SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
TECNICAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD
¿COMO?
ENTREVISTAS
GRUPALES
ENCUESTAS
TÉCNICAS
PARTICIPATIVAS
SOCIO DRAMA
LLUVIA DE
IDEAS
ÁRBOL SOCIAL
OTRAS
RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
CONVERSATORIO
COMUNITARIO
ASAMBLEAS
COMUNITARIAS
VISITA A LAS
ORGANIZACIONES
POPULARES
PRESENTES EN LA
COMUNIDAD
HISTORIA DE LA
COMUNIDAD
VISITAS
CASA POR CASA
VISITAS A
INSTITUCIONES
PRESENTES EN LA
COMUNIDAD
ENTREVISTAS
INDIVIDUALES
OBSERVACIÓN
PARTICIPATIVA
COMUNITARIA
De todas estas técnicas consideramos importante ahondar en tres de ellas por su importancia y
frecuencia de utilización en el trabajo comunitario, ellas son: la observación participante, las
entrevistas participativas y los conversatorios problematizadores.
• Observaciónparticipante:esunaactividadsistemáticaquebuscael registroyladescripción
detalladayanalíticade la vidacotidianade laspersonasde unacomunidadode la comunidadensí
misma,con el objetivode conocerdesde adentrolarealidad que se construye enun determinado
espacioosituación.El observadorparticipante “se convierte enel principalinstrumentoderecogida
de datos, en el sentido de actor del proceso que implica la captación de la realidad, y con la
capacidadparaaportar datostanfiablescomolosgeneradospormediosmásobjetivos”(ANGUERA,
M. 1995, pág. 73). Esta técnica exige del activador o activadora una actitud empática, de
comprensiónycuriosidadcientíficadesde unamiradahorizontal que se reflejaenlosojos del otro.
Para realizaruna buenaobservaciónparticipante el ola participante debe tenersiempre claro los
aspectos a tomar en cuenta en el diagnóstico: qué deseamos diagnosticar, por qué queremos
diagnosticar, y particularmente que se tiene que observar. Entre los instrumentos que se pueden
utilizar para esta técnica están las notas de campo o los cuadernos de registro de observación y
grabaciones.
• Entrevistas participativas: Esta técnica se realiza colectivamente para conocer el interés
comúnde laspersonasenrelaciónaunadeterminadasituaciónapartirde laspreguntasformuladas
por el (los) investigador (es). Las personas convocadas se consideran informantes claves, ya que,
poseen un conocimiento basto de la situación plateada o pertenecen algún grupo organizado e
instituciónpresente enla comunidad.Paraimplementarestatécnicadebemostenerencuentaque
los entrevistados o entrevistadas deben estar de acuerdo con la entrevista y tener una buena
disposiciónparalamisma,elaboraruna guía de preguntasde acuerdoa losaspectosconsiderados
importantes,evitarlosdebatesycontroversiasyformularpreguntassencillasque estimulenlalibre
expresión de los entrevistados o entrevistadas (KAPLÚN, P. 1994). Igualmente, es importante
realizar la entrevista en un lugar cómodo. El instrumento más utilizado en esta técnica es la
grabación auditiva o audiovisual.
• Conversatorios problematizadores: son reuniones o tertulias con personas o grupos
organizadosde lacomunidaddonde se plantealarealizaciónde unanálisiscríticode losproblemas
e intereses, capacidades y potencialidades de la comunidad. En estos, se planifican soluciones
posibles,se evalúanestrategias, se tomandecisiones,sereflexionaporquépasaopasóloque pasó,
se discute sobre loaprendido,se analizanloserroresyaciertos.Conestatécnicase inicianprocesos
de problematización yconcienciacióncomunitaria.Eneste sentido,esimportante tenerencuenta
enel desarrollolosobjetivosdel diagnósticoparaque la discusiónnose desviara,lapalabranosea
acaparada por unos pocos participantes y no se abran procesos de controversia que no sean
productivos para la discusión. Estos conversatorios problematizadores buscan movilizar la
conciencia del colectivodesde una visión liberadora, ello según Barreiro (1974), es la adquisición
de concienciade símismocomopersonaintegrantede unasociedadconlacual estácomprometida
porque en ella vive.
Otrode losaspectosatomarencuentaeslainformaciónque se desearecogerparaconocer
y comprenderlosproblemas,necesidadese interesesde lacomunidad,estainformaciónse puede
construir a partir de los rubros que se señalan a continuación:
● Las necesidadesy problemáticas (servicios,empleo, hábitat y vivienda,educación,salud,
alimentación, derechos sociales en general, calidad material de vida, situaciones
ambientales,conflictosintrafamiliares,conflictosintervecinales,situaciónde losprogramas
de alcaldía y gobernaciones, de las instituciones en general, de las misiones).
● Capacidadespresentesenlacomunidad (oficiosque dominanlosvecinosyvecinas,saberes
artesanales, saberes técnicos, medicina tradicional, artes culinarias, profesionales, etc.,
conviene que esta información refleje las cantidades en cada área, para ello el equipo
promotor puede diseñar encuestas, entrevistas y censos, cuya información luego se
reflejaría en cuadros de resumen).
● Potencialidadesde lacomunidad (ubicacióngeográfica:cercaníaaindustrias,aempleos,a
fuentes naturales de vida, recursos naturales como el agua, el tipo de suelo y materiales
como máquinas, utensilios de trabajo, todo tipo de herramientas, instrumentos de
carpintería,plomería, de albañileríayde otraslaboressimilarespresentesenel vecindario,
espacios territoriales disponibles,locales a la disposición, parques, escuelas, ambulatorios
y otras instituciones, capitales autóctonos disponibles, posibilidades de créditos, de
inversiones y otras condiciones favorables que puedan beneficiar a todos).
● El desarrollo organizativo(númerode organizaciones,suscreaciones,sustrayectorias,sus
impactosenla comunidad,lacapacidadde sus líderes,susoportunidadesde participación,
laarticulaciónconotrosgruposdentroofuerade lacomunidad,lasformasde participación
en el consejo comunal, la credibilidad, etc.).
● El territorio y la población (límites geográficos, número de niños, número de madres
solteras, número total de mujeres, número de jóvenes, estudiando, trabajando o sin
actividad regular, número de ancianos, número de médicos, situación general de todos
ellos, usando gráficos, instrumentos cuantitativosy descripcionescomo resultado de las
observaciones y recopilaciones).
● La convivencia(losvalores,losprincipios,lasactitudesylaéticaconsentidopositivodentro
de la comunidad, los conflictos intrafamiliares, los conflictos intervecinales, los abusos de
poder, los atropellos burocráticosy los excesos entre los vecinosy por parte de instancias
externas a la comunidad).
● El catastro (viviendas: tipos, número, forma de propiedad, número de familias, calles,
bodegas y uso del territorio, situación general de cada uno de estos, a través de croquis,
mapas y descripciones).
● Imaginario colectivo comunal: se refiere a la Comunidad que se aspira tener: servicios,
infraestructura, convivencia, articulaciones, relaciones de poder, desarrollo cultural y
calidad material y espiritual de vida, usando dibujos, imágenes, representaciones e
invitando a niños, jóvenes, adultos y ancianos a ejercicios de prefiguración.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad

La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
Carolina Rosales
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
AULADEINNOVA
 
Tarea8.pptx
Tarea8.pptxTarea8.pptx
Tarea8.pptx
unfv
 

Similar a Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad (20)

Módulo I proyecto ambiental
Módulo I proyecto ambientalMódulo I proyecto ambiental
Módulo I proyecto ambiental
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
Formacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TICFormacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TIC
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecorta
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Tarea8.pptx
Tarea8.pptxTarea8.pptx
Tarea8.pptx
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario
 
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptxParticipacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
 
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdfPresentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 

Más de jacqueline Ramos (8)

Diario de actividades
Diario de actividadesDiario de actividades
Diario de actividades
 
Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
Fases del proyecto_socio_integrador
Fases del proyecto_socio_integradorFases del proyecto_socio_integrador
Fases del proyecto_socio_integrador
 
Lineas de investigación
Lineas de investigaciónLineas de investigación
Lineas de investigación
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
Objetivos de la_investigacion_pdf
Objetivos de la_investigacion_pdfObjetivos de la_investigacion_pdf
Objetivos de la_investigacion_pdf
 

Último

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 

Último (20)

Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 

Tecnicas para el_baordaje_de_la_comunidad

  • 1. TECNICAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD ¿COMO? ENTREVISTAS GRUPALES ENCUESTAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SOCIO DRAMA LLUVIA DE IDEAS ÁRBOL SOCIAL OTRAS RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CONVERSATORIO COMUNITARIO ASAMBLEAS COMUNITARIAS VISITA A LAS ORGANIZACIONES POPULARES PRESENTES EN LA COMUNIDAD HISTORIA DE LA COMUNIDAD VISITAS CASA POR CASA VISITAS A INSTITUCIONES PRESENTES EN LA COMUNIDAD ENTREVISTAS INDIVIDUALES OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA
  • 2. De todas estas técnicas consideramos importante ahondar en tres de ellas por su importancia y frecuencia de utilización en el trabajo comunitario, ellas son: la observación participante, las entrevistas participativas y los conversatorios problematizadores. • Observaciónparticipante:esunaactividadsistemáticaquebuscael registroyladescripción detalladayanalíticade la vidacotidianade laspersonasde unacomunidadode la comunidadensí misma,con el objetivode conocerdesde adentrolarealidad que se construye enun determinado espacioosituación.El observadorparticipante “se convierte enel principalinstrumentoderecogida de datos, en el sentido de actor del proceso que implica la captación de la realidad, y con la capacidadparaaportar datostanfiablescomolosgeneradospormediosmásobjetivos”(ANGUERA, M. 1995, pág. 73). Esta técnica exige del activador o activadora una actitud empática, de comprensiónycuriosidadcientíficadesde unamiradahorizontal que se reflejaenlosojos del otro. Para realizaruna buenaobservaciónparticipante el ola participante debe tenersiempre claro los aspectos a tomar en cuenta en el diagnóstico: qué deseamos diagnosticar, por qué queremos diagnosticar, y particularmente que se tiene que observar. Entre los instrumentos que se pueden utilizar para esta técnica están las notas de campo o los cuadernos de registro de observación y grabaciones. • Entrevistas participativas: Esta técnica se realiza colectivamente para conocer el interés comúnde laspersonasenrelaciónaunadeterminadasituaciónapartirde laspreguntasformuladas por el (los) investigador (es). Las personas convocadas se consideran informantes claves, ya que, poseen un conocimiento basto de la situación plateada o pertenecen algún grupo organizado e instituciónpresente enla comunidad.Paraimplementarestatécnicadebemostenerencuentaque los entrevistados o entrevistadas deben estar de acuerdo con la entrevista y tener una buena disposiciónparalamisma,elaboraruna guía de preguntasde acuerdoa losaspectosconsiderados importantes,evitarlosdebatesycontroversiasyformularpreguntassencillasque estimulenlalibre expresión de los entrevistados o entrevistadas (KAPLÚN, P. 1994). Igualmente, es importante realizar la entrevista en un lugar cómodo. El instrumento más utilizado en esta técnica es la grabación auditiva o audiovisual. • Conversatorios problematizadores: son reuniones o tertulias con personas o grupos organizadosde lacomunidaddonde se plantealarealizaciónde unanálisiscríticode losproblemas e intereses, capacidades y potencialidades de la comunidad. En estos, se planifican soluciones posibles,se evalúanestrategias, se tomandecisiones,sereflexionaporquépasaopasóloque pasó, se discute sobre loaprendido,se analizanloserroresyaciertos.Conestatécnicase inicianprocesos de problematización yconcienciacióncomunitaria.Eneste sentido,esimportante tenerencuenta enel desarrollolosobjetivosdel diagnósticoparaque la discusiónnose desviara,lapalabranosea acaparada por unos pocos participantes y no se abran procesos de controversia que no sean productivos para la discusión. Estos conversatorios problematizadores buscan movilizar la conciencia del colectivodesde una visión liberadora, ello según Barreiro (1974), es la adquisición
  • 3. de concienciade símismocomopersonaintegrantede unasociedadconlacual estácomprometida porque en ella vive. Otrode losaspectosatomarencuentaeslainformaciónque se desearecogerparaconocer y comprenderlosproblemas,necesidadese interesesde lacomunidad,estainformaciónse puede construir a partir de los rubros que se señalan a continuación: ● Las necesidadesy problemáticas (servicios,empleo, hábitat y vivienda,educación,salud, alimentación, derechos sociales en general, calidad material de vida, situaciones ambientales,conflictosintrafamiliares,conflictosintervecinales,situaciónde losprogramas de alcaldía y gobernaciones, de las instituciones en general, de las misiones). ● Capacidadespresentesenlacomunidad (oficiosque dominanlosvecinosyvecinas,saberes artesanales, saberes técnicos, medicina tradicional, artes culinarias, profesionales, etc., conviene que esta información refleje las cantidades en cada área, para ello el equipo promotor puede diseñar encuestas, entrevistas y censos, cuya información luego se reflejaría en cuadros de resumen). ● Potencialidadesde lacomunidad (ubicacióngeográfica:cercaníaaindustrias,aempleos,a fuentes naturales de vida, recursos naturales como el agua, el tipo de suelo y materiales como máquinas, utensilios de trabajo, todo tipo de herramientas, instrumentos de carpintería,plomería, de albañileríayde otraslaboressimilarespresentesenel vecindario, espacios territoriales disponibles,locales a la disposición, parques, escuelas, ambulatorios y otras instituciones, capitales autóctonos disponibles, posibilidades de créditos, de inversiones y otras condiciones favorables que puedan beneficiar a todos). ● El desarrollo organizativo(númerode organizaciones,suscreaciones,sustrayectorias,sus impactosenla comunidad,lacapacidadde sus líderes,susoportunidadesde participación, laarticulaciónconotrosgruposdentroofuerade lacomunidad,lasformasde participación en el consejo comunal, la credibilidad, etc.). ● El territorio y la población (límites geográficos, número de niños, número de madres solteras, número total de mujeres, número de jóvenes, estudiando, trabajando o sin actividad regular, número de ancianos, número de médicos, situación general de todos ellos, usando gráficos, instrumentos cuantitativosy descripcionescomo resultado de las observaciones y recopilaciones). ● La convivencia(losvalores,losprincipios,lasactitudesylaéticaconsentidopositivodentro de la comunidad, los conflictos intrafamiliares, los conflictos intervecinales, los abusos de poder, los atropellos burocráticosy los excesos entre los vecinosy por parte de instancias externas a la comunidad). ● El catastro (viviendas: tipos, número, forma de propiedad, número de familias, calles, bodegas y uso del territorio, situación general de cada uno de estos, a través de croquis, mapas y descripciones). ● Imaginario colectivo comunal: se refiere a la Comunidad que se aspira tener: servicios, infraestructura, convivencia, articulaciones, relaciones de poder, desarrollo cultural y calidad material y espiritual de vida, usando dibujos, imágenes, representaciones e invitando a niños, jóvenes, adultos y ancianos a ejercicios de prefiguración.