SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS TIPO 1
R2 MEDICINA FAMILIAR FRANCISCO JAVIER ESPITIA ROMERO
DEFINICIÓN.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza
por la destrucción de las células Beta pancreáticas
llevando a la deficiencia absoluta de insulina.
Anteriormente denominada insulinodependiente o juvenil
DISPONIBLEN:https://www.google.com.do/search?q=DIABETE
S+NEONATAL&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi93tvgjtjKAhXIHB4KHdb6BBwQ_
AIBigB#imgrc=J122ngAwKg26_M%3A
EPIDEMIOLOGIA.
• La diabetes mellitus tipo 1 (DM1), que
cuenta por el 5-10% de todos los casos
de diabetes.
• En el niño casi el 90% padecen una
diabetes mellitus tipo 1.
• En los últimos años se han realizado estudios
epidemiológicos que muestran un aumento
del número de casos cercano al 5% anual.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Se divide en dos
subtipos:
DM1 A o autoinmune: Existe
una destrucción selectiva de
las células ß del páncreas
mediada por linfocitos T
DM1 B o idiopática: mismas
características clinicas, en los
que no se encuentran datos de
autoinmunidad ni haplotipos
HLA de predisposición
ETIOLOGÍA.
• Factor genético. Se hereda la predisposición a
diabetes.
• Sólo el 13% de los niños y adolescentes con
diabetes tienen un padre o hermano con esta
enfermedad.
• la causa no es totalmente debida a la herencia
por estudios realizado en gemelos idénticos.
no desarrolla DM1
• Gemelo con DM1
desarrolla DM1.
• Autoinmunidad. En el caso de la diabetes, se
produce una reacción contra las células
productoras de insulina. La forma de
evidenciarlo en sangre es midiendo los
anticuerpos.
• Daño ambiental. Este factor puede ser un
virus, tóxicos, se desconoce.
FISIOPATOLOGÍA.
DM1 A
• Existe una destrucción selectiva de las células
beta del páncreas mediada por linfocioitos T
activados en sujetos con haplotipos HLA de
predisposición.
DM1 B
• Engloba a aquellos pacientes con las mismas
características, en los que NO se encuentras
datos autoinmunes ni haplotipos HLA de
predisposición.
DIABETES AUTOINMUNE LATENTE EN ADULTOS
• Para explicar la presentación más tardía y menos agresiva,
se han planteado diferentes teorías.
• Pozilli y Di Mario postulan:
– Exposición menos marcada a factores ambientales.
– Menores títulos de anticuerpos específicos.
– Crisis intermitente de agresión autoinmune.
– Mayor capacidad para regenerar células beta y protección frente
el proceso apoptótico.
– Inmunotolerancia adquirida.
– Los últimos 3 puntos serían producto de un mejor balance
genético protección/riesgo en comparación con diabéticos tipo
1.
• Aspectos clínicos
– El diagnóstico se basa en 3 criterios.
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ASOCIADAS A DM1
“LUNA DE MIEL” O
PERÍODO DE REMISIÓN
El páncreas no fabrica
suficiente cantidad de
insulina
Las necesidades se
complementarán con la
administración de
insulina en inyección.
El páncreas se recupera y
fabrica más cantidad y la
insulina que hay que
suplementar será cada
vez menor.
A esto se le llama período
de “Luna de miel” de la
diabetes en el niño.
Este período termina a
los pocos meses y las
necesidades de insulina
suplementaria aumentan.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LADA
CLÍNICA.
• Aumento de la sed (polidipsia)
• Aumento de la micción (poliuria)
• Aumento del apetito (polifagia)
• Pérdida de peso.
– (>90% de los casos).
CLÍNICA.
en
• Fatiga
• Náuseas
• Vómitos
• Cambios de humor
• Perdida del sueño
• Visión borrosa
• Ansiedad
• Perder la sensibilidad o sentir hormigueo
los pies
• Cara enrojecida
DIAGNOSTICO.
• “La historia clínica y el examen físico”
• La detección de autoanticuerpos pueden ser
detectados incluso durante la fase prodomica,
• Su medición ayuda a definir la naturaleza de la
diabetes
SE DETECTAN.
Los anticuerpos antiglutamato
decarboxilasa 65 (GADA).
anticuerpos antiislotes (ICA).
anticuerpos antiinsulina (IAA).
anticuerpos antitirosinafosfatasa
(anti-IA2).
antitransportador de zinc (anti-
ZnT8).
DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES
HbA1c >6,5%, utilizando una técnica de laboratorio estandarizada y confirmando
con hiperglucemia.
Glucemia plasmática >200 mg/dl a las 2 horas de la sobrecarga oral de glucosa.
Glucemia venosa >200 mg/dl en sujeto con síntomas metabólicos.
Glucemia basal >126 mg/dl en más de una ocasión.
COMPLICACIONES.
COMPLICACIÓN.
• Cetoacidosis diabética por el metabolismo de
grasas y las cetonas se acumulan en la sangre
y orina. En niveles altos, las cetonas son
tóxicas.
• Una elevada frecuencia de Enfermedad celiaca
asociada, en un porcentaje que oscila entre el
3 y el 8%.
COMPLICACIONES
• AGUDAS:
• 1. HIPOGLICEMIA
• 2. ESTÁDOS HIPERMOLARES HIPERGLICEMICOS
• 3. CETOACIDOSIS DIABETICA
• CRONICAS
• 1. MICROVASCULARES (RETINOPATIA, NEFROPATIA
• 2. MACROVASCULARES
TRATAMIENTO.
•Fundamental es la administración
exógena de insulina
– simulando su producción fisiológica, cubriendo las
necesidades basales y postingesta.
• Una terapia nutricional adecuada.
• Ejercicio físico.
• El objetivo del tratamiento de la diabetes
tipo1 es conseguir un control glucémico lo
más próximo a la normalidad, para evitar
tanto las complicaciones agudas como las
crónicas.
INSULINA.
• Esta secreción tiene dos componentes, uno
basal continuo y otro agudo desencadenado
por la hiperglucemia pospandrial.
PRONOSTICO Y
REHABILITACIÓN.
DEPENDE DEL APEGO AL TRATAMIENTO DIETA Y EJERCICIO
SE DISPONE DE DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA LOGRARLO
ES IMMPORTANE LOGRAR LAS METAS DE CONTROL
LAS COMPLICACIONES SON IRREVERSIBLES
MEDIDAS PREVENTIVAS
MANENER UN BUEN CONTROL DE LA GLICEMIA
REDUCIR EL TABAQUISMO, LA HIPERTENSIÓN Y LOS NIVELES DE
COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS
CITAS MENSUALES
REALIZAR REVISIONES DEL FONDO DE OJO DE FORMA ONSTANTE
• Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) Dra. Ana María
Gómez Medina Médica Internista. Endocrinóloga. Miembro de
Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Bogotá
• Tratamiento de la diabetes mellitus Alfaro J, Simal A, Botella F. del
Sistema Nacional de Salud Vol. 24–N.o 2- 2000
• DIABETES MELLITUS TIPO 1 TRATAMIENTO SEGUIMIENTO
COMPLICACIONES AGUDAS. Calvo Ferrer, Fernando López García
capitulo 23, sociedad española y de endocrinologia pedriatica.
• http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap23.pdf
• http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_
Mellitus_Tipo_1_AM_Gomez.pdf
• https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/mellitus
.pdf
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872012001100015&script=sci_arttext
BIBLIOGRAFÍA.

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES MELLITUS TIPO 1 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
MARINALMONTE
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptxEXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
AndreMacas1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
DanielJUitzConcha
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptxDIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
ErickJeremyAltamiran
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a DIABETES MELLITUS TIPO 1 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
 
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptxEXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptxDIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

DIABETES MELLITUS TIPO 1 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

  • 1. DIABETES MELLITUS TIPO 1 R2 MEDICINA FAMILIAR FRANCISCO JAVIER ESPITIA ROMERO
  • 3. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la destrucción de las células Beta pancreáticas llevando a la deficiencia absoluta de insulina. Anteriormente denominada insulinodependiente o juvenil
  • 6. • La diabetes mellitus tipo 1 (DM1), que cuenta por el 5-10% de todos los casos de diabetes. • En el niño casi el 90% padecen una diabetes mellitus tipo 1.
  • 7. • En los últimos años se han realizado estudios epidemiológicos que muestran un aumento del número de casos cercano al 5% anual.
  • 8. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Se divide en dos subtipos: DM1 A o autoinmune: Existe una destrucción selectiva de las células ß del páncreas mediada por linfocitos T DM1 B o idiopática: mismas características clinicas, en los que no se encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición
  • 10. • Factor genético. Se hereda la predisposición a diabetes. • Sólo el 13% de los niños y adolescentes con diabetes tienen un padre o hermano con esta enfermedad. • la causa no es totalmente debida a la herencia por estudios realizado en gemelos idénticos. no desarrolla DM1 • Gemelo con DM1 desarrolla DM1.
  • 11. • Autoinmunidad. En el caso de la diabetes, se produce una reacción contra las células productoras de insulina. La forma de evidenciarlo en sangre es midiendo los anticuerpos. • Daño ambiental. Este factor puede ser un virus, tóxicos, se desconoce.
  • 13. DM1 A • Existe una destrucción selectiva de las células beta del páncreas mediada por linfocioitos T activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición.
  • 14. DM1 B • Engloba a aquellos pacientes con las mismas características, en los que NO se encuentras datos autoinmunes ni haplotipos HLA de predisposición.
  • 15. DIABETES AUTOINMUNE LATENTE EN ADULTOS • Para explicar la presentación más tardía y menos agresiva, se han planteado diferentes teorías. • Pozilli y Di Mario postulan: – Exposición menos marcada a factores ambientales. – Menores títulos de anticuerpos específicos. – Crisis intermitente de agresión autoinmune. – Mayor capacidad para regenerar células beta y protección frente el proceso apoptótico. – Inmunotolerancia adquirida. – Los últimos 3 puntos serían producto de un mejor balance genético protección/riesgo en comparación con diabéticos tipo 1. • Aspectos clínicos – El diagnóstico se basa en 3 criterios.
  • 17. “LUNA DE MIEL” O PERÍODO DE REMISIÓN El páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina Las necesidades se complementarán con la administración de insulina en inyección. El páncreas se recupera y fabrica más cantidad y la insulina que hay que suplementar será cada vez menor. A esto se le llama período de “Luna de miel” de la diabetes en el niño. Este período termina a los pocos meses y las necesidades de insulina suplementaria aumentan.
  • 19. CLÍNICA. • Aumento de la sed (polidipsia) • Aumento de la micción (poliuria) • Aumento del apetito (polifagia) • Pérdida de peso. – (>90% de los casos).
  • 20. CLÍNICA. en • Fatiga • Náuseas • Vómitos • Cambios de humor • Perdida del sueño • Visión borrosa • Ansiedad • Perder la sensibilidad o sentir hormigueo los pies • Cara enrojecida
  • 22. • “La historia clínica y el examen físico”
  • 23. • La detección de autoanticuerpos pueden ser detectados incluso durante la fase prodomica, • Su medición ayuda a definir la naturaleza de la diabetes
  • 24. SE DETECTAN. Los anticuerpos antiglutamato decarboxilasa 65 (GADA). anticuerpos antiislotes (ICA). anticuerpos antiinsulina (IAA). anticuerpos antitirosinafosfatasa (anti-IA2). antitransportador de zinc (anti- ZnT8).
  • 25. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES HbA1c >6,5%, utilizando una técnica de laboratorio estandarizada y confirmando con hiperglucemia. Glucemia plasmática >200 mg/dl a las 2 horas de la sobrecarga oral de glucosa. Glucemia venosa >200 mg/dl en sujeto con síntomas metabólicos. Glucemia basal >126 mg/dl en más de una ocasión.
  • 27. COMPLICACIÓN. • Cetoacidosis diabética por el metabolismo de grasas y las cetonas se acumulan en la sangre y orina. En niveles altos, las cetonas son tóxicas. • Una elevada frecuencia de Enfermedad celiaca asociada, en un porcentaje que oscila entre el 3 y el 8%.
  • 28. COMPLICACIONES • AGUDAS: • 1. HIPOGLICEMIA • 2. ESTÁDOS HIPERMOLARES HIPERGLICEMICOS • 3. CETOACIDOSIS DIABETICA • CRONICAS • 1. MICROVASCULARES (RETINOPATIA, NEFROPATIA • 2. MACROVASCULARES
  • 30. •Fundamental es la administración exógena de insulina – simulando su producción fisiológica, cubriendo las necesidades basales y postingesta. • Una terapia nutricional adecuada. • Ejercicio físico.
  • 31. • El objetivo del tratamiento de la diabetes tipo1 es conseguir un control glucémico lo más próximo a la normalidad, para evitar tanto las complicaciones agudas como las crónicas.
  • 32. INSULINA. • Esta secreción tiene dos componentes, uno basal continuo y otro agudo desencadenado por la hiperglucemia pospandrial.
  • 33.
  • 34.
  • 35. PRONOSTICO Y REHABILITACIÓN. DEPENDE DEL APEGO AL TRATAMIENTO DIETA Y EJERCICIO SE DISPONE DE DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA LOGRARLO ES IMMPORTANE LOGRAR LAS METAS DE CONTROL LAS COMPLICACIONES SON IRREVERSIBLES
  • 36. MEDIDAS PREVENTIVAS MANENER UN BUEN CONTROL DE LA GLICEMIA REDUCIR EL TABAQUISMO, LA HIPERTENSIÓN Y LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS CITAS MENSUALES REALIZAR REVISIONES DEL FONDO DE OJO DE FORMA ONSTANTE
  • 37.
  • 38. • Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) Dra. Ana María Gómez Medina Médica Internista. Endocrinóloga. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Bogotá • Tratamiento de la diabetes mellitus Alfaro J, Simal A, Botella F. del Sistema Nacional de Salud Vol. 24–N.o 2- 2000 • DIABETES MELLITUS TIPO 1 TRATAMIENTO SEGUIMIENTO COMPLICACIONES AGUDAS. Calvo Ferrer, Fernando López García capitulo 23, sociedad española y de endocrinologia pedriatica. • http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap23.pdf • http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_ Mellitus_Tipo_1_AM_Gomez.pdf • https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/mellitus .pdf • http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872012001100015&script=sci_arttext BIBLIOGRAFÍA.