SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad licenciada por:
DIABETES MELLITUS
Docente: Dra Delia Virginia Cruz Estacio
Endocrinología
25/04/2022
SEMINARIO S30
ALUMNOS
 ALTAMIRANO CHUQUIMBALQUI, Ada Cód. 2017111045
 ALTAMIRANO GILES, ERICK JEREMY Cód. 2017216362
 ALVARADO MATOS, ANA ISABEL Cód. 2014137587
1. Introducción
2. Diabetes mellitus tipo 1
3. Diabetes mellitus tipo 2
4. Diabetes mellitus gestacional
5. Diabetes mellitus monogénicas-secundarias
6. Conclusiones
7. Bibliografía
ÍNDICE
05/06/2023
Introducción
¿Cuáles son los tipos?
¿Qué es la diabetes mellitus?
DIABETES MELLITUS TIPO 1
05/06/2023 Dra Katty Manrique Franco
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Destrucción autoinmunitaria de ß pancreáticas → ausencia o prácticamente
escasa producción de insulina → incremento de glucosa en sangre.
Infancia
Pubertad
Adultos
Influyen
Factores genéticos
Factores ambientales
Perinatales
CLASIFICACIÓN
DM TIPO 1A
DM TIPO 1B
05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Clínica cardinal:
 Poliuria, polidipsia (+ frecuentes)
 Polifagia
 Pérdida de peso con aumento de apetito.
05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
BIOQUÍMICA
ANTECEDENTES
 Estudios de autoinmunidad pancreática
con anticuerpos
Criterios:
 Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL en más de una
ocasión.
 Prueba de tolerancia a la glucosa con 75 g de glucosa anhidra
oral ≥ 200 mg/dL, esto debe ser medida 2 hrs después de una
carga.
 Hemoglobina glicosilada (HbA1C) ≥ 6.5%
 Glucosa plasmática venosa aleatoria ≥ 200 mg/dL en pacientes
que tengan síntomas clásicos de hiperglucemia.
05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio
TRATAMIENTO
Más utilizados
¿CUÁL ES EL
OBJETIVO?
Más frecuente: En al abdomen
DIABETES MELLITUS TIPO 2
05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio
DEFINICIÓN
• Enfermedad
metabólica crónica
• glucosa
• 90-95%
• Insulinoresistente
CLÍNICA
4P:
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Pérdida de peso
05/06/2023
FISIOPATOLOGÍA
05/06/2023
DIAGNÓSTICO
• Glucosa en ayuna≥ 126
• Test SOG ≥ 200
• Glucosa al azar ≥200 mas la clínica
• HbA1c ≥65
TRATAMIENTO
• Cambios en el estilo de vida (dieta + ejercicios)
• Monoterapia: metformina
• Terapia dual: metformina +agente adicional
• Terapia triple: metformina+ 2 agentes adicionales
• Combinación: terapia +inyectable
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
05/06/2023
DEFINICIÓN: La diabetes gestacional se da en pacientes gestantes donde su función pancreática es
insuficiente para poder superar la resistencia a la insulina vinculada con el estado gestacional, y se reconoce
por primera vez la intolerancia a la glucosa en algún momento de la gestación, generalmente parece en la
segunda mitad de esta. Se ha visto que alrededor del 17% a nivel mundial, probablemente haya incrementado
con el pasar de los años por el incremento de la edad materna media y el índice de masa corporal.
FACTORES
DE
RIESGO
05/06/2023
Hormonas placentarias:
• Cortisol
• Lactógeno humano placentario
• Hormona del crecimiento
• Prolactina
Hipertrofia e hiperplasia de las células
beta del páncreas
Incremento de producción de glucosa
hepática y de tejido adiposo
Efecto lipolítico, reorientación del
metabolismo en la gestante --> Lípidos
en lugar de glucosa
• Alteración de la actividad de la
tirosina cinasa.
• < de la expresión de GLUT 4.
05/06/2023
DIAGNÓSTICO:
• Pacientes con antecedentes, factores de
riesgo. --> De preferencia antes de las 12 S
• Pacientes sospechosas --> 24 a 28 S,
posteriormente en las 30-32 S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Poliuria
• Polifagia
• Polidipsia
05/06/2023
EJERCICIO
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
NUTRICIONAL:
• Ganancia adecuada: 8 a 12 kg.
• Normoglicemia.
• Prevenir la hipoglicemia.
• Aporte de calorías sea respecto al peso, talla y edad de
gestación.
Distribución:
• 33 al 40% --> Carbohidratos
• 30-40% --> Grasas
• 20 --> Proteínas
Se debe buscar controlar la glicemia con la dieta y el ejercicio en dos semanas,
en caso de que no sea así, acudir al tratamiento farmacológico.
05/06/2023
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO- INSULINA:
• Regular
• Protamina Neutral Hagedorn (NPH)
 No tienen obesidad: 0.6 a 0.8 U/kg
 Sobrepeso u obesidad: 0.9 a 1 U/kg
Dosis total:
• 2/3 mañana --> 2:1 intermedia: acción rápida.
• 1/3 cena y antes de dormir --> 1:1 acción rápida: intermedia.
 3 a 7 días no se logra tener concentraciones esperadas: > 10-20%
DIABETES MELLITUS
MONOGÉNICAS- SECUNDARIAS
DIABETES MELLITUS MONOGÉNICAS
DIABETES NEONATAL
Se diagnostica normalmente en
bebés desde el nacimiento hasta los
6 meses, aunque el diagnóstico
puede ocurrir más adelante en
algunos casos.
DIABETES TIPO MODY
se caracteriza por el inicio de
hiperglucemia a una edad temprana y
también por alteración de la secreción de
insulina con defectos mínimos o nulos en
la acción de la insulina
05/06/2023
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Diabetes diagnosticada dentro de los primeros 6
meses de vida
•Diabetes sin características típicas de diabetes tipo
1 o tipo 2 (negativa) autoanticuerpos asociados a la
diabetes, sin obesidad, careciendo de otras
metabólicas características, especialmente con
fuertes antecedentes familiares de diabetes
•Hiperglucemia en ayunas leve y estable (100–150
mg/dl [5,5–8,5 mmol/l]), A1C estable entre 5.6% y
7.6% (entre 38 y 60 mmol/mol), especialmente si no
hay obesidad
DN: insulina IV continua
MODY: es variado y dependerá del gen implicado
 MODY 1: responde muy bien a un tratamiento con
dosis baja de sulfonilureas.
 MODY 2: presenta una leve hiperglicemia en ayunas,
es muy raro que se necesite tratamiento farmacológico
en estos casos.
 MODY 3: responde muy bien a un tratamiento con
dosis baja de sulfonilureas.
 MODY 5: se usa metformina o insulina ya que no
responde a un tratamiento con sulfonilureas.
DIABETES MELLITUS SECUNDARIAS
Otras enfermedades, lesiones o fármacos,
pueden resultar en diabetes:
• Enfermedad pancreática, pancreatitis y
pancreatectomía
• Condiciones hormonales como
síndrome de Cushing o acromegalia
• Fármacos como prednisolona y
clorotiazidas
• Anormalidades del receptor de
insulina como acanthosis nigricans y
lipodistrofia
• Síndromes genéticos como la distrofia
miotónica
05/06/2023
DIABETES PANCREÁTICA
05/06/2023
Este tipo de diabetes va a incluir a la pérdida estructural y
la perdida funcional del páncreas, esto influye en la
correcta secreción de insulina.
Etiologías: pancreatitis ya sea aguda o crónica, traumas,
neoplasias, fibrosis, entre otras.
DIAGNÓSTICO
 Prueba monoclonal de elastasa fecal
 Pruebas de imagen como un
ultrasonido endoscópico, resonancia
magnética, tomografía computarizada
 No hay presencia de autoanticuerpos
como en la diabetes tipo 1
TRATAMIENTO
 Modificaciones en la dieta
 Tratamiento insulínico
CONCLUSIONES
 La DM tipo 1 es considerada una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por la ausencia o escasa producción de
insulina debido a la destrucción de las células ß pancreáticas, se da con mayor frecuencia en la infancia y pubertad. Con
respecto a los factores que influencian son los genéticos, ambientales y perinatales. Por ello es necesario tener en cuenta los
síntomas cardinales y los criterios presentados para un adecuado diagnóstico para realizarle una terapia con insulina mediante
inyecciones, bombas o plumas, siendo de forma individualizada de acuerdo a los requerimientos del paciente.
 La DM tipo 2 es un trastorno multifactorial, de tipo crónico que en los objetivos de su tratamiento deben ir dirigidos en cambios
a estilos de vida saludable (dieta y ejercicio), el control regulable del paciente para evitar las complicaciones teniendo
conocimiento de los efectos adversos de cada medicamento y la dosis adecuada. La DM tipo 2 es un trastorno multifactorial, de
tipo crónico que en los objetivos de su tratamiento deben ir dirigidos en cambios a estilos de vida saludable (dieta y ejercicio), el
control regulable del paciente para evitar las complicaciones teniendo conocimiento de los efectos adversos de cada
medicamento y la dosis adecuada.
 La DM gestacional, según la OMS se define como una hiperglicemia donde la severidad puede ser variable, generalmente se
diagnostica por primera vez durante la gestación, sobre todo a la segunda mitad de esta, hay que tener en cuenta los factores
de riesgo como el hecho de ya haberla presentando en un embarazo anterior, tener antecedentes familiares de DM sobre todo
de 1° grado, tener sobrepeso u obesidad, haber presentado un nacimiento con un bebé de más de 40 kilogramos, etc.
Asimismo, es importante diagnosticarla, tratarla y hacerles seguimiento debido a las complicaciones en la madre durante la
gestación, como desarrollar preeclampsia, a largo plazo DM tipo 2, en el parto y después de este y en el feto como macrosomía
fetal e incluso la muerte antes o después del nacimiento.
 La diabetes monogénica es un tipo raro de diabetes y son causada por mutación en un único gen, pueden deberse tanto a
disfunciones en las células beta pancreáticas o también a una resistencia a la insulina, causa cerca del 5% de casos de
diabetes a nivel mundial y presenta características tanto de diabetes tipo 1 y diabetes tipo2 es por ello que muchos casos se
diagnostican erróneamente. Existen dos tipos que son los más frecuentes, la diabetes neonatal y la diabetes del adulto de inicio
juvenil más conocida como diabetes MODY. Su tratamiento va a depender del gen que este alterado.
BIBLIOGRAFÍA
Levitsky LL. Misra M. Epidemiología, presentación y diagnóstico de la DM tipo 1 en niños y adolescentes. UpToDate. [Internet] 2021
[Citado el 26 de setiembre del 2022] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-presentation-and-diagnosis-of-
type-1-diabetes-mellitus-in-children-and-
adolescents?search=diabetes%20mellitus%20tipo%201&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra
nk=1#H18
Levitsky LL. Misra M. Terapia con insulina para niños y adolescentes con DM tipo 1. UpToDate. [Internet] 2022 [Citado el 26 de
setiembre del 2022] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/insulin-therapy-for-children-and-adolescents-with-type-1-
diabetes-
mellitus?search=diabetes%20mellitus%20tipo%201&source=search_result&selectedTitle=6~150&usage_type=default&display_rank=6
#H3940151930
Tratamiento de la diabetes tipo 2 - ClinicalKey [Internet]. [citado 26 de setiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/emc/51-s2.0-S1636541018893060
Vigil-De Gracia P, Olmedo J. Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado
2022 26 de setiembre] ; 85( 6 ): 380-390. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412017000600380&lng=es.
Medina-Pérez EA, Sánchez-Reyes A, Hernández-Peredo AR, Martínez-López MA, Jiménez-Flores CN, Serrano-Ortiz I et al . Diabetes
gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2017 Feb [citado
2022 26 de setiembre] ; 33( 1 ): 91-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000100091&lng=es.
Adana SRd. [Online]; 2015. Acceso 26 de setiembre 2022. Disponible en: https://www.saedyn.es/wp-content/uploads/2015/05/Nuevos-
modelos-de-atenci%C3%B3n-a-los-pacientes-con-Diabetes-Monog%C3%A9nica-Dra.-S.-Ruiz-de-Adana.pdf.
Scarone S. [Online] 2020. Acceso 26 de setiembre 2022. Disponible en: http://www.tuendocrinologo.com/site/diabetes-secundaria.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Ialys Del Carmen
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Alex Ponce
 
Enfermedad Renal Cronica.pptx
Enfermedad Renal Cronica.pptxEnfermedad Renal Cronica.pptx
Enfermedad Renal Cronica.pptx
SebastinMSalas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriafernando lioo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Ada 2020
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Enfermedad Renal Cronica.pptx
Enfermedad Renal Cronica.pptxEnfermedad Renal Cronica.pptx
Enfermedad Renal Cronica.pptx
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Similar a DIABETES MELLITUS - PPT.pptx

Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
James Meza Vargas
 
Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente
Pedro Bosquez
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
NEONATOLOGAHGJMVI
 
Universidadcesarvallejo sesion 5
Universidadcesarvallejo  sesion 5Universidadcesarvallejo  sesion 5
Universidadcesarvallejo sesion 5
Carolys Palacios Vidal
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
JheovanyRosasRios1
 
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
Diabetes mellitus  en pediatria  , manejoDiabetes mellitus  en pediatria  , manejo
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
XimeTeneCarrillo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
rosaliacontreras27
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
rosaliacontreras27
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
BenedickAlexanderHer
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
JosselynNoemiCarranz
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
HugoMerino9
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
JAIMEOLVERA15
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
gdefdm
 
diabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdfdiabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdf
MELANYALEJANDRANARVA2
 

Similar a DIABETES MELLITUS - PPT.pptx (20)

Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Universidadcesarvallejo sesion 5
Universidadcesarvallejo  sesion 5Universidadcesarvallejo  sesion 5
Universidadcesarvallejo sesion 5
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
 
Diabetes pato!
Diabetes pato!Diabetes pato!
Diabetes pato!
 
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
Diabetes mellitus  en pediatria  , manejoDiabetes mellitus  en pediatria  , manejo
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
 
como hacer un informe
como hacer un informecomo hacer un informe
como hacer un informe
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Habi
HabiHabi
Habi
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
 
diabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdfdiabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdf
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

DIABETES MELLITUS - PPT.pptx

  • 1. Universidad licenciada por: DIABETES MELLITUS Docente: Dra Delia Virginia Cruz Estacio Endocrinología 25/04/2022 SEMINARIO S30 ALUMNOS  ALTAMIRANO CHUQUIMBALQUI, Ada Cód. 2017111045  ALTAMIRANO GILES, ERICK JEREMY Cód. 2017216362  ALVARADO MATOS, ANA ISABEL Cód. 2014137587
  • 2. 1. Introducción 2. Diabetes mellitus tipo 1 3. Diabetes mellitus tipo 2 4. Diabetes mellitus gestacional 5. Diabetes mellitus monogénicas-secundarias 6. Conclusiones 7. Bibliografía ÍNDICE
  • 3. 05/06/2023 Introducción ¿Cuáles son los tipos? ¿Qué es la diabetes mellitus?
  • 5. 05/06/2023 Dra Katty Manrique Franco DIABETES MELLITUS TIPO 1 Destrucción autoinmunitaria de ß pancreáticas → ausencia o prácticamente escasa producción de insulina → incremento de glucosa en sangre. Infancia Pubertad Adultos Influyen Factores genéticos Factores ambientales Perinatales CLASIFICACIÓN DM TIPO 1A DM TIPO 1B
  • 6. 05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio MANIFESTACIONES CLÍNICAS Clínica cardinal:  Poliuria, polidipsia (+ frecuentes)  Polifagia  Pérdida de peso con aumento de apetito.
  • 7. 05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio DIAGNÓSTICO CLÍNICA BIOQUÍMICA ANTECEDENTES  Estudios de autoinmunidad pancreática con anticuerpos Criterios:  Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL en más de una ocasión.  Prueba de tolerancia a la glucosa con 75 g de glucosa anhidra oral ≥ 200 mg/dL, esto debe ser medida 2 hrs después de una carga.  Hemoglobina glicosilada (HbA1C) ≥ 6.5%  Glucosa plasmática venosa aleatoria ≥ 200 mg/dL en pacientes que tengan síntomas clásicos de hiperglucemia.
  • 8. 05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio TRATAMIENTO Más utilizados ¿CUÁL ES EL OBJETIVO? Más frecuente: En al abdomen
  • 10. 05/06/2023 Dra Delia Virginia Cruz Estacio DEFINICIÓN • Enfermedad metabólica crónica • glucosa • 90-95% • Insulinoresistente CLÍNICA 4P: • Poliuria • Polidipsia • Polifagia • Pérdida de peso
  • 12. 05/06/2023 DIAGNÓSTICO • Glucosa en ayuna≥ 126 • Test SOG ≥ 200 • Glucosa al azar ≥200 mas la clínica • HbA1c ≥65 TRATAMIENTO • Cambios en el estilo de vida (dieta + ejercicios) • Monoterapia: metformina • Terapia dual: metformina +agente adicional • Terapia triple: metformina+ 2 agentes adicionales • Combinación: terapia +inyectable
  • 14. 05/06/2023 DEFINICIÓN: La diabetes gestacional se da en pacientes gestantes donde su función pancreática es insuficiente para poder superar la resistencia a la insulina vinculada con el estado gestacional, y se reconoce por primera vez la intolerancia a la glucosa en algún momento de la gestación, generalmente parece en la segunda mitad de esta. Se ha visto que alrededor del 17% a nivel mundial, probablemente haya incrementado con el pasar de los años por el incremento de la edad materna media y el índice de masa corporal. FACTORES DE RIESGO
  • 15. 05/06/2023 Hormonas placentarias: • Cortisol • Lactógeno humano placentario • Hormona del crecimiento • Prolactina Hipertrofia e hiperplasia de las células beta del páncreas Incremento de producción de glucosa hepática y de tejido adiposo Efecto lipolítico, reorientación del metabolismo en la gestante --> Lípidos en lugar de glucosa • Alteración de la actividad de la tirosina cinasa. • < de la expresión de GLUT 4.
  • 16. 05/06/2023 DIAGNÓSTICO: • Pacientes con antecedentes, factores de riesgo. --> De preferencia antes de las 12 S • Pacientes sospechosas --> 24 a 28 S, posteriormente en las 30-32 S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Poliuria • Polifagia • Polidipsia
  • 17. 05/06/2023 EJERCICIO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: NUTRICIONAL: • Ganancia adecuada: 8 a 12 kg. • Normoglicemia. • Prevenir la hipoglicemia. • Aporte de calorías sea respecto al peso, talla y edad de gestación. Distribución: • 33 al 40% --> Carbohidratos • 30-40% --> Grasas • 20 --> Proteínas Se debe buscar controlar la glicemia con la dieta y el ejercicio en dos semanas, en caso de que no sea así, acudir al tratamiento farmacológico.
  • 18. 05/06/2023 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO- INSULINA: • Regular • Protamina Neutral Hagedorn (NPH)  No tienen obesidad: 0.6 a 0.8 U/kg  Sobrepeso u obesidad: 0.9 a 1 U/kg Dosis total: • 2/3 mañana --> 2:1 intermedia: acción rápida. • 1/3 cena y antes de dormir --> 1:1 acción rápida: intermedia.  3 a 7 días no se logra tener concentraciones esperadas: > 10-20%
  • 20. DIABETES MELLITUS MONOGÉNICAS DIABETES NEONATAL Se diagnostica normalmente en bebés desde el nacimiento hasta los 6 meses, aunque el diagnóstico puede ocurrir más adelante en algunos casos. DIABETES TIPO MODY se caracteriza por el inicio de hiperglucemia a una edad temprana y también por alteración de la secreción de insulina con defectos mínimos o nulos en la acción de la insulina
  • 21. 05/06/2023 DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO • Diabetes diagnosticada dentro de los primeros 6 meses de vida •Diabetes sin características típicas de diabetes tipo 1 o tipo 2 (negativa) autoanticuerpos asociados a la diabetes, sin obesidad, careciendo de otras metabólicas características, especialmente con fuertes antecedentes familiares de diabetes •Hiperglucemia en ayunas leve y estable (100–150 mg/dl [5,5–8,5 mmol/l]), A1C estable entre 5.6% y 7.6% (entre 38 y 60 mmol/mol), especialmente si no hay obesidad DN: insulina IV continua MODY: es variado y dependerá del gen implicado  MODY 1: responde muy bien a un tratamiento con dosis baja de sulfonilureas.  MODY 2: presenta una leve hiperglicemia en ayunas, es muy raro que se necesite tratamiento farmacológico en estos casos.  MODY 3: responde muy bien a un tratamiento con dosis baja de sulfonilureas.  MODY 5: se usa metformina o insulina ya que no responde a un tratamiento con sulfonilureas.
  • 22. DIABETES MELLITUS SECUNDARIAS Otras enfermedades, lesiones o fármacos, pueden resultar en diabetes: • Enfermedad pancreática, pancreatitis y pancreatectomía • Condiciones hormonales como síndrome de Cushing o acromegalia • Fármacos como prednisolona y clorotiazidas • Anormalidades del receptor de insulina como acanthosis nigricans y lipodistrofia • Síndromes genéticos como la distrofia miotónica 05/06/2023
  • 23. DIABETES PANCREÁTICA 05/06/2023 Este tipo de diabetes va a incluir a la pérdida estructural y la perdida funcional del páncreas, esto influye en la correcta secreción de insulina. Etiologías: pancreatitis ya sea aguda o crónica, traumas, neoplasias, fibrosis, entre otras. DIAGNÓSTICO  Prueba monoclonal de elastasa fecal  Pruebas de imagen como un ultrasonido endoscópico, resonancia magnética, tomografía computarizada  No hay presencia de autoanticuerpos como en la diabetes tipo 1 TRATAMIENTO  Modificaciones en la dieta  Tratamiento insulínico
  • 24. CONCLUSIONES  La DM tipo 1 es considerada una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por la ausencia o escasa producción de insulina debido a la destrucción de las células ß pancreáticas, se da con mayor frecuencia en la infancia y pubertad. Con respecto a los factores que influencian son los genéticos, ambientales y perinatales. Por ello es necesario tener en cuenta los síntomas cardinales y los criterios presentados para un adecuado diagnóstico para realizarle una terapia con insulina mediante inyecciones, bombas o plumas, siendo de forma individualizada de acuerdo a los requerimientos del paciente.  La DM tipo 2 es un trastorno multifactorial, de tipo crónico que en los objetivos de su tratamiento deben ir dirigidos en cambios a estilos de vida saludable (dieta y ejercicio), el control regulable del paciente para evitar las complicaciones teniendo conocimiento de los efectos adversos de cada medicamento y la dosis adecuada. La DM tipo 2 es un trastorno multifactorial, de tipo crónico que en los objetivos de su tratamiento deben ir dirigidos en cambios a estilos de vida saludable (dieta y ejercicio), el control regulable del paciente para evitar las complicaciones teniendo conocimiento de los efectos adversos de cada medicamento y la dosis adecuada.  La DM gestacional, según la OMS se define como una hiperglicemia donde la severidad puede ser variable, generalmente se diagnostica por primera vez durante la gestación, sobre todo a la segunda mitad de esta, hay que tener en cuenta los factores de riesgo como el hecho de ya haberla presentando en un embarazo anterior, tener antecedentes familiares de DM sobre todo de 1° grado, tener sobrepeso u obesidad, haber presentado un nacimiento con un bebé de más de 40 kilogramos, etc. Asimismo, es importante diagnosticarla, tratarla y hacerles seguimiento debido a las complicaciones en la madre durante la gestación, como desarrollar preeclampsia, a largo plazo DM tipo 2, en el parto y después de este y en el feto como macrosomía fetal e incluso la muerte antes o después del nacimiento.  La diabetes monogénica es un tipo raro de diabetes y son causada por mutación en un único gen, pueden deberse tanto a disfunciones en las células beta pancreáticas o también a una resistencia a la insulina, causa cerca del 5% de casos de diabetes a nivel mundial y presenta características tanto de diabetes tipo 1 y diabetes tipo2 es por ello que muchos casos se diagnostican erróneamente. Existen dos tipos que son los más frecuentes, la diabetes neonatal y la diabetes del adulto de inicio juvenil más conocida como diabetes MODY. Su tratamiento va a depender del gen que este alterado.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Levitsky LL. Misra M. Epidemiología, presentación y diagnóstico de la DM tipo 1 en niños y adolescentes. UpToDate. [Internet] 2021 [Citado el 26 de setiembre del 2022] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-presentation-and-diagnosis-of- type-1-diabetes-mellitus-in-children-and- adolescents?search=diabetes%20mellitus%20tipo%201&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra nk=1#H18 Levitsky LL. Misra M. Terapia con insulina para niños y adolescentes con DM tipo 1. UpToDate. [Internet] 2022 [Citado el 26 de setiembre del 2022] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/insulin-therapy-for-children-and-adolescents-with-type-1- diabetes- mellitus?search=diabetes%20mellitus%20tipo%201&source=search_result&selectedTitle=6~150&usage_type=default&display_rank=6 #H3940151930 Tratamiento de la diabetes tipo 2 - ClinicalKey [Internet]. [citado 26 de setiembre de 2022]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/emc/51-s2.0-S1636541018893060 Vigil-De Gracia P, Olmedo J. Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022 26 de setiembre] ; 85( 6 ): 380-390. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300- 90412017000600380&lng=es. Medina-Pérez EA, Sánchez-Reyes A, Hernández-Peredo AR, Martínez-López MA, Jiménez-Flores CN, Serrano-Ortiz I et al . Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2017 Feb [citado 2022 26 de setiembre] ; 33( 1 ): 91-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 48662017000100091&lng=es. Adana SRd. [Online]; 2015. Acceso 26 de setiembre 2022. Disponible en: https://www.saedyn.es/wp-content/uploads/2015/05/Nuevos- modelos-de-atenci%C3%B3n-a-los-pacientes-con-Diabetes-Monog%C3%A9nica-Dra.-S.-Ruiz-de-Adana.pdf. Scarone S. [Online] 2020. Acceso 26 de setiembre 2022. Disponible en: http://www.tuendocrinologo.com/site/diabetes-secundaria.html