SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Diabetes Mellitus tipo I
en la escuela
Atención al alumnado de educación infantil y
primaria que sufre determinadas patologías
crónicas. Abril 2010
2
¿Qué es aconsejable saber?
 NO ES CONTAGIOSA
 NO ES INVALIDANTE
 SE PUEDEN REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES
NORMALES PARA SU EDAD.
3
¿Qué es la diabetes?
 La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
consistente en una alteración del metabolismo de
los hidratos de carbono que se produce por una
insuficiencia de la secreción de insulina o
una falta de actividad de la misma, lo que
conlleva una elevación de los niveles de
glucosa en sangre (hiperglucemia).
4
Insulina
 La glucosa circula por
la sangre y pasa al
interior de las células,
donde es utilizada
como energética,
gracias a la presencia
la insulina.
 La insulina es
segregada por el
páncreas, según sea el
nivel de glucosa en
sangre (glucemia).
5
Hormonas implicadas
 INSULINA
La insulina disminuye los niveles de glucosa sanguínea
 Como fármaco se utiliza para el tratamiento de la
diabetes.
 GLUCAGÓN
Eleva el nivel de glucosa en la sangre.
 Como fármaco se utiliza en situaciones de emergencias
(hipoglucemias severas).
6
- DM. TIPO I O INFANTO-JUVENIL
- DM. TIPO II O DEL ADULTO
- Páncreas no produce
insulina.
- Inicio adelgazamiento,
astenia, sed, orina.
- Tratamiento dieta y insulina
- Más frecuente en adultos.
-Frecuente la obesidad.
- Tratamiento dieta y a veces
pastillas o insulina.
TIPOS DE DIABETES MELLITUS
7
Factores que intervienen en el
tratamiento de la Diabetes Mellitus
 DIETA.
 Equilibrada
 Tres comidas más
suplementos
 Alimentos restringidos
 EJERCICIO FISICO.
 Regular
 Control de glucemias
 Aeróbico
8
Alteraciones de la glucosa en la sangre
 HIPOGLUCEMIA (<65 mg/ml)
 Complicación más frecuente en
diabetes mellitus Tipo I
 Aparición rápida
 Sintomatología variable en
función de la persona:
 Hambre.
 Dolor de cabeza.
 Palidez, excesiva sudoración fría.
 Mareos.
 Palpitaciones, temblor de manos.
 Visión borrosa.
 Somnolencia, dificultad para
despertarse.
 Confusión, falta de concentración.
 Comportamiento anormal (irritabilidad,
cambios de humor...).
9
¿Cómo prevenir?
 Para estos niños es importante respetar el
horario de las comidas, por tanto, si por algún
motivo se retrasa la salida de clases, por ejemplo,
por exámenes, es importante permitirle la toma de
algún alimento en la misma clase.
 Lo mismo ocurre si va a practicar ejercicio físico
de cierta intensidad.
10
Causas de hipoglucemia
 En el niño/a escolarizado/a, el momento del día
en el que es más probable que ocurra una
hipoglucemia es al mediodía, antes de la comida o
después de la clase de gimnasia, debido a:
Retraso u olvido de la ingesta de alimentos
(“bocadillo” de media mañana).
Realizar más ejercicio que el habitual.
Comida insuficiente, con aporte bajo en
hidratos de carbono.
Administración de dosis excesivas de insulina.
11
¿Qué hacer ante la de hipoglucemia?
 Si es posible, se realizará una prueba de
medición de la glucemia
 Si no puede hacerse esta prueba y el niño
tiene síntomas de hipoglucemia, hay que
administrar azúcar o algún alimento rico
en hidratos de carbono simples:
 uno o dos terrones de azúcar, tabletas de
glucosa, zumos, bebidas de cola,
naranjadas o limonadas que no sean
light, caramelos, 4 ó 5 galletas.
<65
12
Hipoglucemia. Emergencia
 Los síntomas de
hipoglucemia suelen ceder
en aproximadamente 10-15
minutos. Si esto no sucede, hay
que repetir la ingesta de azúcar
y si aún así persisten los
síntomas, hay que pedir ayuda
médica urgente.
 Si está inconsciente: Llamar
al 112 (necesita atención
médica inmediata).
 No administrar nada por
boca.
 No dejar a la persona sola.
¿GLUCAGON?
se usa sólo en
emergencias.
13
Alteraciones de la glucosa en sangre
 HIPERGLUCEMIA (>250-300 mg/dl)
 Aparición lenta
 Puede pasar desapercibida
 Aumento de sed, sensación de boca
seca.
 Orinar con mayor frecuencia.
Micciones abundantes.
 Azúcar y acetona elevadas en la
orina (analítica con tira reactiva).
 Cansancio, debilidad y molestias
generalizadas.
 Pérdida de apetito, dolor abdominal,
náuseas y vómitos.
 Respiración acelerada, dificultosa.
 Aliento con olor a manzana, a
“acetona”.
14
Causas de hiperglucemia
 No seguir el régimen alimenticio.
 No administrarse la insulina (por ejemplo, por
olvido) o disminuir su dosis de forma importante.
 Existencia de infección, fiebre, etc.
 Estrés emocional.
15
¿Qué hacer ante una hiperglucemia?
 Ante la sospecha de hiperglucemia,
hay que realizar controles de glucosa
en sangre (con el aparato medidor
que deben llevar consigo los
niños/as).
 Si se aprecia sed y deseos frecuentes
de orinar, se debe permitir beber
agua o líquidos NO
AZUCARADOS y la asistencia a
los aseos.
 Informar a los padres de la situación.
 Evitar el ejercicio físico si la
cifra de azúcar en sangre es mayor
de 250 mg/dl o cetonurias
positivas.
>250
16
Resumiendo ¿Qué hacer ante una emergencia?
IMPORTANTE MANTENER LA CALMA
 Hiperglucemia > 250 mg/dl
 Dejar salir a la persona al baño, cuantas veces lo necesite.
 Dejar que beba toda el agua (sin azucar) que quiera.
 Hipoglucemia < 65 mg/dl
Si está consciente:
 Dar alimentos azucarados, mejor líquidos que sólidos,
bebidas NO LIGHT.
Si está inconsciente:
 Llamar a los padres y al 911 (necesita atención médica
inmediata).
 No administrar nada por boca.
 No dejar al niño/a solo/a
17
SI DUDAMOS ENTRE UNA
HIPOGLUCEMIA Y UNA
HIPERGLUCEMIA SE DEBE
TRATAR COMO UNA
HIPOGLUCEMIA
18
¿QUÉ SE NECESITA EN EL COLEGIO?
 Una LISTA DE TELÉFONOS en la
que conste:
 Teléfono de contacto familiar.
 Teléfono del centro sanitario de
referencia.
 911
 AZÚCAR O BEBIDAS AZUCARADAS
EN CLASE
 APARATO MEDIDOR, TIRAS Y
LANCETAS
 NEVERA PARA EL GLUCAGON
Si se ha producido algún episodio de
este tipo, hay que informar siempre a
los padres.
19
RECUERDARECUERDA
Si tienes...
20
Para más información
 www.diabetesjuvenil.com
 www.fundaciondiabetes.org
 www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/diabetes/diab
21
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilkathglz
 
Concursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemploConcursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemplo
Fernando Patiño
 
La diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personalesLa diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personales
Martha Palacios
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
Patry Iglesias
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
Diana Rodriguez
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
Centro de salud Torre Ramona
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.Sergio Farías Fernández
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
docenciaaltopalancia
 
Dm y embarazo
Dm y embarazoDm y embarazo
Dm y embarazosafoelc
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
informaticacra
 

La actualidad más candente (17)

Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Diabetes1
Diabetes1Diabetes1
Diabetes1
 
Concursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemploConcursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemplo
 
La diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personalesLa diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personales
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes español
Diabetes españolDiabetes español
Diabetes español
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
 
Dm y embarazo
Dm y embarazoDm y embarazo
Dm y embarazo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Similar a Diabetes ppt

Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2
Gaby2020
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
Salud / Diabetes
Salud / DiabetesSalud / Diabetes
Salud / Diabetes
Fernando Patiño
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Nicolas Tejedor
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
diabetes
diabetesdiabetes
Expo de industrial
Expo de industrialExpo de industrial
Expo de industrial
echnna
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Tatyss12
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
JailynE_Ortiz
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
mariaelenasolis
 
Lo Que Los Maestros Deben Saber
Lo Que Los Maestros Deben SaberLo Que Los Maestros Deben Saber
Lo Que Los Maestros Deben Saber
Biblioteca EEA
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
LUZMEAODALESCALLELOP
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
eliliss
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus

Similar a Diabetes ppt (20)

Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Salud / Diabetes
Salud / DiabetesSalud / Diabetes
Salud / Diabetes
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Expo de industrial
Expo de industrialExpo de industrial
Expo de industrial
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Diabetes en la escuela
Diabetes en la escuelaDiabetes en la escuela
Diabetes en la escuela
 
Lo Que Los Maestros Deben Saber
Lo Que Los Maestros Deben SaberLo Que Los Maestros Deben Saber
Lo Que Los Maestros Deben Saber
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Diabetes ppt

  • 1. 1 Diabetes Mellitus tipo I en la escuela Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril 2010
  • 2. 2 ¿Qué es aconsejable saber?  NO ES CONTAGIOSA  NO ES INVALIDANTE  SE PUEDEN REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES NORMALES PARA SU EDAD.
  • 3. 3 ¿Qué es la diabetes?  La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad consistente en una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que se produce por una insuficiencia de la secreción de insulina o una falta de actividad de la misma, lo que conlleva una elevación de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia).
  • 4. 4 Insulina  La glucosa circula por la sangre y pasa al interior de las células, donde es utilizada como energética, gracias a la presencia la insulina.  La insulina es segregada por el páncreas, según sea el nivel de glucosa en sangre (glucemia).
  • 5. 5 Hormonas implicadas  INSULINA La insulina disminuye los niveles de glucosa sanguínea  Como fármaco se utiliza para el tratamiento de la diabetes.  GLUCAGÓN Eleva el nivel de glucosa en la sangre.  Como fármaco se utiliza en situaciones de emergencias (hipoglucemias severas).
  • 6. 6 - DM. TIPO I O INFANTO-JUVENIL - DM. TIPO II O DEL ADULTO - Páncreas no produce insulina. - Inicio adelgazamiento, astenia, sed, orina. - Tratamiento dieta y insulina - Más frecuente en adultos. -Frecuente la obesidad. - Tratamiento dieta y a veces pastillas o insulina. TIPOS DE DIABETES MELLITUS
  • 7. 7 Factores que intervienen en el tratamiento de la Diabetes Mellitus  DIETA.  Equilibrada  Tres comidas más suplementos  Alimentos restringidos  EJERCICIO FISICO.  Regular  Control de glucemias  Aeróbico
  • 8. 8 Alteraciones de la glucosa en la sangre  HIPOGLUCEMIA (<65 mg/ml)  Complicación más frecuente en diabetes mellitus Tipo I  Aparición rápida  Sintomatología variable en función de la persona:  Hambre.  Dolor de cabeza.  Palidez, excesiva sudoración fría.  Mareos.  Palpitaciones, temblor de manos.  Visión borrosa.  Somnolencia, dificultad para despertarse.  Confusión, falta de concentración.  Comportamiento anormal (irritabilidad, cambios de humor...).
  • 9. 9 ¿Cómo prevenir?  Para estos niños es importante respetar el horario de las comidas, por tanto, si por algún motivo se retrasa la salida de clases, por ejemplo, por exámenes, es importante permitirle la toma de algún alimento en la misma clase.  Lo mismo ocurre si va a practicar ejercicio físico de cierta intensidad.
  • 10. 10 Causas de hipoglucemia  En el niño/a escolarizado/a, el momento del día en el que es más probable que ocurra una hipoglucemia es al mediodía, antes de la comida o después de la clase de gimnasia, debido a: Retraso u olvido de la ingesta de alimentos (“bocadillo” de media mañana). Realizar más ejercicio que el habitual. Comida insuficiente, con aporte bajo en hidratos de carbono. Administración de dosis excesivas de insulina.
  • 11. 11 ¿Qué hacer ante la de hipoglucemia?  Si es posible, se realizará una prueba de medición de la glucemia  Si no puede hacerse esta prueba y el niño tiene síntomas de hipoglucemia, hay que administrar azúcar o algún alimento rico en hidratos de carbono simples:  uno o dos terrones de azúcar, tabletas de glucosa, zumos, bebidas de cola, naranjadas o limonadas que no sean light, caramelos, 4 ó 5 galletas. <65
  • 12. 12 Hipoglucemia. Emergencia  Los síntomas de hipoglucemia suelen ceder en aproximadamente 10-15 minutos. Si esto no sucede, hay que repetir la ingesta de azúcar y si aún así persisten los síntomas, hay que pedir ayuda médica urgente.  Si está inconsciente: Llamar al 112 (necesita atención médica inmediata).  No administrar nada por boca.  No dejar a la persona sola. ¿GLUCAGON? se usa sólo en emergencias.
  • 13. 13 Alteraciones de la glucosa en sangre  HIPERGLUCEMIA (>250-300 mg/dl)  Aparición lenta  Puede pasar desapercibida  Aumento de sed, sensación de boca seca.  Orinar con mayor frecuencia. Micciones abundantes.  Azúcar y acetona elevadas en la orina (analítica con tira reactiva).  Cansancio, debilidad y molestias generalizadas.  Pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas y vómitos.  Respiración acelerada, dificultosa.  Aliento con olor a manzana, a “acetona”.
  • 14. 14 Causas de hiperglucemia  No seguir el régimen alimenticio.  No administrarse la insulina (por ejemplo, por olvido) o disminuir su dosis de forma importante.  Existencia de infección, fiebre, etc.  Estrés emocional.
  • 15. 15 ¿Qué hacer ante una hiperglucemia?  Ante la sospecha de hiperglucemia, hay que realizar controles de glucosa en sangre (con el aparato medidor que deben llevar consigo los niños/as).  Si se aprecia sed y deseos frecuentes de orinar, se debe permitir beber agua o líquidos NO AZUCARADOS y la asistencia a los aseos.  Informar a los padres de la situación.  Evitar el ejercicio físico si la cifra de azúcar en sangre es mayor de 250 mg/dl o cetonurias positivas. >250
  • 16. 16 Resumiendo ¿Qué hacer ante una emergencia? IMPORTANTE MANTENER LA CALMA  Hiperglucemia > 250 mg/dl  Dejar salir a la persona al baño, cuantas veces lo necesite.  Dejar que beba toda el agua (sin azucar) que quiera.  Hipoglucemia < 65 mg/dl Si está consciente:  Dar alimentos azucarados, mejor líquidos que sólidos, bebidas NO LIGHT. Si está inconsciente:  Llamar a los padres y al 911 (necesita atención médica inmediata).  No administrar nada por boca.  No dejar al niño/a solo/a
  • 17. 17 SI DUDAMOS ENTRE UNA HIPOGLUCEMIA Y UNA HIPERGLUCEMIA SE DEBE TRATAR COMO UNA HIPOGLUCEMIA
  • 18. 18 ¿QUÉ SE NECESITA EN EL COLEGIO?  Una LISTA DE TELÉFONOS en la que conste:  Teléfono de contacto familiar.  Teléfono del centro sanitario de referencia.  911  AZÚCAR O BEBIDAS AZUCARADAS EN CLASE  APARATO MEDIDOR, TIRAS Y LANCETAS  NEVERA PARA EL GLUCAGON Si se ha producido algún episodio de este tipo, hay que informar siempre a los padres.
  • 20. 20 Para más información  www.diabetesjuvenil.com  www.fundaciondiabetes.org  www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/diabetes/diab

Notas del editor

  1. caramelos, 4 ó 5 galletas...). Es preferible dar líquidos antes que sólidos ya que se absorben más rápido. Esto le hará sentirse mejor rápidamente. Si se tratara de una hiperglucemia, la administración de azúcar no le hará sentirse peor. Tras la administración de azúcar los síntomas de hipoglucemia suelen ceder en aproximadamente 10-15 minutos y si esto no sucede, hay que repetir la ingesta de azucar y si aún así persisten los síntomas, hay que pedir ayuda médica urgente ya que seguramente sera necesario inyectar glucagón. El personal sanitario (del centrosi lo hubiera, o externo al mismo) evaluará y en su caso procederá a la inyección subcutánea o intramuscular de esta hormona. Una vez recuperado/a de su hipoglucemia, el/la niño/a puede tener náuseas, cansancio o dolor de cabeza.