SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
GRUPO: 2
DANIELA CALAN
RAMIRO FIGEROA
KLEVER GARCIA
ESTEFANY LOPEZ
ALEXANDER ROSALES
ANDREA SALINAS
¿Qué es un DRP?
• EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS QUE PERMITE QUE LAS COMUNIDADES HAGAN SU PROPIO
DIAGNÓSTICO Y DE AHÍ COMIENCEN A AUTO-GESTIONAR SU PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO.
• ORIGINARIAMENTE FUE CONCEBIDO PARA ZONAS RURALES, Y SE PUEDEN
UTILIZAR IGUALMENTE EN COMUNIDADES URBANAS.
LOS DIFERENTES NIVELES DE PARTICIPACIÓN
 A cambio de insumos de producción o de poner a disposición tierras a fines de
exhibición ("finca modelo"), pero la posibilidad de intervenir en las decisiones es
muy limitada.
 En la fase de ejecución participa en la toma de decisiones y se independiza a lo
largo del proyecto.
 Participa plenamente en la planificación y ejecución.
 La comunidad toma la iniciativa y actúa independientemente.
LOS PRINCIPIOS Y CONCEPTOS CLAVES DEL
DRP
 Respeta la sabiduría y la cultura del grupo meta.
 Analiza y entiende las diferentes percepciones.
 Escucha a los desfavorecidos de la comunidad.
 Visualización.
 Triangulación.
 Ignorancia óptima.
 Análisis y presentación en el terreno.
LOS 7 PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DRP
Para hacer la investigación de campo lo más
participativa posible, se deben seguir 7 pasos
importantes:
Paso 1: Fijar el objetivo del diagnóstico
 Un DRP es un diagnóstico realizado con una finalidad, no una
simple colección de datos.
 El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con
el grupo meta.
Paso 2: Seleccionar y preparar el equipo
facilitador
 Un equipo "equilibrado" es crucial para
ejecutar un DRP.
 Equilibrado significa que sus
miembros sean de diferentes
disciplinas y de ambos sexos
(agrónomos, sociólogos, economistas,
forestales, etc.) y, preferiblemente,
"expertos/as" de la zona y de fuera.
Paso 3: Identificar participantes potenciales
 El equipo facilitador debería hacerse algunas preguntas básicas:
 ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?
 ¿Quién elige normalmente al representante de cada grupo?
 ¿Participan tanto mujeres como hombres?
 ¿Existen barreras culturales o lingüísticas que limitan una participación equitativa
de los grupos de interés?
 ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué difieren?
 Los participantes potenciales para el DRP incluyen
 En resumen, todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo
del área de estudio.
Paso 4: Identificar las expectativas de las y los participantes en el
DRP.
 Las persona que participa, espera beneficiarse de ello de una manera diferente.
 La meta es que la investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad
de vida.
 identifican los obstáculos para satisfacer las necesidades, se exploran las soluciones,
para poder resolverlos.
Paso 5: Discutir las necesidades de información
 Identificación de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes de la
comunidad.
 Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos, ambientales, etc.).
 Estructura social y su influencia en el bien estar de la comunidad.
Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigación
 Facilita que todos los participantes compartan el control mediante el uso de las
herramientas.
 Estudios básicos.
 Estudios de factibilidad.
 Informes anuales.
 Semestrales o mensuales.
 Informes de consultores.
 usar información disponible en la Municipalidad u Oficinas Gubernamentales
Paso 7: Diseñar el Proceso del Diagnóstico
 ¿Quién estará en el equipo del DRP?
 ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?
 ¿Dónde se efectuará la investigación?
 ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar
los resultados?
EL TRABAJO DE CAMPO
 La presentación del equipo DRP en la comunidad.
 El análisis de la situación actual con sus problemas, potencialidades y
limitaciones.
 La profundización de éstos enfocada en la búsqueda de soluciones
viables.
En el trabajo de campo
de un DRP se
distinguen 3 pasos
principales:
 1.- Presentación a la comunidad
Para no crear expectativas que posteriormente no pueden ser
cumplidas, se deben aclarar :
 El procedimiento
 El objetivo
 Las limitaciones del diagnóstico.
 2.- Análisis de la situación e identificación de problemas o
limitaciones.
Una vez realizado este análisis preliminar se priorizan los
problemas de mayor urgencia o interés para la comunidad
 3.- Profundizar las limitaciones identificadas y buscar soluciones.
 Se enfocan las causas y los efectos de las limitaciones
 Se analizan las causas de los problemas que pueden ser mejorados.
 Se discuten las posibles alternativas
 Finalmente se escogen las alternativas más viables
Cuadro de resumen de herramientas.
A lo largo del desarrollo del DRP se han ido incluyendo cada vez más técnicas a la "caja de
herramientas".
Deben ser escogidas según su utilidad con respecto al enfoque del diagnostico.
Otro tipo de herramientas
Herramientas "tradicionales", como :
 Cuestionarios
 Análisis de datos secundarios
 fotos aéreas y de satélite.
Creación de nuevas herramientas.
 Estas deben tener información adicional que otras herramientas
herramientas no poseen.
Análisis, Documentación y Presentación
ANÁLISIS FINAL
ES EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL DEL DRP. ¿QUÉ HACEMOS CON TODOS LOS
CONOCIMIENTOS GENERADOS DURANTE EL DIAGNÓSTICO?
Cualitativo versus Cuantitativo
 El procesamiento cuantitativo de los datos corresponde a los requisitos de objetividad de
la ciencia tradicional, pero en general no ayudan a entender mejor la realidad. La
interpretación de la información obtenida debe ser cualitativa, explicando el por qué de
situaciones y comportamientos.
Documentación
 La documentación comienza con el diseño del DRP y lo
acompaña durante todo el proceso hasta la presentación
final.
 Es importante documentar toda la información obtenida
instantáneamente, ya que se olvidan fácilmente
elementos o la memoria distorsiona la información a lo
largo del tiempo.
Presentación
 Los resultados del DRP deberán ser
revisados con todas las personas de
la comunidad.
 los hombres y las mujeres de la
comunidad conocen mejor su
realidad, pueden criticar y discutir
las interpretaciones de los
investigadores.
Finalizar el DRP es Empezar
 El DRP no finaliza con la presentación final de los resultados, sino con la elaboración de un
plan de acción comunitario con las actividades necesarias para lograr los cambios deseados.
 Como todas las herramientas del DRP este plan de acción lo hace la comunidad, el equipo
DRP lo facilita y le da apoyo metodológico.
Conclusiones
 El DRP es un proceso de aprendizaje de la comunidad
junto con el equipo facilitador.
 Se trata del análisis conjunto de la realidad, los
potenciales de la comunidad y de las posibilidades de
aumentar la capacidad de autogestión y planificación de
ésta.
 El DRP no se acaba con la entrega del informe o la
presentación final sino que se entiende más bien como
proceso continuo de análisis y toma de decisiones.
Bibliografía
 Barrios, L., Jekelman, I. y Ramírez, M. (2010), Diagnóstico rural participativo Módulo dirigido
a: Estudiantes. Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963 Universidad del Valle de
Guatemala y Fundación Soros (Guatemala).
 Bustos, D., Espinoza, A. y Tapia, A. (2003), Diagnostico Participativo En Comunidades Rurales
del Semiárido de Querétaro y Guanajuato. Centro de investigación regional del centro campo
experimental Querétaro. ( México)
 Estelí (2008), Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Instituto de
Formación Permanente (Nicaragua).
 Expósito, M. (2003), Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica. Santo Domingo,
República Dominicana
 IDS, Institute of Development Studies (Universidad de Sussex), información y recursos sobre
participación y DRP en internet: http://www.ids.ac.uk/eldis/pra/pra.html. Ver también
Participation Group at IDS: http://www.ids.ac.uk/ids/particip
 Mejía, C ( s.f), PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO. FUNDACIÓN PROSIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA.(Colombia).
 Schönhuth, M. y U. Kievelitz (1994), Diagnóstico rural rápido; diagnóstico rural participativo.
Métodos participativos de diagnóstico y planificación en la cooperación para el desarrollo.
Una introducción comentada, GTZ, Eschborn (Alemania).
ANEXOS
LA INVESTIGACIÓN DE
ACCIÓN PARTICIPATIVA
Etapas y fases de una Investigación Acción
Participativa (IAP).
Pre-investigación:
Síntomas, demanda y
elaboración del
proyecto
Diagnóstico
Programación
Conclusiones y
propuestas
Post-investigación:
Puesta en práctica
del PAI y
evaluación
1. Planteamiento de la investigación
 Los objetivos "de fondo" de la
investigación qué efectos tendrá
sobre la comunidad.
 Supone constituir el equipo
investigador.
 Elaboración de un proyecto de
investigación que defina cuáles
son los objetivos que se
persiguen.
¿Para quién y
para qué se
hace? ¿Quién lo
hace? ¿Por qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?.
2.Recogida de información.
Conceptualizar la problemática a partir de los
objetivos planteados en el proyecto.
Obtener un conocimiento exploratorio de la
población, el territorio y el tema tratado
Contextualizar y contrastar el conocimiento
que se produzca a lo largo del proceso con
las informaciones y los datos existentes.
Disponer de las características de la población
para la construcción de muestras teóricas en
el diseño de técnicas cualitativas
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento
 Reúne a todas las entidades potencialmente interesadas
en debatir el proyecto en cada una de sus etapas.
• Realizar el
seguimiento,
supervisión y
reorientación de
la investigación.
• Plantear y debatir los
puntos de vista de los
representantes
institucionales y
asociativos entorno al
tema tratado.
• Debatir y
negociar
propuestas.
4. Constitución del Grupo de IAP (GIAP)
Realizar el seguimiento
cotidiano y discusión crítica del
proceso investigador.
Proporcionar conocimientos
contextuales sobre el territorio
e informaciones básicas de la
comunidad.
Proporcionar y realizar
contactos con la base social de
la comunidad
Procesos en la comunidad
*Generar procesos de
autoformación.
*Discutir y elaborar propuestas.
Objetivos
5. Introducción de elementos analizadores
Difusión, movilización,
implicación y
participación de la
comunidad, promoviendo
la acción/reflexión.
Captación de nuevas
asociaciones e
instituciones para la
participación en la
investigación y,
particularmente, en la C.S.
Paralelamente, el impacto
social y las reacciones que
se generen pueden ser
también un elemento
susceptible de análisis
INICIO DEL TRABAJO
DE CAMPO
Primera fase consiste en realización de entrevistas
semiestructuradas. Con ello damos indicaciones básicas para
su diseño y realización:
A)OBJETIVOS: 1.- Obtener informaciones
2.- Conocer las relaciones que se establecen
3.- Identificar los discursos
B) SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR:
- Posibles opiniones y puntos de vista.
- Conviene realiza una MUESTRA TEÓRICA.
- Herramienta fundamental MAPA SOCIAL.
- Triangular con los puntos opuestos de opinión.
- Técnica bola de nieve
- Generalmente se introduce el principio de saturación (Glaser y Strauss,
1967).
C) ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA:
* Guía previa que contenga los objetivos perseguidos y los temas y
subtemas que han de cubrirse en la entrevista.
* Fundamental es priorizar la fluidez y naturalidad en la conversación.
INDICACIONES GENERALES:
1.- Introducir temas no tan dirigidos.
2.- Facilitar temas y discursos más tópicos al inicio de la entrevista.
3.- Introducir analizadores históricos.
4.- Al final preguntas relacionadas a redes sociales.
5.- Registrar la entrevista de alguna forma.
6.- Duración máximo de una hora.
D) REALIZACIÓN:
1.- Una sola persona, facilitar entorno de empatía.
2.- Si la realizan dos personas; una seguimiento del guión y
formulación de preguntas y otra tomar notas de campo.
ENTREGA Y DISCUSIÓN DEL PRIMER
INFORME.
1.- Informe provisional de autodiagnóstico, obedece fundamentalmente a dos objetivos:
* PUNTO DE LLEGADA PARA LA INFORMACIÓN EXPLORATORIA RECOGIDA.
*PROPIA DISCUSIÓN TAMBIÉN SIGUE "ABRIENDO" MÁS INFORMACIÓN.
2.- Este informe debe incluir:
a.- Finalidades de la investigación.
b.- Objetivos generales y específicos.
c.- Autodiagnóstico.
d.- Diseño de la investigación.
TRABAJO DE CAMPO
1.- Ya presentado el diagnóstico y revisada su orientación, se continua con dicho trabajo.
2.- Se pueden realizar nuevas entrevistas a partir de nuevas informaciones y mapa social.
3.- Grupos de discusión (técnica más usada) u otros tipos de entrevistas grupales.
A.- OBJETIVOS: 1.- Conocer discursos desde distintos puntos sociales.
2.- Generar procesos de auto-reflexión.
B.- SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR:
* Aproximación al universo de l@s entrevistad@s potenciales a partir de las informaciones
disponibles.
• Tres factores básicos de segmentación social: edad, género y clase social, incluyendo
étnicos y vecinales etc.
• Configurar grupos de discusión homogéneos.
• Paralelamente, es necesaria cierta hetereogeneidad entre los miembros de un mismo
grupo.
• Realizar varios grupos con el fin de poder contrastar distintas posiciones discursivas.
• Captación de las personas a entrevistar se puede iniciar a partir de la ténica bola de nieve.
C.- ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA:
- Las mismas que para la elaboración de un guión de entrevista individual, salvo que la
duración habitual es de una a dos horas.
D.- REALIZACIÓN:
- Moderado por una o dos personas, que deben proponer los temas a debatir de forma ¨
objetivada¨.
- Mantener el ¨orden¨ conversacional, evitando conversaciones paralelas.
- Observación participante, técnica que se diseñe y realice en si misma.
ANÁLISIS DE TEXTOS Y DISCURSOS
* Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y grupales, observación
y notas de campo), llega el momento de ¨procesar¨ la información: PREPARACIÓN DE
DATOS Y TRATAMIENTO DEL CONTENIDO.
A.- CRITERIOS PARA TRANSCRIPCIÓN DE MATERIALES:
En ficha técnica
- Fecha y lugar
- Nombre participantes
- Notas de campo
En entrevistas
- Transcripción literal (códigos, ideas, conceptos, discursos).
- Márgenes suficientes, anotaciones pertinentes y códigos de transcripción.
- Otros materiales de campo (actas de reuniones, conversaciones informales) realizar un
resumen.
- Útil de distinguir dos tipos: OBJETIVABLES Y INTERPRETACIONES
RELEVANTES.
B.- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS: 1.- Definir las posiciones.
2.- Construir el mapa social.
3.- Buscar conexiones
C.- ESQUEMAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS:
- Desde dos orientaciones: TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS.
- La IAP propone, a partir de los trabajos de Ibáñez (1979, 1985), un análisis dividido en
cuatro lecturas:
A.- Primera lectura: ¿De qué va ese tipo?
Trata de una lectura inmediata, anotar los titulares, tópicos transversales, muy participativa.
B.- Segunda lectura: ¿Cómo habla?
Lectura en profundidad de los componentes del lenguaje.
C.- Tercera lectura: ¿Quién habla? ¿De quién habla?
En los discursos no hablan los individuos, sino las redes a las que pertenecen.
D.- Cuarta lectura: ¿Por qué dice lo que dice? ¿Por qué no dice lo que no dice?
Lectura global que incluye los niveles anteriores, pero considerando la totalidad de los
discursos y su reintegración en el contexto.
ENTREGA Y DISCUSIÓN DEL
SEGUNDO INFORME
 Primeras conclusiones para su debate y discusión.
 Si no es posible presentarlo por escrito se puede redactar un guión o resumen que sirva
de base para la discusión. También puede ser apropiado redactar un Cuaderno de
Trabajo.
 Este informe recoge, definición de la problemática y contextualización de la primera
etapa, y las conclusiones extraídas del análisis de la información producida.
REALIZACIÓN DE
TALLERES
Promover a
participación
de la
ciudadanía
Elaborar
propuestas
concretas
Integrar ejes
comunes
REQUIERE DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Busca:
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
DINAMIZAN REDES DE
PARTICIPACIÓN
Jornadas de
Debate
FODA
Diagrama de
Ishikawa
Impacto de
Futuro
INDIVIDUALIZAN LA
PARTICIPACIÓN
Grupos
Nominales y
Delphi
NIP
CONTRUCCIÓN DEL
PROGRAMA DE ACCION
INTEGRAL
PAI
El PAI busca integrar todos los ámbitos y conjuntos de
acción
CARACTERÍSTICAS DEL PAI
Programación con una
serie de Tareas:
- Cronograma
- Presupuesto
Auto(su)gestión y
acción:
Busca cooperación
Integral :
Busca temas sensibles
ESPACIOS COMUNES DE
DEBATE
DESICIONES EN
POLÍTICAS PROPUESTAS
desde hasta
Trata de programar propuestas de actuación concretas,
apoyándose en dos grandes conjuntos de tareas:
Dirigido a toda
la ciudadanía
Comunicadores
Informales
(Líderes
naturales)
Receptores: la
mayor parte de
la Comunidad
posible
TEMAS
SENSIBLES
Dirigido a la
ciudadanía
movilizada
Comunicadores
técnicos
Receptores:
Miembros de la
comisión de
seguimiento
TEMAS
INTEGRALES
INFORME FINAL
Herramienta de lectura que se entrega a todos los
participantes
DISEÑO SUGERIDO DE INFORME FINAL
CARACTERÍSTICAS:
• Lenguaje Cotidiano
• Entendible para
cualquier persona que lo
lea
Conclusiones
La IAP propone un cuerpo metodológico que busca transformar las relaciones
entre base social, asociaciones y administración local hacia modelos que sean
más ciudadanistas que gestionistas o tecnicistas.
La IAP es una metodología activa y participativa, que no puede ser diseñada
antes de comenzar la investigación. Su diseño se realiza en proceso, es decir, re-
construido a partir de la propia praxis que se va generando en la comunidad.
Bibliografía
 BLANCHET, A. et al. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Narcea. (técnicas cualitativas, entrevistas, observación).
 FURIÓS, E. (1996). Evolución y cambio en la economía regional. Barcelona:
Ariel. (política local, desarrollo económico).
 IBÁÑEZ, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI. (metodología de
las ciencias sociales, perspectivas de investigación, reflexividad).
 VALLES, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (metodología cualitativa,
métodos y técnicas cualitativas).
 VILLASANTE, T. R. (1998). Cuatro redes para mejor vivir. Volúmenes I y II.
Buenos Aires: Lumen. (fundamentación teórica y metodológica de la IAP)
dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx

Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...RafaelMendoza121
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participanteSistemadeEstudiosMed
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxJerryBuaiz
 
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptxQUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptxAbelAguilarAguirre
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosMibarrioenred
 
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...Colectivo Desarrollo Reg
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariadiadelpigusa
 
17594d01
17594d0117594d01
17594d01Tourism
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. SistemadeEstudiosMed
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIASistemadeEstudiosMed
 
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidadTecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidadjacqueline Ramos
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectosguestb7352
 
Módulo 1 sondeo y planificación
Módulo 1 sondeo y planificaciónMódulo 1 sondeo y planificación
Módulo 1 sondeo y planificaciónactello
 

Similar a dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx (20)

Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa I
 
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptxQUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
QUE SON LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS.pptx
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
 
Ondas 2009
Ondas 2009Ondas 2009
Ondas 2009
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
17594d01
17594d0117594d01
17594d01
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidadTecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad
Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Módulo 1 sondeo y planificación
Módulo 1 sondeo y planificaciónMódulo 1 sondeo y planificación
Módulo 1 sondeo y planificación
 

Último

La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfanaliticaydatos
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...LiaConstanzaLujanGom
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docxquispeloco65
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOJoselynGoeTmara
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024IrapuatoCmovamos
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...JC Díaz Herrera
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdfantonio206446
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfnicolas24233
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptxcamilasto28
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeklebersky23
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfEdhyLeons
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxJuarezGarciaOsvaldoJ
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀LALVAREZD
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosrojasluisana203
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..KerlynRuizPinedo
 

Último (17)

La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
 
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
 

dIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA UN DRP.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AGRONÓMICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP) INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) GRUPO: 2 DANIELA CALAN RAMIRO FIGEROA KLEVER GARCIA ESTEFANY LOPEZ ALEXANDER ROSALES ANDREA SALINAS
  • 2. ¿Qué es un DRP? • EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS QUE PERMITE QUE LAS COMUNIDADES HAGAN SU PROPIO DIAGNÓSTICO Y DE AHÍ COMIENCEN A AUTO-GESTIONAR SU PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. • ORIGINARIAMENTE FUE CONCEBIDO PARA ZONAS RURALES, Y SE PUEDEN UTILIZAR IGUALMENTE EN COMUNIDADES URBANAS.
  • 3. LOS DIFERENTES NIVELES DE PARTICIPACIÓN  A cambio de insumos de producción o de poner a disposición tierras a fines de exhibición ("finca modelo"), pero la posibilidad de intervenir en las decisiones es muy limitada.  En la fase de ejecución participa en la toma de decisiones y se independiza a lo largo del proyecto.  Participa plenamente en la planificación y ejecución.  La comunidad toma la iniciativa y actúa independientemente.
  • 4. LOS PRINCIPIOS Y CONCEPTOS CLAVES DEL DRP  Respeta la sabiduría y la cultura del grupo meta.  Analiza y entiende las diferentes percepciones.  Escucha a los desfavorecidos de la comunidad.  Visualización.  Triangulación.  Ignorancia óptima.  Análisis y presentación en el terreno.
  • 5.
  • 6. LOS 7 PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DRP Para hacer la investigación de campo lo más participativa posible, se deben seguir 7 pasos importantes:
  • 7. Paso 1: Fijar el objetivo del diagnóstico  Un DRP es un diagnóstico realizado con una finalidad, no una simple colección de datos.  El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta.
  • 8. Paso 2: Seleccionar y preparar el equipo facilitador  Un equipo "equilibrado" es crucial para ejecutar un DRP.  Equilibrado significa que sus miembros sean de diferentes disciplinas y de ambos sexos (agrónomos, sociólogos, economistas, forestales, etc.) y, preferiblemente, "expertos/as" de la zona y de fuera.
  • 9. Paso 3: Identificar participantes potenciales  El equipo facilitador debería hacerse algunas preguntas básicas:  ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?  ¿Quién elige normalmente al representante de cada grupo?  ¿Participan tanto mujeres como hombres?  ¿Existen barreras culturales o lingüísticas que limitan una participación equitativa de los grupos de interés?  ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué difieren?
  • 10.  Los participantes potenciales para el DRP incluyen  En resumen, todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio.
  • 11. Paso 4: Identificar las expectativas de las y los participantes en el DRP.  Las persona que participa, espera beneficiarse de ello de una manera diferente.  La meta es que la investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad de vida.  identifican los obstáculos para satisfacer las necesidades, se exploran las soluciones, para poder resolverlos.
  • 12. Paso 5: Discutir las necesidades de información  Identificación de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes de la comunidad.  Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos, ambientales, etc.).  Estructura social y su influencia en el bien estar de la comunidad.
  • 13. Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigación  Facilita que todos los participantes compartan el control mediante el uso de las herramientas.  Estudios básicos.  Estudios de factibilidad.  Informes anuales.  Semestrales o mensuales.  Informes de consultores.  usar información disponible en la Municipalidad u Oficinas Gubernamentales
  • 14. Paso 7: Diseñar el Proceso del Diagnóstico  ¿Quién estará en el equipo del DRP?  ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?  ¿Dónde se efectuará la investigación?  ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los resultados?
  • 15. EL TRABAJO DE CAMPO  La presentación del equipo DRP en la comunidad.  El análisis de la situación actual con sus problemas, potencialidades y limitaciones.  La profundización de éstos enfocada en la búsqueda de soluciones viables.
  • 16. En el trabajo de campo de un DRP se distinguen 3 pasos principales:
  • 17.  1.- Presentación a la comunidad Para no crear expectativas que posteriormente no pueden ser cumplidas, se deben aclarar :  El procedimiento  El objetivo  Las limitaciones del diagnóstico.
  • 18.  2.- Análisis de la situación e identificación de problemas o limitaciones. Una vez realizado este análisis preliminar se priorizan los problemas de mayor urgencia o interés para la comunidad
  • 19.  3.- Profundizar las limitaciones identificadas y buscar soluciones.  Se enfocan las causas y los efectos de las limitaciones  Se analizan las causas de los problemas que pueden ser mejorados.  Se discuten las posibles alternativas  Finalmente se escogen las alternativas más viables
  • 20. Cuadro de resumen de herramientas. A lo largo del desarrollo del DRP se han ido incluyendo cada vez más técnicas a la "caja de herramientas". Deben ser escogidas según su utilidad con respecto al enfoque del diagnostico.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Otro tipo de herramientas Herramientas "tradicionales", como :  Cuestionarios  Análisis de datos secundarios  fotos aéreas y de satélite. Creación de nuevas herramientas.  Estas deben tener información adicional que otras herramientas herramientas no poseen.
  • 27. Análisis, Documentación y Presentación ANÁLISIS FINAL ES EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL DEL DRP. ¿QUÉ HACEMOS CON TODOS LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS DURANTE EL DIAGNÓSTICO?
  • 28. Cualitativo versus Cuantitativo  El procesamiento cuantitativo de los datos corresponde a los requisitos de objetividad de la ciencia tradicional, pero en general no ayudan a entender mejor la realidad. La interpretación de la información obtenida debe ser cualitativa, explicando el por qué de situaciones y comportamientos.
  • 29. Documentación  La documentación comienza con el diseño del DRP y lo acompaña durante todo el proceso hasta la presentación final.  Es importante documentar toda la información obtenida instantáneamente, ya que se olvidan fácilmente elementos o la memoria distorsiona la información a lo largo del tiempo.
  • 30. Presentación  Los resultados del DRP deberán ser revisados con todas las personas de la comunidad.  los hombres y las mujeres de la comunidad conocen mejor su realidad, pueden criticar y discutir las interpretaciones de los investigadores.
  • 31. Finalizar el DRP es Empezar  El DRP no finaliza con la presentación final de los resultados, sino con la elaboración de un plan de acción comunitario con las actividades necesarias para lograr los cambios deseados.  Como todas las herramientas del DRP este plan de acción lo hace la comunidad, el equipo DRP lo facilita y le da apoyo metodológico.
  • 32. Conclusiones  El DRP es un proceso de aprendizaje de la comunidad junto con el equipo facilitador.  Se trata del análisis conjunto de la realidad, los potenciales de la comunidad y de las posibilidades de aumentar la capacidad de autogestión y planificación de ésta.  El DRP no se acaba con la entrega del informe o la presentación final sino que se entiende más bien como proceso continuo de análisis y toma de decisiones.
  • 33. Bibliografía  Barrios, L., Jekelman, I. y Ramírez, M. (2010), Diagnóstico rural participativo Módulo dirigido a: Estudiantes. Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963 Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros (Guatemala).  Bustos, D., Espinoza, A. y Tapia, A. (2003), Diagnostico Participativo En Comunidades Rurales del Semiárido de Querétaro y Guanajuato. Centro de investigación regional del centro campo experimental Querétaro. ( México)  Estelí (2008), Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Instituto de Formación Permanente (Nicaragua).  Expósito, M. (2003), Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana  IDS, Institute of Development Studies (Universidad de Sussex), información y recursos sobre participación y DRP en internet: http://www.ids.ac.uk/eldis/pra/pra.html. Ver también Participation Group at IDS: http://www.ids.ac.uk/ids/particip  Mejía, C ( s.f), PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO. FUNDACIÓN PROSIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.(Colombia).  Schönhuth, M. y U. Kievelitz (1994), Diagnóstico rural rápido; diagnóstico rural participativo. Métodos participativos de diagnóstico y planificación en la cooperación para el desarrollo. Una introducción comentada, GTZ, Eschborn (Alemania).
  • 36. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP). Pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto Diagnóstico Programación Conclusiones y propuestas Post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación
  • 37. 1. Planteamiento de la investigación  Los objetivos "de fondo" de la investigación qué efectos tendrá sobre la comunidad.  Supone constituir el equipo investigador.  Elaboración de un proyecto de investigación que defina cuáles son los objetivos que se persiguen. ¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?.
  • 38. 2.Recogida de información. Conceptualizar la problemática a partir de los objetivos planteados en el proyecto. Obtener un conocimiento exploratorio de la población, el territorio y el tema tratado Contextualizar y contrastar el conocimiento que se produzca a lo largo del proceso con las informaciones y los datos existentes. Disponer de las características de la población para la construcción de muestras teóricas en el diseño de técnicas cualitativas
  • 39. 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento  Reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas. • Realizar el seguimiento, supervisión y reorientación de la investigación. • Plantear y debatir los puntos de vista de los representantes institucionales y asociativos entorno al tema tratado. • Debatir y negociar propuestas.
  • 40. 4. Constitución del Grupo de IAP (GIAP) Realizar el seguimiento cotidiano y discusión crítica del proceso investigador. Proporcionar conocimientos contextuales sobre el territorio e informaciones básicas de la comunidad. Proporcionar y realizar contactos con la base social de la comunidad Procesos en la comunidad *Generar procesos de autoformación. *Discutir y elaborar propuestas. Objetivos
  • 41. 5. Introducción de elementos analizadores Difusión, movilización, implicación y participación de la comunidad, promoviendo la acción/reflexión. Captación de nuevas asociaciones e instituciones para la participación en la investigación y, particularmente, en la C.S. Paralelamente, el impacto social y las reacciones que se generen pueden ser también un elemento susceptible de análisis
  • 43. Primera fase consiste en realización de entrevistas semiestructuradas. Con ello damos indicaciones básicas para su diseño y realización: A)OBJETIVOS: 1.- Obtener informaciones 2.- Conocer las relaciones que se establecen 3.- Identificar los discursos
  • 44. B) SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR: - Posibles opiniones y puntos de vista. - Conviene realiza una MUESTRA TEÓRICA. - Herramienta fundamental MAPA SOCIAL. - Triangular con los puntos opuestos de opinión. - Técnica bola de nieve - Generalmente se introduce el principio de saturación (Glaser y Strauss, 1967).
  • 45. C) ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA: * Guía previa que contenga los objetivos perseguidos y los temas y subtemas que han de cubrirse en la entrevista. * Fundamental es priorizar la fluidez y naturalidad en la conversación. INDICACIONES GENERALES: 1.- Introducir temas no tan dirigidos. 2.- Facilitar temas y discursos más tópicos al inicio de la entrevista. 3.- Introducir analizadores históricos. 4.- Al final preguntas relacionadas a redes sociales. 5.- Registrar la entrevista de alguna forma. 6.- Duración máximo de una hora.
  • 46. D) REALIZACIÓN: 1.- Una sola persona, facilitar entorno de empatía. 2.- Si la realizan dos personas; una seguimiento del guión y formulación de preguntas y otra tomar notas de campo.
  • 47. ENTREGA Y DISCUSIÓN DEL PRIMER INFORME. 1.- Informe provisional de autodiagnóstico, obedece fundamentalmente a dos objetivos: * PUNTO DE LLEGADA PARA LA INFORMACIÓN EXPLORATORIA RECOGIDA. *PROPIA DISCUSIÓN TAMBIÉN SIGUE "ABRIENDO" MÁS INFORMACIÓN. 2.- Este informe debe incluir: a.- Finalidades de la investigación. b.- Objetivos generales y específicos. c.- Autodiagnóstico. d.- Diseño de la investigación.
  • 48. TRABAJO DE CAMPO 1.- Ya presentado el diagnóstico y revisada su orientación, se continua con dicho trabajo. 2.- Se pueden realizar nuevas entrevistas a partir de nuevas informaciones y mapa social. 3.- Grupos de discusión (técnica más usada) u otros tipos de entrevistas grupales. A.- OBJETIVOS: 1.- Conocer discursos desde distintos puntos sociales. 2.- Generar procesos de auto-reflexión. B.- SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR: * Aproximación al universo de l@s entrevistad@s potenciales a partir de las informaciones disponibles.
  • 49. • Tres factores básicos de segmentación social: edad, género y clase social, incluyendo étnicos y vecinales etc. • Configurar grupos de discusión homogéneos. • Paralelamente, es necesaria cierta hetereogeneidad entre los miembros de un mismo grupo. • Realizar varios grupos con el fin de poder contrastar distintas posiciones discursivas. • Captación de las personas a entrevistar se puede iniciar a partir de la ténica bola de nieve.
  • 50. C.- ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA: - Las mismas que para la elaboración de un guión de entrevista individual, salvo que la duración habitual es de una a dos horas. D.- REALIZACIÓN: - Moderado por una o dos personas, que deben proponer los temas a debatir de forma ¨ objetivada¨. - Mantener el ¨orden¨ conversacional, evitando conversaciones paralelas. - Observación participante, técnica que se diseñe y realice en si misma.
  • 51. ANÁLISIS DE TEXTOS Y DISCURSOS * Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y grupales, observación y notas de campo), llega el momento de ¨procesar¨ la información: PREPARACIÓN DE DATOS Y TRATAMIENTO DEL CONTENIDO. A.- CRITERIOS PARA TRANSCRIPCIÓN DE MATERIALES: En ficha técnica - Fecha y lugar - Nombre participantes - Notas de campo En entrevistas - Transcripción literal (códigos, ideas, conceptos, discursos). - Márgenes suficientes, anotaciones pertinentes y códigos de transcripción.
  • 52. - Otros materiales de campo (actas de reuniones, conversaciones informales) realizar un resumen. - Útil de distinguir dos tipos: OBJETIVABLES Y INTERPRETACIONES RELEVANTES. B.- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS: 1.- Definir las posiciones. 2.- Construir el mapa social. 3.- Buscar conexiones C.- ESQUEMAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS: - Desde dos orientaciones: TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. - La IAP propone, a partir de los trabajos de Ibáñez (1979, 1985), un análisis dividido en cuatro lecturas:
  • 53. A.- Primera lectura: ¿De qué va ese tipo? Trata de una lectura inmediata, anotar los titulares, tópicos transversales, muy participativa. B.- Segunda lectura: ¿Cómo habla? Lectura en profundidad de los componentes del lenguaje. C.- Tercera lectura: ¿Quién habla? ¿De quién habla? En los discursos no hablan los individuos, sino las redes a las que pertenecen. D.- Cuarta lectura: ¿Por qué dice lo que dice? ¿Por qué no dice lo que no dice? Lectura global que incluye los niveles anteriores, pero considerando la totalidad de los discursos y su reintegración en el contexto.
  • 54.
  • 55. ENTREGA Y DISCUSIÓN DEL SEGUNDO INFORME  Primeras conclusiones para su debate y discusión.  Si no es posible presentarlo por escrito se puede redactar un guión o resumen que sirva de base para la discusión. También puede ser apropiado redactar un Cuaderno de Trabajo.  Este informe recoge, definición de la problemática y contextualización de la primera etapa, y las conclusiones extraídas del análisis de la información producida.
  • 57. Promover a participación de la ciudadanía Elaborar propuestas concretas Integrar ejes comunes REQUIERE DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Busca:
  • 58. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DINAMIZAN REDES DE PARTICIPACIÓN Jornadas de Debate FODA Diagrama de Ishikawa Impacto de Futuro INDIVIDUALIZAN LA PARTICIPACIÓN Grupos Nominales y Delphi NIP
  • 59. CONTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCION INTEGRAL PAI
  • 60. El PAI busca integrar todos los ámbitos y conjuntos de acción CARACTERÍSTICAS DEL PAI Programación con una serie de Tareas: - Cronograma - Presupuesto Auto(su)gestión y acción: Busca cooperación Integral : Busca temas sensibles ESPACIOS COMUNES DE DEBATE DESICIONES EN POLÍTICAS PROPUESTAS desde hasta
  • 61. Trata de programar propuestas de actuación concretas, apoyándose en dos grandes conjuntos de tareas: Dirigido a toda la ciudadanía Comunicadores Informales (Líderes naturales) Receptores: la mayor parte de la Comunidad posible TEMAS SENSIBLES Dirigido a la ciudadanía movilizada Comunicadores técnicos Receptores: Miembros de la comisión de seguimiento TEMAS INTEGRALES
  • 63. Herramienta de lectura que se entrega a todos los participantes DISEÑO SUGERIDO DE INFORME FINAL CARACTERÍSTICAS: • Lenguaje Cotidiano • Entendible para cualquier persona que lo lea
  • 64. Conclusiones La IAP propone un cuerpo metodológico que busca transformar las relaciones entre base social, asociaciones y administración local hacia modelos que sean más ciudadanistas que gestionistas o tecnicistas. La IAP es una metodología activa y participativa, que no puede ser diseñada antes de comenzar la investigación. Su diseño se realiza en proceso, es decir, re- construido a partir de la propia praxis que se va generando en la comunidad.
  • 65. Bibliografía  BLANCHET, A. et al. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea. (técnicas cualitativas, entrevistas, observación).  FURIÓS, E. (1996). Evolución y cambio en la economía regional. Barcelona: Ariel. (política local, desarrollo económico).  IBÁÑEZ, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI. (metodología de las ciencias sociales, perspectivas de investigación, reflexividad).  VALLES, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (metodología cualitativa, métodos y técnicas cualitativas).  VILLASANTE, T. R. (1998). Cuatro redes para mejor vivir. Volúmenes I y II. Buenos Aires: Lumen. (fundamentación teórica y metodológica de la IAP)