SlideShare una empresa de Scribd logo
Envejecimiento Activo



     María Gil Marchena
Introducción

 ¿Qué deseo
 conseguir?

 ¿Por qué?

  ¿Qué es?

¿Qué influye?

¿Cómo lo hago?

¿Qué recursos
 dispongo?
Introducción

    Hay que recordar que la edad cronológica no
   es un indicador exacto de los cambios que
         acompañan al envejecimiento.

    El envejecimiento viene marcado por muchos
factores, el estado de salud, la participación y los
             niveles de independencia.

    Esto debemos tenerlo en cuenta, a la hora de
    diseñar programas y actividades para las
           poblaciones «ancianas».
¿Qué deseo conseguir?
 G.-Sensibilizar a los residentes de EFYC
 para que fomenten el envejecimiento activo

 E.-
  Los residentes recordarán en que cosiste el
 envejecimiento activo durante la sesión clínica
  Los residentes valorará positivamente el ciclo
 del envejecimiento
  Los residentes adquirirán las herramientas
 necesarias para poder llevar a cabo los diferentes
 programas de envejecimiento activo.
¿Por qué?
La   población mundial de 60
años o más es de 650 millones,
y se calcula que en 2050
alcanzará los 2000 millones

En  2050, cerca del 80% de las
muertes corresponderán a
personas mayores de más de
60 años.
¿Qué es?
      “Proceso bio-psico-social
        asociado a la edad que
      conlleva una disminución
       de la reserva funcional”.



      “El envejecimiento activo
     es el proceso de aprovechar
             al máximo las
      oportunidades para tener
          un bienestar físico,
      psíquico y social durante
             toda la vida”.
¿Qué influye?
¿Cómo ?
SALUD

   Prevenir y reducir la carga del exceso de
    discapacidades, enfermedades crónicas y
    mortalidad prematura

   Reducir los factores de riesgo y aumentar los
    factores que protegen la salud.

   Desarrollar una continuidad de servicios
    sociales y de salud asequible, accesible, de gran
    calidad y respetuoso con la edad, que trate las
    necesidades y los derechos de las mujeres y los
    hombres a medida que van envejeciendo.

   Proporcionar formación y educación a los
Prevenir y reducir la carga del exceso de
discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad
                     prematura

   Dar prioridad a la mejora del estado de salud de
    los grupos de población pobres y marginados.
   Prevención y tratamientos eficaces.
   Entornos seguros
   Audición y visión
   Vida sin barreras.
   Calidad de vida.
    Apoyo social.
   VIH y SIDA
    Salud mental.
    Medio ambiente
Reducir los factores de riesgo y aumentar los
          factores que protegen la salud.


 FR. Tabaco, alcohol,
fármacos (?)

  FP: Ejercicio físico,
alimentación sana,
salud bucal, factores
Psicológicos
Desarrollar una continuidad de servicios sociales y de
salud asequible, accesible, de gran calidad y respetuoso
con la edad, que trate las necesidades y los derechos de
      las mujeres y los hombres a medida que van
                      envejeciendo.



                     Continuidad
                      asistencial
                     Acceso igual y
                      asequible.
                     Cuidados informales y
                      formales
                     Servicios de salud
                      mental
Proporcionar formación y educación a los
              cuidadores


                     Cuidadores formales
                      (personales sanitarios y social)

                     Cuidadores informales
                      (familias, individuos de la
                      misma edad, curanderos, otros
                      cuidadores informales)
PARTICIPACIÓN
        Proporcionar educación y
         aprendizaje durante el ciclo
         vital.

        Reconocer y permitir la
         participación activa en las
         actividades de desarrollo
         económico, el trabajo y las
         actividades de voluntariado

        Animar a las personas a
         participar plenamente en la
         vida de la comunidad
         familiar.
SEGURIDAD




   Asegurar la protección, la seguridad y la dignidad
    de las personas ancianas abordando los derechos
    y las necesidades de seguridad social, financiera y
    física de las personas a medida que envejecen.
   Reducir las desigualdades en los derechos de
    seguridad y en las necesidades de las mujeres
    mayores.
1. Por la consolidación y mejora del sistema de protección social.
                  ¿Qué recursos dispongo?
2. Por una sociedad para todas las edades. Contra cualquier tipo de
   discriminación
3. Por unos entornos rurales y urbanos adecuados y adaptados.
4. Por un plan estatal de adecuaciones de viviendas.
5. Contra los malos tratos a personas mayores.
6. Por una cultura de la salud.
7. Por sensibilidad y respeto a los conductores y peatones mayores.
8. Por un acceso fácil y económico a las nuevas tecnologías
9. En defensa de los derechos del mayor como consumidor específico.
10. Contra la soledad y el aislamiento social.
11. Por el fomento de la formación tras la jubilación.
12. Por el fomento de las relaciones intergeneracionales.
http://sepad.gobex.es/es
Otros...

     Centro de
      promoción de la
      mujer. San
      Roque

     Asociación   de
      vecinos

     Universidad   de
No olvidar...




                ... El Equipo de ATP
Consejos
   Adoptar estrategias basadas en la
    comunidad

   Respetar los contextos y las
    influencias culturales.

   Reconocer la importancia de las
    diferencias entre hombres y
    mujeres.

   Fortalecer los vínculos entre las
    generaciones.
Conclusiones

 Como comenté el envejecimiento
dura toda la vida, por lo tanto, hay
que actuar activamente, ante todas
las edades, con el objetivo final de
  alcanzar la mayor calidad de
   vida para todas las personas.
Bibliografía
   D.J.H.Deeg,H.W.Wahl, the european journal of
    ageing in the europena year for active ageing,
    Eur J Aigening, 2012.
   Jeanette Lezwijn MSc, Healthy ageing in a
    salutogenic way:building the HP 2.0 framework,
    health and social care in the community, 2011
   Manual de la OMS. Abrazo mundial.
   Regato Pajares. Envejecimiento activo.
    INMSERSO. 2001
   Libro Blanco del envejecimiento activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peruLineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Chris Núñez Psicólogo
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
Dave Pizarro
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
José Luis Contreras Muñoz
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Daniel Gutierrez
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
Juan Pablo Heyer
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
KaterinRevelo92
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
drjanicolasgomariz
 
Derechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto MayorDerechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 

La actualidad más candente (20)

Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peruLineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Derechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto MayorDerechos Humanos del Adulto Mayor
Derechos Humanos del Adulto Mayor
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
 

Destacado

Guía de envejecimiento saludable parte 1
Guía de envejecimiento saludable parte 1Guía de envejecimiento saludable parte 1
Guía de envejecimiento saludable parte 1
enfermeriapublica
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
Davies Alexander Bello Hernandez
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
raqueblan
 
Envejecimiento Activo y Ejercicio
Envejecimiento Activo y EjercicioEnvejecimiento Activo y Ejercicio
Envejecimiento Activo y Ejercicio
Alex Gonzo
 
Adulto mayor activo y saludable
Adulto mayor activo y saludableAdulto mayor activo y saludable
Adulto mayor activo y saludable
tedunabomber
 
Envejecimiento activo de los adultos mayores
Envejecimiento activo de los adultos mayoresEnvejecimiento activo de los adultos mayores
Envejecimiento activo de los adultos mayores
camilareinoso
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Universidad Yacambú
 
Envejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedadEnvejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedad
iGiwyL
 
Envejecimiento activo en adultos mayores
Envejecimiento activo en adultos mayoresEnvejecimiento activo en adultos mayores
Envejecimiento activo en adultos mayores
TabitaRivas
 
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejezUnidad 4 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejez
Universidad Yacambú
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
LEYDI CONSTANZA FUENTES VIVAS
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Universidad Yacambú
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
Juan Pablo
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
miriampritchard
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
daniel naranjo
 

Destacado (16)

Guía de envejecimiento saludable parte 1
Guía de envejecimiento saludable parte 1Guía de envejecimiento saludable parte 1
Guía de envejecimiento saludable parte 1
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Envejecimiento Activo y Ejercicio
Envejecimiento Activo y EjercicioEnvejecimiento Activo y Ejercicio
Envejecimiento Activo y Ejercicio
 
Adulto mayor activo y saludable
Adulto mayor activo y saludableAdulto mayor activo y saludable
Adulto mayor activo y saludable
 
Envejecimiento activo de los adultos mayores
Envejecimiento activo de los adultos mayoresEnvejecimiento activo de los adultos mayores
Envejecimiento activo de los adultos mayores
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
 
Envejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedadEnvejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedad
 
Envejecimiento activo en adultos mayores
Envejecimiento activo en adultos mayoresEnvejecimiento activo en adultos mayores
Envejecimiento activo en adultos mayores
 
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejezUnidad 4 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 4 psicologia de la adultez y vejez
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 

Similar a Envejecimiento activo

Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
RozZmel Apeña
 
Calidad de vida 1
Calidad de vida 1Calidad de vida 1
Calidad de vida 1
LUZ MARLEN
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
ANDRES Machado
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
Programa nacional del adulto mayor
Programa nacional del adulto mayorPrograma nacional del adulto mayor
Programa nacional del adulto mayor
lisbeth marisol hernandez troncoso
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
hospital regional ambato
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
sonia gomez
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
susanfernandez18
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Juan Mijana
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
VEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).pptVEJEZ (1).ppt
Salud mental en la Vejez
Salud  mental en la VejezSalud  mental en la Vejez
Salud mental en la Vejez
Carolina Lavalle Castillo
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
SistemadeEstudiosMed
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
yolandachacolla
 

Similar a Envejecimiento activo (20)

Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
 
Calidad de vida 1
Calidad de vida 1Calidad de vida 1
Calidad de vida 1
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
Programa nacional del adulto mayor
Programa nacional del adulto mayorPrograma nacional del adulto mayor
Programa nacional del adulto mayor
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
VEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).pptVEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).ppt
 
Salud mental en la Vejez
Salud  mental en la VejezSalud  mental en la Vejez
Salud mental en la Vejez
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Envejecimiento activo

  • 1. Envejecimiento Activo María Gil Marchena
  • 2. Introducción ¿Qué deseo conseguir? ¿Por qué? ¿Qué es? ¿Qué influye? ¿Cómo lo hago? ¿Qué recursos dispongo?
  • 3. Introducción Hay que recordar que la edad cronológica no es un indicador exacto de los cambios que acompañan al envejecimiento. El envejecimiento viene marcado por muchos factores, el estado de salud, la participación y los niveles de independencia. Esto debemos tenerlo en cuenta, a la hora de diseñar programas y actividades para las poblaciones «ancianas».
  • 4. ¿Qué deseo conseguir?  G.-Sensibilizar a los residentes de EFYC para que fomenten el envejecimiento activo E.- Los residentes recordarán en que cosiste el envejecimiento activo durante la sesión clínica Los residentes valorará positivamente el ciclo del envejecimiento Los residentes adquirirán las herramientas necesarias para poder llevar a cabo los diferentes programas de envejecimiento activo.
  • 5. ¿Por qué? La población mundial de 60 años o más es de 650 millones, y se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderán a personas mayores de más de 60 años.
  • 6.
  • 7. ¿Qué es? “Proceso bio-psico-social asociado a la edad que conlleva una disminución de la reserva funcional”. “El envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida”.
  • 10. SALUD  Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura  Reducir los factores de riesgo y aumentar los factores que protegen la salud.  Desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud asequible, accesible, de gran calidad y respetuoso con la edad, que trate las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que van envejeciendo.  Proporcionar formación y educación a los
  • 11. Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura  Dar prioridad a la mejora del estado de salud de los grupos de población pobres y marginados.  Prevención y tratamientos eficaces.  Entornos seguros  Audición y visión  Vida sin barreras.  Calidad de vida.  Apoyo social.  VIH y SIDA  Salud mental.  Medio ambiente
  • 12. Reducir los factores de riesgo y aumentar los factores que protegen la salud.  FR. Tabaco, alcohol, fármacos (?)  FP: Ejercicio físico, alimentación sana, salud bucal, factores Psicológicos
  • 13. Desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud asequible, accesible, de gran calidad y respetuoso con la edad, que trate las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que van envejeciendo.  Continuidad asistencial  Acceso igual y asequible.  Cuidados informales y formales  Servicios de salud mental
  • 14. Proporcionar formación y educación a los cuidadores  Cuidadores formales (personales sanitarios y social)  Cuidadores informales (familias, individuos de la misma edad, curanderos, otros cuidadores informales)
  • 15. PARTICIPACIÓN  Proporcionar educación y aprendizaje durante el ciclo vital.  Reconocer y permitir la participación activa en las actividades de desarrollo económico, el trabajo y las actividades de voluntariado  Animar a las personas a participar plenamente en la vida de la comunidad familiar.
  • 16.
  • 17. SEGURIDAD  Asegurar la protección, la seguridad y la dignidad de las personas ancianas abordando los derechos y las necesidades de seguridad social, financiera y física de las personas a medida que envejecen.  Reducir las desigualdades en los derechos de seguridad y en las necesidades de las mujeres mayores.
  • 18. 1. Por la consolidación y mejora del sistema de protección social. ¿Qué recursos dispongo? 2. Por una sociedad para todas las edades. Contra cualquier tipo de discriminación 3. Por unos entornos rurales y urbanos adecuados y adaptados. 4. Por un plan estatal de adecuaciones de viviendas. 5. Contra los malos tratos a personas mayores. 6. Por una cultura de la salud. 7. Por sensibilidad y respeto a los conductores y peatones mayores. 8. Por un acceso fácil y económico a las nuevas tecnologías 9. En defensa de los derechos del mayor como consumidor específico. 10. Contra la soledad y el aislamiento social. 11. Por el fomento de la formación tras la jubilación. 12. Por el fomento de las relaciones intergeneracionales.
  • 20.
  • 21. Otros...  Centro de promoción de la mujer. San Roque  Asociación de vecinos  Universidad de
  • 22. No olvidar... ... El Equipo de ATP
  • 23. Consejos  Adoptar estrategias basadas en la comunidad  Respetar los contextos y las influencias culturales.  Reconocer la importancia de las diferencias entre hombres y mujeres.  Fortalecer los vínculos entre las generaciones.
  • 24. Conclusiones Como comenté el envejecimiento dura toda la vida, por lo tanto, hay que actuar activamente, ante todas las edades, con el objetivo final de alcanzar la mayor calidad de vida para todas las personas.
  • 25.
  • 26. Bibliografía  D.J.H.Deeg,H.W.Wahl, the european journal of ageing in the europena year for active ageing, Eur J Aigening, 2012.  Jeanette Lezwijn MSc, Healthy ageing in a salutogenic way:building the HP 2.0 framework, health and social care in the community, 2011  Manual de la OMS. Abrazo mundial.  Regato Pajares. Envejecimiento activo. INMSERSO. 2001  Libro Blanco del envejecimiento activo.

Notas del editor

  1. ¿A partir de cuando se es viejo? No podemos decir un momento en el que se es viejo
  2.      La población mundial de 60 años o más es de 650 millones, y se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones.      En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderán a personas mayores de más de 60 años. Los gastos sanitarios aumentan con la edad y se concentran en el último año de vida, pero cuanto más tarde muera una personas menores serán los costos concentrados en ese periodo. El aplazamiento de la edad de la muerte gracias a un envejecimiento saludable y a políticas apropiadas para el final de la vida podría proporcionar grandes ahorros en materia de atención sanitaria.      La inversión en salud a lo largo de la vida produce dividendos(obtener beneficios para todas las partes) a cualquier sociedad. Las personas mayores también representan un recurso para sus familias, comunidades y economías. Muy pocas veces es demasiado tarde para cambiar comportamientos de riesgo y promover la salud. Por ejemplo, el riesgo de muerte prematura disminuye en un 50% si se deja de fumar entre los 60 y los 75 años.      Para promover la salud, prevenir la enfermedad y tratar las enfermedades crónicas es fundamental una atención primaria eficaz a las personas mayores. En general, la formación de los profesionales sanitarios tiene un pequeño o nulo contenido en materia de atención a las personas mayores. Sin embargo, el tiempo que pasan atendiendo a este sector de la población va en aumento. La OMS sostiene que todos los prestadores de atención sanitaria deben poseer formación geriátrica, independientemente de cuál sea su profesión.      El riesgo de sufrir caídas aumenta en las personas mayores, para quienes los traumatismos tienen consecuencias mucho más graves. Los costos sanitarios, humanos y económicos son importantes. En Australia, el costo medio para el sistema de salud ocasionado por los traumatismos relacionados con caídas en mayores de 65 años fue de US$ 3611 en 2001-2002.
  3. El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida. Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente participando en: • actividades recreativas • actividades con carácter voluntario o remuneradas • actividades culturales y sociales • actividades educativas • vida diaria en familia y en la comunidad Así la palabra “ Activo “ se refiere a una continua implicación social , económica , espiritual, cultural y cívica y no simplemente a la capacidad de permanecer físicamente activo. Con el objetivo de mantener la independencia es el principal objetivo tanto para los individuos como para los políticos.
  4. 1. Género y Cultura . Son los factores cruciales porque influyen en todos los demás. El género tiene un profundo efecto el estatus social , el acceso a la educación , el trabajo , la salud y la alimentación . Los valores culturales y las tradiciones ,determinan la visión que una determinada sociedad tiene de los mayores y su convivencia con las otras generaciones. También la cultura influye en los comportamientos en salud y personales. 2. Los Sistemas Sanitario y Social . Para promover el “ Envejecimiento Activo “ , El Sistema sanitario necesita tener como objetivos : la promoción de la salud , la prevención de la enfermedad , el acceso equitativo a la Atención Primaria de Salud y a los cuidados de larga duración. Los servicios sociales y sanitarios deben ser , universales , equitativos , deben estar coordinados o integrados y con un coste-efectividad adecuado. 3. Factores Económicos : Ingresos, Trabajo y Protección social . Es sabido que en muchos casos después de la jubilación disminuyen los ingresos de las personas mayores y sobre todo de las mujeres. Así las políticas de Envejecimiento Activo deben reducir la pobreza de este colectivo y procurar su implicación en actividades que generen ingresos. Cada vez más se reconoce la necesidad de apoyar la activa y productiva contribución que hacen y deben hacer los mayores a través de su trabajo pagado o no y como voluntarios. En la mayoría de los países las familias son las que proporcionan la mayoría de los cuidados a los ancianos dependientes. Todos los países deben desarrollar políticas de protección social dirigidas a los grandes dependientes que garanticen sus cuidados en cualquier situación y una calidad de vida digna. 4. Factores del Entorno físico . Como son c iudades saludables , libres de barreras arquitectónicas y viviendas adaptadas que disminuyan los accidentes de tráfico y las caídas tan frecuentes en este grupo de edad , causantes de discapacidad y morbilidad. 5. Factores Personales. Como son la biología , la genética y la adaptabilidad , poco modificables en la actualidad , p ero las pérdidas pueden ser compensadas con las ganancias en sabiduría , conocimiento y experiencia . 6. Factores Comportamentales . Uno de las falsa creencias en relación a la vejez (No) es pensar que es demasiado tarde para adoptar estilos de vida saludables y que los ancianos no pueden c ambiar de comportamiento . Por el contrario , realizar una actividad física adecuada y regular , comer saludablemente , dejar de fumar , no abusar del alcohol y los medicamentos , prevenir enfermedades y el declinar funcional, y prolongar la longevidad , mejor calidad de vida.   7. Factores del Ambiente Social . El s oporte social , oportunidades en educación y aprendizaje durante toda la vida y protección frente al abuso y la violencia , son los factores clave del ambiente social que pueden mejorar la salud , la independencia y la productividad en la vejez
  5. Las desigualdades, la alfabetización, la pobreza... Aumenta la incidencia de enfermedad, por ellos, hay que tener a este grupo marginal mayor consideración. Prevención y tratamientos eficaces. Los servicios eficaces para la detección de patologías prevalentes deben ser acesible a la población anciana. Al igual que, a plicar tratamientos eficaces y rentables que reduzcan las discapacidades (como la eliminación de cataratas y las prótesis de cadera) y hacerlos más accesibles para las personas mayores con pocos ingresos. - entornos seguros: Evitar las lesiones protegiendo a los peatones ancianos del tráfico, haciendo que el paseo sea una actividad segura, instaurando programas de prevención de caídas, eliminando los peligros en el hogar y proporcionando consejos sobre seguridad. Fortalecer seriamente las normas de higiene en el trabajo Modificar los ambientes de trabajo formales e informales para que las personas puedan continuar trabajando de forma productiva y segura. Audición y visión: ambas fomentan el aislamiento social. Reduciremos el deterioro evitable con la colocación de audífonos, lente.. Favoreciendo el acceso. Vida sin barreras: Desarrollar las opciones de viviendas, trasporte y edificios públicos, servicios...sean accesible para las personas con discapacidad. Calidad de vida: la mayoría de las personas mayores relacionan la calidad de vida con la independencia. Por tanto, hay que favorecer la independencia e interdependencia continua de las personas con discapacidades, ayudándoles a adaptar el entorno en el que viven, proporcionándoles servicios de rehabilitación y apoyo comunitario para las familias y mejorando el acceso a dispositivos de apoyo eficaces (por ejemplo, lentes correctoras y andadores). -Apoyo social: Reducir los riesgos de soledad y aislamiento social apoyando a los grupos comunitarios gestionados por personas mayores, a las sociedades tradicionales, a los grupos de ayuda mutua, a la esfera de acción de las personas de la misma edad, a las visitas vecinales, a los programas de ayuda telefónica y a los cuidadores familiares. Apoyar el contacto intergeneracional y proporcionar viviendas en comunidades que fomenten la interacción social diaria y la interdependencia entre los jóvenes y los mayores. VIH. Eliminar el límite de edad para la recopilación de datos sobre el VIH/SIDA. Salud mental: proporcionando información y desafiando las creencias estereotipadas sobre los problemas de la salud mental y la enfermedad mental. Medio ambiente limpio. Aplicar políticas y programas que aseguren el acceso igualitario al agua limpia, a los alimentos sanos y al aire puro. Reducir al mínimo la exposición a la contaminación durante el ciclo vital, particularmente en la niñez y la vejez.
  6. • Tabaco. Proporcionar ayuda a las personas mayores para que dejen de fumar. • Alcohol y fármacos. Determinar el grado de uso del alcohol y los fármacos. Prestar ayuda para dejarlo. Aplicar prácticas y políticas para reducir los hábitos de prescripción incorrectos. Hacer que las personas mayores que necesiten medicamentos seguros e imprescindibles, pero que no puedan costeárselos, puedan acceder a ellos de una forma asequible. Informar y educar a las personas sobre el buen uso de los medicamentos. • Actividad física. Proporcionar oportunidades accesibles, agradables y asequibles para estar físicamente activos (por ejemplo, zonas de paseo seguras y parques). Apoyar a los líderes y grupos de personas de la misma edad que promuevan una actividad física regular y moderada para las personas mayores. Informar y educar a las personas y a los profesionales sobre la importancia de permanecer activos a medida que se envejece, y que tipo de ejercicio sería el adecuado. • Alimenatación sana . Incluir medidas especiales para evitar la desnutrición y garantizar alimentos seguros y saludables a medida que las personas envejecen. Fomentar la mejoría de las dietas y la obtención de pesos saludables en la vejez, proporcionando información educación sobre la nutrición en todas las edades, que puedan colaborar. • Salud bucal. Promover la salud bucal entre las personas de edad avanzada y animar tanto a las mujeres como a los hombres a conservar sus dientes naturales durante el mayor tiempo posible. • Factores psicológicos. Fomentar y capacitar a las personas para desarrollar técnicas cognoscitivas autoeficaces, como la resolución de problemas, la conducta prosocial y las técnicas de superación efectivas durante el curso vital. Reconocer y aprovechar la experiencia y las fuerzas de las personas ancianas ayudándolas, al mismo tiempo, a mejorar su bienestar psicológico. • Cumplimiento terapéutico. Asegurarnos que se llevan a cabo los tratamiento como tal, ya que puede reducir la eficacia de lso medicamentos.
  7. • Continuidad asistencial durante el ciclo vital. en consideración sus opiniones y preferencias. Reorientar los sistemas hacia la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el tratamiento adecuado de las enfermedades crónicas, la provisión justa del apoyo de la comunidad y la asistencia digna y paliativa de larga duración. • Acceso igual y asequible. tanto de enfermedades agudas como crónicas), • Cuidadores informales. Ayudar mediante iniciativas tales como la formación, la asistencia temporal por personal eventual, los créditos de pensiones, los subsidios económicos y los servicios de asistencia domiciliaria. Reconocer que los cuidadores ancianos pueden llegar a quedarse socialmente aislados, perjudicados económicamente y enfermos ellos mismos, y ayudarles en sus necesidades. • Cuidadores formales. Proporcionar a los cuidadores remunerados adecuadas condiciones de trabajo y de remuneración, con atención especial a aquellos que carecen de experiencia y tienen una baja condición social y profesional (la mayoría de los cuales son mujeres). • Servicios de salud mental. Proporcionar servicios que abarquen desde la promoción de la salud mental a los servicios de tratamiento para la enfermedad mental, la rehabilitación y la reintegración en la comunidad, cuando sea necesario. Prestar especial atención al aumento de la depresión, demencias y a las tendencias suicidas debidas a pérdidas y al aislamiento social. Prestar especial atención a las personas que están envejeciendo con discapacidades intelectuales de larga duración. • Sistemas de asistencia éticos y coordinados. Suprimir la discriminación por razón de edad en los sistemas sanitarios y sociales. • Yatrogenia. Prevenir la yatrogenia. Establecer los sistemas adecuados para prevenir reacciones adversas a los fármacos. Crear una conciencia de los riesgos y los beneficios relativos de las terapias modernas entre los profesionales de la salud y el público en general. • Envejecimiento en el hogar y en la comunidad. Proporcionar políticas, programas y servicios que permitan a las personas permanecer en sus hogares a medida que envejecen, con o sin otros miembros de la familia. También apoyar a las familias que tienen en sus hogares personas ancianas que necesitan asistencia. Proporcionar ayuda mediante alimentos y mantenimiento de la casa, así como el apoyo de la enfermería a domicilio cuando sea necesario. • Asociaciones y asistencia de calidad. Proporcionar un enfoque global de la asistencia de larga duración (mediante cuidadores formales e informales) que fomente la colaboración entre los sectores público y privado. Asegurar normas de gran calidad y entornos estimulantes en las instalaciones residenciales asistidas para los hombres y las mujeres que requieren este cuidado a medida que envejecen.
  8. • Cuidadores informales. Proporcionar a los miembros de la familia, a los consejeros de la misma edad y a otros cuidadores informales, información y formación sobre la forma de cuidar a las personas a medida que envejecen. Apoyar a los curanderos ancianos que tengan grandes conocimientos sobre las medicinas tradicionales y complementarias, evaluando, al mismo tiempo, sus necesidades de formación. • Cuidadores formales. Educar a los trabajadores sanitarios y sociales para que hagan posible la creación de modelos de asistencia primaria y de asistencia de larga duración que reconozcan los puntos fuertes y las contribuciones de las personas ancianas Proporcionar educación especializada en gerontología y geriatría a los profesionales médicos, sanitarios y de los servicios sociales. Informar sobre el proceso de envejecimiento y las formas de optimizar el envejecimiento activo entre los individuos, las comunidades y los grupos de población. Que apoyen el cuidado de la propia salud, aconsejando prácticas de estilo de vida saludable entre los hombres y las mujeres a medida que envejecen. Aumentar la concienciación y la sensibilidad respecto a la importancia de las redes sociales para el bienestar en la vejez. Formar para identificación de las personas mayores con riesgos de soledad y aislamiento social.
  9. -Educación y aprendizaje. Fomentar la alfabetización de todos. Enseñarles conocimientos en salud. Como cuidar de si mismos y de los su alrededor. Y permitir el aprendizajes en las diferentes técnicas, sobre todo de tipo agrícola y tecnológicas -Trabajo. Se basa fundamentalmente en apoyar y fomentar políticas y programas del mercado laboral y de empleo que permitan la participación de las personas en trabajos gratificantes (becas, . Otros ejemplos: jubilación paulatina, animar el voluntariado ayudandole en trasporte u limitaciones, comunidad familiar. Transporte. Proporcionar servicios de transporte público accesibles y económicos en áreas rurales y urbanas Incluirlos en la planificación, aplicación y evaluación de los programas locales de ocio y servicio social y de asistencia sanitaria. Incluirlos en la prevención y educación para reducir la propagación del VIH/SIDA. Implicar a las personas de edad avanzada en los esfuerzos para desarrollar programas de investigación sobre el envejecimiento activo. • Una sociedad para todas las edades. Proporcionar una mayor flexibilidad de los períodos dedicados a la educación, el trabajo y a las responsabilidades de los cuidados durante el ciclo vital. Desarrollar una amplia gama de alternativas de viviendas para las personas mayores que elimine las barreras a la autonomía personal y a la dependencia de los miembros de la familia y favorezca la participación plena en la vida comunitaria y familiar. Proporcionar actividades intergeneracionales en colegios y comunidades. . Reconocer y apoyar el importante papel y las responsabilidades de los abuelos. Fomentar la colaboración entre las organizaciones no gubernamentales que trabajan con niños, jóvenes y personas mayores. • Una imagen positiva del envejecimiento. Trabajar con grupos que representan a las personas mayores y a los medios de comunicación para proporcionar imágenes realistas y positivas del envejecimiento activo, así como información educativa sobre el envejecimiento activo. Hacer frente a los estereotipos negativos y a la discriminación por causa de la edad.   • Reducir las desigualdades en la participación de las mujeres. Reconocer y apoyar la importante contribución de las mujeres y de los hombres mayores en las familias y comunidades mediante el cuidado y la participación en la economía del sector informal. Permitir la plena participación de las mujeres en la vida política y en los lugares de toma de decisiones a medida que envejecen. Proporcionar oportunidades de educación y aprendizaje durante toda la vida a las mujeres, de la misma forma que se proporciona a los hombres. • Apoyar a las organizaciones que representan a las personas mayores. Proporcionar ayuda financiera y material, así como formación, a los miembros de estas organizaciones para que puedan defender, promover y mejorar la salud, la seguridad y la plena participación de las mujeres y los hombres mayores en todos los aspectos de la vida de la comunidad.
  10. 3.1. Asegurar la protección, la seguridad y la dignidad de las personas ancianas abordando los derechos y las necesidades de seguridad social, financiera y física de las personas a medida que envejecen. • Seguridad social. Apoyar la provisión de una red de seguridad social para las personas mayores pobres que estén solas, así como iniciativas de protección social que proporcionen ingresos fijos y adecuados durante la vejez. Alentar a los adultos jóvenes a prepararse para la vejez en sus prácticas de salud, sociales y financieras. • VIH/SIDA. Apoyar el bienestar social, económico y psicológico de las personas mayores que cuidan a personas con VIH/SIDA y asumen papeles de paternidad con huérfanos del SIDA. Proporcionar ayuda material, atención sanitaria y préstamos económicamente asequibles a las personas mayores para ayudarles a satisfacer las necesidades de niños y nietos afectados por el VIH/SIDA. • Protección del consumidor. Proteger a los consumidores de las medicaciones y los tratamientos inseguros, así como de prácticas de propaganda poco escrupulosas, particularmente en la vejez. • Justicia social. Asegurar que las decisiones tomadas en relación con la asistencia a la vejez se basan en los derechos de las personas mayores y se guían por los Princi- • Refugio. Reconocer explícitamente el derecho y la necesidad de las personas ancianas a tener un refugio seguro y apropiado, sobre todo en tiempos de conflictos y crisis. Proporcionar cuando sea necesario ayuda para vivienda a las personas mayores (prestando especial atención a las que viven solas) a través de subsidios de alquiler, iniciativas de viviendas en cooperativa, ayudas para renovar la vivienda, etc. • Crisis. Defender el derecho de los ancianos durante los conflictos. Reconocer específicamente la necesidad de proteger a las personas de edad avanzada en situaciones de emergencia (por ejemplo, proporcionando el transporte a los centros de ayuda a quienes no puedan caminar hasta ellos). Reconocer la contribución que pueden hacer las personas ancianas para recuperarse de las secuelas de una situación de emergencia e incluirles en las iniciativas de recuperación. • Abuso contra las personas de edad. Reconocer el abuso contra los ancianos (físico, sexual, psicológico, económico y de desprecio) e instar al procesamiento de los acusados. Formar a los encargados de aplicar las leyes, a los profesionales sanitarios y sociales, a los líderes espirituales, a las organizaciones de defensa y a los grupos de personas mayores para que reconozcan esta forma de abuso y se ocupen de ella. Aumentar la toma de conciencia de lo injusto que es abusar de los ancianos mediante campañas de información pública y de concienciación. Involucrar a los medios de información y a los jóvenes, así como a las personas mayores, en estos esfuerzos. 3.2. Reducir las desigualdades en los derechos de seguridad y en las necesidades de las mujeres mayores. • Promulgar y aplicar leyes que protejan a las viudas del robo de sus propiedades y posesiones y de prácticas dañinas como los rituales de enterramiento o prácticas de brujería que ponen en peligro su salud. • Promulgar legislación y aplicar las leyes que protegen a las mujeres de la violencia doméstica y de otras formas de violencia a medida que envejecen. • Proporcionar seguridad social (apoyo económico) a las mujeres mayores que no tienen ninguna pensión o cuyos ingresos de jubilación son mínimos porque toda su vida, o la mayor parte de ella, han trabajado en el hogar o en el sector informal.
  11. Se trata de un documento técnico que se apoya en los datos obtenidos de dos encuestas: una que refleja las opiniones de las personas mayores sobre si mismas y sobre su situación en la sociedad; y otra sobre la opinión general de la población a cerca de las personas mayores. El  Libro Blanco del Envejecimiento Activo recalca la importancia de los modelos de vida saludable para mantener la actividad hasta edades avanzadas. Programa cerca de ti. El objetivo es conocer el numero de personas que viven solas, y que actuaciones promoverían una calidad de vida en las personas solas y aisladas. 60 y más: en la parte de documentos/publicaciones/publicaciones periódicas hay una revista dirigida a las personas mayores y aquellas otras que viven cerca del mismo Año europeo del envejecimiento activo 2012. Concienciar a la población de un envejecimiento activo mediante programas y actividades. Hay un programa de 12 causas para el 2012, estas causas se recopilaron mediante diferentes organizaciones, en las que también colaboraron las personas mayores, determinaron las causas que debía resolverse para el 2012. El objetivo principal: contribuir al cambio de la imagen social de las personas mayores y jubiladas, trasladando a la sociedad una imagen positiva de estas personas Nota en youtube y dailymotion. Hay videos que nos pueden servir para concienciar a la población del envejecimiento activo.
  12. -Experiencia y vida. Presentar un trabajo inédito por persona, que serán publicadas 1500copias si se selecciona. -Memoria: se realiza en residentes de los centros de mayores y residenciales de la CCAA. Es necesario ser socio - Aupex: * Acciones de formación y capacitación para la Autogestión de los Grupos Activos (Grupos Intergeneracionales que analizan su propia realidad e intervienen en ella para promover cambios sociales). * Participación en eventos de interés como charlas-coloquio, talleres ocupacionales implementados en IFEBA, rutas literarias, actuaciones de dinamización local y regional, etc. -Convivencia Deportiva: Algunas centros de mayores, el 1 de Octubre (dia del mayor) organiza unas olimpiadas. -Extremayor: espacio internacional en el que se realizan charlas, teatros, exposiciones, corales... obj: mantener la comunicación, ayudarles a integrarse en la sociedad, promover fp y evitar fr .. -Extremadura Verde en la Mirada. Es necesario una solicitud y pagar la inscripción, y le permite conocer la cultura y medio ambientes de extremadura - 3.0. Voluntariado Senior "Caixa yPrograma "Avimex" Caixa, están relacionados. depende de los centros de mayores, y les enseñan a usar la informática, internet, y utilizan las mismas para enseñar a otros en hospitales, centros penitenciarios, transmitir sus experiencias a los niños -El Ejercicio Te Cuida: contratación actualmente depende de los Ayuntamientos. Obj: promoción de la actividad física, la mejora de la salud y la autonomía personal, mediante el ejercicio -Saber Envejecer: existen 21 títulos (familia, prevenir caídas, dormir bien...) formativos que previenen la dependencia y ayuda a adaptarse al envejecimiento -Fevomex: debe estar inscrito al centro. Se trata de voluntarios, que dan compañía al mayor, crean talleres para persona con discapacidad y jornadas de sensibilización. -Ajedrez Saludable: inscrito al centro. Jugando ejercitan la memoria, la autonomía, las relaciones sociales, atención y ocio.
  13. -Centro de promoción de la mujer - Asociación de vecinos -Universidad de mayores:normalizar la matrícula desde el día 24 hasta el 28 de septiembre de 2012 (ambos inclusive) de 9:30 a 14:00 en la oficina de Mayores que se encuentra en el Edf. Juan Remón Camacho. Precio 60indv 80 pareja. Son 5años y el postgrado. Literatura, arte historia,, post( biología molecular, fisiología del cáncer.) - Feria: IFEBA 4 al 17 de febrero de 2013. Novedades sobre el envejecimiento -Hogar del pensionista -Centro de ocio contemporaneo
  14. • Adoptar estrategias basadas en la comunidad, resaltando a ésta como el ámbito fundamental para las intervenciones. • Reconocer la importancia de las diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres viven más y se ven más limitadas debido a las alteraciones funcionales • Respetar y conocer los problemas éticos relacionados con la salud y el bienestar en la vejez.