SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador:
Dra. Marjorie villalobos.
Medico Internista.
Especialista en Endocrinología.
Bachiller:
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
4to Año
Valera 2017
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Art, Revision Medica: Type 2 Diabetes Mellitus Current Treatment/Mar2016
 Enfermedad crónica.
 Variadas complicaciones multiorgánicas.
Conceptualmente :
 Se define como un síndrome heterogéneo
por interacción genético-ambiental.
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art44/img/img3.jpg
http://www.centroantidiabetico.com
La Diabetes mellitus tipo 2 es una condición heterogénea que se acompaña de
hiperglucemia asociada con la deficiencia de insulina relativa .
Alteración de la función de las células beta y secreción de insulina.
Resistencia periférica a la insulina.
Aumento de la producción de glucosa.
PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014
DISFUNCIONDE
CELULASBETA Disminución inicial de la masa de las células beta.
El aumento de apoptosis y la predicción de la tasa de
regeneración.
Resistencia a la insulina de larga data.
La hiperglucemia crónica puede inducir una de
desensibilidad.
La elevación crónica del nivel de ácidos grasos libres.
Deposito de sustancias amiloide.
FISIOPATOLOGIA
PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014
FISIOPATOLOGIA
Desempeña un papel con otras
alteraciones metabólicas
Resistencia a la Insulina
* Obesidad central.
* Hipertensión.
* Sedentarismo
*Factores genéticos
* Intolerancia a la
glucosa
CELULAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA
DIABETES MELLITUS TIPO 2
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI /LAS HORMONAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES/2014
 Déficit de incretinas.
Las incretinas son hormonas producidas por el tracto gastrointestinal en respuestas la
ingesta de alimentos y con efecto sobre las células de los islotes de langerhans
 Aumenta la secreción y liberación de
insulina
 Disminuye la secreción de glucagón
• Polipéptido
insulinotropico
gástrico
GIP
• Péptido similar
al glucagón.GLP-1
Dipeptilpeptidasa DPP4
Manifestaciones Clinicas Principales
Criterios Diagnósticos
http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/?loc=db-slabnav
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
http://www.centroantidiabetico.com
CLASIFICACIÓN
Las complicaciones de la diabetes se dividen
en dos categorías principales:
 Agudas
 Crónicas
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
a.-Complicaciones agudas
Las complicaciones agudas surgen de azúcares altas en sangre sin control
(hiperglucemia) y azúcares bajas en sangre (hipoglucemia) causadas por una falta
de coincidencia entre la insulina disponible y la necesaria.
Estas emergencias incluyen:
• Hipoglucemia
• Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS)
• Cetoacidosis diabética (DKA)
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
1.-HIPOGLUCEMIA.
El azúcar baja en sangre, o la hipoglucemia, ocurre cuando el cerebro y
el cuerpo no están recibiendo suficiente azúcar.
Menos de 70 mg/dl puede considerarse un nivel bajo o hipoglucémico.
Primeros síntomas de azúcar baja en sangre:
• Ritmo cardíaco rápido, temblor, transpiración
• Cambios en la visión
• Hambre
• Cambios de humor súbitos
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
2.- Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS)
El HHS es un círculo vicioso de azúcares altas que conducen a orinar y
deshidratación excesivas. La deshidratación hace que la sangre se concentre
más y que el azúcar en sangre se eleve.
Cuanto más alta el azúcar en sangre, el cuerpo trata de desechar el exceso de
azúcar en la orina, lo que empeora la deshidratación.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
Síntomas del HHS
• Orina muy incrementada
• Polidipsia
• Fatiga extrema
• Confusión
• Convulsiones
• Coma
• Glucosa en sangre por encima de 600 mg/dl
• Sin cetonas o niveles de cetonas bajos
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico/renal.com
3.- Cetoacidosis diabética
Sin suficiente insulina, el cuerpo no
puede quemar glucosa adecuadamente y
sale grasa de las células grasas. Como
consecuencia, el exceso de grasa va al
hígado y se acumula glucosa en la
corriente sanguínea. El hígado fabrica
cetoácidos (también conocidos
como cetonas) a partir de la grasa..
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/2016.
Los síntomas de CAD .
• Náuseas, vómitos
• Dolor estomacal
• Aliento a fruta, el olor de los cetoácidos
• Poliuria.
• Polidipsia.
• Debilidad, fatiga
• Problemas para hablar, confusión o inconciencia
• Respiración pesada, profunda
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
http://www.saludatualcance.com
b.-Complicaciones crónicas
Las complicaciones crónicas tienden a surgir con el transcurso de años o décadas.
Con frecuencia, existe daño antes de que haya síntomas, así que se recomiendan
análisis preventivos de rutina para detectar y tratar los problemas antes de que
ocurran o empeoren.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.medanatomia.com
Pérdida de la visión ó ceguera.
Las complicaciones en los ojos incluyen:
• Retinopatía
• Cataratas
• Edema macular
• Glaucoma
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
Daño o insuficiencia renal
Enfermedad renal
• Los niveles de azúcar elevados crónicamente
dañan los vasos sanguíneos y unidades de
filtrado en los riñones. Esta condición se
conoce como nefropatía diabética.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.medanatomia.com
Dolor Y Daño En Nervios
Hay dos categorías de neuropatía
diabética:
• Neuropatía sensorial y motriz
• Neuropatía autónoma
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
• Dolor, entumecimiento, y cosquilleo de manos y pies
• Debilidad muscular tal como pie caído, visión doble, problema para subir
escaleras y levantarse de una silla
• Los síntomas estomacales incluyen inflamación, náuseas, vómitos de comida
sin digerir muchas horas después de una comida, sentirse lleno sin comer
demasiada comida. Esto también se denomina gastroparesis.
• Problemas intestinales tales como episodios de diarrea, especialmente a la
noche
• Dificultad para vaciar la vejiga
• Disfunción sexual
• Vértigo y mareos por un ritmo cardíaco muy acelerado y problemas para
mantener la presión sanguínea lo suficientemente alta cuando se sienta o se
para.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/SLIDERSHARE/MAYO 2016.
Los síntomas de neuropatía incluyen:
Enfermedad cardiaca y de los vasos
sanguíneos
Es causada por el endurecimiento y obstrucción de las arterias (ateroesclerosis). En la
diabetes, cuando el azúcar en sangre está alta de forma crónica, cantidades excesivas
de glucosa se adhieren a las paredes internas de los vasos sanguíneos, lo que
disminuye su elasticidad.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
Alta presión sanguínea
La alta presión sanguínea daña los vasos sanguíneos y, cuando se combina con el
azúcar alta en sangre de forma crónica, puede incrementar el riesgo de
complicaciones
La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American Diabetes Association)
recomienda que las personas con diabetes mantenga presiones sanguíneas de
menos de 140/90 mmHg.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centrosaludimg1.com
Enfermedades Dentales
La enfermedad periodontal es
la infección e inflamación de las
encías.
Puede provocar retroceso de la
encía, y pérdida del hueso y la
muela.
Los niveles altos de azúcar en
sangre causan inflamación de
las encías y promueven la
infección.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.centroantidiabeticoyodondologia.com
Complicaciones en manos y brazos
Síndrome de atrapamiento del nervio del túnel carpiano o del túnel cubital:
• Los nervios pueden ser pellizcados por la acumulación de tejido blando en los túneles
de los nervios en la muñeca (túnel carpiano) y codo (túnel cubital). Esta presión sobre
los nervios conduce a dolor, cosquilleo, entumecimiento y a veces, hasta atrofia
muscular.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/SLIDERSHARE/MAYO 2016.
http://www.anatomiaclinicamed.com
• Los síntomas son cosquilleo, dolor y / o entumecimiento en los dedos
y manos. De manera menos común, puede haber debilidad y pérdida
muscular.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
Neuropatía
http://www.neoropatiasdiabeticasigm.com
• Esto es un acortamiento de los tendones
en la palma de la mano que doblan los
dedos y evita que se puedan enderezar.
• En esta condición, queda atrapado un
nódulo en el tendón y evita que el dedo se
enderece completamente.
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
Contractura de Dupuytrén
Dedo en gatillo
http://www.centroantidiabetico.com
Complicaciones en el pie
Los problemas del pie incluyen:
• Cambios en la sensación desde dolor severo hasta
entumecimiento
• Probabilidad de infección incrementada (bacterial y
fúngica)
• Curación lenta de las heridas
• Deformación de las articulaciones (articulación de
Charcot, dedos en martillo, juanetes, arcos vencidos)
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
http://www.piediabeticosalud.com
http://www.piediabeticosalud.com
http://www.piediabeticosalud.com
Criterios Diagnósticos
PTOG,
Prueba en
sangre Capilar
>200mg/dl
Glicemia
Aleatoria
>200mg/dl
Glicemia en
ayunas
>126mg/dl
Prueba de
hemoglobina
glicosilada
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
http://www.centroantidiabetico.com
TRATAMIENTO
Secretagogos.
Sensibilizadores.
Inhibidores de la absorción
de monosacáridos.
Dieta .
Practica regular de actividad
física.
Educación diabetológica.
FARMACOLOGICO
NO
FARMACOLOGICO
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
Fármacos Secretagogos.
Fármacos Sensibilizadores
Inhibidores de la absorción de
monosacáridos
Sulfonilureas
Meglitinidas
Biguanidas
Tiazolidinedionas
Inhibidores de alfa-Glucosidasas
TRATAMIENTO( Hipoglicemiantes orales)
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Fármacos con actividad
Incretinas
Analogos del GLP-1 e inhibidores de
la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
Sulfonilureas
Primera Generación:
a) Tolbutamida *
b) Clorpropamida *
c) Tolazamida
d) Acetohexamida
Segunda Generación:
a) Glibenclamida *
b) Gliburida
c) Glipizida *
Tercera Generación:
a) Glimepirida *
b) Gliquidona
c) Glisentida
d) Glicazida
Aumenta la fijación de insulina a
sus receptores periféricos y el
numero de estos.
↓
Facilitando el incremento en la
captación de glucosa.
Nota: constituyen la alternativa
terapéutica mas adecuada en el
tratamiento de los diabéticos
delgados.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Primera Generación:
Tolbutamida: Es la principal representante de las Sulfonilureas de primera generación..
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
langerhans
Farmacocinetica
a) Se administra vía oral.
b) Su tiempo de acción es de 6 a
10hrs.
c) Se une a proteínas plasmáticas.
d) Se metaboliza en el hígado.
e) Su excreción es renal.
Indicacion:
La tolbutamida esta
indicada en pacientes con
DM tipo 2 delgados que no
puedan controlarse de
manera exclusiva con dieta
en una etapa inicial y sobre
todo en ancianos
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Primera Generación:
Tolbutamida: Es la principal representante de las Sulfonilureas de primera generación.
Dosis :
La dosis recomendada es:
1500-3000mg/dia
Franccionada en 3 tomas
15 min antes de la comida.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
250mg
500mg
Algunas tienen 1g
Reaccion Adversa:
Todos los Sulfonilureas suelen
producir efectos colaterales:
a) Hipoglucemia
b) Irritacion del tubo digestivo
c) Nauseas
d) vomitos
e) Reacciones alérgicas.
Contraindicado en DM1, embarazo
y lactancia.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Primera Generación:
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
Langerhans.
Farmacocinetica:
a) Se administra via oral.
b) Su vida media es de 36hrs.
c) Tiempo de acción 24-72hrs.
d) Se une a proteínas plasmáticas.
e) Se metaboliza en el hígado.
f) Su excreción es renal.
Indicacion:
Se utiliza en
tratamiento adjunto a la
dieta en pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2
Clorpropamida: perteneciente a las Sulfonilureas de primera generación
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Primera Generación:
Clorpropamida: perteneciente a las Sulfonilureas de primera generación.
Dosis :
Se administra en dosis de:
250 a 500mg diarios.
Fraccionado en 2 tomas.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
125mg
250mg
Reaccion Adversa:
Todos los Sulfonilureas suelen
producir efectos colaterales:
a) Hipoglucemia
b) Irritacion del tubo digestivo
c) Nauseas
d) vomitos
e) Reacciones alérgicas.
Contraindicado en DM1, embarazo
y lactancia. Hipoglucemia
frecuente
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Segunda Generación:
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
langerhans
Farmacocinetica:
a) Es prescrita para administrarse
por vía oral.
b) Se absorbe con rapidez en el
tubo digestivo.
c) Se une en 97% a las proteínas
plasmáticas.
d) Es metabolizada en el hígado y
eliminada por la orina y bilis.
Indicacion:
Se indica sobre todo en
diabéticos que no se controlan
sólo con dieta o con fallas a los
hipoglucemiantes orales de
primera generación.
Glibenclamida: perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Segunda Generación:
Glibenclamida: perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación.
Dosis :
La dosis que se maneja es de
15 a 30 mg diarios,
fraccionada en tres tomas.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
a) 2.5 mg en combinación
con biguanidas o tabletas
de 5 mg sola.
Reaccion Adversa:
Todos los Sulfonilureas suelen
producir efectos colaterales:
a) Hipoglucemia
b) Irritacion del tubo digestivo
c) Nauseas
d) vomitos
e) Reacciones alérgicas.
Contraindicado en DM1, embarazo
y lactancia. Hipoglucemia
frecuente
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Biofit , Bieuglucon
Diaformina
Segunda Generación:
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
langerhans
Farmacocinetica:
a) Se administra por vía oral
b) Absorbida con rapidez en el
tubo digestivo.
c) Tiene una vida media de 2 a 4
horas.
d) Su tiempo de acción es de 16 a
24 horas.
e) Se une a las proteínas
plasmáticas en 98%.
f) Es metabolizada en el hígado
g) Eliminada en orina.
Indicacion:
Se utiliza en diabéticos
que no responden a las
Sulfonilureas de primera
generación.
Debe administrarse 15
minutos antes de los alimentos o
dosis única antes del desayuno.
perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generacion.
Glipizida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Segunda Generación:
perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación.
Dosis :
La dosis recomendada es de
10 a 40 mg diarios.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
5 y 10 mg.
Reaccion Adversa:
Todos los Sulfonilureas suelen
producir efectos colaterales:
Las misma que el fármaco
anterior.
Contraindicado en DM1,
cetoacidosis diabética,
hipersensibilidad al compuesto,
embarazo y lactancia.
Glipizida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Tercera Generación:
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
langerhans
Farmacocinetica:
a) Administración oral
b) Se absorbe en el tubo digestivo.
c) Las concentraciones plasmáticas se
alcanzan después de 2.5 horas.
d) Se une con las proteínas
plasmáticas en 99%.
e) Atraviesa la barrera placentaria.
f) Es metabolizada en el hígado.
g) Eliminada en orina y heces.
Indicacion:
La glimepirida se utiliza en
el tratamiento de diabetes mellitus
tipo 2, cuando la concentración de
glucosa en sangre no puede
controlarse en forma adecuada
sólo con dieta, ejercicio físico y
disminución de peso.
Es la Sulfonilureas mas potente y representante de la
tercera generación.Glimepirida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Es la Sulfonilureas mas potente y representante de la tercera
generación.
Dosis :
La dosis usual es de 1 mg
al día. Si es necesario, la dosis
diaria puede ser aumentada en
intervalos de 1 a 2 semanas hasta 8
mg.
La dosis usual en
pacientes con diabetes bien
controladas de 1 a 4 mg diarios.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
1mg
2mg
3mg
4mg
Reaccion Adversa:
a) Hipoglucemia
b) Nauseas
c) Rash
d) prurito
Contraindicado el uso del
medicamento en pacientes
hipersensibles al compuesto o a
otras sulfonilureas, durante el
embarazo y lactancia.
Glimepirida
Tercera Generación:
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
(Amaryl, Dimavyl
Meglitinidas: Las meglitinidas estimulan la secreción de
insulina sólo en presencia de glucosa exógena, por
lo cual se consideran ideales para satisfacer los
requerimientos fisiológicos de insulina en el
momento de cada comida.
Su uso es exclusivamente preprandial.
Las meglitinidas se utilizan en pacientes
con hiperglucemia posprandial.
Las reacciones adversas más frecuentes
observadas son hipoglucemia, aumento de peso.
Está contraindicada durante el embarazo
y la lactancia, alergia o hipersensibilidad a las
meglitinidas.
Repaglinida
Nateglinida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Meglitinidas
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
Langerhans en presencia de
glucosa exógena.
Farmacocinetica:
a) Administran por vía oral
b) Absorción es rápida en el tubo
digestivo.
c) Su duración de acción es de 3 a
4 horas.
d) Son metabolizadas en el
hígado
e) Eliminadas en 80% por la orina
y el resto por vía fecal.
Indicacion:
La repaglinida se utiliza
en el tratamiento de diabetes
mellitus tipo 2, como monoterapia
o en combinación con otros
hipoglicemiantes orales.
se indica en Hiperglucemia
posprandial.
Repaglinida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Dosis :
La dosis recomendada de
repaglinida es de 0.5 a 4 mg con
cada alimento, y la dosis máxima
al día es de 16 mg.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
0.5mg
1mg
2mg
Reaccion Adversa:
a) Hipoglucemia
b) Nauseas
c) Rash
d) prurito
Contraindicado insuficiencia
hepática aguda, embarazo y
lactancia.
Repaglinida
Meglitinidas
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Meglitinidas
Farmacodinamia:
Actua estimulando la
secreción de insulina en la
celula β del islote de
Langerhans en presencia de
glucosa exógena.
Farmacocinetica:
a) Administran por vía oral
b) Absorción es rápida en el tubo
digestivo, 15 minutos más
tarde.
c) Su duración de acción es de 3 a
4 horas.
d) Son metabolizadas en el
hígado
e) Eliminadas en 80% por la orina
y el resto por vía fecal.
Indicacion:
La nateglinida se utiliza
en el tratamiento de diabetes
mellitus tipo 2 asociada a dieta,
como monoterapia o en
combinación con metformina.
se indica en Hiperglucemia
posprandial.
Nateglinida
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Dosis :
se usa a dosis de 120
mg antes de las comidas, y la
dosis máxima al día es de 720
mg.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
124mg
Reaccion Adversa:
a) Hipoglucemia
b) Sudoracion
c) Rash
d) Prurito
e) temblores
f) Cansancio y debilidad
Contraindicado DM tipo 1,
cetoacidosis diabética insf
hepática o renal, embarazo y
lactancia.
Nateglinida
Meglitinidas
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Biguanidas
Las Biguanidas son fármacos que no
causan liberación de insulina, no producen
hipoglucemia. Aumentan la acción de la insulina
en los tejidos periféricos. Son derivados de la
guanidina, y fueron introducidas para el
tratamiento de la diabetes tipo 2 durante el
decenio de 1950-1959.
Constituyen la alternativa terapéutica
más adecuada en individuos obesos con diabetes.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Biguanidas
Farmacodinamia:
No estimula la secreción
de insulina. Baja la producción
hepática de glucosa. Disminuye la
absorción gastrointestinal de
glucosa. Aumenta la captación de
glucosa, mediada por insulina en
el músculo.
Farmacocinetica:
a) Se administra por vía oral
b) Absorbida en el tubo digestivo.
c) Su vida media es de 2 a 3
horas.
d) No se une a proteínas
plasmáticas.
e) No se metaboliza
f) Eliminada sin ningún cambio a
través de los riñones.
Indicacion:
Es prescrita en forma
conjunta a la dieta, en obesos con
diabetes mellitus tipo 2. Es útil en
el tratamiento de ovario
poliquístico, disminuye los
andrógenos séricos y restablece la
ovulación y los ciclos menstruales
normales.
Metformina La metformina es el prototipo de las biguanidas.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Dosis :
La dosis es de 1 000 a
2.000 mg diarios fraccionada
en tres tomas.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
500mg
850mg
1000mg
Reaccion Adversa:
a) Vomitos
b) Diarrea.
c) Acidosis láctica poco frecuente.
Contraindicado insf hepática o
renal grave, embarazo y lactancia.
Metformina
Biguanidas
La metformina es el prototipo de las biguanidas.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Diaformina, Glafornil,
Glubetil, Glucofage , Quexel.
Tiazolidinedionas o Glitazonas
• Sensibilizan los tejidos periféricos a la acción
de la insulina.
• Disminuyen la producción hepática de
glucosa.
• Ocasionan mayor expresión del
transportador de glucosa (GLUT1 y GLUT2) y
aumentan la captación de la misma.
• Reducen los niveles de ácidos grasos libres.
• Estimulan los receptores llamados
receptores activadores de la proliferación de
peroxisomas de la superficie nuclear (PPAR).
• Hoy día se han identificado tres subtipos de
PPAR, alfa, beta y gamma, las glitazonas se
unen a los receptores gamma.
Disminuye
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
http://www.centroantidiabetico.com
Farmacodinamia:
son una nueva familia de
fármacos insulina-sensibilizadores
introducidos en el tratamiento de
la diabetes mellitus tipo 2. Son los
que disminuyen la resistencia
periférica a la insulina.
Farmacocinetica:
a) Administracion oral , rápida
absorción.
b) Alta unión a proteínas plasmáticas
y un bajo volumen de distribución.
c) Su vida media es de 4 a 6 horas.
d) Se metabolizan a nivel hepático
e) La principal ruta de eliminación es
a través de sus metabolitos, los
cuales se eliminan en 65% por
orina, y 25% es excretado por la
bilis.
Indicacion:
El principal empleo de las
glitazonas corresponde a los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 obesos
insulinorresistentes, a quienes les será
imposible normalizarse con medidas
no farmacológicas e incluso para
aquellos que presentan intolerancia
digestiva a la metformina.
Pioglitazona
Tiazolidinedionas o Glitazonas
Dosis :
Monoterapia: 15, 30
o 45mg/dia
terapia combinada:
15 a 30mg/dia.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
15mg
30mg
Pioglitazona
Tiazolidinedionas o Glitazonas
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa Los inhibidores de la alfa-
glucosidasa son un grupo de
medicamentos antidiabéticos
orales que disminuyen la
absorción de carbohidratos desde
el tracto digestivo, reduciendo así
los picos en los niveles de glucosa
después de las comidas, tanto en
pacientes con diabetes mellitus
tipo 1 y tipo 2.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
http://www.centroantidiabetico.com
Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa
Acarbosa
Farmacodinamia:
Es un inhibidor
competitivo de las alfa-
glucosidasas en el borde en cepillo
de las células intestinales, por lo
que retrasa la absorción de la
glucosa.
Farmacocinetica:
a) Se administra por vía oral y es
absorbida en el tubo digestivo.
b) Las concentraciones
plasmáticas se alcanzan
después de una hora.
c) Es metabolizada de manera
exclusiva en el tubo digestivo
d) Eliminada en orina y heces.
Indicacion:
indicado en diabetes
mellitus tipo 2 como terapia
primaria; principalmente en
combinación con hipoglucemiantes
orales e insulina.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Dosis :
Se recomienda una dosis inicial de 50 mg
dos veces al día con incremento gradual
hasta 100 mg tres veces al día. Debe
administrarse con el primer bocado de
alimento ingerido.
Presentacion :
Se presenta en tabletas:
50mg
100mg
Acarbosa
Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Análogos del GLP-1
Farmacodinamia:
Activa el receptor de GLP-1, produce incremento en
la síntesis de insulina. Además disminuye las
concentraciones de glucagon sérico durante periodos
de hiperglucemia. Baja la velocidad del vaciamiento
gástrico. También reduce la ingesta de alimentos.
Exenatida
Farmacocinetica
La exenatida se aplica en inyección subcutánea en
el abdomen, muslo o brazo, por lo general antes
de los alimentos. Se absorbe con rapidez y alcanza
sus concentraciones plasmáticas después de 2
horas. Es eliminada en su mayor parte por la orina.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Análogos del GLP-1
Indicacion, Dosis y Presentacion
La exenatida se usa en el tratamiento de pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. La dosis inicial es de 5 mcg dos
veces al día, una hora antes del desayuno y la cena. De
acuerdo a la respuesta clínica, se puede elevar a 10 mcg
dos veces al día. El fármaco se encuentra disponible en
jeringa prellenada de 5 o 10 mcg.
Exenatida
Reacciones Adversas y Contraindicacion
Las reacciones adversas informadas con mayor
frecuencia son náuseas, vómito, diarrea, mareos,
cefalea, irritación gástrica y nerviosismo. Se han
comunicado casos de pancreatitis relacionadas con el
uso de la exenatida..
La administración de la exenatida está contraindicada
durante el embarazo y la lactancia.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
Farmacodinamia:
Aumenta los niveles de GLP-1 y GIP, con lo que se regulan
de forma fi siológica las concentraciones de glucosa en la
sangre al incrementar la respuesta insulínica de las células
β pancreáticas y al inhibir la secreción de glucagón de las
células α pancreáticas.
Sitagliptina
Farmacocinetica
La sitagliptina se administra por vía oral, se absorbe en
el intestino delgado. Se metaboliza en el hígado y se
elimina por medio de la orina.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
Indicacion, Dosis y Presentacion
La sitagliptina está autorizada para el tratamiento de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 como monoterapia
o en combinación con otros medicamentos. La dosis usual
es de 100 mg diarios. El fármaco se presenta en tabletas de
100 mg o en tabletas de 50 mg combinadas con
metformina.
Sitagliptina
Reacciones Adversas y Contraindicacion
Los efectos colaterales informados por lo regular son
gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómito y
diarrea.
La administración está contraindicada durante el
embarazo y la lactancia.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
Farmacodinamia:
Inhibe la actividad de la enzima dipeptidil-peptidasa-4,
elevando los niveles endógenos posprandiales y en ayunas
de las incretinas (GLP-1 y GIP).
Farmacocinetica
La vidagliptina se administra por vía oral y se absorbe en
el intestino delgado. Se metaboliza en el hígado. Se
elimina a través de la orina y heces.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
Vidalgliptina
inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
Indicacion, Dosis y Presentacion
Se usa para el tratamiento de sujetos con diabetes
mellitus tipo 2. La dosis usual es de 50 mg 1 a 2 veces al
día. Se presenta en tabletas de 50 mg y suele estar
acompañada por una biguanida.
Vidalgliptina
Reacciones Adversas y Contraindicacion
Se han observado pocos efectos atribuibles al
uso de la vidagliptina, los más informados son mareo y
cefalea.
La administración está contraindicada durante el
embarazo y la lactancia.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (DIETA).
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
 Glucosa menor a 200mg/dl
por mas de un mes.
 Pacientes obesos son los que
tienen resistencia a la
insulina.
http://hghindex.com
TRATAMIENTO
SEMAFORO DE LA ALIMENTACION.
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
• Contienen altas cantidades de azucares simples y calorías.
• Contienen alto contenido de grasas.
ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE.
• Contienen una importante cantidad de hidratos de carbono complejos.
ALIMENTOS CON LOS QUE SE DEBE TENER PRECAUCIÓN.
• Bajo contenido en hidratos de carbono.
• Prácticamente no contienen hidratos de carbono y calorías.
ALIMENTOS DE LIBRE CONSUMO
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (ACTIVIDAD FISICA).
 Aumentar la capacidad de oxigenación.
 Disminuir la glucosa.
 Mejorar la acción de la insulina.
 Mejorar los niveles de los lípidos.
 Mejorar el control de tensión arterial.
 Contribuir a la perdida de peso.
 Mejorar la función cardiovascular.
 Mejorar la calidad de vida.
http://draescoda.com
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (EDUCACION DIABETOLOGICA).
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
 Aspectos generales de la enfermedad.
 Educación alimentaria nutricional.
 Manejo de hipoglucemiantes orales.
 Prevención de complicaciones.
 Actividad física.
 Otros.
http://www.medicosypacientes.com
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Alonso Custodio
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Addy Molina
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
CFUK 22
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 

Similar a Diabetes Mellitus tipo 2

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptxfisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
ErwinRiberaAez
 
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y EsperanzasDiabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Daniel Hernandez
 

Similar a Diabetes Mellitus tipo 2 (20)

Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metroEnfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
fisiopatologia de la diabetes.pdf
fisiopatologia de la diabetes.pdffisiopatologia de la diabetes.pdf
fisiopatologia de la diabetes.pdf
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptxDIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
 
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptxfisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
fisiopatologiadeladiabetesmellitustipo2-140127155741-phpapp02.pptx
 
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y EsperanzasDiabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Diabetis mellitus
Diabetis mellitusDiabetis mellitus
Diabetis mellitus
 
Cartilla de riesgo cardiovascular version completa dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version completa dr duque 2014Cartilla de riesgo cardiovascular version completa dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version completa dr duque 2014
 
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
 

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
 
Policitemia jean
Policitemia jeanPolicitemia jean
Policitemia jean
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Control prenatal clase
Control prenatal claseControl prenatal clase
Control prenatal clase
 
Infeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatriaInfeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatria
 
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del EncefaloIrrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion   copiaTrastorno obsesivo compulsivo presentacion   copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
 
Posologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticasPosologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticas
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y manoAnatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y mano
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Diabetes Mellitus tipo 2

  • 1. Facilitador: Dra. Marjorie villalobos. Medico Internista. Especialista en Endocrinología. Bachiller: Jean Carlos Caraballo Alfonzo 4to Año Valera 2017 DIABETES MELLITUS TIPO 2
  • 2. DIABETES MELLITUS TIPO 2 Art, Revision Medica: Type 2 Diabetes Mellitus Current Treatment/Mar2016  Enfermedad crónica.  Variadas complicaciones multiorgánicas. Conceptualmente :  Se define como un síndrome heterogéneo por interacción genético-ambiental. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art44/img/img3.jpg http://www.centroantidiabetico.com
  • 3. La Diabetes mellitus tipo 2 es una condición heterogénea que se acompaña de hiperglucemia asociada con la deficiencia de insulina relativa . Alteración de la función de las células beta y secreción de insulina. Resistencia periférica a la insulina. Aumento de la producción de glucosa. PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014 DIABETES MELLITUS TIPO 2
  • 4. PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014 DISFUNCIONDE CELULASBETA Disminución inicial de la masa de las células beta. El aumento de apoptosis y la predicción de la tasa de regeneración. Resistencia a la insulina de larga data. La hiperglucemia crónica puede inducir una de desensibilidad. La elevación crónica del nivel de ácidos grasos libres. Deposito de sustancias amiloide. FISIOPATOLOGIA
  • 5. PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014 FISIOPATOLOGIA Desempeña un papel con otras alteraciones metabólicas Resistencia a la Insulina * Obesidad central. * Hipertensión. * Sedentarismo *Factores genéticos * Intolerancia a la glucosa
  • 6. CELULAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI /LAS HORMONAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES/2014  Déficit de incretinas. Las incretinas son hormonas producidas por el tracto gastrointestinal en respuestas la ingesta de alimentos y con efecto sobre las células de los islotes de langerhans  Aumenta la secreción y liberación de insulina  Disminuye la secreción de glucagón • Polipéptido insulinotropico gástrico GIP • Péptido similar al glucagón.GLP-1 Dipeptilpeptidasa DPP4
  • 9. COMPLICACIONES DE LA DIABETES http://www.centroantidiabetico.com
  • 10. CLASIFICACIÓN Las complicaciones de la diabetes se dividen en dos categorías principales:  Agudas  Crónicas REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 11. a.-Complicaciones agudas Las complicaciones agudas surgen de azúcares altas en sangre sin control (hiperglucemia) y azúcares bajas en sangre (hipoglucemia) causadas por una falta de coincidencia entre la insulina disponible y la necesaria. Estas emergencias incluyen: • Hipoglucemia • Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS) • Cetoacidosis diabética (DKA) REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 12. 1.-HIPOGLUCEMIA. El azúcar baja en sangre, o la hipoglucemia, ocurre cuando el cerebro y el cuerpo no están recibiendo suficiente azúcar. Menos de 70 mg/dl puede considerarse un nivel bajo o hipoglucémico. Primeros síntomas de azúcar baja en sangre: • Ritmo cardíaco rápido, temblor, transpiración • Cambios en la visión • Hambre • Cambios de humor súbitos REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 13. 2.- Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS) El HHS es un círculo vicioso de azúcares altas que conducen a orinar y deshidratación excesivas. La deshidratación hace que la sangre se concentre más y que el azúcar en sangre se eleve. Cuanto más alta el azúcar en sangre, el cuerpo trata de desechar el exceso de azúcar en la orina, lo que empeora la deshidratación. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 14. Síntomas del HHS • Orina muy incrementada • Polidipsia • Fatiga extrema • Confusión • Convulsiones • Coma • Glucosa en sangre por encima de 600 mg/dl • Sin cetonas o niveles de cetonas bajos REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico/renal.com
  • 15. 3.- Cetoacidosis diabética Sin suficiente insulina, el cuerpo no puede quemar glucosa adecuadamente y sale grasa de las células grasas. Como consecuencia, el exceso de grasa va al hígado y se acumula glucosa en la corriente sanguínea. El hígado fabrica cetoácidos (también conocidos como cetonas) a partir de la grasa.. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/2016.
  • 16. Los síntomas de CAD . • Náuseas, vómitos • Dolor estomacal • Aliento a fruta, el olor de los cetoácidos • Poliuria. • Polidipsia. • Debilidad, fatiga • Problemas para hablar, confusión o inconciencia • Respiración pesada, profunda REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com http://www.saludatualcance.com
  • 17. b.-Complicaciones crónicas Las complicaciones crónicas tienden a surgir con el transcurso de años o décadas. Con frecuencia, existe daño antes de que haya síntomas, así que se recomiendan análisis preventivos de rutina para detectar y tratar los problemas antes de que ocurran o empeoren. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.medanatomia.com
  • 18. Pérdida de la visión ó ceguera. Las complicaciones en los ojos incluyen: • Retinopatía • Cataratas • Edema macular • Glaucoma REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 19. Daño o insuficiencia renal Enfermedad renal • Los niveles de azúcar elevados crónicamente dañan los vasos sanguíneos y unidades de filtrado en los riñones. Esta condición se conoce como nefropatía diabética. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.medanatomia.com
  • 20. Dolor Y Daño En Nervios Hay dos categorías de neuropatía diabética: • Neuropatía sensorial y motriz • Neuropatía autónoma REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 21. • Dolor, entumecimiento, y cosquilleo de manos y pies • Debilidad muscular tal como pie caído, visión doble, problema para subir escaleras y levantarse de una silla • Los síntomas estomacales incluyen inflamación, náuseas, vómitos de comida sin digerir muchas horas después de una comida, sentirse lleno sin comer demasiada comida. Esto también se denomina gastroparesis. • Problemas intestinales tales como episodios de diarrea, especialmente a la noche • Dificultad para vaciar la vejiga • Disfunción sexual • Vértigo y mareos por un ritmo cardíaco muy acelerado y problemas para mantener la presión sanguínea lo suficientemente alta cuando se sienta o se para. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/SLIDERSHARE/MAYO 2016. Los síntomas de neuropatía incluyen:
  • 22. Enfermedad cardiaca y de los vasos sanguíneos Es causada por el endurecimiento y obstrucción de las arterias (ateroesclerosis). En la diabetes, cuando el azúcar en sangre está alta de forma crónica, cantidades excesivas de glucosa se adhieren a las paredes internas de los vasos sanguíneos, lo que disminuye su elasticidad. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 23. Alta presión sanguínea La alta presión sanguínea daña los vasos sanguíneos y, cuando se combina con el azúcar alta en sangre de forma crónica, puede incrementar el riesgo de complicaciones La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American Diabetes Association) recomienda que las personas con diabetes mantenga presiones sanguíneas de menos de 140/90 mmHg. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centrosaludimg1.com
  • 24. Enfermedades Dentales La enfermedad periodontal es la infección e inflamación de las encías. Puede provocar retroceso de la encía, y pérdida del hueso y la muela. Los niveles altos de azúcar en sangre causan inflamación de las encías y promueven la infección. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.centroantidiabeticoyodondologia.com
  • 25. Complicaciones en manos y brazos Síndrome de atrapamiento del nervio del túnel carpiano o del túnel cubital: • Los nervios pueden ser pellizcados por la acumulación de tejido blando en los túneles de los nervios en la muñeca (túnel carpiano) y codo (túnel cubital). Esta presión sobre los nervios conduce a dolor, cosquilleo, entumecimiento y a veces, hasta atrofia muscular. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/SLIDERSHARE/MAYO 2016. http://www.anatomiaclinicamed.com
  • 26. • Los síntomas son cosquilleo, dolor y / o entumecimiento en los dedos y manos. De manera menos común, puede haber debilidad y pérdida muscular. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. Neuropatía http://www.neoropatiasdiabeticasigm.com
  • 27. • Esto es un acortamiento de los tendones en la palma de la mano que doblan los dedos y evita que se puedan enderezar. • En esta condición, queda atrapado un nódulo en el tendón y evita que el dedo se enderece completamente. REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. Contractura de Dupuytrén Dedo en gatillo http://www.centroantidiabetico.com
  • 28. Complicaciones en el pie Los problemas del pie incluyen: • Cambios en la sensación desde dolor severo hasta entumecimiento • Probabilidad de infección incrementada (bacterial y fúngica) • Curación lenta de las heridas • Deformación de las articulaciones (articulación de Charcot, dedos en martillo, juanetes, arcos vencidos) REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016. http://www.piediabeticosalud.com http://www.piediabeticosalud.com http://www.piediabeticosalud.com
  • 29. Criterios Diagnósticos PTOG, Prueba en sangre Capilar >200mg/dl Glicemia Aleatoria >200mg/dl Glicemia en ayunas >126mg/dl Prueba de hemoglobina glicosilada GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016. http://www.centroantidiabetico.com
  • 30. TRATAMIENTO Secretagogos. Sensibilizadores. Inhibidores de la absorción de monosacáridos. Dieta . Practica regular de actividad física. Educación diabetológica. FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
  • 31. Fármacos Secretagogos. Fármacos Sensibilizadores Inhibidores de la absorción de monosacáridos Sulfonilureas Meglitinidas Biguanidas Tiazolidinedionas Inhibidores de alfa-Glucosidasas TRATAMIENTO( Hipoglicemiantes orales) MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. Fármacos con actividad Incretinas Analogos del GLP-1 e inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
  • 32. Sulfonilureas Primera Generación: a) Tolbutamida * b) Clorpropamida * c) Tolazamida d) Acetohexamida Segunda Generación: a) Glibenclamida * b) Gliburida c) Glipizida * Tercera Generación: a) Glimepirida * b) Gliquidona c) Glisentida d) Glicazida Aumenta la fijación de insulina a sus receptores periféricos y el numero de estos. ↓ Facilitando el incremento en la captación de glucosa. Nota: constituyen la alternativa terapéutica mas adecuada en el tratamiento de los diabéticos delgados. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 33. Primera Generación: Tolbutamida: Es la principal representante de las Sulfonilureas de primera generación.. Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de langerhans Farmacocinetica a) Se administra vía oral. b) Su tiempo de acción es de 6 a 10hrs. c) Se une a proteínas plasmáticas. d) Se metaboliza en el hígado. e) Su excreción es renal. Indicacion: La tolbutamida esta indicada en pacientes con DM tipo 2 delgados que no puedan controlarse de manera exclusiva con dieta en una etapa inicial y sobre todo en ancianos MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 34. Primera Generación: Tolbutamida: Es la principal representante de las Sulfonilureas de primera generación. Dosis : La dosis recomendada es: 1500-3000mg/dia Franccionada en 3 tomas 15 min antes de la comida. Presentacion : Se presenta en tabletas: 250mg 500mg Algunas tienen 1g Reaccion Adversa: Todos los Sulfonilureas suelen producir efectos colaterales: a) Hipoglucemia b) Irritacion del tubo digestivo c) Nauseas d) vomitos e) Reacciones alérgicas. Contraindicado en DM1, embarazo y lactancia. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 35. Primera Generación: Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de Langerhans. Farmacocinetica: a) Se administra via oral. b) Su vida media es de 36hrs. c) Tiempo de acción 24-72hrs. d) Se une a proteínas plasmáticas. e) Se metaboliza en el hígado. f) Su excreción es renal. Indicacion: Se utiliza en tratamiento adjunto a la dieta en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Clorpropamida: perteneciente a las Sulfonilureas de primera generación MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 36. Primera Generación: Clorpropamida: perteneciente a las Sulfonilureas de primera generación. Dosis : Se administra en dosis de: 250 a 500mg diarios. Fraccionado en 2 tomas. Presentacion : Se presenta en tabletas: 125mg 250mg Reaccion Adversa: Todos los Sulfonilureas suelen producir efectos colaterales: a) Hipoglucemia b) Irritacion del tubo digestivo c) Nauseas d) vomitos e) Reacciones alérgicas. Contraindicado en DM1, embarazo y lactancia. Hipoglucemia frecuente MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 37. Segunda Generación: Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de langerhans Farmacocinetica: a) Es prescrita para administrarse por vía oral. b) Se absorbe con rapidez en el tubo digestivo. c) Se une en 97% a las proteínas plasmáticas. d) Es metabolizada en el hígado y eliminada por la orina y bilis. Indicacion: Se indica sobre todo en diabéticos que no se controlan sólo con dieta o con fallas a los hipoglucemiantes orales de primera generación. Glibenclamida: perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 38. Segunda Generación: Glibenclamida: perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación. Dosis : La dosis que se maneja es de 15 a 30 mg diarios, fraccionada en tres tomas. Presentacion : Se presenta en tabletas: a) 2.5 mg en combinación con biguanidas o tabletas de 5 mg sola. Reaccion Adversa: Todos los Sulfonilureas suelen producir efectos colaterales: a) Hipoglucemia b) Irritacion del tubo digestivo c) Nauseas d) vomitos e) Reacciones alérgicas. Contraindicado en DM1, embarazo y lactancia. Hipoglucemia frecuente MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. Biofit , Bieuglucon Diaformina
  • 39. Segunda Generación: Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de langerhans Farmacocinetica: a) Se administra por vía oral b) Absorbida con rapidez en el tubo digestivo. c) Tiene una vida media de 2 a 4 horas. d) Su tiempo de acción es de 16 a 24 horas. e) Se une a las proteínas plasmáticas en 98%. f) Es metabolizada en el hígado g) Eliminada en orina. Indicacion: Se utiliza en diabéticos que no responden a las Sulfonilureas de primera generación. Debe administrarse 15 minutos antes de los alimentos o dosis única antes del desayuno. perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generacion. Glipizida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 40. Segunda Generación: perteneciente a las Sulfonilureas de segunda generación. Dosis : La dosis recomendada es de 10 a 40 mg diarios. Presentacion : Se presenta en tabletas: 5 y 10 mg. Reaccion Adversa: Todos los Sulfonilureas suelen producir efectos colaterales: Las misma que el fármaco anterior. Contraindicado en DM1, cetoacidosis diabética, hipersensibilidad al compuesto, embarazo y lactancia. Glipizida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 41. Tercera Generación: Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de langerhans Farmacocinetica: a) Administración oral b) Se absorbe en el tubo digestivo. c) Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2.5 horas. d) Se une con las proteínas plasmáticas en 99%. e) Atraviesa la barrera placentaria. f) Es metabolizada en el hígado. g) Eliminada en orina y heces. Indicacion: La glimepirida se utiliza en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, cuando la concentración de glucosa en sangre no puede controlarse en forma adecuada sólo con dieta, ejercicio físico y disminución de peso. Es la Sulfonilureas mas potente y representante de la tercera generación.Glimepirida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 42. Es la Sulfonilureas mas potente y representante de la tercera generación. Dosis : La dosis usual es de 1 mg al día. Si es necesario, la dosis diaria puede ser aumentada en intervalos de 1 a 2 semanas hasta 8 mg. La dosis usual en pacientes con diabetes bien controladas de 1 a 4 mg diarios. Presentacion : Se presenta en tabletas: 1mg 2mg 3mg 4mg Reaccion Adversa: a) Hipoglucemia b) Nauseas c) Rash d) prurito Contraindicado el uso del medicamento en pacientes hipersensibles al compuesto o a otras sulfonilureas, durante el embarazo y lactancia. Glimepirida Tercera Generación: MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. (Amaryl, Dimavyl
  • 43. Meglitinidas: Las meglitinidas estimulan la secreción de insulina sólo en presencia de glucosa exógena, por lo cual se consideran ideales para satisfacer los requerimientos fisiológicos de insulina en el momento de cada comida. Su uso es exclusivamente preprandial. Las meglitinidas se utilizan en pacientes con hiperglucemia posprandial. Las reacciones adversas más frecuentes observadas son hipoglucemia, aumento de peso. Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, alergia o hipersensibilidad a las meglitinidas. Repaglinida Nateglinida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 44. Meglitinidas Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de Langerhans en presencia de glucosa exógena. Farmacocinetica: a) Administran por vía oral b) Absorción es rápida en el tubo digestivo. c) Su duración de acción es de 3 a 4 horas. d) Son metabolizadas en el hígado e) Eliminadas en 80% por la orina y el resto por vía fecal. Indicacion: La repaglinida se utiliza en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, como monoterapia o en combinación con otros hipoglicemiantes orales. se indica en Hiperglucemia posprandial. Repaglinida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 45. Dosis : La dosis recomendada de repaglinida es de 0.5 a 4 mg con cada alimento, y la dosis máxima al día es de 16 mg. Presentacion : Se presenta en tabletas: 0.5mg 1mg 2mg Reaccion Adversa: a) Hipoglucemia b) Nauseas c) Rash d) prurito Contraindicado insuficiencia hepática aguda, embarazo y lactancia. Repaglinida Meglitinidas MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 46. Meglitinidas Farmacodinamia: Actua estimulando la secreción de insulina en la celula β del islote de Langerhans en presencia de glucosa exógena. Farmacocinetica: a) Administran por vía oral b) Absorción es rápida en el tubo digestivo, 15 minutos más tarde. c) Su duración de acción es de 3 a 4 horas. d) Son metabolizadas en el hígado e) Eliminadas en 80% por la orina y el resto por vía fecal. Indicacion: La nateglinida se utiliza en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 asociada a dieta, como monoterapia o en combinación con metformina. se indica en Hiperglucemia posprandial. Nateglinida MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 47. Dosis : se usa a dosis de 120 mg antes de las comidas, y la dosis máxima al día es de 720 mg. Presentacion : Se presenta en tabletas: 124mg Reaccion Adversa: a) Hipoglucemia b) Sudoracion c) Rash d) Prurito e) temblores f) Cansancio y debilidad Contraindicado DM tipo 1, cetoacidosis diabética insf hepática o renal, embarazo y lactancia. Nateglinida Meglitinidas MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 48. Biguanidas Las Biguanidas son fármacos que no causan liberación de insulina, no producen hipoglucemia. Aumentan la acción de la insulina en los tejidos periféricos. Son derivados de la guanidina, y fueron introducidas para el tratamiento de la diabetes tipo 2 durante el decenio de 1950-1959. Constituyen la alternativa terapéutica más adecuada en individuos obesos con diabetes. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 49. Biguanidas Farmacodinamia: No estimula la secreción de insulina. Baja la producción hepática de glucosa. Disminuye la absorción gastrointestinal de glucosa. Aumenta la captación de glucosa, mediada por insulina en el músculo. Farmacocinetica: a) Se administra por vía oral b) Absorbida en el tubo digestivo. c) Su vida media es de 2 a 3 horas. d) No se une a proteínas plasmáticas. e) No se metaboliza f) Eliminada sin ningún cambio a través de los riñones. Indicacion: Es prescrita en forma conjunta a la dieta, en obesos con diabetes mellitus tipo 2. Es útil en el tratamiento de ovario poliquístico, disminuye los andrógenos séricos y restablece la ovulación y los ciclos menstruales normales. Metformina La metformina es el prototipo de las biguanidas. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 50. Dosis : La dosis es de 1 000 a 2.000 mg diarios fraccionada en tres tomas. Presentacion : Se presenta en tabletas: 500mg 850mg 1000mg Reaccion Adversa: a) Vomitos b) Diarrea. c) Acidosis láctica poco frecuente. Contraindicado insf hepática o renal grave, embarazo y lactancia. Metformina Biguanidas La metformina es el prototipo de las biguanidas. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. Diaformina, Glafornil, Glubetil, Glucofage , Quexel.
  • 51. Tiazolidinedionas o Glitazonas • Sensibilizan los tejidos periféricos a la acción de la insulina. • Disminuyen la producción hepática de glucosa. • Ocasionan mayor expresión del transportador de glucosa (GLUT1 y GLUT2) y aumentan la captación de la misma. • Reducen los niveles de ácidos grasos libres. • Estimulan los receptores llamados receptores activadores de la proliferación de peroxisomas de la superficie nuclear (PPAR). • Hoy día se han identificado tres subtipos de PPAR, alfa, beta y gamma, las glitazonas se unen a los receptores gamma. Disminuye MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. http://www.centroantidiabetico.com
  • 52. Farmacodinamia: son una nueva familia de fármacos insulina-sensibilizadores introducidos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Son los que disminuyen la resistencia periférica a la insulina. Farmacocinetica: a) Administracion oral , rápida absorción. b) Alta unión a proteínas plasmáticas y un bajo volumen de distribución. c) Su vida media es de 4 a 6 horas. d) Se metabolizan a nivel hepático e) La principal ruta de eliminación es a través de sus metabolitos, los cuales se eliminan en 65% por orina, y 25% es excretado por la bilis. Indicacion: El principal empleo de las glitazonas corresponde a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 obesos insulinorresistentes, a quienes les será imposible normalizarse con medidas no farmacológicas e incluso para aquellos que presentan intolerancia digestiva a la metformina. Pioglitazona Tiazolidinedionas o Glitazonas
  • 53. Dosis : Monoterapia: 15, 30 o 45mg/dia terapia combinada: 15 a 30mg/dia. Presentacion : Se presenta en tabletas: 15mg 30mg Pioglitazona Tiazolidinedionas o Glitazonas MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 54. Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa Los inhibidores de la alfa- glucosidasa son un grupo de medicamentos antidiabéticos orales que disminuyen la absorción de carbohidratos desde el tracto digestivo, reduciendo así los picos en los niveles de glucosa después de las comidas, tanto en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. http://www.centroantidiabetico.com
  • 55. Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa Acarbosa Farmacodinamia: Es un inhibidor competitivo de las alfa- glucosidasas en el borde en cepillo de las células intestinales, por lo que retrasa la absorción de la glucosa. Farmacocinetica: a) Se administra por vía oral y es absorbida en el tubo digestivo. b) Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. c) Es metabolizada de manera exclusiva en el tubo digestivo d) Eliminada en orina y heces. Indicacion: indicado en diabetes mellitus tipo 2 como terapia primaria; principalmente en combinación con hipoglucemiantes orales e insulina. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 56. Dosis : Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con incremento gradual hasta 100 mg tres veces al día. Debe administrarse con el primer bocado de alimento ingerido. Presentacion : Se presenta en tabletas: 50mg 100mg Acarbosa Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 57. Análogos del GLP-1 Farmacodinamia: Activa el receptor de GLP-1, produce incremento en la síntesis de insulina. Además disminuye las concentraciones de glucagon sérico durante periodos de hiperglucemia. Baja la velocidad del vaciamiento gástrico. También reduce la ingesta de alimentos. Exenatida Farmacocinetica La exenatida se aplica en inyección subcutánea en el abdomen, muslo o brazo, por lo general antes de los alimentos. Se absorbe con rapidez y alcanza sus concentraciones plasmáticas después de 2 horas. Es eliminada en su mayor parte por la orina. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 58. Análogos del GLP-1 Indicacion, Dosis y Presentacion La exenatida se usa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La dosis inicial es de 5 mcg dos veces al día, una hora antes del desayuno y la cena. De acuerdo a la respuesta clínica, se puede elevar a 10 mcg dos veces al día. El fármaco se encuentra disponible en jeringa prellenada de 5 o 10 mcg. Exenatida Reacciones Adversas y Contraindicacion Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia son náuseas, vómito, diarrea, mareos, cefalea, irritación gástrica y nerviosismo. Se han comunicado casos de pancreatitis relacionadas con el uso de la exenatida.. La administración de la exenatida está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 59. inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4) Farmacodinamia: Aumenta los niveles de GLP-1 y GIP, con lo que se regulan de forma fi siológica las concentraciones de glucosa en la sangre al incrementar la respuesta insulínica de las células β pancreáticas y al inhibir la secreción de glucagón de las células α pancreáticas. Sitagliptina Farmacocinetica La sitagliptina se administra por vía oral, se absorbe en el intestino delgado. Se metaboliza en el hígado y se elimina por medio de la orina. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 60. inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4) Indicacion, Dosis y Presentacion La sitagliptina está autorizada para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 como monoterapia o en combinación con otros medicamentos. La dosis usual es de 100 mg diarios. El fármaco se presenta en tabletas de 100 mg o en tabletas de 50 mg combinadas con metformina. Sitagliptina Reacciones Adversas y Contraindicacion Los efectos colaterales informados por lo regular son gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea. La administración está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 61. inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4) Farmacodinamia: Inhibe la actividad de la enzima dipeptidil-peptidasa-4, elevando los niveles endógenos posprandiales y en ayunas de las incretinas (GLP-1 y GIP). Farmacocinetica La vidagliptina se administra por vía oral y se absorbe en el intestino delgado. Se metaboliza en el hígado. Se elimina a través de la orina y heces. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. Vidalgliptina
  • 62. inhibidores de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4) Indicacion, Dosis y Presentacion Se usa para el tratamiento de sujetos con diabetes mellitus tipo 2. La dosis usual es de 50 mg 1 a 2 veces al día. Se presenta en tabletas de 50 mg y suele estar acompañada por una biguanida. Vidalgliptina Reacciones Adversas y Contraindicacion Se han observado pocos efectos atribuibles al uso de la vidagliptina, los más informados son mareo y cefalea. La administración está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
  • 63. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO (DIETA). MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.  Glucosa menor a 200mg/dl por mas de un mes.  Pacientes obesos son los que tienen resistencia a la insulina. http://hghindex.com
  • 64. TRATAMIENTO SEMAFORO DE LA ALIMENTACION. GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016. • Contienen altas cantidades de azucares simples y calorías. • Contienen alto contenido de grasas. ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE. • Contienen una importante cantidad de hidratos de carbono complejos. ALIMENTOS CON LOS QUE SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. • Bajo contenido en hidratos de carbono. • Prácticamente no contienen hidratos de carbono y calorías. ALIMENTOS DE LIBRE CONSUMO
  • 65. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO (ACTIVIDAD FISICA).  Aumentar la capacidad de oxigenación.  Disminuir la glucosa.  Mejorar la acción de la insulina.  Mejorar los niveles de los lípidos.  Mejorar el control de tensión arterial.  Contribuir a la perdida de peso.  Mejorar la función cardiovascular.  Mejorar la calidad de vida. http://draescoda.com MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013. GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
  • 66. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO (EDUCACION DIABETOLOGICA). GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.  Aspectos generales de la enfermedad.  Educación alimentaria nutricional.  Manejo de hipoglucemiantes orales.  Prevención de complicaciones.  Actividad física.  Otros. http://www.medicosypacientes.com