipidemia presentes en
pacientes con diabetes no
controlada.
Complicaciones macrocirculatorios
Cardiopatía coronaria , accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular
periférica, aumento de la presión arterial e hiperlipidemia.
Se aconseja realizar la detección de las
complicaciones en pacientes con DMT2
en el momento del diagnóstico de la
enfermedad, y a los 5 años en el DMT1,
aún en ausencia de síntomas.
Úlceras de pie
• Las lesiones de los pies asociadas con las
diabetes son consecuencia de neuropatía y la
insuficiencia vascular.
• La neuropatía suprime la sensación de dolor e
impide que el paciente corrija la marcha para
evitar el uso de una región del pie en la que la
comprensión provoca traumatismo y necrosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Iván Alvarez
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Addy Molina
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Hector Moreno
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Iris Guerrero
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Víctor Castañeda
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ana Milena Osorio Patiño
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Ingrid Alarcón
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Dm tipo 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 

Similar a Diabetes mellitus

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Dreadwild
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
ManuelIsaacMatosVolq
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Juan José Araya Cortés
 
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdfFlash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
MusicaSinCopyright2
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Alexander Lachapel
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
JosselynNoemiCarranz
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratoslestere
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS

Similar a Diabetes mellitus (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
 
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdfFlash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Diabetes mellitus

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FISIOPATOLOGÍA II TEMA: DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2, CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO ESTUDIANTE: MARÍA GABRIELA TÁQUEZ CARBO DOCENTE: EMILIO CRIOLLO SEXTO SEMESTRE GRUPO 5
  • 2. Diabetes mellitus Clasificación, cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico.
  • 3. La diabetes mellitus es un síndrome de la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, caracterizada por la presencia de hiperglucemia, resultante de la falta de secreción de insulina, o por disminución de la sensibilidad de los tejidos a esta hormona. C O N C E P T O CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOPATOGENIA SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD Diabetes Mellitus tipo 1 (Diabetes mellitus insulinodependientes DMID) Diabetes Mellitus tipo 2 (Diabetes mellitus no insulinodependientes DMNID) 1) Diabetes tipo 1 A) Diabetes inmunodeprimida B) Diabetes idiopática. 2) Diabetes tipo 2 3) Otros tipos específicos A) Defectos genéticos en la función de las células β. B) Defectos genéticos de la acción de la insulina C) enfermedades del páncreas exocrino D) Endocrinopatías E) Diabetes inducidas por fármacos o a. químicos. F) Infecciones G) Formas no comunes de diabetes inmunomediada. H) Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados con diabetes. 4) Diabetes mellitus gestacional En 1979 por el National Diabetes Data Group Diabetes (griego) = pasar a través Mellitus (latino) = miel o dulce Descubrimiento de la insulina por Ranting y Best, en 1922, transformó esta enfermedad fatal en un trastorno crónico tratable.
  • 4. Concentración de glucosa en sangre Pérdida de glucosa por orina 180mg/100ml (umbral sanguíneo) Deshidratación Hiperglucemia crónica provoca lesiones tisulares ↑ utilización de grasas y produce acidosis metabólica Pérdida de las proteínas del organismo ¿Qué sucede en la Diabetes?
  • 5. 1. DIABETES MELLITUS TIPO 1 A) Diabetes inmunodeprimida Destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. B) Diabetes idiopática. Destrucción de las células beta en los cuales no hay evidencia de autoinmunidad. Tiene alta incidencia hereditaria. Hay destrucción de las células beta, que por lo general conduce a un déficit absoluto de insulina.  Conocida como diabetes juvenil, aunque puede afectar en cualquier edad  Puede empezar de manera muy brusca en tan sólo unos días o semanas, con 3 manifestaciones: a) Hiperglucemia, b)↑ utilización de grasas para fines energéticos y síntesis del colesterol en el hígado, c) pérdida de las proteínas orgánicas.  Se necesita de reposición exógena para controlar los efectos por su ausencia.
  • 6. Factores que intervienen en la Diabetes tipo 1
  • 7. Determinada por el sistema HLA que se encuentra en el brazo corto del cromosoma. Los HLA DR3 y DR4, se hallan en el 94% de los pacientes tipo 1, frente a un 60% en la población no diabética. Se vinculan con los Ag de histocompatibilidad ligados a los genes DQ B y DQ A. se ha demostrado que el patrón heterocigota del locus DQ provee la mayor asociación con diabetes tipo 1. FACTORES GENÉTICOS FACTORES INMUNOLÓGICOS Anormalidades de las inmunoglobulinas insulinitis Anormalidad de la célula mediadora de inmunidad (MI) Anticuerpos contra islotes (ICA) Anticuerpos 64K/GAD Anticuerpos antiinsulina (AAI) FACTORES AMBIENTALES Agentes químicos y fármacos Aloxano, estreprozotocina, pentamidina, vacor virus Coxsackie B4, B6, virus de la encefalomiocarditis, parotiditis, rubeola, herpes, mononucleosis, hepatitis Alimentos Dieta hiperproteica e hiperhidrocarbonada, proteína de la leche de la vaca, gluten de trigo, etc.
  • 8. 2. Diabetes mellitus tipo 2 Hiperglicemia crónica que se caracteriza por deficiencia insulínica relativa, que suele relacionarse con resistencia a la acción de la insulina. Puede asociarse con niveles séricos de insulina elevados, normales o reducidos y como no puede actuar con eficiencia conduce a la hiperglicemia.
  • 9. ¿Qué sucede en la diabetes tipo 2? La resistencia a la insulina forma parte de una serie consecutiva de trastornos que se conoce como síndrome metabólico características consecuencia Enfermedad cardiovascular con aterosesclerosis y lesiones de varios órganos del todo el cuerpo
  • 10. Alteración de secreción de insulina por la célula beta Por fibrosis insular y depósito amiloide (amilina) Defecto de célula beta: Incapacidad de sensar los niveles glucémicos, por una alteración funcional del transportador de glucosa llamado GLUT-2 Insulinopatías Mutaciones en la cadena de insulina Alteraciones de la conversión de la proinsulina en insulina Insulinoresistencias Hepática y periférica. Factor etiológico del síndrome metabólico.
  • 11. Otros factores que pueden producir resistencia a la insulina Síndrome de poliquistosis ovárica Se caracteriza por un notable incremento de la producción ovárica de andrógenos. Las consecuencias a largo plazo consisten en un mayor riesgo de diabetes mellitus, de hiperlipidemias y de enfermedad cardiovascular.
  • 12. La producción excesiva de glucorticoides (síndrome de Cushing) o de hormona del crecimiento (acromegalia) Reducen la sensibilidad de varios tejidos a los efectos metabólicos de la insulina y pueden provocar desarrollo de diabetes mellitus. TX Restricción calórica Adelgazamiento Sin necesitar administración exógena de insulina Fármacos Tiazolidinedionas Metformina Sulfunilureas (estimulan liberación adicional de insulina) Fase avanzada: administrar insulina
  • 13. 3. Otros tipos específicos A) Defectos genéticos en la función de las células β. Deficiencia glucocinasa B) Defectos genéticos de la acción de la insulina. Síndromes pediátricos asociados a mutaciones receptores de insulina. Ej. Leprechaurismo, síndrome de Rabson-Mendenhall Leprechaurismo Rabson-Mendenhall
  • 14. C. Enfermedades del páncreas exocrino: Por pérdida o destrucción total de las células β: pancreatitis, neoplasias, fibrosis quística. D. Endocrinopatías: efectos diabetogénicos del exceso de niveles de hormonas: acromegalia, síndrome de Cushing E. Diabetes inducidas por fármacos o a. Químicos. Destrucción tóxica de las células beta, formación de Ac. Contra las células de los islotes: glucocorticoides, diuréticos, tiazídicos, interferón-alfa, vacor F. Infecciones. Lesión de las c. beta seguida de una respuesta autoinmune. Ej citomegalovirus, rubeola congénita. G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada. Trastorno de S.N con destrucción de las células beta mediada por procesos inmunes: ej. Síndrome del hombre rígido. H. Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados con diabetes. Relacionados con anomalías cromosómicas. Ej. Síndrome de Down, Síndrome de Kinefelter, Síndrome de Turner.
  • 15. 4) Diabetes mellitus gestacional Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se detecte como primera vez la entre el embarazo. Afecta con mayor frecuencia mujeres con historias familiares diabetes: mujeres con glucosuria; mujeres con antecedentes de nacidos muertos o abortos espontáneos anomalías fetales en embarazos previos a un neonato de tamaño peso excesivo en relación con la edad de la gestación; mujeres obesas, mujeres de edad avanzada, mujeres con antecedentes de 5 más embarazos. El examen debe repetirse en la semana 24 y 28. En ayunas 95 mg/dL A la hora 180 A las 2 horas 155 A las 3 horas 140
  • 16. Métodos de diagnóstico de la Diabetes El diagnóstico de diabetes se basa en: • Determinación de la glucemia en ayunas. Normal <100mg/dL Significativo/ indicador de una anormalidad 100 -126 md/dL Indicador de diabetes >126mg/dL (repetidas) • Determinación de la glucemia en muestras aleatorias. ≥200mg/dL Con sintomatología Polifagia, polidipsia, poliuria y visión borrosa • Resultados de la prueba de provocación con glucosa. Se administra 75 g de glucosa a la hora y las 2 horas. En personas con tolerancia a la glucosa normal, se normaliza a las 2 o 3 horas. • Pruebas en sangre capilar y automonitoreo de glicemia capilar Por glucosímetro • Evaluación de hemoglobina glucosilada. HbA, describe la hemoglobina a la cual se incorporó la glucosa. La hemoglobina normal no contiene glucosa en el momento en que es liberada desde la médula ósea. • Estudios urinarios Estos estudios solo reflejan el nivel urinario de glucosa y sus resultados son afectados por diversos factores, tales como el umbral tubular renal para la absorción de la glucosa, la ingesta de líquidos y la concentración urinaria, ciertos fármacos. Se volvieron obsoletos. Es importante en la determinación del nivel urinario de cetonas, sobre todo en DMT1. permite juzgar si la nutrición y el control de la glucosa son adecuados.
  • 18. Manifestaciones clínicas Los síntomas y signos más frecuente la diabetes se conocen como las 3 polis: 1. Poliuria 2. Polidipsia 3. Polifagia (DMT1) 2 m e c a n i s m o s Diuresis osmótica Conlleva a la pérdida de líquido corporal. En pacientes con cetoacidosis, los vómitos pueden agravar la pérdida del líquido corporal Ausencia de insulina Obliga a la utilización de depósitos de lípidos y proteínas celulares como fuentes de energía, lo que conlleva a la pérdida de masa corporal. Pérdida de peso: (frecuente en pacientes con DMT1)
  • 19. El prurito y la vaginitis secundarias a una infección por cándida son manifestaciones tempranas frecuente la diabetes de las mujeres. Hombres pueden padecer Balanitis candidiásica OTRAS MANISFESTACIONES Visión borrosa es consecuencia de la posición de cristalino y la retina en un medio líquido hiperosmolar La debilidad y la fatiga son consecuencias de la disminución del volumen plasmático La parestesia se debe a una disfunción transitoria los nervios sensitivos periféricos Infecciones cutánea crónica son frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 la hiperglucemia y la glucosuria promueve el desarrollo de levaduras.
  • 20. Complicaciones Agudas Cetoacidosis diabética Se produce cuando la producción hepática de cetonas supera la utilización por parte de las células y la excreción renal. Afecta a pacientes con DMT1 quienes en ausencia de insulina conducen a la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo debido a la falta de supresión de actividad de la lipasa del tejido adiposo, la cual degrada los triglicéridos para formar ácidos grasos y glicerol. El aumento del nivel sérico de ácidos grasos conduce a la población aumentada de cetonas por parte del hígado.
  • 21. Alteraciones metabólicas de la CAD Hiperglicemia Cetosis Acidosis metabólica ≥250mg/dL Asociado con cetonuria y cetonemia Bicarbonato <15mEq/L pH sanguíneo <7,3 Hipotensión y taquicardia Consecuencia de la disminución del volumen sanguíneo El aumento de la frecuencia cardiaca compensa la disminución del volumen sanguíneo y el incremento de la frecuencia y profundidad respiratorias (respiración de Kussmaul) para evitar descenso de pH Objetivo: aumento del volumen circulante y la perfusión tisular, disminución de la glucemia, corrección de la acidosis y el equilibrio electrolítico Administración de insulina y reposición intravenosa de líquido y soluciones electrolíticas. Si hay un descenso demasiado rápido de la glucemia puede provocar hipoglucemia sintomática y edema cerebral
  • 22. Estado hiperglucémico hiporosmolar no cetósico Hiperosmolaridad plasmática Deshidratación >600mg/dL >310mOsm/L *Aumento de la resistencia a la insulina *Ingesta excesiva de hidratos de carbono Factores Hiperglicemia Atrae el agua hacia el interior de las células complicándose y dando episodios de tromboembólicos Manifestaciones clínicas: Deshidratación, convulsiones, hemiparesias, reflejo de Babinski positivo, afasia, fasciculaciones musculares, hipertermina, hemianopia, nigstagmo, alucinaciones visuales, aumento pronunciado de la sed
  • 23. Hipoglucemia O reacción insulínica, es consecuencia de un exceso relativo de insulina en la sangre y se caracteriza por un nivel sanguíneo de inferior al normal. Se observa en pacientes tratados con inyecciones de insulina  Cefaleas  Dificultades para resolver problemas  Alteraciones de la conducta  Coma  Convulsiones  Ansiedad  Taquicardia  Sudoración excesiva  Constricción de vasos sanguíneos cutáneos (piel fría y pegajosa” Sx relacionados con la activación del S.N.A Sx causados por alteraciones de la función cerebral Como consecuencia del tratamiento con ciertos fármacos hipoglucemiantes orales.
  • 24. Complicaciones crónicas Trastornos microcirculatorios. Se produce en tejidos corporales independientes de insulina, concnetrándose la glucosa en estos tejidos produciendo: Neuropatía periférica diabética; puede afectar a los nervios somáticos y periféricos, consecuencia del efecto desmielinizante de la diabetes no controlada de larga data. Nefropatía diabética, una causa principal de insuficiencia renal en estadio terminal, se asocia con aumento de la demanda y la microalbuminuria resultantes del control deficiente de la glucemia Retinopatía diabética, causa principal de ceguera, se relaciona en forma estrecha con la hiperglucemia y la hiperlipidemia presentes en pacientes con diabetes no controlada.
  • 25. Complicaciones macrocirculatorios Cardiopatía coronaria , accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular periférica, aumento de la presión arterial e hiperlipidemia. Se aconseja realizar la detección de las complicaciones en pacientes con DMT2 en el momento del diagnóstico de la enfermedad, y a los 5 años en el DMT1, aún en ausencia de síntomas.
  • 26. Úlceras de pie • Las lesiones de los pies asociadas con las diabetes son consecuencia de neuropatía y la insuficiencia vascular. • La neuropatía suprime la sensación de dolor e impide que el paciente corrija la marcha para evitar el uso de una región del pie en la que la comprensión provoca traumatismo y necrosis.