SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO COMUNITARIO 
La presente sesión tiene como objetivo brindarle a los participantes 
elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico 
comunitario y sus recursos, participación y desarrollo como herramientas 
fundamentales para la formación de un diagnostico en su área de labor. 
La sesión se diseñó para desarrollarse en ocho horas en las cuales en un 
primer momento se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con 
técnicas vivenciales en las que los participantes irán construyendo su propio 
concepto de diagnostico y como utilizarlo en sus labores con las comunidades 
que representan. 
De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico y su 
importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto 
de los proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea 
se desarrollan los enfoques metodológicos para desarrollar diagnósticos y las 
principales herramientas que pueden ayudar a su desarrollo. 
Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son 
líderes comunitarios en diferentes espacios (instituciones, comunidades, grupos, 
entre otros) y, teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que se 
elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los 
participantes tendrán la oportunidad de elaborar un diagnóstico que se 
convertirá en su punto de referencia para la formulación de las diferentes 
propuestas que tengan en mente o para evaluar los proyectos que ya estan 
establecidos en sus comunidades respectivas. 
La utilidad del diagnóstico comunitario, como en cualquier otro sector, 
cobra sentido en la medida en que sirve para conocer la realidad, 
contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella. Con esta guía se 
quiere dar una orientación que será útil para cualificar este proceso; supone 
apropiarse de herramientas de la investigación, actualizarse, articularse con 
otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemáticas, 
recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación y 
la programación comunitaria.
OBJETIVOS 
Primero, generar herramientas que permitan a los participantes identificar 
las potencialidades y debilidades del contexto en el cuál van a actuar, con el 
fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las 
necesidades de sus comunidades y por ende contribuyan a generar desarrollo 
humano. 
Segundo, brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos 
que propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se 
encuentran las comunidades, a través de la elaboración de diagnósticos que 
permitan identificar posibilidades de acción en sus comunidades respectivas. 
DIAGNOSTICO 
El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el 
prefijo dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo 
tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta 
primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se 
quiere llegar. 
Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o 
contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, 
mediante el análisis de algunos eventos. 
“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del 
diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber 
qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina 
priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico 
esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con 
eficacia. En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los 
primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a 
través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación 
sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un 
programa o proyecto buscan resolver una situación-problema
COMUNIDAD 
Un grupo de personas que comparten historia, etnicidad, cultura, 
geografía e intereses. 
Comunidades por lugar – definidas por fronteras y que comparten un 
sistema político, económico y/o social. 
Comunidad por interés – un grupo de individuos que tienen en común 
intereses similares, metas, o conocimiento de algo especifico. 
¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS? 
Para tener una información básica que sirva para programar acciones 
concretas, llámense programas, proyectos o actividades. 
Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de 
actuación 
En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar 
operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades 
detectadas en el mismo. 
El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de 
servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la 
comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro 
de los objetivos propuestos. 
Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos 
con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de 
la situación objetivo.
En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe 
conocer: 
 Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una 
situación determinada. 
 Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada 
 Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos 
problemas 
 Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores 
sociales implicados 
 Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos 
y estrategias de intervención 
 Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y 
factibles 
INVENTARIO DE LA COMUNIDAD 
 Habilidades individuales 
 Habilidades organizacionales, institucionales, negocios 
 Esfuerzos, ideas, programas previos 
 Oportunidades de desarrollo comunitario 
 Desarrollo de planes 
HERRAMIENTAS 
 Entrevistas en grupo 
 Entrevistas individuales 
 Foros comunitarios 
 Análisis de información 
 Cuestionarios comunitarios 
 Entrevistas 
 Elaboración de mapas 
COMO ESCOGER LA HERRAMIENTA CORRECTA 
 Propósito del diagnostico 
 Tipo de información necesaria 
 Tiempo 
 Costo 
 Habilidades necesarias 
 Población meta 
 Recursos disponibles
PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO 
1. Formar un comité dirigente 
2. Establecer los temas que se quieren tratar 
3. Determinar metas del diagnostico 
4. Establecer el instrumento a utilizar 
5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como) 
6. Implementar el instrumento escogido 
7. Analizar los resultados 
8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas 
9. Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos 
COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN 
 Clara y concisa 
 Mostrar números, graficas, información relevante 
 Enfocarse en lo mas importante del diagnostico 
 No hacer presentaciones largas y de poco interés 
 Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a lo encontrado en el 
diagnostico
PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO 
1. Formar un comité dirigente 
2. Establecer los temas que se quieren tratar 
3. Determinar metas del diagnostico 
4. Establecer el instrumento a utilizar 
5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como) 
6. Implementar el instrumento escogido 
7. Analizar los resultados 
8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas 
9. Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos 
COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN 
 Clara y concisa 
 Mostrar números, graficas, información relevante 
 Enfocarse en lo mas importante del diagnostico 
 No hacer presentaciones largas y de poco interés 
 Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a lo encontrado en el 
diagnostico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Rocio Martinez
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
WilmanAndres1
 
Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activaciónPepe Rodríguez
 
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
Sixto Isaac Chiliquinga Villacis
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
iboon linarez
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
JesusInojosa22
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Socialmarianalorenz
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Teoria diagnostico social
Teoria diagnostico socialTeoria diagnostico social
Teoria diagnostico social
JuliethChate
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
cursots
 

La actualidad más candente (20)

Neurosis y mecanismos de defensa
Neurosis y mecanismos de defensaNeurosis y mecanismos de defensa
Neurosis y mecanismos de defensa
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
 
Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activación
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
55406246 analisis-epistemologico-un-milagro-para-lorenzo
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Teoria diagnostico social
Teoria diagnostico socialTeoria diagnostico social
Teoria diagnostico social
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
 

Similar a Diagnostico

FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaVideoconferencias UTPL
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
El diagnostico
El diagnosticoEl diagnostico
El diagnostico
unefm
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativoguest2b0c98
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativoguest98932f
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Carlin Checa
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
diadelpigusa
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Jose Alexander Corzo Echeverry
 
Planificació 1
 Planificació 1 Planificació 1
Planificació 1
Leyla2007
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 

Similar a Diagnostico (20)

FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
El diagnostico
El diagnosticoEl diagnostico
El diagnostico
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Planificació 1
 Planificació 1 Planificació 1
Planificació 1
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 

Diagnostico

  • 1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO La presente sesión tiene como objetivo brindarle a los participantes elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico comunitario y sus recursos, participación y desarrollo como herramientas fundamentales para la formación de un diagnostico en su área de labor. La sesión se diseñó para desarrollarse en ocho horas en las cuales en un primer momento se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con técnicas vivenciales en las que los participantes irán construyendo su propio concepto de diagnostico y como utilizarlo en sus labores con las comunidades que representan. De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico y su importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los enfoques metodológicos para desarrollar diagnósticos y las principales herramientas que pueden ayudar a su desarrollo. Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son líderes comunitarios en diferentes espacios (instituciones, comunidades, grupos, entre otros) y, teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un diagnóstico que se convertirá en su punto de referencia para la formulación de las diferentes propuestas que tengan en mente o para evaluar los proyectos que ya estan establecidos en sus comunidades respectivas. La utilidad del diagnóstico comunitario, como en cualquier otro sector, cobra sentido en la medida en que sirve para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella. Con esta guía se quiere dar una orientación que será útil para cualificar este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación y la programación comunitaria.
  • 2. OBJETIVOS Primero, generar herramientas que permitan a los participantes identificar las potencialidades y debilidades del contexto en el cuál van a actuar, con el fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por ende contribuyan a generar desarrollo humano. Segundo, brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos que propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se encuentran las comunidades, a través de la elaboración de diagnósticos que permitan identificar posibilidades de acción en sus comunidades respectivas. DIAGNOSTICO El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar. Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos. “Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema
  • 3. COMUNIDAD Un grupo de personas que comparten historia, etnicidad, cultura, geografía e intereses. Comunidades por lugar – definidas por fronteras y que comparten un sistema político, económico y/o social. Comunidad por interés – un grupo de individuos que tienen en común intereses similares, metas, o conocimiento de algo especifico. ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS? Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades. Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo. El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.
  • 4. En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:  Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada.  Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada  Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas  Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados  Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención  Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles INVENTARIO DE LA COMUNIDAD  Habilidades individuales  Habilidades organizacionales, institucionales, negocios  Esfuerzos, ideas, programas previos  Oportunidades de desarrollo comunitario  Desarrollo de planes HERRAMIENTAS  Entrevistas en grupo  Entrevistas individuales  Foros comunitarios  Análisis de información  Cuestionarios comunitarios  Entrevistas  Elaboración de mapas COMO ESCOGER LA HERRAMIENTA CORRECTA  Propósito del diagnostico  Tipo de información necesaria  Tiempo  Costo  Habilidades necesarias  Población meta  Recursos disponibles
  • 5. PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO 1. Formar un comité dirigente 2. Establecer los temas que se quieren tratar 3. Determinar metas del diagnostico 4. Establecer el instrumento a utilizar 5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como) 6. Implementar el instrumento escogido 7. Analizar los resultados 8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas 9. Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN  Clara y concisa  Mostrar números, graficas, información relevante  Enfocarse en lo mas importante del diagnostico  No hacer presentaciones largas y de poco interés  Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a lo encontrado en el diagnostico
  • 6. PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO 1. Formar un comité dirigente 2. Establecer los temas que se quieren tratar 3. Determinar metas del diagnostico 4. Establecer el instrumento a utilizar 5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como) 6. Implementar el instrumento escogido 7. Analizar los resultados 8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas 9. Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN  Clara y concisa  Mostrar números, graficas, información relevante  Enfocarse en lo mas importante del diagnostico  No hacer presentaciones largas y de poco interés  Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a lo encontrado en el diagnostico