SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
MELLITUS
Función de la hormona pancreática
 Los islotes de Langerhans
poseen 3 tipos esenciales de
células:
 1. Células alfa: producen
glucagon (aumenta niveles
de glucemia).
 2.Celulas beta: producen
insulina.
 3. Células delta: producen
somatostatina (regula
liberación de insulina y
glucagón.
Trastosnos de la secreción de la
hormona pancreática: diabetes mellitus
DIABETES MELLITUS
DEFINICION
Alteración en el metabolismo de la glucosa por déficit o
alteración de insulina, lo que se caracteriza por
hiperglicemia.
Trastorno endocrino más frecuente en la infancia,
máxima frecuencia al inicio de la adolescencia.
CLASIFICACIÓN: en tres grandes grupos:
Tipo I o Diabetes Insulinodependiente: Se dá en la
infancia y adolescencia, se caracteriza por catabolismo y
desarrollo de cetosis, en ausencia de reposición
insulínica.
Tipo II o Diabetes no insulinodependiente: Aparece
después de los 40 años y es heterogénea, se caracteriza:
- Resistencia a la acción de la insulina.
- Defecto secretor o ambos.
Otros tipos:
- Diabetes Juvenil de Aparición en el Adulto: trastorno
autosómico dominante, se caracteriza por formación de una
insulina estructuralmente anormal, con actividad biológica
disminuída. Otros tipos:
- Defecto genético células
- Defecto genético acción de la insulina.
- Enfermedad del páncreas exocrino.
- Endocrinopatías (Sind. Crushing).
- Provocada por fármacos
DIABETES MELLITUS TIPO I
DEFINICIÓN
- Es una enfermedad hiperglicemica debido a:
- Deficiencia de insulina por destrucción
autoinmunológica de las células β
- Inicio: entre 7 – 15 años.
- No hereditario siendo factor decisivo. Es
Autoinmunitaria de origen genético y a veces
desencadenada por factores ambientales e
infeccion vírica.
ORIGEN GENÉTICO INMUNITARIO
- Cromosoma 6p21.
- Antígeno leucocitario humano HLA.(defecto en sistema inmune)
- Anticuerpos:
- Citoplasma.
- Insulina.
- De carboxilasa del Ac. Glutámico.
- Se asocia: a otros trastornos endocrinos autoinmunes:
- Tiroiditis.
- Enfermedad celiaca.
- Esclerosis múltiple.
- Enfermedad Addison.
ORIGEN NO INMUNITARIO
- Fármacos.
- Sustancias químicas.
- Virus
- Coxsackee
- Citomegalovirus.
- Rubeola y parotiditis.
- Radiaciones.
- Dieta de la primera edad.
PATOGENIA
- Predisposición genética.
- Factores ambientales.
- Proceso autoinmunitario contra islotes pancreáticos en forma
gradual y progresivo de células β
- 80% de destrucción inicia síntomas.
- Destrucción dura 3 a 10 años.
- Insulina niveles bajos  aumentan los citoácidos: náuseas,
vómitos, deshidratación respiración de Kussmaul
- Volumen intravascular se conserva.
- Aliento afrutado, deterioro neuronal y coma.
Fisiopatología:debido a la deficiencia de
insulina, la glucosa no puede penetrar a la
célula y aumenta su concentración en sangre.
FASES DE INICIO
- Lesión ambiental.
- Activación células T.
- Diferenciación de las células.
- Destrucción de la células β
FASES DE LUNA DE MIEL
En los primeros años de la enfermedad suelen quedar reservas
pancreáticas que permiten una secreción mínima de insulina
(este período se denomina luna de miel).
- Regeneración de islotes nuevos.
IDENTIFICACIÓN DE PREDIABETICOS TIPO I
-Identificación de marcadores genéticos (HLA)
-Inmunológicos (anticuerpos), y
-Metabolicos
PREVENCIÓN
- Fármacos preventivos.
- Estrés.
- Cambios en el estilo de vida.
- 85% de casos nuevos de DMI no tienen antecedentes
familiares de enfermedad.
- Vitamina D a la madre y lactante.
- Ingesta de aceite de hígado de bacalao durante el
embarazo.
DIAGNÓSTICO
- Síntomas inespecíficos.
- Poliuria con deshidratación.
- Escasa ganancia de peso.
- Hiperglicemia.
- Glucosuria.
- Cetonuria.
- Buscar otras enfermedades autoinmunes.
- Prueba de tolerancia a la glucosa.
- Puede debutar con cetoacidosis y deshidratación:
vómitos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Puede manifestarse con cetoacidosis: 20-40%
- Insulinopenia hiperglucemia.
- Poliuria o la nicturia.
- Enuresis nocturna.
- Polidipsia.
- Glucosuria  pérdida de calorías  hiperfagia ó
- Pérdida de peso  disminución grasa.
TRATAMIENTO
- Resolver la cetoacidosis.
- Insulina.
- Educación.
- Dieta.
OBJETIVOS
- Control de la glicemia.
- Eliminar la poliuria y nicturia.
- Prevenir la cetoacidosis.
- Permitir crecimiento y desarrollo.
INSULINA
- Más en niños púberes.
- Tener presente el periodo de función residual.
- 07 unidad/K/día  Puberes.
- 1 Unidad en la pubertad.
- 1-2 unidad/K/día al final de pubertad.
Clases de insulina
- Insulina R
- Insulina L.
- Insulina NPM
- Insulina UL
- Esquema:
- Una dosis de UL, mañana y noche.
- Una dosis de R. antes de c/comida
DIABETES TIPO II
NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEFINICIÓN
Grupo de enfermedad caracterizados por: hiperglucemia
por alteración en secreción o acción de la insulina o
ambas.
EPIDEMIOLOGÍA
- 8 – 46% de diabetes Mellitus II en niños.
- Algunas poblaciones la DM2 excede la DM1
- Aumento por obesidad e inactividad.
PATOGENIA
- Glucemia  células β  Insulina
- Receptores músculares y tejido adiposo.
ETIOLOGÍA: Componente hereditario.
ALTERACIONES
- Resistencia periférica a la insulina.
- Deterioro secreción de insulina.
- Excesiva producción hepático de glucosa.
Alteraciones subyacentes.
- Hiperinsulinismo.
- Déficit de insulina
- Hiperglicemia.
- DM2.
Otras alteraciones
- Hiperinsulinemia  Hipertensión.
- Irregularidad ciclos menstruales.
- Ovario poliquistico.
- Dislipidemia.
- Acantosis pigmentaria.
- Componente genético.
- Factores ambientales.
- Obesidad.
- Inactividad fisica
Agravan resistencia
ASPECTOS CLÍNICOS
- Síntomas Clásicos
- Poliuria.
- Polifagia.
- Polidipsia.
- Glucosuria, con/sin poliuria y polidipsia.
- Pérdida de peso.
- Citoacidosis rara.
- Citonuria el 25%
- Sobre peso 85%
- Antecedentes familiares.
- Acantosis en más del 85%
TRATAMIENTO
- Medicamentos: orales
inyectables (insulina)
- Dieta: cambio hábitos de vida.
- Actividad física regular.
- Asistencia psisococial.
- Cetoacidosis y deshidratación: insulina
- Insulina para niños
- Fármacos orales estimulan secreción insulina.
- Sulfonilurea: clorpropamida, glipizida, gliburida y tolbutamina.
- Metformina  disminuye producción hepática de glucosa y
sensibilidad a la insulina
- Tiazolidenedionas: rosiglitazona y pioglitazona mejora la
sensibilidad de la insulina.
- Inhibidores de la glucosidasa (acarbosa y miglitol) no se
absorben.
-
COMPLICACIONES:
Consideraciones de enfermería
 Valoración:
 Control diario de la glucemia, análisis periódicos de
orina, vigilancia de signos de hipoglicemia,
hiperglicemia.
 Permanecer alerta para detectar complicaciones y
detectar precozmente enfermedades intercurrentes.
 La educación es la piedra angular del tratamiento y
de responsabilidad de la enfermera.
Diagnósticos de Enfermería
 Alto riesgo de lesión relacionado con la deficiencia
insulínica
 Alto riesgo de lesión relacionado con la hipoglucemia
 Escacez de conocimientos (tratamiento de la
diabetes), respecto a los cuidados del niño,
relacionada con diabetes mellitus.
 Procesos familiares alterados relacionados con la
crisis situacional.
Planificación:
 Los objetivos de la Atención de Enfermería para el
adolescente con DMID son:
 Instruir al niño y la familia acerca de la enfermedad,
técnicas de evaluación y tratamiento.
 Evitar las complicaciones de la diabetes.
 Promover una autoimagen positiva.
 Prestar apoyo al niño y su familia.
Ejecución:
 Los niños y
adolescentes pueden
aprender la toma de su
propia sangre para las
pruebas de glucemia
Insulinoterapia
 Cuando la familia
entienda la
fisiopatología de la
diabetes y la función y
acciones de la insulina,
mejor será su
conocimiento y de los
efectos de ésta sobre el
adolescente
Tipos de insulina:
Planificación alimentaria
 Las instrucciones
dietéticas suelen estar
prescritas por
Nutricionista, con apoyo
y orientación de
enfermería
Ejercicio físico
 Debe planificarse sobre todo
en adolescentes
sedentarios, y cumplirse si
los niños son muy activos.
Ello puede exigir una ingesta
superior o adicional de
alimento o disminución de la
dosis de insulina
Higiene:
 Prácticas de higiene
corporal, referidas al
cuidado de los pies y
las uñas, con
orientación del
podólogo, se
recomienda vigilancia
odontológica.
Cuidados críticos: Niño con CAD
exige cuidados:
 Goteo intravenoso para hidratación
 Administración de insulina
 Control de glucemia
 Vigilar concentraciones de sodio potasio, bicarbonato
 Monitorización cardiaca para vigilar funcionamiento
del corazón.
 Registro adecuado de constantes vitales, balance
hidrosalino
 Vigilar el nivel de consciencia.
Apoyo a la familia
 Animar a los familiares
a cumplir con lo
establecido y reajustar
su estilo de vida,
evitando
complicaciones como la
hipoglucemia
Hiperglicemia-hipoglicemia
 Síntomas de la Hiperglicemia
 . Estas son algunas de las señales
que usted puede padecer:
 Tener más sed
 Necesitar ir al baño con más
frecuencia
 Sentir muy cansado o débil
 Tener la visión borrosa
 Síntomas de la Hipoglicemia
 Temblores
 Mareos
 Sudor
 Piel Pálida
 Hambre
 Dolores de la cabeza
 Confusión
 Movimientos torpes
 Cambios repentinos de
comportamiento y temperamento
 Hormigueo alrededor de la boca
 Ataques epilépticos
Evaluación:
 1. Entrevistar a la familia para determinar sus
conocimientos sobre la enfermedad.
 2. Analizar y evaluar los registros del
trtamiento.
 3. Comentar la enfermedad con el niño.
 4. Preguntar a la familia y al niño que sienten
y que les preocupa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
Angie Pazos
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Scarlett Kass
 
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica, diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
Dr. Uploader
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Romina Martinez
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
mail ma yee
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Armando beleño valle
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
OTEC Innovares
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carolina Ochoa
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
gabriela taquez carbo
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
Citlalli Ruiz Calderón
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
kats26
 
Diabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisadaDiabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisada
Vanessa Diek De Pérez
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
Jeser Castañeda
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carla Guevara
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
EmMa CeCiLia SaLDaÑa
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantilkenia21enid
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica, diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
Generalidades diabetes mellitus rené castillo flores 2012
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
 
Diabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisadaDiabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisada
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantil
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 

Similar a Diabetes mellitus

PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
Christian Sanchez
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloEduardo R
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
DANTX
 
Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
anediagalicia
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
BeatrizQb
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Yamileth A
 

Similar a Diabetes mellitus (20)

PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
 
Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Manejo ambulatorio diabetes
Manejo ambulatorio diabetesManejo ambulatorio diabetes
Manejo ambulatorio diabetes
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
TEPSI
TEPSITEPSI
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos (20)

apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Traumatismos traslasos
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test de tanner
 
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion
 
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Salud y alimentacion
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Poliedros recortables
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Poliedros
Poliedros Poliedros
Poliedros
 
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Diabetes mellitus

  • 2. Función de la hormona pancreática  Los islotes de Langerhans poseen 3 tipos esenciales de células:  1. Células alfa: producen glucagon (aumenta niveles de glucemia).  2.Celulas beta: producen insulina.  3. Células delta: producen somatostatina (regula liberación de insulina y glucagón.
  • 3. Trastosnos de la secreción de la hormona pancreática: diabetes mellitus
  • 4. DIABETES MELLITUS DEFINICION Alteración en el metabolismo de la glucosa por déficit o alteración de insulina, lo que se caracteriza por hiperglicemia. Trastorno endocrino más frecuente en la infancia, máxima frecuencia al inicio de la adolescencia.
  • 5. CLASIFICACIÓN: en tres grandes grupos: Tipo I o Diabetes Insulinodependiente: Se dá en la infancia y adolescencia, se caracteriza por catabolismo y desarrollo de cetosis, en ausencia de reposición insulínica. Tipo II o Diabetes no insulinodependiente: Aparece después de los 40 años y es heterogénea, se caracteriza: - Resistencia a la acción de la insulina. - Defecto secretor o ambos.
  • 6. Otros tipos: - Diabetes Juvenil de Aparición en el Adulto: trastorno autosómico dominante, se caracteriza por formación de una insulina estructuralmente anormal, con actividad biológica disminuída. Otros tipos: - Defecto genético células - Defecto genético acción de la insulina. - Enfermedad del páncreas exocrino. - Endocrinopatías (Sind. Crushing). - Provocada por fármacos
  • 7. DIABETES MELLITUS TIPO I DEFINICIÓN - Es una enfermedad hiperglicemica debido a: - Deficiencia de insulina por destrucción autoinmunológica de las células β - Inicio: entre 7 – 15 años. - No hereditario siendo factor decisivo. Es Autoinmunitaria de origen genético y a veces desencadenada por factores ambientales e infeccion vírica.
  • 8. ORIGEN GENÉTICO INMUNITARIO - Cromosoma 6p21. - Antígeno leucocitario humano HLA.(defecto en sistema inmune) - Anticuerpos: - Citoplasma. - Insulina. - De carboxilasa del Ac. Glutámico. - Se asocia: a otros trastornos endocrinos autoinmunes: - Tiroiditis. - Enfermedad celiaca. - Esclerosis múltiple. - Enfermedad Addison.
  • 9. ORIGEN NO INMUNITARIO - Fármacos. - Sustancias químicas. - Virus - Coxsackee - Citomegalovirus. - Rubeola y parotiditis. - Radiaciones. - Dieta de la primera edad.
  • 10. PATOGENIA - Predisposición genética. - Factores ambientales. - Proceso autoinmunitario contra islotes pancreáticos en forma gradual y progresivo de células β - 80% de destrucción inicia síntomas. - Destrucción dura 3 a 10 años. - Insulina niveles bajos  aumentan los citoácidos: náuseas, vómitos, deshidratación respiración de Kussmaul - Volumen intravascular se conserva. - Aliento afrutado, deterioro neuronal y coma.
  • 11. Fisiopatología:debido a la deficiencia de insulina, la glucosa no puede penetrar a la célula y aumenta su concentración en sangre.
  • 12.
  • 13. FASES DE INICIO - Lesión ambiental. - Activación células T. - Diferenciación de las células. - Destrucción de la células β FASES DE LUNA DE MIEL En los primeros años de la enfermedad suelen quedar reservas pancreáticas que permiten una secreción mínima de insulina (este período se denomina luna de miel). - Regeneración de islotes nuevos.
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE PREDIABETICOS TIPO I -Identificación de marcadores genéticos (HLA) -Inmunológicos (anticuerpos), y -Metabolicos
  • 15. PREVENCIÓN - Fármacos preventivos. - Estrés. - Cambios en el estilo de vida. - 85% de casos nuevos de DMI no tienen antecedentes familiares de enfermedad. - Vitamina D a la madre y lactante. - Ingesta de aceite de hígado de bacalao durante el embarazo.
  • 16. DIAGNÓSTICO - Síntomas inespecíficos. - Poliuria con deshidratación. - Escasa ganancia de peso. - Hiperglicemia. - Glucosuria. - Cetonuria. - Buscar otras enfermedades autoinmunes. - Prueba de tolerancia a la glucosa. - Puede debutar con cetoacidosis y deshidratación: vómitos.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Puede manifestarse con cetoacidosis: 20-40% - Insulinopenia hiperglucemia. - Poliuria o la nicturia. - Enuresis nocturna. - Polidipsia. - Glucosuria  pérdida de calorías  hiperfagia ó - Pérdida de peso  disminución grasa.
  • 18. TRATAMIENTO - Resolver la cetoacidosis. - Insulina. - Educación. - Dieta. OBJETIVOS - Control de la glicemia. - Eliminar la poliuria y nicturia. - Prevenir la cetoacidosis. - Permitir crecimiento y desarrollo.
  • 19. INSULINA - Más en niños púberes. - Tener presente el periodo de función residual. - 07 unidad/K/día  Puberes. - 1 Unidad en la pubertad. - 1-2 unidad/K/día al final de pubertad. Clases de insulina - Insulina R - Insulina L. - Insulina NPM - Insulina UL - Esquema: - Una dosis de UL, mañana y noche. - Una dosis de R. antes de c/comida
  • 20. DIABETES TIPO II NIÑOS Y ADOLESCENTES DEFINICIÓN Grupo de enfermedad caracterizados por: hiperglucemia por alteración en secreción o acción de la insulina o ambas. EPIDEMIOLOGÍA - 8 – 46% de diabetes Mellitus II en niños. - Algunas poblaciones la DM2 excede la DM1 - Aumento por obesidad e inactividad.
  • 21. PATOGENIA - Glucemia  células β  Insulina - Receptores músculares y tejido adiposo. ETIOLOGÍA: Componente hereditario. ALTERACIONES - Resistencia periférica a la insulina. - Deterioro secreción de insulina. - Excesiva producción hepático de glucosa. Alteraciones subyacentes. - Hiperinsulinismo. - Déficit de insulina - Hiperglicemia. - DM2.
  • 22. Otras alteraciones - Hiperinsulinemia  Hipertensión. - Irregularidad ciclos menstruales. - Ovario poliquistico. - Dislipidemia. - Acantosis pigmentaria. - Componente genético. - Factores ambientales. - Obesidad. - Inactividad fisica Agravan resistencia
  • 23. ASPECTOS CLÍNICOS - Síntomas Clásicos - Poliuria. - Polifagia. - Polidipsia. - Glucosuria, con/sin poliuria y polidipsia. - Pérdida de peso. - Citoacidosis rara. - Citonuria el 25% - Sobre peso 85% - Antecedentes familiares. - Acantosis en más del 85%
  • 24. TRATAMIENTO - Medicamentos: orales inyectables (insulina) - Dieta: cambio hábitos de vida. - Actividad física regular. - Asistencia psisococial. - Cetoacidosis y deshidratación: insulina - Insulina para niños - Fármacos orales estimulan secreción insulina. - Sulfonilurea: clorpropamida, glipizida, gliburida y tolbutamina. - Metformina  disminuye producción hepática de glucosa y sensibilidad a la insulina - Tiazolidenedionas: rosiglitazona y pioglitazona mejora la sensibilidad de la insulina. - Inhibidores de la glucosidasa (acarbosa y miglitol) no se absorben.
  • 26. Consideraciones de enfermería  Valoración:  Control diario de la glucemia, análisis periódicos de orina, vigilancia de signos de hipoglicemia, hiperglicemia.  Permanecer alerta para detectar complicaciones y detectar precozmente enfermedades intercurrentes.  La educación es la piedra angular del tratamiento y de responsabilidad de la enfermera.
  • 27. Diagnósticos de Enfermería  Alto riesgo de lesión relacionado con la deficiencia insulínica  Alto riesgo de lesión relacionado con la hipoglucemia  Escacez de conocimientos (tratamiento de la diabetes), respecto a los cuidados del niño, relacionada con diabetes mellitus.  Procesos familiares alterados relacionados con la crisis situacional.
  • 28. Planificación:  Los objetivos de la Atención de Enfermería para el adolescente con DMID son:  Instruir al niño y la familia acerca de la enfermedad, técnicas de evaluación y tratamiento.  Evitar las complicaciones de la diabetes.  Promover una autoimagen positiva.  Prestar apoyo al niño y su familia.
  • 29. Ejecución:  Los niños y adolescentes pueden aprender la toma de su propia sangre para las pruebas de glucemia
  • 30. Insulinoterapia  Cuando la familia entienda la fisiopatología de la diabetes y la función y acciones de la insulina, mejor será su conocimiento y de los efectos de ésta sobre el adolescente
  • 32. Planificación alimentaria  Las instrucciones dietéticas suelen estar prescritas por Nutricionista, con apoyo y orientación de enfermería
  • 33. Ejercicio físico  Debe planificarse sobre todo en adolescentes sedentarios, y cumplirse si los niños son muy activos. Ello puede exigir una ingesta superior o adicional de alimento o disminución de la dosis de insulina
  • 34. Higiene:  Prácticas de higiene corporal, referidas al cuidado de los pies y las uñas, con orientación del podólogo, se recomienda vigilancia odontológica.
  • 35. Cuidados críticos: Niño con CAD exige cuidados:  Goteo intravenoso para hidratación  Administración de insulina  Control de glucemia  Vigilar concentraciones de sodio potasio, bicarbonato  Monitorización cardiaca para vigilar funcionamiento del corazón.  Registro adecuado de constantes vitales, balance hidrosalino  Vigilar el nivel de consciencia.
  • 36. Apoyo a la familia  Animar a los familiares a cumplir con lo establecido y reajustar su estilo de vida, evitando complicaciones como la hipoglucemia
  • 37. Hiperglicemia-hipoglicemia  Síntomas de la Hiperglicemia  . Estas son algunas de las señales que usted puede padecer:  Tener más sed  Necesitar ir al baño con más frecuencia  Sentir muy cansado o débil  Tener la visión borrosa  Síntomas de la Hipoglicemia  Temblores  Mareos  Sudor  Piel Pálida  Hambre  Dolores de la cabeza  Confusión  Movimientos torpes  Cambios repentinos de comportamiento y temperamento  Hormigueo alrededor de la boca  Ataques epilépticos
  • 38. Evaluación:  1. Entrevistar a la familia para determinar sus conocimientos sobre la enfermedad.  2. Analizar y evaluar los registros del trtamiento.  3. Comentar la enfermedad con el niño.  4. Preguntar a la familia y al niño que sienten y que les preocupa.