SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMARED DE ESCUELAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL
DE LA VIOLENCIA
POLÍGONO II
DIAGNÓSTICO
ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ESTELA CASTILLO MÁRQUEZ
DOMICILIO:Calle Ayuntamiento de La Paz y Antonio Wilson González, colonia
Ayuntamiento.
TURNO: Matutino
1. DATOS GENERALES
La EscuelaPrimaria Estela Castillo Márquez, ubicada en la colonia Ayuntamiento, tiene una
matrícula, de 498 alumnos en el turno matutino, ubicados en 16 aulas.
El entorno se caracteriza socioeconómicamente por su pertenencia a la clase media,
coexistiendo casas de interés social muy pequeñas (“pies de casa”) con algunas de mayor
tamaño y calidad; todas ellas de materiales sólidos y con acceso a servicios como la
electricidad y el agua potable.
La mayor parte de las calles se encuentran sin pavimentar y algunas zonas de la colonia
están circundadas por espacios abandonados y lotes baldíos.
Existen diversos comercios pequeños y espacios públicos de convivencia muy precarios,
como un parque con canchas, muy descuidado, y una pequeña plaza comercial
abandonada.
No se observa la existencia de fuentes de empleo ni lugares recreativos al alcance, así
como tampoco presencia institucional a través de centros comunitarios u oficinas de alguna
dependencia gubernamental. La subcomandancia policiaca más cercana está en la colonia
Camino Real.
La gente que tiene empleo en su mayoría debe trasladarse a otras zonas de la ciudad, por
lo cual no se encuentra en su domicilio salvo en las horas del mediodía y la noche. Es
notoria la participación comunitaria de mujeres, amas de casa y madres de familia.
La colonia carece de centros de salud, culturales y/o bibliotecas públicas.
Fortalezas
La primaria tiene una planta directiva comprometida, así como un pequeño núcleo de
madres de familia participativas y preocupadas por generar mejores condiciones de
convivencia dentro del entorno y el plantel escolar.
Debilidades
Además del entorno social adverso en cuanto a la desatención institucional hacia las
necesidades de urbanización, servicios, vigilancia policiaca y prevención de la violencia y
el delito, se percibe una planta docente poco cohesionada en torno a la visión institucional,
como quedó de manifiesto al decidir no participar en la elaboración del diagnóstico.
Al mismo tiempo y probablemente en relación con lo anterior, la participación de los padres
de familia tampoco es suficiente.
Las madres de familia, por su parte, tienen una enorme carga de actividades, ya que
frecuentemente deben atender a hijos de diferentes edades, algunos en preescolar y otros
en diversos grados escolares. En ese sentido, un número importante de padres de familia
no está al tanto del desarrollo académico y conductual de sus hijos.
2. TIPOS DE VIOLENCIA IDENTIFICADOS
EN EL ENTORNO ESCOLAR
Violencia entre jóvenes
Fuera de la escuela el ambiente de la colonia es propicio para la generación de diversos
tipos de violencia. Se identifica violencia social y drogadicción, sobre todo entre jóvenes.
Algunos grupos de ellos no estudian ni trabajan, consumen sustancias y portan armas
blancas. Los arroyos son espacios por donde transitan algunos de ellos para ir a la
secundaria Técnica No. 20 de Camino Real y frecuentemente son asaltados en la tarde y
noche.
Violencia familiar y entre vecinos
Existe registro de padres que golpean a sus hijos, así como una mayor abundancia de
casos en que existe una desatención hacia los hijos, derivada de las obligaciones laborales.
Esto se refleja en algunos niños con conductas intolerantes, que se enojan fácilmente y
que no saben cómo dar salida a sus emociones.
En algunos casos seidentificó a otros familiares comogeneradores de violencia: hermanos,
tíos o primos.
Existe una alta incidencia de alumnos que son corregidos por sus padres con métodos
violentos.
También se suscitan casos de pleitos entre vecinos, especialmente por situaciones en las
cuales se transgrede el respeto y sobre todo debido a fiestas ruidosas, perros bravos o
desacuerdos derivados de la convivencia cotidiana.
Se identificaron frecuentes problemas de adicciones. El sentimiento de inseguridad es tan
generalizado que muchas familias han dejado de salir a la calle por la tarde y noche.
Violencia contra el patrimonio
Los integrantes de la comunidad escolar no se sienten seguros para salir a la calle durante
la tarde o noche. Existe una muy fuerte incidencia de robos y asaltos, sobre todo a
comercios y transeúntes, fomentado por una muy escasa presencia de rondines policiacos
tanto durante el día como la noche.
EN LA ESCUELA
Bullying y discriminación
La violencia en el juego es muy frecuente entre niños. Los juegos son bruscos y lastiman a
los compañeros más vulnerables.
Son frecuentes las peleas entre niños, aunque también se han presentado entre niñas pero
de manera más esporádica.
También se presenta el bullying en forma de acoso focalizado y sistemático hacia algunos
niños. Este tipo de violencia además de física se presenta como verbal y emocional. Se
presentan situaciones de discriminación o exclusión por las características física o
intelectuales de los alumnos. Los niños identifican claramente las situaciones de bullying y
saben que deben reportarlo al maestro.
Se identificaron situaciones en las que no hay un buen control del grupo por parte de
profesores sobre todo en el caso de docentes sustitutos. Y se precisó que estas
circunstancias pueden derivar en situaciones violentas dentro del salón de clases.
Por otra parte, se identificó el robo de útiles escolares y pertenencias de docentes al interior
de los salones. En esos casos se investiga y se sanciona al responsable.
Es importante destacar que los alumnos cuentan con mucha información respecto al tema
de la violencia. La observan, la escuchan y la viven en diferentes espacios y momentos de
su vida cotidiana; en la casa, en la escuela, en el juego con sus compañeros y amigos, a
través de la televisión, del internet, juegos de video, cine etc.
Cuentan con una gran cantidad de datos, estímulos y percepciones referentes al tema pero
no siempre disponen de los mecanismos para enfrentar de manera más adecuada
situaciones de violencia.
En ese sentido se identificó una gran necesidad de expresar su interés, sus temores y sus
vivencias, y de manera destacada, sus propuestas para abordar estos problemas.
Los lugares de mayor frecuencia de incidentes violentos son el salón de clase, los baños y
la cancha de la escuela.
3. MECANISMOS DE ATENCIÓN Y/O PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DENTRO Y
FUERA DEL PLANTEL
Internamente
En caso de peleas entre niños, se comenta con la Dirección, ésta elabora un reporte y se
cita a algunos de los padres para platicar sobre el incidente. Cuando el caso lo requiere, se
solicita la intervención de alguna institución.
Algunos de los casos más delicados son canalizados a USAER, SAMM, CDC DIF, pero no
están coordinados los esfuerzos y no han sido suficientes.
La suspensiónes una medida recurrente para los niños que propician situaciones violentas.
Incluso hay casos en los que los alumnos envueltos en situaciones violentas son
expulsados y otros se cambian de escuela porque fueron agredidos.
Existen alumnos identificados con capacidades especiales que ya han sido canalizados a
las instancias correspondientes, sin embargo siempre representa un reto para el profesor y
los compañeros de salón el manejo adecuado de estas circunstancias específicas, por lo
que se identificó la necesidad de mayor sensibilización y capacitación.
Externamente
Llama la atención que tanto la comunidad escolar como la de vecinos perciben abandono
e indiferencia por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. En los
casos de existir atención institucional ésta ha sido insuficiente para la dimensión de los
problemas de la escuela y la colonia.
Los profesores se ven a sí mismos vulnerables en el desempeño de su trabajo ante la
violencia del entorno y algunos padres de familia.
Es notoria la ausencia de instancias y acciones preventivas dirigidas hacia la población
vulnerable (menores, mujeres, jóvenes), así como la falta de sensibilidad y conciencia
respecto al papel formativo, preventivo y correctivo que representa la familia, necesidad de
concientización y señal de alarma que aparentemente ninguna instancia atiende de manera
sistemática.
4. FACTORES CAUSANTES DE VIOLENCIA DENTRO DE LA ESCUELA Y EN EL
ENTORNO
Falta de cohesión social
No existe una plena convivencia entre vecinos y abundan las interacciones negativas con
personas, generalmente entre jóvenes, que tratan de inducir hacia las adicciones y la
violencia. El entorno está muy carente de servicios urbanos de calidad, como son
pavimentación, alumbrado público y transporte.
Los habitantes de esta colonia se sienten muy marginados de los programas públicos que
en otras zonas de la ciudad han logrado fomentar un mayor accesoa servicios que permitan
elevar la calidad de vida. Esto incluye el acceso a empleos dignos y mínimamente bien
remunerados, así comola urbanización. Existen muchas casas solas y terrenos baldíos que
funcionan como escondites para la drogadicción y los delincuentes.
Desintegración familiar
Algunos padres están separados. A veces ambos,padre y madre,trabajan y están ausentes
casi todo el día. En buena medida, los padres trasladan la responsabilidad de la educación
y asimilación de valores a la escuela, pero al no haber un vínculo estrecho entre los padres
de familia con las autoridades del colegio y los profesores se provocan relaciones
potencialmente conflictivas o sin compromiso. La gran mayoría de los padres no asiste a
las actividades de la escuela y sólo se identifica a una muy pequeña minoría realmente
comprometida.
Pérdida creciente de valores y presencia palpable de adicciones
La conducta de algunos alumnos no refleja una educación integrada por valores y principios
tales como el respeto, la igualdad, el compañerismo y la tolerancia. Ciertas conductas
evidencian un acusado sentido de competencia, prepotencia, intolerancia y falta de sentido
de cooperación hacia los demás.
Falta de una cultura del deporte
Las nuevas generaciones no hacen ejercicio, no siempre por falta de espacios sino porque
la tecnología ha sustituido a las actividades deportivas. Pocos son los alumnos de la escuela
que realizan alguna actividad física o deporte extraescolarmente, porque, como ya se
mencionó, en muchas ocasiones los padres están ausentes y no promueven estas
prácticas.
Ello provoca una deficiencia en el desarrollo de ciertas habilidades, no sólo a nivel físico,
sino también en capacidades de socialización, cooperación y adquisición de hábitos
disciplinarios.
Escasa comunicación entre docentes y padres de familia
La insuficiente comunicación entre profesores y padres de familia es un factor que
obstaculiza la prevención de la violencia. El desconocimiento del desempeño y la conducta
de los hijos es común y provoca que cuando se aplican sanciones contra los alumnos
conflictivos, los padres reclamen airadamente a los profesores.
Videojuegos y programas de televisión violentos
Los programas de televisión, así como los juegos de video son identificados como
importantes generadores de violencia entre los niños. Parece que éstos los ven y juegan
sin supervisión alguna por parte de sus papás o alguna persona adulta.
Problemas de salud
Se identificó como factor de violencia la proliferación de pediculosis (piojos) entre los alumnos.
Por un lado, los profesores no perciben colaboración de los padres para combatir esta afección y
por otro, la dinámica de detección puede propiciar la exhibición entre alumnos y que ello dé pie a
la discriminación y burla hacia quienes presentan este problema.
5. PROPUESTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Corto plazo
 Promover la integración de padres de familia, docentes, alumnos y directivos
en torno a la reflexión sobre el tema de la violencia, a través de una jornada
de actividades lúdicas y culturales denominada Jornada cultural contra la
violencia, que incorpore una obra de teatro didáctica, un taller de lectura y
uno de dibujo, así comola distribución de información respecto al tema de los
derechos humanos y la prevención de la violencia.
 Incentivar una mejor ocupación del tiempo libre por parte de los alumnos,
específicamente mediante el estímulo a las actividades deportivas,
aprovechando que existen promotores deportivos en el plantel.
 Fortalecer una mayor conciencia acerca de la importancia que tienen las
reglas de convivencia y respeto entre alumnos, así como entre padres de
familia e hijos, y entre padres de familia y maestros, realizando
periódicamente pláticas en los salones para prevenir la violencia.
 Generar dinámicas para que los niños socialicen sus experiencias e
impresiones sobre la violencia.
 Necesario poner un letrero en la salida que indique “Zona Escolar”, así como
una campaña de limpieza del bordo y de la maleza circundantes.
 Solicitar a los profesores que estén más atentos a estas problemáticas y
avisarles cuando haya casos de violencia.
 Evitar el uso de apodos entre alumnos.
 Mejorar la comunicación entre y con los profesores.
 Debido a que son muy numerosos los grupos, es necesario otro grupo de
apoyo.
 Promover más el acercamiento entre padres, hijos y maestros por medio de
actividades comojuegos recreativos a la hora del recesoen la escuela (“Patio
Activo”.)
 Impulsar urgentemente programas de prevención, detección y atención de
adicciones.
 Impulsar la estrategia de guardias de maestros y alumnos vigilantes durante
los recesos.
Mediano y largo plazo
 Promover la puesta en operación de un grupo de apoyo, pues los grupos son
muy numerosos.
 Construir más escuelas en la zona para evitar la saturación y elevar las
posibilidades de una atención escolar de calidad.
 Implementación de los programas “Escuela Segura” y “Escuela Siempre
Abierta”.
 Implementar protocolos estandarizados para la atención de la violencia a
nivel escolar. Estos documentos existen a nivel federal pero aún no se aplican
en el ámbito estatal.
 Realizar jornadas de lectura de padres a hijos, buscando establecer círculos
de lectura.
 Implementar acciones de sensibilización e involucramiento de los padres de
familia bajo el modelo de la “Escuela para padres”.
 Capacitar a los docentes en materia de primeros auxilios y en temas de
intervención sicológica.
 Gestionar mayor apoyo por parte de las USAER y otras instancias sicológicas
a la comunidad escolar, incrementando el número de horas efectivas y el
personal que puede atender a la población de la escuela.
 Mayor vinculación del plantel con instituciones gubernamentales comoel DIF,
el Programa Valor Sudcaliforniano, las áreas deportivas y culturales y las
diferentes dependencias públicas y no gubernamentales que atienden los
problemas de violencia en la escuela, tanto en su vertiente preventiva como
de atención, con especial énfasis en la atención de las madres solteras
 Abrir talleres extracurriculares de pintura, creatividad y danza, entre otros, por
iniciativa de la propia escuela y/o con el apoyo de instancias externas, tanto
públicas como privadas, no lucrativas.
PROGRAMARED DE ESCUELAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL
DE LA VIOLENCIA
POLÍGONO II
PLAN DE ACCIÓN
ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ESTELA CASTILLO MÁRQUEZ
DOMICILIO:Calle Ayuntamiento de La Paz y Antonio Wilson González, colonia
Ayuntamiento.
TURNO: Matutino
PRIORIDADES
Las dos propuestas de líneas de acción atienden, en términos generales, y de cara a las
problemáticas de violencia detectadas, las más apremiantes necesidades de la comunidad
escolar:
1. La necesidad expresiva-comunicativa de los alumnos.
2. La necesidad de integrar al conjunto de los actores y especialmente a los padres
de familia dentro de la vida escolar.
LÍNEA DE ACCIÓN 1.- ACTIVIDADES LÚDICO-CREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN
DE PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ESCOLAR, EN LA PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA
Objetivo:Involucrar de manera activa, lúdica y creativa, a los padres de familia, junto con
los alumnos, docentes y directivos, en la vida interna del plantel, promoviendo una mayor
sensibilidad y conciencia ante las necesidades de sus hijos, especialmente en el ámbito de
la prevención de las múltiples causas que desembocan en la violencia.
Metas:
1. Involucrar de manera permanente y activa a las áreas de atención sicológica del
plantel, a los directivos y docentes, con los padres de familia en el diálogo con sus
hijos respecto a temas de violencia en el interior y exterior del plantel, para generar
una dinámica de comunicación entre los diferentes actores escolares, con miras a
un mejor nivel de convivencia y aprovechamiento académico.
2. Organizar de forma periódica actividades lúdicas, creativas, de convivencia y
recreación que involucren a los padres de familia, maestros, alumnos y directivos,
propiciando de manera informal el acercamiento y la empatía en favor de la
comunicación y la interacción permanentes.
3. Establecer un programa de Escuela para Padres que logre conjuntar por lo menos
al 60 % de los padres de familia, al alumnado, los directivos y los docentes, en la
prevención de la violencia, la formación en valores y la adquisición de buenos
hábitos.
Estrategias:
1. Corto plazo
Organizar, de manera conjunta con el área de atención sicológica y el conjunto de los
directivos y docentes del plantel, una Jornada de Prevención, en la cual mediante
actividades lúdicas y creativas, dinámicas y juegos participativos se canalice la
expresión de las inquietudes de los alumnos respecto a la violencia, sensibilizando e
integrando a los padres de familia.
Requerimientos y cronograma:
 Diseño del programa de actividades, que puede incluir clubes de lectura,
presentaciones cinematográficas, representaciones teatrales y juegos dirigidos
a reflexionar en torno al tema de la violencia.
 Convocatoria y sensibilización respecto a la importancia de que la totalidad de
los alumnos y sus padres participen en esta Jornada.
 Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a
desarrollar.
 Implementación de la Jornada (mes de abril.- se puede aprovechar alguna fecha
conmemorativa o la celebración del Día del Niño para lograr una mayor
convocatoria, sin perder de vista que la finalidad principal del evento estará
orientada a la prevención de la violencia.)
2. Mediano plazo
Programar, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en la primera acción a
desarrollar, de manera conjunta con el área de atención sicológica y el conjunto de los
directivos y docentes del plantel, una serie de Festivales Artístico-Culturales para la
Prevención de la Violencia, en los cuales mediante actividades diversas, dinámicas y
juegos participativos se dé continuidad a la necesidad de expresión de las inquietudes
de los alumnos respecto a la violencia y la sensibilización e integración de los padres
de familia.
Requerimientos:
 Diseño del calendario y contenido del programa de actividades.
 Vinculación con las áreas de cultura, salud y prevención institucionalmente
implicadas en el tema, tales como el Instituto Municipal de Cultura, el Programa
Valor Sudcaliforniano, etc.
 Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a
desarrollar.
Cronograma: Deseablemente, una actividad cada dos meses; al menos, una al
semestre.
3. Largo plazo
Vincular al área de atención sicológica y al conjunto de los directivos y docentes del
plantel con las instancias promotoras del modelo Escuela para Padres, a fin de que
reciban capacitación, asesoría y respaldo en la medida de sus necesidades, dentro de
tres fases del proceso: 1. Preparación, 2. Implementación y 3. Evaluación, para
involucrar permanentemente a los padres de familia y alumnos en la prevención de la
violencia dentro y fuera del plantel.
Requerimientos:
Vinculación institucional y sensibilización hacia la comunidad escolar en su conjunto
respecto a la importancia de implementar un programa de acción de este tipo.
Cronograma:
Se debe iniciar a la brevedad el proceso de vinculación y sensibilización, procurando
que el programa de acción esté operando con el apoyo de las instancias competentes
a más tardar al inicio del próximo ciclo escolar.
LÍNEA DE ACCIÓN 2.- INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA COMO GENERADORA Y
DIFUSORADE VALORES A TRAVÉS DEL DEPORTE
Objetivo:Fomentar la visualización y el aprovechamiento de las ventajas en infraestructura
e instalaciones con que cuenta el plantel como un estímulo a la práctica deportiva por parte
del alumnado y sus familias, así como para algunos otros niños, jóvenes y/o familias de la
zona que pudiera interactuar de manera positiva con la población escolar, mejorando la
calidad de la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Metas:
1. Fortalecer las iniciativas ya existentes para la práctica del deporte al interior del
plantel, estableciendo al menos un Torneo o Campeonato deportivo interno que
fomente la formación de valores y la convivencia entre padres de familia y alumnos,
directivos y docentes dentro del propio plantel.
2. Retomar esta experiencia en la práctica del deporte al interior del plantel como una
forma de prevención de la violencia y expandirla, estableciendo al menos un Torneo
o Campeonato deportivo interescolar que involucre al plantel con otras escuelas de
nivel primaria y secundaria de la zona, aprovechando sus instalaciones y
fomentando la formación de valores y la convivencia entre padres de familia y
alumnos de diversas escuelas con los de la secundaria.
Estrategias:
1. Corto plazo
Organizar, de manera conjunta con los promotores deportivos y maestros de educación
física de la escuela, en acuerdo con el conjunto de los directivos y docentes del colegio,
un Encuentro deportivo interno, en el cual se involucre la totalidad de los alumnos y sus
padres de familia dentro de una sana convivencia, promoviendo valores y formas de
relacionarse que prevengan la violencia dentro y fuera de la escuela.
Requerimientos y cronograma:
 Elaboración de la convocatoria.
 Difusión de la convocatoria y sensibilización respecto a la importancia de que la
totalidad de los alumnos y sus padres participen en esta actividad.
 Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a
desarrollar.
 Implementación de la actividad (durante el mes de abril.- se puede aprovechar
para su clausura alguna fecha conmemorativa o la celebración del Día del Niño
para lograr una mayor convocatoria, sin perder de vista que la finalidad principal
del evento estará orientada a la prevención de la violencia.)
2. Mediano plazo
Programar, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en la primera acción a
desarrollar, un Torneo o Campeonato Interescolar, que involucre a los alumnos y padres
de familia de otras escuelas de nivel primaria y/o secundaria de la zona.
Requerimientos:
 Elaboración de la convocatoria y lista de requerimientos específicos, tanto
materiales como humanos, sin excluir la posibilidad de recurrir al apoyo de la
Dirección Municipal del Deporte, el INSUDE y/o la ESCUFI para el logro de los
objetivos.
 Difundir la convocatoria.
 Desarrollar el Torneo o Campeonato Intraescolar.
Cronograma: Deseablemente, una actividad semestral.
3. Largo plazo
Otorgar permanencia y perdurabilidad, así como diversificar el desarrollo de actividades
deportivas recurrentes que vinculen a la secundaria con la comunidad escolar de la
zona (incorporando, por ejemplo clubes de ajedrez), involucrando de manera central a
los alumnos y padres de familia del colegio, así como a los de otras escuelas ubicadas
en las cercanías.
Requerimientos:
 Elaboración de la(s) convocatoria(s) y lista(s) de requerimientos específicos,
tanto materiales como humanos, sin excluir la posibilidad de recurrir al apoyo de
la Dirección Municipal del Deporte, el INSUDE y/o la ESCUFI para el logro de
los objetivos.
 Difundir la(s) convocatoria(s).
 Desarrollar las actividades.
Cronograma: Deseablemente, al menos una actividad semestral, con carácter
permanente.
Recomendaciones:
 Las autoridades educativas y de otro tipo involucradas deben tomar muy en
cuenta la necesidad de homologar y aplicar programas exitosos de prevención
de la violencia, tales como las Brigadas Estudiantiles, al igual que el
establecimiento de los protocolos ya mencionados.
 La interacción de las escuelas públicas en una zona geográfica y dentro de un
entorno común debe fomentarse, especialmente cuando existe una evidente
movilidad entre alumnos de uno a otro modalidad plantel, y las problemáticas,
al igual que sus posibles soluciones, se reproducen, trasladan y contagian en
la convivencia cotidiana dentro del polígono.
 CUADRO I.- VIOLENCIA AL EXTERIOR DEL PLANTEL
Tipos de
violencia
Violencia
entre jóvenes
Violencia
entre
vecinos
Violencia familiar
(especialmente contra
mujeres y menores de
edad)
Violencia contra el
patrimonio y
asaltos
Causas Desocupación
de jóvenes
Falta de
cohesión
social
Falta de concientización
respecto a los derechos
de los grupos
vulnerables y los
derechos humanos en
general, así como
importante presencia de
adicciones.
Falta de rondines
policiacos y
programas de
prevención del delito
Propuestas
de
prevención
Actividades
deportivas,
recreativas y
culturales
Fomento a la
integración,
organización
y
colaboración
Mayor presencia
institucional en
prevención y atención
de adicciones y apoyo a
población vulnerable,
atención urgente al
problema de adicciones
Implementación de
rondines policiacos y
el programa Vecino
Vigilante, además de
atender de manera
urgente las
necesidades de
urbanización de la
colonia, sobre todo la
señalización de zona
escolar.

 CUADRO II.- VIOLENCIA AL INTERIOR DEL PLANTEL
Tipos de
violencia
Discriminación y bullying Violencia en las redes sociales
Causas Falta de valores y sensibilidad
acerca de los derechos de los
demás
Uso excesivo y no supervisado de las
herramientas tecnológicas
Propuestas
de
prevención
Actividades de promoción del
respeto y los valores humanos
Capacitación y sensibilización para padres,
alumnos y maestros a fin de aplicar medidas
de supervisión
Elaboraron:
Grupo de Trabajo del Observatorio de Violencia Social y de Género para el Polígono II.- Lorena
Arizmendi, Carolina Gracia y Leonardo Varela.
Febrero de 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgovenecis
 
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasCentros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasJurjo Torres Santomé
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasreynaldo19400000
 
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...erikamaroto1
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaiave
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...karina lopez
 
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxBitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxJorge Enrique Vera
 
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxBitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxnellysilva78
 

La actualidad más candente (18)

Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasCentros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Problematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessicaProblematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessica
 
Unad formato
Unad formatoUnad formato
Unad formato
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivas
 
Liz y rosy
Liz y rosyLiz y rosy
Liz y rosy
 
Miri y rosy
Miri y rosyMiri y rosy
Miri y rosy
 
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...
PROYECTO INTEGRADOR EVOLUCION JURIDICA SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NNA EN LAS ES...
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
 
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxBitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docxBitacoradiscusionesdeequipo.docx
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
 

Similar a Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid, La Paz, B. C. S.

Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...María Luisa Cabral Bowling
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxHORTENSIATORRESGMEZ
 
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...Jorge Hernan Salazar Barrera
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantilCarlos Tkm
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCIONscar79
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...María Luisa Cabral Bowling
 

Similar a Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid, La Paz, B. C. S. (20)

Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
 
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...
Diagnostico pospandemia para diseño de fortalecimiento del aprendizaje en las...
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Proyecto alex
Proyecto alexProyecto alex
Proyecto alex
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Arturo Oropeza Villegas, ...
 
Liz y Rosy PROYECTO
Liz y Rosy PROYECTOLiz y Rosy PROYECTO
Liz y Rosy PROYECTO
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar[1]
Violencia escolar[1]Violencia escolar[1]
Violencia escolar[1]
 

Más de María Luisa Cabral Bowling

Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...
Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...
Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...María Luisa Cabral Bowling
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...María Luisa Cabral Bowling
 
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.María Luisa Cabral Bowling
 
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.María Luisa Cabral Bowling
 
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescenteSistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescenteMaría Luisa Cabral Bowling
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...María Luisa Cabral Bowling
 
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...María Luisa Cabral Bowling
 
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California Sur
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California SurIndicadores de atención a las mujeres en Baja California Sur
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California SurMaría Luisa Cabral Bowling
 
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroGuía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroMaría Luisa Cabral Bowling
 
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California SurMaría Luisa Cabral Bowling
 
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en Baja Cal...
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en  Baja Cal...Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en  Baja Cal...
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en Baja Cal...María Luisa Cabral Bowling
 
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...María Luisa Cabral Bowling
 

Más de María Luisa Cabral Bowling (20)

Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICOINFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
 
Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...
Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...
Resumen de datos sobre mortalidad 2013_Observatorio de Violencia Social y de ...
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
 
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.
Diagnóstico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 3, La Paz, B. C. S.
 
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
 
Una ciudad a la medida de las mujeres
Una ciudad a la medida de las mujeresUna ciudad a la medida de las mujeres
Una ciudad a la medida de las mujeres
 
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescenteSistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
 
Resumen de datos 2013
Resumen de datos 2013Resumen de datos 2013
Resumen de datos 2013
 
Resumen de datos 2012
Resumen de datos 2012Resumen de datos 2012
Resumen de datos 2012
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
 
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
 
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California Sur
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California SurIndicadores de atención a las mujeres en Baja California Sur
Indicadores de atención a las mujeres en Baja California Sur
 
Desglose de Indicadores de Generación
Desglose de Indicadores de Generación Desglose de Indicadores de Generación
Desglose de Indicadores de Generación
 
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroGuía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
 
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en Baja Cal...
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en  Baja Cal...Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en  Baja Cal...
Resultados de la encuesta de percepción de seguridad y violencia en Baja Cal...
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...
Presentación: II Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de...
 
Antecedentes ov sy_g
Antecedentes ov sy_gAntecedentes ov sy_g
Antecedentes ov sy_g
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid, La Paz, B. C. S.

  • 1. PROGRAMARED DE ESCUELAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA POLÍGONO II DIAGNÓSTICO ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ESTELA CASTILLO MÁRQUEZ DOMICILIO:Calle Ayuntamiento de La Paz y Antonio Wilson González, colonia Ayuntamiento. TURNO: Matutino 1. DATOS GENERALES La EscuelaPrimaria Estela Castillo Márquez, ubicada en la colonia Ayuntamiento, tiene una matrícula, de 498 alumnos en el turno matutino, ubicados en 16 aulas. El entorno se caracteriza socioeconómicamente por su pertenencia a la clase media, coexistiendo casas de interés social muy pequeñas (“pies de casa”) con algunas de mayor tamaño y calidad; todas ellas de materiales sólidos y con acceso a servicios como la electricidad y el agua potable. La mayor parte de las calles se encuentran sin pavimentar y algunas zonas de la colonia están circundadas por espacios abandonados y lotes baldíos. Existen diversos comercios pequeños y espacios públicos de convivencia muy precarios, como un parque con canchas, muy descuidado, y una pequeña plaza comercial abandonada. No se observa la existencia de fuentes de empleo ni lugares recreativos al alcance, así como tampoco presencia institucional a través de centros comunitarios u oficinas de alguna dependencia gubernamental. La subcomandancia policiaca más cercana está en la colonia Camino Real.
  • 2. La gente que tiene empleo en su mayoría debe trasladarse a otras zonas de la ciudad, por lo cual no se encuentra en su domicilio salvo en las horas del mediodía y la noche. Es notoria la participación comunitaria de mujeres, amas de casa y madres de familia. La colonia carece de centros de salud, culturales y/o bibliotecas públicas. Fortalezas La primaria tiene una planta directiva comprometida, así como un pequeño núcleo de madres de familia participativas y preocupadas por generar mejores condiciones de convivencia dentro del entorno y el plantel escolar. Debilidades Además del entorno social adverso en cuanto a la desatención institucional hacia las necesidades de urbanización, servicios, vigilancia policiaca y prevención de la violencia y el delito, se percibe una planta docente poco cohesionada en torno a la visión institucional, como quedó de manifiesto al decidir no participar en la elaboración del diagnóstico. Al mismo tiempo y probablemente en relación con lo anterior, la participación de los padres de familia tampoco es suficiente. Las madres de familia, por su parte, tienen una enorme carga de actividades, ya que frecuentemente deben atender a hijos de diferentes edades, algunos en preescolar y otros en diversos grados escolares. En ese sentido, un número importante de padres de familia no está al tanto del desarrollo académico y conductual de sus hijos. 2. TIPOS DE VIOLENCIA IDENTIFICADOS EN EL ENTORNO ESCOLAR Violencia entre jóvenes Fuera de la escuela el ambiente de la colonia es propicio para la generación de diversos tipos de violencia. Se identifica violencia social y drogadicción, sobre todo entre jóvenes. Algunos grupos de ellos no estudian ni trabajan, consumen sustancias y portan armas blancas. Los arroyos son espacios por donde transitan algunos de ellos para ir a la
  • 3. secundaria Técnica No. 20 de Camino Real y frecuentemente son asaltados en la tarde y noche. Violencia familiar y entre vecinos Existe registro de padres que golpean a sus hijos, así como una mayor abundancia de casos en que existe una desatención hacia los hijos, derivada de las obligaciones laborales. Esto se refleja en algunos niños con conductas intolerantes, que se enojan fácilmente y que no saben cómo dar salida a sus emociones. En algunos casos seidentificó a otros familiares comogeneradores de violencia: hermanos, tíos o primos. Existe una alta incidencia de alumnos que son corregidos por sus padres con métodos violentos. También se suscitan casos de pleitos entre vecinos, especialmente por situaciones en las cuales se transgrede el respeto y sobre todo debido a fiestas ruidosas, perros bravos o desacuerdos derivados de la convivencia cotidiana. Se identificaron frecuentes problemas de adicciones. El sentimiento de inseguridad es tan generalizado que muchas familias han dejado de salir a la calle por la tarde y noche. Violencia contra el patrimonio Los integrantes de la comunidad escolar no se sienten seguros para salir a la calle durante la tarde o noche. Existe una muy fuerte incidencia de robos y asaltos, sobre todo a comercios y transeúntes, fomentado por una muy escasa presencia de rondines policiacos tanto durante el día como la noche. EN LA ESCUELA Bullying y discriminación La violencia en el juego es muy frecuente entre niños. Los juegos son bruscos y lastiman a los compañeros más vulnerables.
  • 4. Son frecuentes las peleas entre niños, aunque también se han presentado entre niñas pero de manera más esporádica. También se presenta el bullying en forma de acoso focalizado y sistemático hacia algunos niños. Este tipo de violencia además de física se presenta como verbal y emocional. Se presentan situaciones de discriminación o exclusión por las características física o intelectuales de los alumnos. Los niños identifican claramente las situaciones de bullying y saben que deben reportarlo al maestro. Se identificaron situaciones en las que no hay un buen control del grupo por parte de profesores sobre todo en el caso de docentes sustitutos. Y se precisó que estas circunstancias pueden derivar en situaciones violentas dentro del salón de clases. Por otra parte, se identificó el robo de útiles escolares y pertenencias de docentes al interior de los salones. En esos casos se investiga y se sanciona al responsable. Es importante destacar que los alumnos cuentan con mucha información respecto al tema de la violencia. La observan, la escuchan y la viven en diferentes espacios y momentos de su vida cotidiana; en la casa, en la escuela, en el juego con sus compañeros y amigos, a través de la televisión, del internet, juegos de video, cine etc. Cuentan con una gran cantidad de datos, estímulos y percepciones referentes al tema pero no siempre disponen de los mecanismos para enfrentar de manera más adecuada situaciones de violencia. En ese sentido se identificó una gran necesidad de expresar su interés, sus temores y sus vivencias, y de manera destacada, sus propuestas para abordar estos problemas. Los lugares de mayor frecuencia de incidentes violentos son el salón de clase, los baños y la cancha de la escuela. 3. MECANISMOS DE ATENCIÓN Y/O PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL Internamente En caso de peleas entre niños, se comenta con la Dirección, ésta elabora un reporte y se cita a algunos de los padres para platicar sobre el incidente. Cuando el caso lo requiere, se solicita la intervención de alguna institución.
  • 5. Algunos de los casos más delicados son canalizados a USAER, SAMM, CDC DIF, pero no están coordinados los esfuerzos y no han sido suficientes. La suspensiónes una medida recurrente para los niños que propician situaciones violentas. Incluso hay casos en los que los alumnos envueltos en situaciones violentas son expulsados y otros se cambian de escuela porque fueron agredidos. Existen alumnos identificados con capacidades especiales que ya han sido canalizados a las instancias correspondientes, sin embargo siempre representa un reto para el profesor y los compañeros de salón el manejo adecuado de estas circunstancias específicas, por lo que se identificó la necesidad de mayor sensibilización y capacitación. Externamente Llama la atención que tanto la comunidad escolar como la de vecinos perciben abandono e indiferencia por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. En los casos de existir atención institucional ésta ha sido insuficiente para la dimensión de los problemas de la escuela y la colonia. Los profesores se ven a sí mismos vulnerables en el desempeño de su trabajo ante la violencia del entorno y algunos padres de familia. Es notoria la ausencia de instancias y acciones preventivas dirigidas hacia la población vulnerable (menores, mujeres, jóvenes), así como la falta de sensibilidad y conciencia respecto al papel formativo, preventivo y correctivo que representa la familia, necesidad de concientización y señal de alarma que aparentemente ninguna instancia atiende de manera sistemática. 4. FACTORES CAUSANTES DE VIOLENCIA DENTRO DE LA ESCUELA Y EN EL ENTORNO Falta de cohesión social No existe una plena convivencia entre vecinos y abundan las interacciones negativas con personas, generalmente entre jóvenes, que tratan de inducir hacia las adicciones y la violencia. El entorno está muy carente de servicios urbanos de calidad, como son pavimentación, alumbrado público y transporte.
  • 6. Los habitantes de esta colonia se sienten muy marginados de los programas públicos que en otras zonas de la ciudad han logrado fomentar un mayor accesoa servicios que permitan elevar la calidad de vida. Esto incluye el acceso a empleos dignos y mínimamente bien remunerados, así comola urbanización. Existen muchas casas solas y terrenos baldíos que funcionan como escondites para la drogadicción y los delincuentes. Desintegración familiar Algunos padres están separados. A veces ambos,padre y madre,trabajan y están ausentes casi todo el día. En buena medida, los padres trasladan la responsabilidad de la educación y asimilación de valores a la escuela, pero al no haber un vínculo estrecho entre los padres de familia con las autoridades del colegio y los profesores se provocan relaciones potencialmente conflictivas o sin compromiso. La gran mayoría de los padres no asiste a las actividades de la escuela y sólo se identifica a una muy pequeña minoría realmente comprometida. Pérdida creciente de valores y presencia palpable de adicciones La conducta de algunos alumnos no refleja una educación integrada por valores y principios tales como el respeto, la igualdad, el compañerismo y la tolerancia. Ciertas conductas evidencian un acusado sentido de competencia, prepotencia, intolerancia y falta de sentido de cooperación hacia los demás. Falta de una cultura del deporte Las nuevas generaciones no hacen ejercicio, no siempre por falta de espacios sino porque la tecnología ha sustituido a las actividades deportivas. Pocos son los alumnos de la escuela que realizan alguna actividad física o deporte extraescolarmente, porque, como ya se mencionó, en muchas ocasiones los padres están ausentes y no promueven estas prácticas. Ello provoca una deficiencia en el desarrollo de ciertas habilidades, no sólo a nivel físico, sino también en capacidades de socialización, cooperación y adquisición de hábitos disciplinarios. Escasa comunicación entre docentes y padres de familia
  • 7. La insuficiente comunicación entre profesores y padres de familia es un factor que obstaculiza la prevención de la violencia. El desconocimiento del desempeño y la conducta de los hijos es común y provoca que cuando se aplican sanciones contra los alumnos conflictivos, los padres reclamen airadamente a los profesores. Videojuegos y programas de televisión violentos Los programas de televisión, así como los juegos de video son identificados como importantes generadores de violencia entre los niños. Parece que éstos los ven y juegan sin supervisión alguna por parte de sus papás o alguna persona adulta. Problemas de salud Se identificó como factor de violencia la proliferación de pediculosis (piojos) entre los alumnos. Por un lado, los profesores no perciben colaboración de los padres para combatir esta afección y por otro, la dinámica de detección puede propiciar la exhibición entre alumnos y que ello dé pie a la discriminación y burla hacia quienes presentan este problema. 5. PROPUESTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Corto plazo  Promover la integración de padres de familia, docentes, alumnos y directivos en torno a la reflexión sobre el tema de la violencia, a través de una jornada de actividades lúdicas y culturales denominada Jornada cultural contra la violencia, que incorpore una obra de teatro didáctica, un taller de lectura y uno de dibujo, así comola distribución de información respecto al tema de los derechos humanos y la prevención de la violencia.  Incentivar una mejor ocupación del tiempo libre por parte de los alumnos, específicamente mediante el estímulo a las actividades deportivas, aprovechando que existen promotores deportivos en el plantel.  Fortalecer una mayor conciencia acerca de la importancia que tienen las reglas de convivencia y respeto entre alumnos, así como entre padres de familia e hijos, y entre padres de familia y maestros, realizando periódicamente pláticas en los salones para prevenir la violencia.  Generar dinámicas para que los niños socialicen sus experiencias e impresiones sobre la violencia.
  • 8.  Necesario poner un letrero en la salida que indique “Zona Escolar”, así como una campaña de limpieza del bordo y de la maleza circundantes.  Solicitar a los profesores que estén más atentos a estas problemáticas y avisarles cuando haya casos de violencia.  Evitar el uso de apodos entre alumnos.  Mejorar la comunicación entre y con los profesores.  Debido a que son muy numerosos los grupos, es necesario otro grupo de apoyo.  Promover más el acercamiento entre padres, hijos y maestros por medio de actividades comojuegos recreativos a la hora del recesoen la escuela (“Patio Activo”.)  Impulsar urgentemente programas de prevención, detección y atención de adicciones.  Impulsar la estrategia de guardias de maestros y alumnos vigilantes durante los recesos. Mediano y largo plazo  Promover la puesta en operación de un grupo de apoyo, pues los grupos son muy numerosos.  Construir más escuelas en la zona para evitar la saturación y elevar las posibilidades de una atención escolar de calidad.  Implementación de los programas “Escuela Segura” y “Escuela Siempre Abierta”.  Implementar protocolos estandarizados para la atención de la violencia a nivel escolar. Estos documentos existen a nivel federal pero aún no se aplican en el ámbito estatal.  Realizar jornadas de lectura de padres a hijos, buscando establecer círculos de lectura.  Implementar acciones de sensibilización e involucramiento de los padres de familia bajo el modelo de la “Escuela para padres”.  Capacitar a los docentes en materia de primeros auxilios y en temas de intervención sicológica.
  • 9.  Gestionar mayor apoyo por parte de las USAER y otras instancias sicológicas a la comunidad escolar, incrementando el número de horas efectivas y el personal que puede atender a la población de la escuela.  Mayor vinculación del plantel con instituciones gubernamentales comoel DIF, el Programa Valor Sudcaliforniano, las áreas deportivas y culturales y las diferentes dependencias públicas y no gubernamentales que atienden los problemas de violencia en la escuela, tanto en su vertiente preventiva como de atención, con especial énfasis en la atención de las madres solteras  Abrir talleres extracurriculares de pintura, creatividad y danza, entre otros, por iniciativa de la propia escuela y/o con el apoyo de instancias externas, tanto públicas como privadas, no lucrativas.
  • 10. PROGRAMARED DE ESCUELAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA POLÍGONO II PLAN DE ACCIÓN ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ESTELA CASTILLO MÁRQUEZ DOMICILIO:Calle Ayuntamiento de La Paz y Antonio Wilson González, colonia Ayuntamiento. TURNO: Matutino PRIORIDADES Las dos propuestas de líneas de acción atienden, en términos generales, y de cara a las problemáticas de violencia detectadas, las más apremiantes necesidades de la comunidad escolar: 1. La necesidad expresiva-comunicativa de los alumnos. 2. La necesidad de integrar al conjunto de los actores y especialmente a los padres de familia dentro de la vida escolar. LÍNEA DE ACCIÓN 1.- ACTIVIDADES LÚDICO-CREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, EN LA PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA Objetivo:Involucrar de manera activa, lúdica y creativa, a los padres de familia, junto con los alumnos, docentes y directivos, en la vida interna del plantel, promoviendo una mayor sensibilidad y conciencia ante las necesidades de sus hijos, especialmente en el ámbito de la prevención de las múltiples causas que desembocan en la violencia. Metas:
  • 11. 1. Involucrar de manera permanente y activa a las áreas de atención sicológica del plantel, a los directivos y docentes, con los padres de familia en el diálogo con sus hijos respecto a temas de violencia en el interior y exterior del plantel, para generar una dinámica de comunicación entre los diferentes actores escolares, con miras a un mejor nivel de convivencia y aprovechamiento académico. 2. Organizar de forma periódica actividades lúdicas, creativas, de convivencia y recreación que involucren a los padres de familia, maestros, alumnos y directivos, propiciando de manera informal el acercamiento y la empatía en favor de la comunicación y la interacción permanentes. 3. Establecer un programa de Escuela para Padres que logre conjuntar por lo menos al 60 % de los padres de familia, al alumnado, los directivos y los docentes, en la prevención de la violencia, la formación en valores y la adquisición de buenos hábitos. Estrategias: 1. Corto plazo Organizar, de manera conjunta con el área de atención sicológica y el conjunto de los directivos y docentes del plantel, una Jornada de Prevención, en la cual mediante actividades lúdicas y creativas, dinámicas y juegos participativos se canalice la expresión de las inquietudes de los alumnos respecto a la violencia, sensibilizando e integrando a los padres de familia. Requerimientos y cronograma:  Diseño del programa de actividades, que puede incluir clubes de lectura, presentaciones cinematográficas, representaciones teatrales y juegos dirigidos a reflexionar en torno al tema de la violencia.  Convocatoria y sensibilización respecto a la importancia de que la totalidad de los alumnos y sus padres participen en esta Jornada.  Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a desarrollar.  Implementación de la Jornada (mes de abril.- se puede aprovechar alguna fecha conmemorativa o la celebración del Día del Niño para lograr una mayor
  • 12. convocatoria, sin perder de vista que la finalidad principal del evento estará orientada a la prevención de la violencia.) 2. Mediano plazo Programar, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en la primera acción a desarrollar, de manera conjunta con el área de atención sicológica y el conjunto de los directivos y docentes del plantel, una serie de Festivales Artístico-Culturales para la Prevención de la Violencia, en los cuales mediante actividades diversas, dinámicas y juegos participativos se dé continuidad a la necesidad de expresión de las inquietudes de los alumnos respecto a la violencia y la sensibilización e integración de los padres de familia. Requerimientos:  Diseño del calendario y contenido del programa de actividades.  Vinculación con las áreas de cultura, salud y prevención institucionalmente implicadas en el tema, tales como el Instituto Municipal de Cultura, el Programa Valor Sudcaliforniano, etc.  Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a desarrollar. Cronograma: Deseablemente, una actividad cada dos meses; al menos, una al semestre. 3. Largo plazo Vincular al área de atención sicológica y al conjunto de los directivos y docentes del plantel con las instancias promotoras del modelo Escuela para Padres, a fin de que reciban capacitación, asesoría y respaldo en la medida de sus necesidades, dentro de tres fases del proceso: 1. Preparación, 2. Implementación y 3. Evaluación, para involucrar permanentemente a los padres de familia y alumnos en la prevención de la violencia dentro y fuera del plantel. Requerimientos: Vinculación institucional y sensibilización hacia la comunidad escolar en su conjunto respecto a la importancia de implementar un programa de acción de este tipo.
  • 13. Cronograma: Se debe iniciar a la brevedad el proceso de vinculación y sensibilización, procurando que el programa de acción esté operando con el apoyo de las instancias competentes a más tardar al inicio del próximo ciclo escolar. LÍNEA DE ACCIÓN 2.- INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA COMO GENERADORA Y DIFUSORADE VALORES A TRAVÉS DEL DEPORTE Objetivo:Fomentar la visualización y el aprovechamiento de las ventajas en infraestructura e instalaciones con que cuenta el plantel como un estímulo a la práctica deportiva por parte del alumnado y sus familias, así como para algunos otros niños, jóvenes y/o familias de la zona que pudiera interactuar de manera positiva con la población escolar, mejorando la calidad de la convivencia dentro y fuera de la escuela. Metas: 1. Fortalecer las iniciativas ya existentes para la práctica del deporte al interior del plantel, estableciendo al menos un Torneo o Campeonato deportivo interno que fomente la formación de valores y la convivencia entre padres de familia y alumnos, directivos y docentes dentro del propio plantel. 2. Retomar esta experiencia en la práctica del deporte al interior del plantel como una forma de prevención de la violencia y expandirla, estableciendo al menos un Torneo o Campeonato deportivo interescolar que involucre al plantel con otras escuelas de nivel primaria y secundaria de la zona, aprovechando sus instalaciones y fomentando la formación de valores y la convivencia entre padres de familia y alumnos de diversas escuelas con los de la secundaria. Estrategias: 1. Corto plazo Organizar, de manera conjunta con los promotores deportivos y maestros de educación física de la escuela, en acuerdo con el conjunto de los directivos y docentes del colegio, un Encuentro deportivo interno, en el cual se involucre la totalidad de los alumnos y sus
  • 14. padres de familia dentro de una sana convivencia, promoviendo valores y formas de relacionarse que prevengan la violencia dentro y fuera de la escuela. Requerimientos y cronograma:  Elaboración de la convocatoria.  Difusión de la convocatoria y sensibilización respecto a la importancia de que la totalidad de los alumnos y sus padres participen en esta actividad.  Los demás requerimientos que se deriven de las actividades específicas a desarrollar.  Implementación de la actividad (durante el mes de abril.- se puede aprovechar para su clausura alguna fecha conmemorativa o la celebración del Día del Niño para lograr una mayor convocatoria, sin perder de vista que la finalidad principal del evento estará orientada a la prevención de la violencia.) 2. Mediano plazo Programar, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en la primera acción a desarrollar, un Torneo o Campeonato Interescolar, que involucre a los alumnos y padres de familia de otras escuelas de nivel primaria y/o secundaria de la zona. Requerimientos:  Elaboración de la convocatoria y lista de requerimientos específicos, tanto materiales como humanos, sin excluir la posibilidad de recurrir al apoyo de la Dirección Municipal del Deporte, el INSUDE y/o la ESCUFI para el logro de los objetivos.  Difundir la convocatoria.  Desarrollar el Torneo o Campeonato Intraescolar. Cronograma: Deseablemente, una actividad semestral. 3. Largo plazo Otorgar permanencia y perdurabilidad, así como diversificar el desarrollo de actividades deportivas recurrentes que vinculen a la secundaria con la comunidad escolar de la zona (incorporando, por ejemplo clubes de ajedrez), involucrando de manera central a
  • 15. los alumnos y padres de familia del colegio, así como a los de otras escuelas ubicadas en las cercanías. Requerimientos:  Elaboración de la(s) convocatoria(s) y lista(s) de requerimientos específicos, tanto materiales como humanos, sin excluir la posibilidad de recurrir al apoyo de la Dirección Municipal del Deporte, el INSUDE y/o la ESCUFI para el logro de los objetivos.  Difundir la(s) convocatoria(s).  Desarrollar las actividades. Cronograma: Deseablemente, al menos una actividad semestral, con carácter permanente. Recomendaciones:  Las autoridades educativas y de otro tipo involucradas deben tomar muy en cuenta la necesidad de homologar y aplicar programas exitosos de prevención de la violencia, tales como las Brigadas Estudiantiles, al igual que el establecimiento de los protocolos ya mencionados.  La interacción de las escuelas públicas en una zona geográfica y dentro de un entorno común debe fomentarse, especialmente cuando existe una evidente movilidad entre alumnos de uno a otro modalidad plantel, y las problemáticas, al igual que sus posibles soluciones, se reproducen, trasladan y contagian en la convivencia cotidiana dentro del polígono.
  • 16.  CUADRO I.- VIOLENCIA AL EXTERIOR DEL PLANTEL Tipos de violencia Violencia entre jóvenes Violencia entre vecinos Violencia familiar (especialmente contra mujeres y menores de edad) Violencia contra el patrimonio y asaltos Causas Desocupación de jóvenes Falta de cohesión social Falta de concientización respecto a los derechos de los grupos vulnerables y los derechos humanos en general, así como importante presencia de adicciones. Falta de rondines policiacos y programas de prevención del delito Propuestas de prevención Actividades deportivas, recreativas y culturales Fomento a la integración, organización y colaboración Mayor presencia institucional en prevención y atención de adicciones y apoyo a población vulnerable, atención urgente al problema de adicciones Implementación de rondines policiacos y el programa Vecino Vigilante, además de atender de manera urgente las necesidades de urbanización de la colonia, sobre todo la señalización de zona escolar. 
  • 17.  CUADRO II.- VIOLENCIA AL INTERIOR DEL PLANTEL Tipos de violencia Discriminación y bullying Violencia en las redes sociales Causas Falta de valores y sensibilidad acerca de los derechos de los demás Uso excesivo y no supervisado de las herramientas tecnológicas Propuestas de prevención Actividades de promoción del respeto y los valores humanos Capacitación y sensibilización para padres, alumnos y maestros a fin de aplicar medidas de supervisión Elaboraron: Grupo de Trabajo del Observatorio de Violencia Social y de Género para el Polígono II.- Lorena Arizmendi, Carolina Gracia y Leonardo Varela. Febrero de 2014.