SlideShare una empresa de Scribd logo
La diabetes es una enfermedad que afecta la manera en que el
cuerpo usa la glucosa, el principal tipo de azúcar en la sangre.
► La glucosa, proveniente de los alimentos, es la principal fuente
de energía para abastecer las funciones del cuerpo.
► Para utilizar glucosa, el cuerpo necesita la hormona insulina,
producida en el páncreas.
► En la diabetes, el cuerpo no produce suficiente o nada de
insulina, o ésta no funciona correctamente.
► Esto provoca un alto nivel de glucosa en sangre o hiperglucemia,
que es la principal característica de la diabetes.
La insulina regula los niveles de glucosa en sangre
► El cerebro usa 25% de la glucosa total del cuerpo. Siempre
tiene que haber glucosa disponible para mantener al cerebro
funcionando adecuadamente.
► Es de vital importancia que el nivel de glucosa en sangre se
mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dl, para prevenir la falta
de suministro al sistema nervioso.
► Si no hay insulina o los receptores de las células en el
músculo y células grasas no funcionan, la glucosa no puede
penetrar en las células, y la persona afectada carecerá de
nutrientes.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS
Los principales eventos que conllevan a la aparición de
DM son la deficiencia de insulina, ya sea por la falla en
el funcionamiento o por la disminución de las células β,
junto con un incremento en la resistencia a la insulina
manifestada por una mayor producción hepática de
glucosa y/o por la menor captación de glucosa en
tejidos insulinosensibles, particularmente musculo
esquelético y tejido adiposo.
CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 1
Se caracteriza por una
destrucción de las
células beta (β) del
páncreas, que da lugar a
un déficit absoluto de
insulina.
Diabetes tipo 2
Se caracteriza por una
resistencia a la insulina,
combinada con un déficit
progresivo de producción de
esta.
Diabetes
gestacional
Se inicia o se
reconoce durante el
embarazo.
DIABETES TIPO 1
75%
¿Que es?
Es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas se
encuentra enfermo y produce poca o ninguna insulina. Común en
niños y adolescentes
SINTOMAS
Polidipsia
Poliuria
Polifagia o
hiperfagia
Falta de energía
y fatiga
Lenta cicatrización
de las heridas
Perdida de peso
CETOACIDOSIS DIABETICA
o En algunos niños, la primera señal de la diabetes puede ser una
complicación.
o Sin insulina, las células no reciben la cantidad adecuada de
glucosa y necesitan utilizar las existencias de grasa del cuerpo
como fuente de energía.
o El exceso de cetoácidos provoca la caída del pH sanguíneo,
pudiendo acidificar la sangre hasta niveles fatales, por lo que la
cetoacidosis se considera una emergencia médica.
o La cetoacidosis suele surgir cuando la glucosa se encuentra muy
descontrolada, generalmente con valores superiores a 500 mg /dl
o Náuseas.
o Vómitos.
o Dolor abdominal.
o Confusión mental.
o Postración.
o Dificultad respiratoria.
o Coma.
signos y síntomas más comunes:
Diagnóstico
Se realiza a través de la dosificación sanguínea
de la glucemia o de la hemoglobina glicosilada.
TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como objetivo el control de la
glucemia a largo plazo a fin de reducir la incidencia
de las complicaciones.
o Administración regular de insulina (hasta 6 veces al día).
o Control de la dieta.
o Monitoreo frecuente de la glucemia por parte del paciente.
o Práctica de ejercicios físicos.
DIABETES TIPO 2
75%
¿Que es?
Es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay
un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2
es la forma más común de diabetes.
La diabetes tipo 2 ocurre en:
o Adultos Mayores
o Obesos
o Sedentarios
o Resistencia a la insulina
o Los antecedentes familiares y los genes
El exceso de peso es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 frecuentemente viene acompañada de otras afecciones como presión arterial alta,
colesterol alto, hiperglucemia y obesidad se conoce como síndrome metabólico, siendo un importante
factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
SINTOMAS
Hambre
Aumento de la
micción
Aumento de la sed
Infección en la vejiga, el riñón,
la piel u otras infecciones que
son más frecuentes o sanan
lentamente
DIABETES GESTACIONAL
¿Que es?
Es una enfermedad que afecta la forma cómo las células utilizan la
glucosa (azúcar), causando altos niveles de esta sustancia en la
sangre, lo que puede afectar al curso del embarazo y a la salud del
bebe.
o Es una complicación frecuente del embarazo, afectando entre el 2 % y el 15 %
de las mujeres embarazadas.
o En comparación con las mujeres no embarazadas, las mujeres embarazadas
tienden a tener un mayor riesgo de hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en la
sangre) durante los períodos sin comidas y durante el sueño.
o Aparece en mujeres embarazadas que no pueden aumentar la acción de su
insulina para compensar los efectos hiperglucémicos de las hormonas del
embarazo.
Factores de riesgo
o Historia familiar de diabetes mellitus.
o Tener análisis de sangre con glucosa aumentada en algún momento
antes del embarazo.
o Exceso de peso antes o durante el embarazo
o Edad mayor de 25 años.
o Embarazo anterior con feto nacido con más de 4 kg.
o Antecedentes de aborto espontáneo inexplicable.
o Ha tenido un niño anterior con malformación.
o Tener hipertensión arterial
o Tener o ha tenido en el embarazo anterior preeclampsia o eclampsia.
o Tener síndrome de ovario poliquístico.
Diagnóstico
La detección de la diabetes gestacional se realiza
generalmente entre la 24.ª y la 28.ª semana del
embarazo.
TRATAMIENTO
El control de los niveles de glucosa en la sangre es
esencial para la salud fetal y materna. Para las mujeres con
sobrepeso u obesidad es imprescindible bajar de peso.
Para todas las mujeres embarazadas se recomienda una
dieta saludable, con control de grasas, carbohidratos y
calorías. Ejercicios físicos también son importantes porque
ayudan en el funcionamiento de la insulina.
Se hace el diagnóstico de diabetes gestacional de la
paciente que tiene al menos 2 de los 3 resultados
cambiados:
o Glucosa en ayunas: normal hasta 92 mg/dl.
o Glucemia después de 1 hora: normal hasta 180
mg/dl.
o Glucemia después de 2 horas: normal hasta 153
mg/dl.
La diabetes gestacional desaparece espontáneamente
después del parto; sin embargo, estas madres tienen un alto
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida si
no controlan su peso, dieta y no practican actividad física
regularmente.
PREDIABETES
¿Que es?
Es el estado en el que el cuerpo no puede mantener la glucemia
en niveles normales, pero todavía no está suficientemente alta
para diagnosticar la diabetes.
o En personas con funcionamiento normal de la insulina, la glucemia de ayuno (por lo menos 8 horas de
ayuno) se encuentra siempre abajo de 100 mg/dl.
o Para el diagnóstico de diabetes es necesaria una glucemia de ayuno persistentemente por encima de 126
mg/dl. Por lo tanto, todos aquellos con glucemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl son considerados
prediabéticos.
75%
Síntomas
La prediabetes no causa ningún síntoma. El
nivel de glucosa aún no es lo
suficientemente alto como para causar
alguno de los síntomas comunes de la
diabetes mellitus.
Diagnóstico
Los métodos de laboratorio para diagnosticar
la prediabetes son los mismos utilizados para
el diagnóstico de diabetes; lo que cambian
son solamente los valores.
Glucemia en ayunas
o Generalmente tiene una la glucemia en ayunas de hasta 99 mg/dl.
o Los individuos con la glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl en al menos
dos dosis diferentes son considerados prediabeticos.
o Individuos con la glucemia en ayunas igual o por encima de 126 mg/dl en al
menos dos diferentes dosis se consideran diabéticos.
EXÁMENES DE LABORATORIO
o Prueba de hemoglobina Glicosilada A1c (HbA1c): es un examen de sangre
para la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o
azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.
o Prueba de la glucosa plasmática en ayunas (GPA): se realiza después de
que una persona haya ayunado durante al menos 8 horas.
o Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): mide la respuesta del cuerpo
al azúcar (glucosa). Esta prueba se puede usar como prueba de detección para
la diabetes de tipo 2.
o Prueba de glucosa plasmática aleatoria: diagnosticar la diabetes cuando hay
síntomas y no quieren esperar a que la persona tenga ocho horas de ayuno
8.
5
Permitidos Con moderación Evitar
Frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes, soya. Arroz integral, pan integral, cuscús, harina de
yuca, palomitas de maíz, harina de maíz, batata,
calabaza cocida, yuca, plátano verde, ñame,
nabos.
Arroz blanco, papa, puré de papas, snacks,
masa de hojaldre, harina de trigo, pasteles, pan
francés, pan blanco, bizcochos dulces,
bizcochos rellenos, waffles.
Frutas : manzana, pera, naranja, durazno,
melocotón, toronja, frutos rojos, fresas (frutillas),
banana verde, ciruela, mandarina, arándanos.
Vegetales frescos: lechuga, brócoli, nopal,
calabacín, chayota, hongos, cebolla, tomate,
espinacas, tomate, coliflor, chile, berenjena,
zanahoria, pimentón, coles, espárragos.
Melón, papaya, piña, uvas.
Betabel/Remolacha.
Frutas: sandía (patilla).
Frutas deshidratadas: dátiles, higos, uvas pasa,
orejones y ciruelas pasa.
Jugos de frutas en general.
Avena en hojuelas, quínoa, centeno, cebada. Pancakes integrales preparadas en casa Cereales u otros que contengan azúcar.
Carnes bajas en grasa: pollo y pavo sin piel,
pescados, mariscos, huevo y frutos.
Carnes rojas. Embutidos: tocino, salami, mortadela, chorizos,
jamón, manteca de cerdo.
Edulcorante stevia Otros edulcorantes, como sacarina y aspartame. Azúcar, miel, azúcar mascabado, mermeladas,
caña de azúcar, papelón, chocolates, caramelos.
Semillas: girasol, linaza, chía, ajonjolí, calabaza.
Frutos secos: nueces, cacahuates, almendras,
avellanas, marañón, nuez de Brasil o anacardo.
Aceite de oliva, aceite de linaza (debiendo usar
en pocas cantidades y crudo) y aceite de coco.
Frituras, aceites vegetales como soya o girasol,
margarina, mantequilla, manteca.
Agua, tés sin azúcar, aguas saborizadas
naturalmente.
Chocolate negro, preferiblemente mayor a 80%
de cacao.
Bebidas alcohólicas, jugos y tés industrializados
y refrescos.
Leche, yogures descremados, quesos blancos
bajos en grasa tipo ricotta.
Leche y yogures semidescremados Leche entera y yogures enteros, quesos
amarillos, leche condensada, crema de leche,
helados, queso crema.
GRACIAS
Instructions for use
In order to use this template, you must credit Slidesgo and Freepik in your final presentation and
include links to both websites.
You are allowed to:
- Modify this template.
- Use it for both personal and commercial projects.
You are not allowed to:
- Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
- Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
- Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
- Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
- Acquire the copyright of Slidesgo Content.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Infographics
You can add and edit some infographics to your presentation to present your data in a visual way.
● Choose your favourite infographic and insert it in your presentation using Ctrl C
+ Ctrl V or Cmd C + Cmd V in Mac.
● Select one of the parts and ungroup it by right-clicking and choosing
“Ungroup”.
● Change the color by clicking on the paint bucket.
● Then resize the element by clicking and dragging one of the square-shaped
points of its bounding box (the cursor should look like a double-headed arrow).
Remember to hold Shift while dragging to keep the proportions.
● Group the elements again by selecting them, right-clicking and choosing
“Group”.
● Repeat the steps above with the other parts and when you’re done editing, copy
the end result and paste it into your presentation.
● Remember to choose the “Keep source formatting” option so that it keeps the
design. For more info, please visit Slidesgo School.

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes.pptx

informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
BETSABEVARGAS3
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
Antonio Quispe
 
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetesAlteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
adahernandez30
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
carogustavo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Gustavocaro10
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
weeraatristan
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
Pedro Sartori
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
ENFE3015
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
UOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
UOC
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
carolaiki
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
Diana Rodriguez
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
dany-1994
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
dany-1994
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
Saavedrahrj
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 

Similar a Diabetes.pptx (20)

informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
 
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetesAlteracion del Sistema Endocrino DIabetes
Alteracion del Sistema Endocrino DIabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Diabetes.pptx

  • 1.
  • 2. La diabetes es una enfermedad que afecta la manera en que el cuerpo usa la glucosa, el principal tipo de azúcar en la sangre. ► La glucosa, proveniente de los alimentos, es la principal fuente de energía para abastecer las funciones del cuerpo. ► Para utilizar glucosa, el cuerpo necesita la hormona insulina, producida en el páncreas. ► En la diabetes, el cuerpo no produce suficiente o nada de insulina, o ésta no funciona correctamente. ► Esto provoca un alto nivel de glucosa en sangre o hiperglucemia, que es la principal característica de la diabetes.
  • 3. La insulina regula los niveles de glucosa en sangre ► El cerebro usa 25% de la glucosa total del cuerpo. Siempre tiene que haber glucosa disponible para mantener al cerebro funcionando adecuadamente. ► Es de vital importancia que el nivel de glucosa en sangre se mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dl, para prevenir la falta de suministro al sistema nervioso. ► Si no hay insulina o los receptores de las células en el músculo y células grasas no funcionan, la glucosa no puede penetrar en las células, y la persona afectada carecerá de nutrientes.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS Los principales eventos que conllevan a la aparición de DM son la deficiencia de insulina, ya sea por la falla en el funcionamiento o por la disminución de las células β, junto con un incremento en la resistencia a la insulina manifestada por una mayor producción hepática de glucosa y/o por la menor captación de glucosa en tejidos insulinosensibles, particularmente musculo esquelético y tejido adiposo.
  • 5. CLASIFICACIÓN Diabetes tipo 1 Se caracteriza por una destrucción de las células beta (β) del páncreas, que da lugar a un déficit absoluto de insulina. Diabetes tipo 2 Se caracteriza por una resistencia a la insulina, combinada con un déficit progresivo de producción de esta. Diabetes gestacional Se inicia o se reconoce durante el embarazo.
  • 6. DIABETES TIPO 1 75% ¿Que es? Es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas se encuentra enfermo y produce poca o ninguna insulina. Común en niños y adolescentes
  • 7. SINTOMAS Polidipsia Poliuria Polifagia o hiperfagia Falta de energía y fatiga Lenta cicatrización de las heridas Perdida de peso
  • 8. CETOACIDOSIS DIABETICA o En algunos niños, la primera señal de la diabetes puede ser una complicación. o Sin insulina, las células no reciben la cantidad adecuada de glucosa y necesitan utilizar las existencias de grasa del cuerpo como fuente de energía. o El exceso de cetoácidos provoca la caída del pH sanguíneo, pudiendo acidificar la sangre hasta niveles fatales, por lo que la cetoacidosis se considera una emergencia médica. o La cetoacidosis suele surgir cuando la glucosa se encuentra muy descontrolada, generalmente con valores superiores a 500 mg /dl o Náuseas. o Vómitos. o Dolor abdominal. o Confusión mental. o Postración. o Dificultad respiratoria. o Coma. signos y síntomas más comunes:
  • 9. Diagnóstico Se realiza a través de la dosificación sanguínea de la glucemia o de la hemoglobina glicosilada. TRATAMIENTO El tratamiento tiene como objetivo el control de la glucemia a largo plazo a fin de reducir la incidencia de las complicaciones. o Administración regular de insulina (hasta 6 veces al día). o Control de la dieta. o Monitoreo frecuente de la glucemia por parte del paciente. o Práctica de ejercicios físicos.
  • 10. DIABETES TIPO 2 75% ¿Que es? Es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes.
  • 11. La diabetes tipo 2 ocurre en: o Adultos Mayores o Obesos o Sedentarios o Resistencia a la insulina o Los antecedentes familiares y los genes El exceso de peso es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 frecuentemente viene acompañada de otras afecciones como presión arterial alta, colesterol alto, hiperglucemia y obesidad se conoce como síndrome metabólico, siendo un importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
  • 12. SINTOMAS Hambre Aumento de la micción Aumento de la sed Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente
  • 13. DIABETES GESTACIONAL ¿Que es? Es una enfermedad que afecta la forma cómo las células utilizan la glucosa (azúcar), causando altos niveles de esta sustancia en la sangre, lo que puede afectar al curso del embarazo y a la salud del bebe.
  • 14. o Es una complicación frecuente del embarazo, afectando entre el 2 % y el 15 % de las mujeres embarazadas. o En comparación con las mujeres no embarazadas, las mujeres embarazadas tienden a tener un mayor riesgo de hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en la sangre) durante los períodos sin comidas y durante el sueño. o Aparece en mujeres embarazadas que no pueden aumentar la acción de su insulina para compensar los efectos hiperglucémicos de las hormonas del embarazo.
  • 15. Factores de riesgo o Historia familiar de diabetes mellitus. o Tener análisis de sangre con glucosa aumentada en algún momento antes del embarazo. o Exceso de peso antes o durante el embarazo o Edad mayor de 25 años. o Embarazo anterior con feto nacido con más de 4 kg. o Antecedentes de aborto espontáneo inexplicable. o Ha tenido un niño anterior con malformación. o Tener hipertensión arterial o Tener o ha tenido en el embarazo anterior preeclampsia o eclampsia. o Tener síndrome de ovario poliquístico.
  • 16. Diagnóstico La detección de la diabetes gestacional se realiza generalmente entre la 24.ª y la 28.ª semana del embarazo. TRATAMIENTO El control de los niveles de glucosa en la sangre es esencial para la salud fetal y materna. Para las mujeres con sobrepeso u obesidad es imprescindible bajar de peso. Para todas las mujeres embarazadas se recomienda una dieta saludable, con control de grasas, carbohidratos y calorías. Ejercicios físicos también son importantes porque ayudan en el funcionamiento de la insulina. Se hace el diagnóstico de diabetes gestacional de la paciente que tiene al menos 2 de los 3 resultados cambiados: o Glucosa en ayunas: normal hasta 92 mg/dl. o Glucemia después de 1 hora: normal hasta 180 mg/dl. o Glucemia después de 2 horas: normal hasta 153 mg/dl. La diabetes gestacional desaparece espontáneamente después del parto; sin embargo, estas madres tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida si no controlan su peso, dieta y no practican actividad física regularmente.
  • 17. PREDIABETES ¿Que es? Es el estado en el que el cuerpo no puede mantener la glucemia en niveles normales, pero todavía no está suficientemente alta para diagnosticar la diabetes. o En personas con funcionamiento normal de la insulina, la glucemia de ayuno (por lo menos 8 horas de ayuno) se encuentra siempre abajo de 100 mg/dl. o Para el diagnóstico de diabetes es necesaria una glucemia de ayuno persistentemente por encima de 126 mg/dl. Por lo tanto, todos aquellos con glucemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl son considerados prediabéticos. 75%
  • 18. Síntomas La prediabetes no causa ningún síntoma. El nivel de glucosa aún no es lo suficientemente alto como para causar alguno de los síntomas comunes de la diabetes mellitus. Diagnóstico Los métodos de laboratorio para diagnosticar la prediabetes son los mismos utilizados para el diagnóstico de diabetes; lo que cambian son solamente los valores. Glucemia en ayunas o Generalmente tiene una la glucemia en ayunas de hasta 99 mg/dl. o Los individuos con la glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl en al menos dos dosis diferentes son considerados prediabeticos. o Individuos con la glucemia en ayunas igual o por encima de 126 mg/dl en al menos dos diferentes dosis se consideran diabéticos.
  • 19. EXÁMENES DE LABORATORIO o Prueba de hemoglobina Glicosilada A1c (HbA1c): es un examen de sangre para la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses. o Prueba de la glucosa plasmática en ayunas (GPA): se realiza después de que una persona haya ayunado durante al menos 8 horas. o Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): mide la respuesta del cuerpo al azúcar (glucosa). Esta prueba se puede usar como prueba de detección para la diabetes de tipo 2. o Prueba de glucosa plasmática aleatoria: diagnosticar la diabetes cuando hay síntomas y no quieren esperar a que la persona tenga ocho horas de ayuno 8. 5
  • 20. Permitidos Con moderación Evitar Frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes, soya. Arroz integral, pan integral, cuscús, harina de yuca, palomitas de maíz, harina de maíz, batata, calabaza cocida, yuca, plátano verde, ñame, nabos. Arroz blanco, papa, puré de papas, snacks, masa de hojaldre, harina de trigo, pasteles, pan francés, pan blanco, bizcochos dulces, bizcochos rellenos, waffles. Frutas : manzana, pera, naranja, durazno, melocotón, toronja, frutos rojos, fresas (frutillas), banana verde, ciruela, mandarina, arándanos. Vegetales frescos: lechuga, brócoli, nopal, calabacín, chayota, hongos, cebolla, tomate, espinacas, tomate, coliflor, chile, berenjena, zanahoria, pimentón, coles, espárragos. Melón, papaya, piña, uvas. Betabel/Remolacha. Frutas: sandía (patilla). Frutas deshidratadas: dátiles, higos, uvas pasa, orejones y ciruelas pasa. Jugos de frutas en general. Avena en hojuelas, quínoa, centeno, cebada. Pancakes integrales preparadas en casa Cereales u otros que contengan azúcar. Carnes bajas en grasa: pollo y pavo sin piel, pescados, mariscos, huevo y frutos. Carnes rojas. Embutidos: tocino, salami, mortadela, chorizos, jamón, manteca de cerdo. Edulcorante stevia Otros edulcorantes, como sacarina y aspartame. Azúcar, miel, azúcar mascabado, mermeladas, caña de azúcar, papelón, chocolates, caramelos. Semillas: girasol, linaza, chía, ajonjolí, calabaza. Frutos secos: nueces, cacahuates, almendras, avellanas, marañón, nuez de Brasil o anacardo. Aceite de oliva, aceite de linaza (debiendo usar en pocas cantidades y crudo) y aceite de coco. Frituras, aceites vegetales como soya o girasol, margarina, mantequilla, manteca. Agua, tés sin azúcar, aguas saborizadas naturalmente. Chocolate negro, preferiblemente mayor a 80% de cacao. Bebidas alcohólicas, jugos y tés industrializados y refrescos. Leche, yogures descremados, quesos blancos bajos en grasa tipo ricotta. Leche y yogures semidescremados Leche entera y yogures enteros, quesos amarillos, leche condensada, crema de leche, helados, queso crema.
  • 22. Instructions for use In order to use this template, you must credit Slidesgo and Freepik in your final presentation and include links to both websites. You are allowed to: - Modify this template. - Use it for both personal and commercial projects. You are not allowed to: - Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content). - Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo. - Include Slidesgo Content in an online or offline database or file. - Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download. - Acquire the copyright of Slidesgo Content. For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School: https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
  • 23. Infographics You can add and edit some infographics to your presentation to present your data in a visual way. ● Choose your favourite infographic and insert it in your presentation using Ctrl C + Ctrl V or Cmd C + Cmd V in Mac. ● Select one of the parts and ungroup it by right-clicking and choosing “Ungroup”. ● Change the color by clicking on the paint bucket. ● Then resize the element by clicking and dragging one of the square-shaped points of its bounding box (the cursor should look like a double-headed arrow). Remember to hold Shift while dragging to keep the proportions. ● Group the elements again by selecting them, right-clicking and choosing “Group”. ● Repeat the steps above with the other parts and when you’re done editing, copy the end result and paste it into your presentation. ● Remember to choose the “Keep source formatting” option so that it keeps the design. For more info, please visit Slidesgo School.