SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PLANIFICACION ESTRATEGICA
TEMAS:
MARCO REFERENCIAL
A MOMENTO EXPLICATIVO
LA MISION O VISION
EL DIAGNOSTICO SITUCIONAL
ESTUDIANTE:
ARTEAGA ZAMBRANO VALERIA
BEJARANO VERA JACQUELINE
BARREIRO GALLARDO MARIUXI
CEVALLOS VILLAVICENCIO NESTOR
CUELLAR COIME KELLY
DELGADO ROMAN GABRIELA
CATAGUA MIELES NOHELY
PARALELO: “K”
PRIMER CICLO
DOCENTE:
LICDA. MARICELA CEDEÑO
ABRIL-AGOSTO 2019
MARCO REFERENCIAL
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría de los procesos
de investigacion y la realidad, el entorno. La investigacion puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la
literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta
donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigacion debe privarse de un
fundamento macro teórico o referencia (Rojas y Medina, 2012)
En este concepto entrada en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo,
aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigacion.
MISION O VISION
Misión
La misión debe tener cinco elementos la historia de misma, las referencias actuales
de la administración y de los propietarios, el entorno del mercado, los recursos con los que
cuanta la administración y las competencias distintivas. (Alcides, 2000) afirma. “La misión
de la organización compara reflexivamente el papel propio con el de las demás fuerzas,
partiendo de una particular apreciación de la realidad” (p.71-76). Define lo que se fue y tiende
a ser la organización incluyendo complejos análisis.
La misión de la organización está presente en el proceso de planeamiento estratégico
como un elemento conceptual al que habrá de recurrirse para efectuar comparaciones entre
lo que formalmente es la organización y lo que la organización en realidad es y hace.
Visión
Es el conjunto de ideas generales, que proveen el marco de referencia de lo que
una unidad de negocio quiere ser en el futuro. Señala el rumbo y da dirección es una
representación de como creemos que deba ser el futuro para nuestra empresa. Son los
sueños de la organización que se piensan concretar en un periodo determinado. La visión
se plantea para inspirar y motivar a quienes tienen un interés marcado en el futuro de la
empresa. (Rojas, & Medina, 2012, p. p.54-57)
La visión es el sueño en estado de vigilia que tiene la organización y que será su guía
en la acción. Este ideario a alcanzar posibilitará la tarea de reflexión prospectiva. Un volver
sobre el presente para estructurar la acción hacia el futuro deseado como paso previo a la
definición de estrategias, políticas, cursos de acción y sus mecanismos instrumentales
(programas, proyectos, presupuestos). La definición de la visión acompaña al proceso de
planificación estratégica desde los comienzos de su ejercicio. (Rojas y Medina, p. 54-55)
Procedimiento para la formulación de la visión
Evaluación de la información consiste en evaluar toda la información obtenida en los
pasos anteriores, es decir, las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y los valores,
compartidos.
Definición y validación d la visión posterior al análisis de la información se
recomienda realizar una tormenta de ideas mediante la cual se definirá la expresión de la
visión y se validaran a través de tecnicas para lograr consenso.
EL MOMENTO EXPLICATIVO
Es el momento en el cual predomina él fue, él es y el tiende a ser. en él se utiliza el
concepto de situación, que expresa la complejidad de la realidad a modificar, y que se
estructura a partir de la elaboración de un explicado, que es la descripción del problema, en
definitiva, es un juicio sobre la realidad como discrepancia entre el ser y la necesidad de ser;
y de la elaboración de un explicando, que es una visualización de la red de nudos explicativos
sobre los cuales se ejercerán posteriormente las acciones planificadas. (Alcides, 2000, p. 71-
76)
En toda explicación situacional puede reconocerse la existencia de factores causales
de diversos niveles, desde los más generales, como las reglas del sistema social y las
acumulaciones sociales, pasando luego por los factores condicionantes generales, como la
estructura político, económica y las condiciones geográfico demográficas, hasta llegar a los
factores condicionantes particulares, como el momento productivo y el momento
reproductivo, que explican los problemas que se generan en los espacios particulares, que
son la materia prima de la planificación estratégico situacional, a fin de lograr su clasificación
tipológica, su acotamiento, expresado en un flujograma situacional, y finalmente su selección
por orden de prioridad, en base a variados criterios, como su valor o prioridad para el actor;
la eficiencia y eficacia del actor; y la posibilidad y oportunidad de enfrentarlo, habida cuenta
de las circunstancias del contexto.
En el cual el actor que planifica intenta explicarse las causas de los problemas que
enfrenta en su gestión, interrogándose continuamente sobre las oportunidades y posibilidades
con que cuenta. El diagnóstico y la explicación situacional no es un monólogo del
planificador a la usanza tradicional sino un diálogo entre varios actores sociales. (Sainz de
Vicente, 2012, p.377)
La selección de los problemas relevantes se grafica en un flujo grama situacional,
procurando identificar los nudos críticos, que son núcleos explicativos sobre los que juzga,
que va a poder actuar eficazmente, sin desterrar definitivamente la incertidumbre en la
explicación situacional las variables se ordenan en base a tres instancias o niveles. El nivel 1
de los flujos de producción social, el nivel 2 de las acumulaciones sociales y el nivel 3 de las
reglas básicas del sistema o genoestructura.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
El analisi DAFO será aquí, también, la herramienta fundamental para realizar el
diagnóstico de la situación. Ahora bien, en este tipo de organizaciones es muy conveniente
complementar este diagnóstico con la identificación de los retos estratégicos.
Una importante debilidad que nos impiden alcanzar los objetivos estratégicos fijados
y, por ende, la visión o la misión de la organización, por ejemplo, su para un servicio público
de bibliotecas, una importante debilidad es la falta de coordinación entre gobierno central y
las corporaciones locales, este punto débil constituir un buen reto a abandonar en el plan
estratégico de la citada administración central. (Sainz de Vicuña, 2012, p.377-378)
El análisis DAFO, que nos ayudara a develar los factores clave del éxito y nos
permitirá seleccionar aquellas estrategias corporativas que, aprovechando las oportunidades
que nos brinda el entorno y obviando sus amenazas, nos permitan alcanzar los objetivos
propuestos de forma más eficaz.
La posición competitiva se valora a partir de la posición en el mercado cuota de
mercado, gama de productos, cumplimiento de las necesidades del cliente, rentabilidades
obtenidas, de la posición economica y tecnológica, de las capacidades propias.
La explicación del problema se realiza desde la perspectiva de un actor social, por lo
que la primera instancia es el conocimiento de para quién es problema la cuestión planteada.
El ejercicio de detección e identificación de problemas precede a la clasificación y
jerarquización de esos problemas y al establecimiento de sus causas y consecuencias. (Sainz
de Vicuña, 2012, p.377-378)
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Alcides, A. (2000). Planificación estratégica educativa. Orientación
metodológica. El momento explicativo, Ecuador: Loja. 1° edición, p. 71-76
Sainz de Vicuña, M. (2012). El plan estratégico en la práctica. El diagnostico
situacional, Colombia: Bogotá. 2° edición, p. 377-378
Rojas, L. & Medina, L. (2012). Planificación estratégica fundamentos y casos.
Misión y Visión, Ediciones de la U, p.54-57
Villegas, C. (2012). Diseño de proyectos con Enfoque, Marco lógico. Marco
referencial. 1° edición, p.156
Planificacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia EstrategicaTrabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia EstrategicaCristian Duran
 
Diagnóstico estratégico
Diagnóstico estratégicoDiagnóstico estratégico
Diagnóstico estratégico
Javier Cuestas
 
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]Que Es La Inteligencia Estrategica[1]
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]Cristian Duran
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godetBeto Lorka
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaCristian Duran
 
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
Diego Apolo Buenaño
 
Momento explicativo
Momento explicativo Momento explicativo
Momento explicativo
KatherineGuachisaca
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaCristian Duran
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
Mauricio Villabona
 
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
ENSCOLOMBIA2015
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaJaime Suárez Tobar
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 
Momento Explicativo
Momento ExplicativoMomento Explicativo
Momento Explicativo
FaustoJaramillo2
 
La matriz foda.pdf
La matriz foda.pdfLa matriz foda.pdf
La matriz foda.pdf
Isela Avila Sánchez
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONALLA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarialHerramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia EstrategicaTrabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia Estrategica
 
Diagnóstico estratégico
Diagnóstico estratégicoDiagnóstico estratégico
Diagnóstico estratégico
 
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]Que Es La Inteligencia Estrategica[1]
Que Es La Inteligencia Estrategica[1]
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia Estrategica
 
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación ...
 
Pe parte ii
Pe parte iiPe parte ii
Pe parte ii
 
Momento explicativo
Momento explicativo Momento explicativo
Momento explicativo
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia Estrategica
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
diagnostico organizacional
diagnostico organizacionaldiagnostico organizacional
diagnostico organizacional
 
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectiva
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
 
Momento Explicativo
Momento ExplicativoMomento Explicativo
Momento Explicativo
 
La matriz foda.pdf
La matriz foda.pdfLa matriz foda.pdf
La matriz foda.pdf
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
 
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONALLA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
 
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarialHerramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
 

Similar a Planificacion

Tarea 6. ishikawa pareto
Tarea 6. ishikawa paretoTarea 6. ishikawa pareto
Tarea 6. ishikawa paretoagno-78
 
IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
 IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
Johanna Velez freire
 
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
eliodoro66
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusAndres Schuschny, Ph.D
 
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
nayariromero
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
Thalia Feijoo
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
CarolinaTituana
 
Modelo explicativo
Modelo explicativoModelo explicativo
Modelo explicativo
MARIAELENALOJABANEGA
 
Planeación
Planeación  Planeación
Planeación
Ingenierosuch
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Orlando Balcarcel
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
CM Gomez Moreno
 
karina jimenez trabajo individualmente
karina jimenez trabajo individualmentekarina jimenez trabajo individualmente
karina jimenez trabajo individualmente
KARINALEONORJIMENEZJ
 
Karina jimenez
Karina jimenez Karina jimenez
Karina jimenez
KARINALEONORJIMENEZJ
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 

Similar a Planificacion (20)

Exposicion desarrollo
Exposicion desarrolloExposicion desarrollo
Exposicion desarrollo
 
Tarea 6. ishikawa pareto
Tarea 6. ishikawa paretoTarea 6. ishikawa pareto
Tarea 6. ishikawa pareto
 
IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
 IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DE LOS ESCENARIOS
 
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
Clase 6-la-planificacin-segn-carlos-matus4772
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
El momento explicativo y su análisis del medio interno y externo.
 
Liberio Victorino Mexico
Liberio Victorino MexicoLiberio Victorino Mexico
Liberio Victorino Mexico
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
Planeacion 120524073932-phpapp02
Planeacion 120524073932-phpapp02Planeacion 120524073932-phpapp02
Planeacion 120524073932-phpapp02
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
Modelo explicativo
Modelo explicativoModelo explicativo
Modelo explicativo
 
Planeación
Planeación  Planeación
Planeación
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
karina jimenez trabajo individualmente
karina jimenez trabajo individualmentekarina jimenez trabajo individualmente
karina jimenez trabajo individualmente
 
Karina jimenez
Karina jimenez Karina jimenez
Karina jimenez
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Planificacion

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLANIFICACION ESTRATEGICA TEMAS: MARCO REFERENCIAL A MOMENTO EXPLICATIVO LA MISION O VISION EL DIAGNOSTICO SITUCIONAL ESTUDIANTE: ARTEAGA ZAMBRANO VALERIA BEJARANO VERA JACQUELINE BARREIRO GALLARDO MARIUXI CEVALLOS VILLAVICENCIO NESTOR CUELLAR COIME KELLY DELGADO ROMAN GABRIELA CATAGUA MIELES NOHELY PARALELO: “K” PRIMER CICLO
  • 2. DOCENTE: LICDA. MARICELA CEDEÑO ABRIL-AGOSTO 2019 MARCO REFERENCIAL Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría de los procesos de investigacion y la realidad, el entorno. La investigacion puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigacion debe privarse de un fundamento macro teórico o referencia (Rojas y Medina, 2012) En este concepto entrada en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigacion. MISION O VISION Misión La misión debe tener cinco elementos la historia de misma, las referencias actuales de la administración y de los propietarios, el entorno del mercado, los recursos con los que cuanta la administración y las competencias distintivas. (Alcides, 2000) afirma. “La misión de la organización compara reflexivamente el papel propio con el de las demás fuerzas, partiendo de una particular apreciación de la realidad” (p.71-76). Define lo que se fue y tiende a ser la organización incluyendo complejos análisis.
  • 3. La misión de la organización está presente en el proceso de planeamiento estratégico como un elemento conceptual al que habrá de recurrirse para efectuar comparaciones entre lo que formalmente es la organización y lo que la organización en realidad es y hace. Visión Es el conjunto de ideas generales, que proveen el marco de referencia de lo que una unidad de negocio quiere ser en el futuro. Señala el rumbo y da dirección es una representación de como creemos que deba ser el futuro para nuestra empresa. Son los sueños de la organización que se piensan concretar en un periodo determinado. La visión se plantea para inspirar y motivar a quienes tienen un interés marcado en el futuro de la empresa. (Rojas, & Medina, 2012, p. p.54-57) La visión es el sueño en estado de vigilia que tiene la organización y que será su guía en la acción. Este ideario a alcanzar posibilitará la tarea de reflexión prospectiva. Un volver sobre el presente para estructurar la acción hacia el futuro deseado como paso previo a la definición de estrategias, políticas, cursos de acción y sus mecanismos instrumentales (programas, proyectos, presupuestos). La definición de la visión acompaña al proceso de planificación estratégica desde los comienzos de su ejercicio. (Rojas y Medina, p. 54-55) Procedimiento para la formulación de la visión Evaluación de la información consiste en evaluar toda la información obtenida en los pasos anteriores, es decir, las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y los valores, compartidos. Definición y validación d la visión posterior al análisis de la información se recomienda realizar una tormenta de ideas mediante la cual se definirá la expresión de la visión y se validaran a través de tecnicas para lograr consenso. EL MOMENTO EXPLICATIVO Es el momento en el cual predomina él fue, él es y el tiende a ser. en él se utiliza el concepto de situación, que expresa la complejidad de la realidad a modificar, y que se estructura a partir de la elaboración de un explicado, que es la descripción del problema, en definitiva, es un juicio sobre la realidad como discrepancia entre el ser y la necesidad de ser;
  • 4. y de la elaboración de un explicando, que es una visualización de la red de nudos explicativos sobre los cuales se ejercerán posteriormente las acciones planificadas. (Alcides, 2000, p. 71- 76) En toda explicación situacional puede reconocerse la existencia de factores causales de diversos niveles, desde los más generales, como las reglas del sistema social y las acumulaciones sociales, pasando luego por los factores condicionantes generales, como la estructura político, económica y las condiciones geográfico demográficas, hasta llegar a los factores condicionantes particulares, como el momento productivo y el momento reproductivo, que explican los problemas que se generan en los espacios particulares, que son la materia prima de la planificación estratégico situacional, a fin de lograr su clasificación tipológica, su acotamiento, expresado en un flujograma situacional, y finalmente su selección por orden de prioridad, en base a variados criterios, como su valor o prioridad para el actor; la eficiencia y eficacia del actor; y la posibilidad y oportunidad de enfrentarlo, habida cuenta de las circunstancias del contexto. En el cual el actor que planifica intenta explicarse las causas de los problemas que enfrenta en su gestión, interrogándose continuamente sobre las oportunidades y posibilidades con que cuenta. El diagnóstico y la explicación situacional no es un monólogo del planificador a la usanza tradicional sino un diálogo entre varios actores sociales. (Sainz de Vicente, 2012, p.377) La selección de los problemas relevantes se grafica en un flujo grama situacional, procurando identificar los nudos críticos, que son núcleos explicativos sobre los que juzga, que va a poder actuar eficazmente, sin desterrar definitivamente la incertidumbre en la explicación situacional las variables se ordenan en base a tres instancias o niveles. El nivel 1 de los flujos de producción social, el nivel 2 de las acumulaciones sociales y el nivel 3 de las reglas básicas del sistema o genoestructura. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION El analisi DAFO será aquí, también, la herramienta fundamental para realizar el diagnóstico de la situación. Ahora bien, en este tipo de organizaciones es muy conveniente complementar este diagnóstico con la identificación de los retos estratégicos.
  • 5. Una importante debilidad que nos impiden alcanzar los objetivos estratégicos fijados y, por ende, la visión o la misión de la organización, por ejemplo, su para un servicio público de bibliotecas, una importante debilidad es la falta de coordinación entre gobierno central y las corporaciones locales, este punto débil constituir un buen reto a abandonar en el plan estratégico de la citada administración central. (Sainz de Vicuña, 2012, p.377-378) El análisis DAFO, que nos ayudara a develar los factores clave del éxito y nos permitirá seleccionar aquellas estrategias corporativas que, aprovechando las oportunidades que nos brinda el entorno y obviando sus amenazas, nos permitan alcanzar los objetivos propuestos de forma más eficaz. La posición competitiva se valora a partir de la posición en el mercado cuota de mercado, gama de productos, cumplimiento de las necesidades del cliente, rentabilidades obtenidas, de la posición economica y tecnológica, de las capacidades propias. La explicación del problema se realiza desde la perspectiva de un actor social, por lo que la primera instancia es el conocimiento de para quién es problema la cuestión planteada. El ejercicio de detección e identificación de problemas precede a la clasificación y jerarquización de esos problemas y al establecimiento de sus causas y consecuencias. (Sainz de Vicuña, 2012, p.377-378) REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Alcides, A. (2000). Planificación estratégica educativa. Orientación metodológica. El momento explicativo, Ecuador: Loja. 1° edición, p. 71-76 Sainz de Vicuña, M. (2012). El plan estratégico en la práctica. El diagnostico situacional, Colombia: Bogotá. 2° edición, p. 377-378 Rojas, L. & Medina, L. (2012). Planificación estratégica fundamentos y casos. Misión y Visión, Ediciones de la U, p.54-57 Villegas, C. (2012). Diseño de proyectos con Enfoque, Marco lógico. Marco referencial. 1° edición, p.156