SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA DE FLUJO


                 1.- INTRODUCCIÓN
                 Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la
                 construcción de un Diagrama de Flujo.




                                                                                                                        g
                 Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:



                                                                                                                      r
                 - La planificación previa a la construcción requiere la definición clara del




                                                                                                                   .o
                 objetivo de su desarrollo y el establecimiento, a priori, del resultado de dicho
                 proceso.
                 - El Diagrama de Flujo debe expresar fielmente el proceso real en estudio.




                                                                           e
                 Dota de una simbología y una metodología comunes para todos los diagramas,

                                                                                                                 q
                                                                         ib
                 por lo que se simplifica la interpretación de los mismos y se homogeneiza la
                 pauta de comportamiento de todos los responsables de su desarrollo.

                 2.- OBJETIVO Y ALCANCE


                                                                      n d
                                                    u
                 Definir las reglas básicas a seguir para la construcción y la correcta



                                                  f
                 interpretación de los Diagramas de Flujo, resaltando las situaciones en que



                                                .
                 pueden, o deben, ser utilizados.




                        w
                 Es de aplicación a todos aquellos estudios en los que un grupo de trabajo
                 necesita conseguir un conocimiento sobre el funcionamiento de un proceso



                      w
                 determinado que sirva como base común para todos sus componentes o se debe




         w
                 realizar un análisis sistemático del mismo.

                 Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados
                 por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos
                 que estén implicados en la mejora de la calidad.

                 Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las
                 actividades habituales de gestión.




©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           1
3.- RESPONSABILIDADES
                 a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio:
                 - Seguir las reglas que se señalan en el procedimiento para su correcta
                 construcción, interpretación y utilización.

                 b) Dirección de Calidad:
                 - Asesorar, a aquellos que así lo soliciten, en las bases para la construcción y
                 utilización del Diagrama de Flujo.




                                                                                                                        g
                 4.- DEFINICIONES / CONCEPTOS
                 4.1.- DIAGRAMA DE FLUJO


                                                                                                                   .o r
                                                                                                                 q
                 Definición




                                                                         ibe
                 El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos
                 que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto,
                 un servicio, o bien una combinación de ambos.

                 Características principales

                                                                      n d
                                                  f u
                 A continuación se comentan una serie de características que ayudan a



                                                .
                 comprender la naturaleza de la herramienta.




                        w
                 Capacidad de Comunicación
                 Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y



                      w
                 facilita la mejor comprensión global del mismo.




         w
                 Claridad
                 Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.

                 4.2.- SÍMBOLO

                 Definición

                 Imagen o figura con la que se representa un concepto.




©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           2
5.- PROCESO

                 5.1.- DIAGRAMA DE FLUJO




                                                                                                                      r g
                                                                                                                 q .o
                                                                         ibe
                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           3
5.2.- CONSTRUCCIÓN

                 5.2.1.- Simbología
                 Para la construcción de los Diagramas de Flujo se utilizarán los siguientes
                 símbolos:


                 Símbolos para la construcción de un diagrama de flujo




                                                                                                                      r g
                                                                                                                 q .o
                                                                         ibe
                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           4
5.2.2.- Preparación de la construcción del diagrama
                 Paso 1: Establecer quiénes deben participar en su construcción.

                 El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificará los
                 organismos implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser
                 analizado.

                 Se invitará a un representante de dichos organismos a participar en la
                 construcción del Diagrama de Flujo.




                                                                                                                      r g
                 El número de participantes en la sesión de construcción del Diagrama no será
                 superior a 10 para que el grupo sea operativo y eficaz.




                                                                                                                   .o
                 Paso 2: Preparar la logística de la sesión de trabajo.




                                                                           e
                 Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe
                 prever:
                                                                                                                 q
                                                                         ib
                 - Dar la información necesaria a los participantes en la reunión sobre el objeto



                                                                        d
                 de la misma y sobre este procedimiento.




                                                                      n
                 - Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista
                 continuamente el trabajo desarrollado.




                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           5
5.2.3.- Desarrollo de la construcción
                 Paso 3: Definir claramente la utilización del Diagrama de Flujo y el
                 resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo.

                 a) En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la construcción del
                 Diagrama de Flujo y escribirlo de forma que sea visible para los participantes
                 durante toda la sesión.

                 b) Esta clarificación permitirá definir el grado de detalle y la estructura que se




                                                                                                                        g
                 requieren en el diagrama para poder alcanzar dicho objetivo.




                                                                                                                      r
                 Paso 4: Definir los límites del proceso en estudio.




                                                                                                                   .o
                 La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los límites del



                                                                                                                 q
                 proceso es decidir cuáles son el primer y último pasos del Diagrama de Flujo.




                                                                           e
                 El primer paso es la respuesta a la pregunta:




                                                                         ib
                     ¿Qué nos indica que empieza el proceso?




                                                                        d
                 El último paso debe contestar a la pregunta:




                                                                      n
                     ¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado?




                                                    u
                 Escribir estos pasos expresándolos de forma clara y concisa e incluirlos en la



                                                  f
                 superficie de escritura. (El primer paso en el borde izquierdo o superior de la



                                                .
                 misma y el último paso en el borde derecho o inferior).




                      w w
                 Ejemplo:




         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           6
Paso 5: Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de
                 actividades.

                 Identificar los grupos de acciones más relevantes del proceso y establecer su
                 secuencia temporal.

                 Esta esquematización global del proceso a analizar servirá de ayuda para guiar
                 el proceso de construcción del diagrama.




                                                                                                                        g
                 Ejemplo:




                                                                                                                   .o r
                                                                           e                                     q
                                                                        dib
                                                    u                 n
                 Paso 6: Identificar y documentar los pasos del proceso.



                                                  f
                                                .
                 Esta actividad puede comenzar, tanto por el primer paso del proceso, como por
                 el último, no existiendo ningún criterio que indique mayor eficacia en alguno



                        w
                 de los dos enfoques. Sea cual sea la dirección en que se realice, si se considera
                 útil, realizar una revisión en la dirección contraria.




         w            w
                 Las preguntas a realizar para la identificación y documentación de los pasos del
                 proceso son las siguientes:

                 - ¿Existen entradas significativas asociadas con este paso, tales como materias
                 primas, información, etc?.
                 Señalar estas entradas, por medio de los símbolos apropiados, en el diagrama.
                 - ¿Existen resultados significativos como consecuencia de este paso, tales como
                 información, etc?.
                 Señalar estos resultados, por medio de los símbolos apropiados, en el
                 diagrama.
                 - Una vez realizado este paso, ¿cuál son las actividades inmediatamente
                 siguientes que debemos realizar?.
                 Señalar estas actividades, mediante el símbolo apropiado, en el diagrama.




©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           7
Partiendo del primer paso, realizar este proceso hasta alcanzar el último o
                 viceversa.
                 Dibujar el proceso con exactitud disponiendo el flujo principal siempre de
                 arriba abajo o de izquierda a derecha.


                 Ejemplo:




                                                                                                                      r g
                                                                                                                 q .o
                                                                         ibe
                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           8
Paso 7: Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o
                 bifurcación.

                 Cuando se llega a un paso en el que existe un punto de decisión o de
                 bifurcación:

                 a) Escribir la decisión o alternativa de acuerdo con la simbología utilizada e
                 identificar los posibles caminos a seguir mediante la notación adecuada.
                 En general, cuando se trata de una toma de decisión, se incluye dentro del
                 símbolo una pregunta y la notación de las dos ramas posibles correspondientes
                 se identifican con la notación SI/NO.

                 b) Escoger la rama más natural o frecuente de la bifurcación y desarrollarla,


                                                                                                                      r g
                                                                                                                   .o
                 según lo dispuesto en el "Paso 6", hasta completarla.




                                                                                                                 q
                 c) Retroceder hasta la bifurcación y desarrollar el resto de las ramas de igual
                 modo.

                 Paso 8: Revisar el diagrama completo.



                                                                         ibe
                                                                        d
                 Comprobar que no se han omitido pasos, pequeños bucles, etc. y que el
                 proceso tiene una secuencia lógica.




                                                    u                 n
                 En caso de que existan dudas sobre parte del proceso representado, realizar



                                                  f
                 una observación directa del proceso o contactar con expertos de ese área para



                                                .
                 su aclaración.




                        w
                 El resultado final de este paso es el Diagrama de Flujo del proceso en estudio.




         w            w


©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                           9
5.3.- INTERPRETACIÓN

                 5.3.1.- Comprensión del proceso
                 Una de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es la obtención de un
                 conocimiento global y específico de un proceso.

                 Esta herramienta posibilita un conocimiento común que sirva de base para un
                 determinado estudio, planificación, etc.




                                                                                                                        g
                 5.3.2.- Análisis del proceso
                 Otra de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es como herramienta de análisis
                 del proceso, facilitando información sobre posibilidades de mejora del mismo.


                                                                                                                   .o r
                                                                                                                 q
                 Para el análisis de procesos mediante esta herramienta se seguirá la siguiente



                                                                           e
                 secuencia:




                                                                         ib
                 a) Examinar cada símbolo de toma de decisión o de actividad de control.




                                                                        d
                 Cuando una decisión implica algún tipo de comprobación, existe un bucle que



                                                                      n
                 hace retroceder el proceso hasta un paso anterior en un determinado




                                                    u
                 porcentaje de las ocasiones en que este se realiza.




                                                . f
                 Deberán plantearse preguntas tales como:
                 - ¿Es la comprobación necesaria?



                        w
                 - ¿Es la comprobación completa?
                 - ¿Es la comprobación redundante?




         w            w
                 b) Examinar los bucles de reproceso.

                 Las comprobaciones dan lugar a bucles de reproceso y éstos siempre están
                 asociados a deficiencias, por tanto el objetivo debe ser su eliminación u
                 optimización.

                 Se examinarán las actividades del bucle como tales y la "longitud" del mismo
                 (número de operaciones que deben repetirse) planteándose cuestiones tales
                 como:
                 - ¿Son necesarias todas las actividades dentro del bucle?.
                 - ¿Se podrían detectar antes las deficiencias?.
                 - ¿Evita el bucle que se repita el error?.
                 - ¿Cuál es el coste del reproceso?.
                 - ¿Cuál es la frecuencia de las distintas deficiencias detectadas?.




©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          10
c) Examinar cada símbolo de actividad.

                 Este examen puede poner de manifiesto las deficiencias que arrastra el diseño
                 del proceso mediante cuestiones tales como:
                 - ¿Es necesaria esta operación?.
                 - ¿Cuál es la relación coste-valor añadido que aporta?.
                 - ¿Es una operación redundante?.
                 - ¿Es fuente de errores frecuente?.

                 d) Examinar los símbolos de documentos o bases de datos.




                                                                                                                        g
                 En general, en las empresas, la documentación y las bases de datos son fuentes



                                                                                                                      r
                 de errores, duplicación de tareas y realización de trabajo inútil, por ello




                                                                                                                   .o
                 deberá comprobarse para cada uno de estos elementos si:
                 - ¿Es útil la información que contiene?.




                                                                                                                 q
                 - ¿Es redundante dicha información?.
                 - ¿Se mantiene al día?.



                                                                           e
                 - ¿Es la única fuente para esta información?.




                                                                         ib
                 - ¿Cómo se puede utilizar para el seguimiento y mejora del proceso?




                                                                        d
                 Cuanto más sistematizado sea el análisis del Diagrama de Flujo, más sencilla y
                 eficaz puede resultar la mejora del proceso en estudio.




                                                    u                 n
                 5.3.3.- Posibles problemas y deficiencias de interpretación


                                                  f
                                                .
                 La principal causa de deficiencias en la interpretación de los Diagramas de




                        w
                 Flujos es que éste no refleje la realidad.




                      w
                 Esto puede ser debido a:




         w
                 - Se representa el proceso ideal tal y como debería ser realizado, y no la
                 práctica habitual de aquellos que lo ejecutan.
                 - Alguno de los participantes no aporta información sobre partes del mismo,
                 evidentemente ilógicas, por sentirse de alguna forma responsable de las
                 mismas.
                 - Se consideran irrelevantes pequeños bucles existentes.
                 - Los miembros del grupo de trabajo desconocen realmente como opera parte
                 del proceso.
                 - Se utilizan Diagramas de Flujo desfasados que no han sido revisados después
                 de producirse cambios en el proceso.

                 Para evitar la aparición de estas situaciones se aconseja, siempre que sea
                 posible, la confrontación del diagrama con la realidad, siguiendo en la práctica
                 la ejecución del proceso. Cuando esto no sea posible, será útil la revisión del
                 diagrama por personal operativo del proceso.


©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          11
5.4.- UTILIZACIÓN
                 Debido a sus características principales, la utilización del Diagrama de Flujo
                 será muy útil cuando:

                 - Se quiere conocer o mostrar de forma global un proceso.
                 - Es necesario tener un conocimiento básico, común a un grupo de personas,
                 sobre el mismo.
                 - Se deben comparar dos procesos o alternativas de uno dado.
                 - Se necesita una guía que permita un análisis sistemático de un proceso.




                                                                                                                      r g
                 Utilización en las fases de un proceso de solución de problemas.




                                                                                                                   .o
                 El Diagrama de Flujo es una herramienta de gran aplicación en la solución de
                 problemas:




                                                                           e
                 - En la fase de definición de proyectos para identificar oportunidades de
                 mejora, guiar la estimación de costes asociados al problema, identificar los
                                                                                                                 q
                                                                         ib
                 organismos implicados en el mismo y establecer las fronteras de la misión del
                 grupo de trabajo que debe abordarlo.



                                                                        d
                 - En el inicio de cualquier proyecto, para unificar el conocimiento básico de los




                                                                      n
                 participantes en el mismo.
                 - En la fase de diagnóstico, para la planificación de las recogidas de datos y



                                                    u
                 para la elaboración de teorías sobre las causas.



                                                  f
                 - En la fase de diseño de soluciones, para guiar en el diseño de sistemas de



                                                .
                 control y para la identificación de posibles focos de resistencia al cambio.




                        w
                 - En la fase de implantación de soluciones, para mostrar el proceso y los
                 cambios realizados y para identificar las necesidades de formación existentes.




         w            w
                 6.- ANEXOS
                 Ejemplo 1                     La falta de herramientas
                 En una empresa de transportes, el taller de mantenimiento tenía fama de
                 causar muchos retrasos. Un equipo de mejora empezó a investigar y comprobó
                 en primer lugar que el taller entregaba los vehículos, en general, con unos días
                 de retraso respecto a las estimación del tiempo necesario para realizar la
                 reparación.

                 El segundo paso del equipo fue construir un Diagrama de Flujo para obtener
                 conocimientos sobre lo que realmente ocurría en el taller de mantenimiento. El
                 Diagrama de Flujo centró la atención del equipo en la búsqueda y obtención de
                 herramientas.


©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          12
Posteriores investigaciones confirmaron que el problema principal del taller era
                 la falta y la mala gestión de las herramientas de trabajo.




                                                                                                                      r g
                                                                                                                 q .o
                                                                         ibe
                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          13
Ejemplo 2                      Proceso de venta de billetes y facturación de
                                                equipajes
                 En una línea aérea un equipo de mejora tenía como misión el análisis del
                 proceso que se seguía para emitir los billetes y las tarjetas de embarque para
                 los pasajeros que llegaban al aeropuerto sin billete.

                 Construyó a este fin un Diagrama d Flujo del proceso. El Diagrama muestra
                                                    e
                 que el pasajero debe hacer dos colas: una en el mostrador de billetes para su
                 obtención y/o facturar el equipaje, y otra en la puerta de embarque para



                                                                                                                        g
                 obtener la tarjeta de embarque.




                                                                                                                   .o r
                                                                           e                                     q
                                                                        dib
                                                  f u                 n
                        w                       .
         w            w


©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          14
El equipo rediseñó el proceso y consiguió eliminar una de las dos colas, dando
                 acceso a los agentes del mostrador de billetes a la base de datos del sistema de
                 asignación de plazas.




                                                                                                                      r g
                                                                                                                 q .o
                                                                         ibe
                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          15
7.- UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA
                      La herramienta es muy útil para:                                       La herramienta es útil para:

                                                                                     - Definición de Equipos
                  - Identificación de problemas
                                                                                     - Formulación de Teorías Sobre las
                  - Análisis de síntomas
                                                                                     Causas
                  - Identificación de Posibles Soluciones
                                                                                     - Evaluación de posibles soluciones
                  - Diseño de soluciones y controles
                                                                                     - Evaluación de la solución implantada



                 8.- RELACIÓN CON OTRAS HERRAMIENTAS

                                                                                                                      r g
                                                                                                                   .o
                      La herramienta está fuertemente                                     La herramienta está débilmente



                                                                                                                 q
                              relacionada con:                                                   relacionada con:


                  - AMFE
                  - Diagrama de Flechas


                                                                         ibe         - Diagrama de Relaciones
                                                                                     - Diagrama Matricial
                                                                                     - Diseño de Experimentos




                                                                      n d
                                                . f u
                      w w
         w

©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
                                                                          16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Bill Tons
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalJohanna Millan
 
Ejemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosEjemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosumss
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
Freddy Riera
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesedgar17diciembre
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Javier Armendariz
 
Flujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacionFlujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacion
Karen Lagos
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Anie Gomez
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
GILMARJOSEFMEDINASIL2
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivomaria0217
 
Codificación de los documentos
Codificación de los documentosCodificación de los documentos
Codificación de los documentos
Alexander Guanipa
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Daniel Flores
 
Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacion
IARENA1
 
Foda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de TrabajoFoda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de Trabajo
Juan Carlos Fernández
 
Ejemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de NegociosEjemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Plantamaria_beatriz23
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
Ejemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosEjemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientos
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
 
Flujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacionFlujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacion
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
 
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
Ejemplo de clase dofa genérica multinacionalEjemplo de clase dofa genérica multinacional
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivo
 
Codificación de los documentos
Codificación de los documentosCodificación de los documentos
Codificación de los documentos
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
 
Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacion
 
Foda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de TrabajoFoda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de Trabajo
 
Ejemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de NegociosEjemplo de un Plan de Negocios
Ejemplo de un Plan de Negocios
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 

Destacado

Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióNguest5d132dc
 
Diagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimentalDiagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimental
Maria Gabriela Cedeño Nuñez
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
mi casita
 
Diagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacionDiagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacion
Criss Russo
 
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOSBASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
miguel a
 
Diagramas de flujo investigación experimental
Diagramas de flujo investigación experimentalDiagramas de flujo investigación experimental
Diagramas de flujo investigación experimentalmerlicmedina910
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosIvan Vera Montenegro
 

Destacado (7)

Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióN
 
Diagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimentalDiagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimental
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
 
Diagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacionDiagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacion
 
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOSBASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
BASE DE DATOS SISTEMA MODELO DE GESTION DE DATOS
 
Diagramas de flujo investigación experimental
Diagramas de flujo investigación experimentalDiagramas de flujo investigación experimental
Diagramas de flujo investigación experimental
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 

Similar a Diagrama De Flujo

Diagrama causa efecto
Diagrama causa efectoDiagrama causa efecto
Diagrama causa efecto
chicodelasbromas
 
B1 diagramadeflujo
B1 diagramadeflujoB1 diagramadeflujo
B1 diagramadeflujo
neftalimina
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujodiegoChuc
 
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdfdiagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
NidiaCarolinaMacaBas
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Data Perez
 
Tutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujoTutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujo
Jose Joney Vargas Castro
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
Hederly Li Jian
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Eder Bravo Valtierra
 
Diagrama De Pareto
Diagrama De ParetoDiagrama De Pareto
Diagrama De Paretoadder1989
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujoIvan
 
Diagrama de flechas
Diagrama de flechasDiagrama de flechas
Diagrama de flechas
Jeancarlos Solano
 

Similar a Diagrama De Flujo (20)

Diagrama causa efecto
Diagrama causa efectoDiagrama causa efecto
Diagrama causa efecto
 
B1 diagramadeflujo
B1 diagramadeflujoB1 diagramadeflujo
B1 diagramadeflujo
 
Diagramadeflujo
DiagramadeflujoDiagramadeflujo
Diagramadeflujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdfdiagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Tutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujoTutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujo
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flechas
Diagrama de flechasDiagrama de flechas
Diagrama de flechas
 
Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
 
Diagrama De Pareto
Diagrama De ParetoDiagrama De Pareto
Diagrama De Pareto
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flechas
Diagrama de flechasDiagrama de flechas
Diagrama de flechas
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
UNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCMUNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCM
 
Resumen rup
Resumen rupResumen rup
Resumen rup
 

Más de CLAUDIA MELENDEZ

Presentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanPresentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanCLAUDIA MELENDEZ
 
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroDiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroCLAUDIA MELENDEZ
 

Más de CLAUDIA MELENDEZ (13)

Semillero cronoarq 2
Semillero cronoarq 2Semillero cronoarq 2
Semillero cronoarq 2
 
Cronoarq 3 de septiembre
Cronoarq 3 de septiembreCronoarq 3 de septiembre
Cronoarq 3 de septiembre
 
RETINA URBANA
RETINA URBANARETINA URBANA
RETINA URBANA
 
Presentacion de mi vida
Presentacion de mi vidaPresentacion de mi vida
Presentacion de mi vida
 
Presentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanPresentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uan
 
Clase 1. definición
Clase 1. definiciónClase 1. definición
Clase 1. definición
 
Semana cultural uan 2010
Semana cultural uan 2010Semana cultural uan 2010
Semana cultural uan 2010
 
Teletrabajo tema 4
Teletrabajo tema 4Teletrabajo tema 4
Teletrabajo tema 4
 
Teletrabajo tema 3
Teletrabajo tema 3Teletrabajo tema 3
Teletrabajo tema 3
 
Teletrabajo tema 2
Teletrabajo tema 2Teletrabajo tema 2
Teletrabajo tema 2
 
Teletrabajo tema 1
Teletrabajo tema 1Teletrabajo tema 1
Teletrabajo tema 1
 
Proyecto Investigacion
Proyecto InvestigacionProyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
 
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroDiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
 

Último

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Diagrama De Flujo

  • 1. DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. g Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso: r - La planificación previa a la construcción requiere la definición clara del .o objetivo de su desarrollo y el establecimiento, a priori, del resultado de dicho proceso. - El Diagrama de Flujo debe expresar fielmente el proceso real en estudio. e Dota de una simbología y una metodología comunes para todos los diagramas, q ib por lo que se simplifica la interpretación de los mismos y se homogeneiza la pauta de comportamiento de todos los responsables de su desarrollo. 2.- OBJETIVO Y ALCANCE n d u Definir las reglas básicas a seguir para la construcción y la correcta f interpretación de los Diagramas de Flujo, resaltando las situaciones en que . pueden, o deben, ser utilizados. w Es de aplicación a todos aquellos estudios en los que un grupo de trabajo necesita conseguir un conocimiento sobre el funcionamiento de un proceso w determinado que sirva como base común para todos sus componentes o se debe w realizar un análisis sistemático del mismo. Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estén implicados en la mejora de la calidad. Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 1
  • 2. 3.- RESPONSABILIDADES a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio: - Seguir las reglas que se señalan en el procedimiento para su correcta construcción, interpretación y utilización. b) Dirección de Calidad: - Asesorar, a aquellos que así lo soliciten, en las bases para la construcción y utilización del Diagrama de Flujo. g 4.- DEFINICIONES / CONCEPTOS 4.1.- DIAGRAMA DE FLUJO .o r q Definición ibe El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de ambos. Características principales n d f u A continuación se comentan una serie de características que ayudan a . comprender la naturaleza de la herramienta. w Capacidad de Comunicación Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y w facilita la mejor comprensión global del mismo. w Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa. 4.2.- SÍMBOLO Definición Imagen o figura con la que se representa un concepto. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 2
  • 3. 5.- PROCESO 5.1.- DIAGRAMA DE FLUJO r g q .o ibe n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 3
  • 4. 5.2.- CONSTRUCCIÓN 5.2.1.- Simbología Para la construcción de los Diagramas de Flujo se utilizarán los siguientes símbolos: Símbolos para la construcción de un diagrama de flujo r g q .o ibe n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 4
  • 5. 5.2.2.- Preparación de la construcción del diagrama Paso 1: Establecer quiénes deben participar en su construcción. El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificará los organismos implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser analizado. Se invitará a un representante de dichos organismos a participar en la construcción del Diagrama de Flujo. r g El número de participantes en la sesión de construcción del Diagrama no será superior a 10 para que el grupo sea operativo y eficaz. .o Paso 2: Preparar la logística de la sesión de trabajo. e Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe prever: q ib - Dar la información necesaria a los participantes en la reunión sobre el objeto d de la misma y sobre este procedimiento. n - Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista continuamente el trabajo desarrollado. . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 5
  • 6. 5.2.3.- Desarrollo de la construcción Paso 3: Definir claramente la utilización del Diagrama de Flujo y el resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo. a) En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la construcción del Diagrama de Flujo y escribirlo de forma que sea visible para los participantes durante toda la sesión. b) Esta clarificación permitirá definir el grado de detalle y la estructura que se g requieren en el diagrama para poder alcanzar dicho objetivo. r Paso 4: Definir los límites del proceso en estudio. .o La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los límites del q proceso es decidir cuáles son el primer y último pasos del Diagrama de Flujo. e El primer paso es la respuesta a la pregunta: ib ¿Qué nos indica que empieza el proceso? d El último paso debe contestar a la pregunta: n ¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado? u Escribir estos pasos expresándolos de forma clara y concisa e incluirlos en la f superficie de escritura. (El primer paso en el borde izquierdo o superior de la . misma y el último paso en el borde derecho o inferior). w w Ejemplo: w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 6
  • 7. Paso 5: Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de actividades. Identificar los grupos de acciones más relevantes del proceso y establecer su secuencia temporal. Esta esquematización global del proceso a analizar servirá de ayuda para guiar el proceso de construcción del diagrama. g Ejemplo: .o r e q dib u n Paso 6: Identificar y documentar los pasos del proceso. f . Esta actividad puede comenzar, tanto por el primer paso del proceso, como por el último, no existiendo ningún criterio que indique mayor eficacia en alguno w de los dos enfoques. Sea cual sea la dirección en que se realice, si se considera útil, realizar una revisión en la dirección contraria. w w Las preguntas a realizar para la identificación y documentación de los pasos del proceso son las siguientes: - ¿Existen entradas significativas asociadas con este paso, tales como materias primas, información, etc?. Señalar estas entradas, por medio de los símbolos apropiados, en el diagrama. - ¿Existen resultados significativos como consecuencia de este paso, tales como información, etc?. Señalar estos resultados, por medio de los símbolos apropiados, en el diagrama. - Una vez realizado este paso, ¿cuál son las actividades inmediatamente siguientes que debemos realizar?. Señalar estas actividades, mediante el símbolo apropiado, en el diagrama. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 7
  • 8. Partiendo del primer paso, realizar este proceso hasta alcanzar el último o viceversa. Dibujar el proceso con exactitud disponiendo el flujo principal siempre de arriba abajo o de izquierda a derecha. Ejemplo: r g q .o ibe n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 8
  • 9. Paso 7: Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o bifurcación. Cuando se llega a un paso en el que existe un punto de decisión o de bifurcación: a) Escribir la decisión o alternativa de acuerdo con la simbología utilizada e identificar los posibles caminos a seguir mediante la notación adecuada. En general, cuando se trata de una toma de decisión, se incluye dentro del símbolo una pregunta y la notación de las dos ramas posibles correspondientes se identifican con la notación SI/NO. b) Escoger la rama más natural o frecuente de la bifurcación y desarrollarla, r g .o según lo dispuesto en el "Paso 6", hasta completarla. q c) Retroceder hasta la bifurcación y desarrollar el resto de las ramas de igual modo. Paso 8: Revisar el diagrama completo. ibe d Comprobar que no se han omitido pasos, pequeños bucles, etc. y que el proceso tiene una secuencia lógica. u n En caso de que existan dudas sobre parte del proceso representado, realizar f una observación directa del proceso o contactar con expertos de ese área para . su aclaración. w El resultado final de este paso es el Diagrama de Flujo del proceso en estudio. w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 9
  • 10. 5.3.- INTERPRETACIÓN 5.3.1.- Comprensión del proceso Una de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es la obtención de un conocimiento global y específico de un proceso. Esta herramienta posibilita un conocimiento común que sirva de base para un determinado estudio, planificación, etc. g 5.3.2.- Análisis del proceso Otra de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es como herramienta de análisis del proceso, facilitando información sobre posibilidades de mejora del mismo. .o r q Para el análisis de procesos mediante esta herramienta se seguirá la siguiente e secuencia: ib a) Examinar cada símbolo de toma de decisión o de actividad de control. d Cuando una decisión implica algún tipo de comprobación, existe un bucle que n hace retroceder el proceso hasta un paso anterior en un determinado u porcentaje de las ocasiones en que este se realiza. . f Deberán plantearse preguntas tales como: - ¿Es la comprobación necesaria? w - ¿Es la comprobación completa? - ¿Es la comprobación redundante? w w b) Examinar los bucles de reproceso. Las comprobaciones dan lugar a bucles de reproceso y éstos siempre están asociados a deficiencias, por tanto el objetivo debe ser su eliminación u optimización. Se examinarán las actividades del bucle como tales y la "longitud" del mismo (número de operaciones que deben repetirse) planteándose cuestiones tales como: - ¿Son necesarias todas las actividades dentro del bucle?. - ¿Se podrían detectar antes las deficiencias?. - ¿Evita el bucle que se repita el error?. - ¿Cuál es el coste del reproceso?. - ¿Cuál es la frecuencia de las distintas deficiencias detectadas?. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 10
  • 11. c) Examinar cada símbolo de actividad. Este examen puede poner de manifiesto las deficiencias que arrastra el diseño del proceso mediante cuestiones tales como: - ¿Es necesaria esta operación?. - ¿Cuál es la relación coste-valor añadido que aporta?. - ¿Es una operación redundante?. - ¿Es fuente de errores frecuente?. d) Examinar los símbolos de documentos o bases de datos. g En general, en las empresas, la documentación y las bases de datos son fuentes r de errores, duplicación de tareas y realización de trabajo inútil, por ello .o deberá comprobarse para cada uno de estos elementos si: - ¿Es útil la información que contiene?. q - ¿Es redundante dicha información?. - ¿Se mantiene al día?. e - ¿Es la única fuente para esta información?. ib - ¿Cómo se puede utilizar para el seguimiento y mejora del proceso? d Cuanto más sistematizado sea el análisis del Diagrama de Flujo, más sencilla y eficaz puede resultar la mejora del proceso en estudio. u n 5.3.3.- Posibles problemas y deficiencias de interpretación f . La principal causa de deficiencias en la interpretación de los Diagramas de w Flujos es que éste no refleje la realidad. w Esto puede ser debido a: w - Se representa el proceso ideal tal y como debería ser realizado, y no la práctica habitual de aquellos que lo ejecutan. - Alguno de los participantes no aporta información sobre partes del mismo, evidentemente ilógicas, por sentirse de alguna forma responsable de las mismas. - Se consideran irrelevantes pequeños bucles existentes. - Los miembros del grupo de trabajo desconocen realmente como opera parte del proceso. - Se utilizan Diagramas de Flujo desfasados que no han sido revisados después de producirse cambios en el proceso. Para evitar la aparición de estas situaciones se aconseja, siempre que sea posible, la confrontación del diagrama con la realidad, siguiendo en la práctica la ejecución del proceso. Cuando esto no sea posible, será útil la revisión del diagrama por personal operativo del proceso. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 11
  • 12. 5.4.- UTILIZACIÓN Debido a sus características principales, la utilización del Diagrama de Flujo será muy útil cuando: - Se quiere conocer o mostrar de forma global un proceso. - Es necesario tener un conocimiento básico, común a un grupo de personas, sobre el mismo. - Se deben comparar dos procesos o alternativas de uno dado. - Se necesita una guía que permita un análisis sistemático de un proceso. r g Utilización en las fases de un proceso de solución de problemas. .o El Diagrama de Flujo es una herramienta de gran aplicación en la solución de problemas: e - En la fase de definición de proyectos para identificar oportunidades de mejora, guiar la estimación de costes asociados al problema, identificar los q ib organismos implicados en el mismo y establecer las fronteras de la misión del grupo de trabajo que debe abordarlo. d - En el inicio de cualquier proyecto, para unificar el conocimiento básico de los n participantes en el mismo. - En la fase de diagnóstico, para la planificación de las recogidas de datos y u para la elaboración de teorías sobre las causas. f - En la fase de diseño de soluciones, para guiar en el diseño de sistemas de . control y para la identificación de posibles focos de resistencia al cambio. w - En la fase de implantación de soluciones, para mostrar el proceso y los cambios realizados y para identificar las necesidades de formación existentes. w w 6.- ANEXOS Ejemplo 1 La falta de herramientas En una empresa de transportes, el taller de mantenimiento tenía fama de causar muchos retrasos. Un equipo de mejora empezó a investigar y comprobó en primer lugar que el taller entregaba los vehículos, en general, con unos días de retraso respecto a las estimación del tiempo necesario para realizar la reparación. El segundo paso del equipo fue construir un Diagrama de Flujo para obtener conocimientos sobre lo que realmente ocurría en el taller de mantenimiento. El Diagrama de Flujo centró la atención del equipo en la búsqueda y obtención de herramientas. ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 12
  • 13. Posteriores investigaciones confirmaron que el problema principal del taller era la falta y la mala gestión de las herramientas de trabajo. r g q .o ibe n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 13
  • 14. Ejemplo 2 Proceso de venta de billetes y facturación de equipajes En una línea aérea un equipo de mejora tenía como misión el análisis del proceso que se seguía para emitir los billetes y las tarjetas de embarque para los pasajeros que llegaban al aeropuerto sin billete. Construyó a este fin un Diagrama d Flujo del proceso. El Diagrama muestra e que el pasajero debe hacer dos colas: una en el mostrador de billetes para su obtención y/o facturar el equipaje, y otra en la puerta de embarque para g obtener la tarjeta de embarque. .o r e q dib f u n w . w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 14
  • 15. El equipo rediseñó el proceso y consiguió eliminar una de las dos colas, dando acceso a los agentes del mostrador de billetes a la base de datos del sistema de asignación de plazas. r g q .o ibe n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 15
  • 16. 7.- UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA La herramienta es muy útil para: La herramienta es útil para: - Definición de Equipos - Identificación de problemas - Formulación de Teorías Sobre las - Análisis de síntomas Causas - Identificación de Posibles Soluciones - Evaluación de posibles soluciones - Diseño de soluciones y controles - Evaluación de la solución implantada 8.- RELACIÓN CON OTRAS HERRAMIENTAS r g .o La herramienta está fuertemente La herramienta está débilmente q relacionada con: relacionada con: - AMFE - Diagrama de Flechas ibe - Diagrama de Relaciones - Diagrama Matricial - Diseño de Experimentos n d . f u w w w ©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..) 16