SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico empresaria
Andrés Felipe Quintero Díaz
Grado: 10°
Docente
Martha Cielo Cortez
Magister En La Gestión De La Tecnología Educativa
Institución Educativa San Fernando
Área: Venta de Productos y servicios
Asignatura: Sena
31/03/2015
Pereira
FUENTES PRIMARIAS.
Se tiene para realizar un determinado trabajo. En el caso de la historiografía, lo
que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia.
Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o
protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también
pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas
o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de
información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir
como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna.
FUENTES SECUNDARIAS
Son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con
una primaria, que es una forma de información que puede ser considerada como
un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o
análisis de una fuente primaria.
Una fuente primaria es precisa y una fuente secundaria es como un comentario de
la fuente primaria. Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares,
están bien documentadas y están normalmente producidas a través de
instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del
autor
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
Es una de las herramientas más recurridas y eficaces para poder realizar este tipo
de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos encontrar la raíz del problema,
lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y hacer
que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo.
TIPOS DE DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO INTEGRAL
DIAGNOSTICO ESPECÍFICO
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
DIAGNOSTICO FUNCIONAL
DIAGNOSTICO CULTURAL
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Los diagnósticos empresariales se clasifican en dos grande tipos: los “integrales” y los
“específicos”.
Los diagnóstico “integrales” se caracterizan por ampliar gama de variables o aspectos
empresarios, dentro del que podemos mencionar el “Diagnóstico de Competitividad”, cuya
metodología se basa en el DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).
Los diagnósticos “específicos” hacen énfasis en los procesos productivos, financieros,
de gestión, y otros en aspectos relativos al mercado y los consumidores, de manera más
directa y especifica.
*DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Este diagnóstico nos permitirá la orientación que se le puede dar a una empresa, las
características de este diagnóstico son:
1. Periódico (ejercicio no ocasional ni extraordinario)
2. Se incluye todas las aéreas de la compañía.
3. Se basa en un enfoque estratégico.
 PERIODICO
Este diagnóstico que se debe manejar constantemente permitiendo determinar cómo
ha sido el proceso de la compañía a través del tiempo, comparando la eficacia con los
años anteriores para saber si la empresa tiene debilidades y así corregirlas a tiempo.
 EMPRESA
El organigrama que tiene la compañía por áreas donde se demuestra el resultado de
cada una de ellas, para identificar en que área se presenta la mayor debilidad de la
compañía.
*DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Se puede definir como un mecanismo que permite conocer a cada compañía sus
debilidades en cada uno de los procesos de las diferentes áreas.
*DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
Le permite a las compañías establecer la funcionalidad de la comunicación entre la
organización y los participantes de los procesos. Se permite evaluar por medio de
técnicas como entrevistas, el cuestionario, análisis de trasmisión de menajes, análisis
de experiencias criticas de comunicación, análisis de redes de comunicación y la
entrevista grupal, que permite mantener la comunicación general de toda la
organización.
*DIAGNÓSTICO CULTURAL
Sucesión de acciones, que permite medir valores y principios básicos de la
organización, que son compartidos por sus miembros, que permiten al
comportamiento general de la organización donde pueden intervenir diferentes
categorías espirituales, conductuales, estructurales y materiales; este diagnóstico por
lo general se identifica en las entrevistas individuales y comportamientos en general.
*DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Es el aporte general de cada uno de los miembros de la compañía que permite llegar
al logro de cada uno de los objetivos ya que al generar esa comunicación socio-laboral
crea la responsabilidad de la ejecución de cada área.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen
datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo
que se está realizando es parte del proceso de investigación.
Otras fuentes de información secundaria.
Catálogos: Listas de descripciones bibliográficas con los datos de
su localización.
Bibliografías: Listas de descripciones bibliográficas que permiten buscar,
e identificar un conjunto de publicaciones sobre un tema, un autor, un
lugar, etc. Se presentan ordenadas por alguno de los elementos de la
descripción. No informan sobre su localización.
Boletines de sumarios: Recopilación de sumarios iniciales de revistas.
Revistas de resúmenes: Presentan junto a la descripción bibliográfica el
resumen del contenido de un documento con comentario crítico.
Índices de citas: Son índices de autores con sus trabajos publicados, bajo
cada uno de los cuales aparece el conjunto de artículos en que han sido
citados. Permite localizar autores que han tratado las mismas materias
(Social, Science, Citation Index).
Índices de impacto: Proporcionan, por un análisis bibliométrico, las
revistas más citadas en un área de conocimiento (Journal Citation Report).
Instrumento de Recolección
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. La
procedencia de los datos pueden originarse de dos grandes fuentes: Los datos primarios
y los datos secundarios.
Datos Primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la
realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos
Datos Secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto
con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por
otros investigadores
Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de
información, sino partes de una misma secuencia, todo dato secundario ha sido primario
en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador
concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador.
METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO
El Diagnóstico tiene como objetivo proporcionar conocimiento de la realidad de la igualdad
de mujeres y hombres en una empresa particular con objeto de detectar oportunidades de
mejora y diseñar una intervención global a favor de la igualdad en la empresa.
ANALISIS DOFA
Conocida más como la Matriz Foda. Que sus siglas significan (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).
 FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Nuestra fortaleza es que somos muy unidos, para tomar cualquier decisión la consultamos
entre todos; Somos motivadores de las personas con las que trabajamos, tenemos la
capacidad de dar a conocer los objetivos y las metas fijadas involucrando los esfuerzos
del grupo hacia su cumplimiento, nuestra debilidad es que si algún miembro de la
empresa no quiere trabajar esto genera discordia entre los demás miembros y así
desunirnos unos a otros.
 OPORTUNIDADES Y AMENZAS
Tenemos la visión de tener muchas oportunidades para el bien de nosotros, ser
reconocidos a nivel nacional e internacional, que nuestros clientes queden más que
satisfechos con nuestro producto; por el momento no tenemos ninguna amenaza, ni
ningún otro competidor, nuestra única amenaza seria no salir adelante con este objetivo
que no hemos propuesto.

Más contenido relacionado

Destacado

Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Gunnar Zapata Zurita
 
Administración de Medios Clase 2 Estudio De Necesidades Y Mercado
Administración de Medios Clase 2   Estudio De Necesidades Y MercadoAdministración de Medios Clase 2   Estudio De Necesidades Y Mercado
Administración de Medios Clase 2 Estudio De Necesidades Y Mercado
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementaciónCapítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementación
Gunnar Zapata Zurita
 
Creatividad Lectura Tic
Creatividad Lectura TicCreatividad Lectura Tic
Creatividad Lectura Tic
Tomas Saorin
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Gunnar Zapata Zurita
 
El oceano en el circo
El oceano en el circoEl oceano en el circo
El oceano en el circo
Alejandra
 
Calculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvoCalculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvo
joselbis
 
Matrices de Planificación Estratégica
Matrices de Planificación EstratégicaMatrices de Planificación Estratégica
Matrices de Planificación Estratégica
cesartinoco
 

Destacado (9)

Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
 
Administración de Medios Clase 2 Estudio De Necesidades Y Mercado
Administración de Medios Clase 2   Estudio De Necesidades Y MercadoAdministración de Medios Clase 2   Estudio De Necesidades Y Mercado
Administración de Medios Clase 2 Estudio De Necesidades Y Mercado
 
Capítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementaciónCapítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementación
 
Creatividad Lectura Tic
Creatividad Lectura TicCreatividad Lectura Tic
Creatividad Lectura Tic
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
 
El oceano en el circo
El oceano en el circoEl oceano en el circo
El oceano en el circo
 
Calculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvoCalculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvo
 
Matrices de Planificación Estratégica
Matrices de Planificación EstratégicaMatrices de Planificación Estratégica
Matrices de Planificación Estratégica
 

Similar a Diagnostico empresarial andrés quintero

Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
JUANPA0309
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
Yurany Arango Salazar
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Marisol Racine
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
camilaalarcon99
 
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
Laau Ramirez Cardona
 
Diagnostico empresarial
 Diagnostico empresarial Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
Laau Ramirez Cardona
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
Luisa Lopez
 
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
KevinEliseoSiGarca
 
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
jsalazar15
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
Luisa Lopez
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
informaticafcauce
 
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de ExperienciasClase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Alejandra Camors
 
Preguntas de consultoria
Preguntas de consultoriaPreguntas de consultoria
Preguntas de consultoria
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdfPsicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
JessDaz68
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
Daniel Díaz García
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
Daniel Díaz García
 
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
karimemurcia
 
Induccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion dia
Mary Aguirre
 

Similar a Diagnostico empresarial andrés quintero (20)

Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
 
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
 
Diagnostico empresarial
 Diagnostico empresarial Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
2.10 - DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL (1).ppt
 
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
El diagnostico empresarial. Por Juan Pablo salazar henao.
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
 
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de ExperienciasClase 1. Sistematización de Experiencias
Clase 1. Sistematización de Experiencias
 
Preguntas de consultoria
Preguntas de consultoriaPreguntas de consultoria
Preguntas de consultoria
 
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdfPsicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
Psicología organizacional - Origen de la psicología y el DO (1).pdf
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
 
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
 
Induccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion dia
 

Último

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 

Último (6)

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 

Diagnostico empresarial andrés quintero

  • 1. Diagnostico empresaria Andrés Felipe Quintero Díaz Grado: 10° Docente Martha Cielo Cortez Magister En La Gestión De La Tecnología Educativa Institución Educativa San Fernando Área: Venta de Productos y servicios Asignatura: Sena 31/03/2015 Pereira
  • 2. FUENTES PRIMARIAS. Se tiene para realizar un determinado trabajo. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna. FUENTES SECUNDARIAS Son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria, que es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Una fuente primaria es precisa y una fuente secundaria es como un comentario de la fuente primaria. Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares, están bien documentadas y están normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del autor DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Es una de las herramientas más recurridas y eficaces para poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos encontrar la raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo. TIPOS DE DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL DIAGNOSTICO ESPECÍFICO DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
  • 3. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DIAGNOSTICO FUNCIONAL DIAGNOSTICO CULTURAL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Los diagnósticos empresariales se clasifican en dos grande tipos: los “integrales” y los “específicos”. Los diagnóstico “integrales” se caracterizan por ampliar gama de variables o aspectos empresarios, dentro del que podemos mencionar el “Diagnóstico de Competitividad”, cuya metodología se basa en el DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Los diagnósticos “específicos” hacen énfasis en los procesos productivos, financieros, de gestión, y otros en aspectos relativos al mercado y los consumidores, de manera más directa y especifica. *DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Este diagnóstico nos permitirá la orientación que se le puede dar a una empresa, las características de este diagnóstico son: 1. Periódico (ejercicio no ocasional ni extraordinario) 2. Se incluye todas las aéreas de la compañía. 3. Se basa en un enfoque estratégico.  PERIODICO Este diagnóstico que se debe manejar constantemente permitiendo determinar cómo ha sido el proceso de la compañía a través del tiempo, comparando la eficacia con los años anteriores para saber si la empresa tiene debilidades y así corregirlas a tiempo.  EMPRESA El organigrama que tiene la compañía por áreas donde se demuestra el resultado de cada una de ellas, para identificar en que área se presenta la mayor debilidad de la compañía. *DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Se puede definir como un mecanismo que permite conocer a cada compañía sus debilidades en cada uno de los procesos de las diferentes áreas.
  • 4. *DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Le permite a las compañías establecer la funcionalidad de la comunicación entre la organización y los participantes de los procesos. Se permite evaluar por medio de técnicas como entrevistas, el cuestionario, análisis de trasmisión de menajes, análisis de experiencias criticas de comunicación, análisis de redes de comunicación y la entrevista grupal, que permite mantener la comunicación general de toda la organización. *DIAGNÓSTICO CULTURAL Sucesión de acciones, que permite medir valores y principios básicos de la organización, que son compartidos por sus miembros, que permiten al comportamiento general de la organización donde pueden intervenir diferentes categorías espirituales, conductuales, estructurales y materiales; este diagnóstico por lo general se identifica en las entrevistas individuales y comportamientos en general. *DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el aporte general de cada uno de los miembros de la compañía que permite llegar al logro de cada uno de los objetivos ya que al generar esa comunicación socio-laboral crea la responsabilidad de la ejecución de cada área. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación. Otras fuentes de información secundaria. Catálogos: Listas de descripciones bibliográficas con los datos de su localización. Bibliografías: Listas de descripciones bibliográficas que permiten buscar, e identificar un conjunto de publicaciones sobre un tema, un autor, un lugar, etc. Se presentan ordenadas por alguno de los elementos de la descripción. No informan sobre su localización. Boletines de sumarios: Recopilación de sumarios iniciales de revistas.
  • 5. Revistas de resúmenes: Presentan junto a la descripción bibliográfica el resumen del contenido de un documento con comentario crítico. Índices de citas: Son índices de autores con sus trabajos publicados, bajo cada uno de los cuales aparece el conjunto de artículos en que han sido citados. Permite localizar autores que han tratado las mismas materias (Social, Science, Citation Index). Índices de impacto: Proporcionan, por un análisis bibliométrico, las revistas más citadas en un área de conocimiento (Journal Citation Report). Instrumento de Recolección Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. La procedencia de los datos pueden originarse de dos grandes fuentes: Los datos primarios y los datos secundarios. Datos Primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos Datos Secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia, todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador.
  • 6. METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO El Diagnóstico tiene como objetivo proporcionar conocimiento de la realidad de la igualdad de mujeres y hombres en una empresa particular con objeto de detectar oportunidades de mejora y diseñar una intervención global a favor de la igualdad en la empresa. ANALISIS DOFA Conocida más como la Matriz Foda. Que sus siglas significan (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).  FORTALEZAS Y DEBILIDADES Nuestra fortaleza es que somos muy unidos, para tomar cualquier decisión la consultamos entre todos; Somos motivadores de las personas con las que trabajamos, tenemos la capacidad de dar a conocer los objetivos y las metas fijadas involucrando los esfuerzos del grupo hacia su cumplimiento, nuestra debilidad es que si algún miembro de la empresa no quiere trabajar esto genera discordia entre los demás miembros y así desunirnos unos a otros.  OPORTUNIDADES Y AMENZAS Tenemos la visión de tener muchas oportunidades para el bien de nosotros, ser reconocidos a nivel nacional e internacional, que nuestros clientes queden más que satisfechos con nuestro producto; por el momento no tenemos ninguna amenaza, ni ningún otro competidor, nuestra única amenaza seria no salir adelante con este objetivo que no hemos propuesto.