SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRA
MA DE
EL
CAMBIO
SOCIAL:
REFORM
AO
revolu
ción
EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O revolución
El Cambio social

Es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, comprende la determinación de las
causas o factores que producen el cambio
social.

REFORMA

REVOLUCIÓN

Es la continuidad del
modelo político de la
democracia
representativo
es
mantener
vivo
el
espíritu.

Cuyo modelo político
es
la
democracia
participativa y directa
significa
antes
que
nada transformar el
poder instrumento del
pueblo.
Teorías del orden social: positivismo y estructural
funcionalismo
Teoría del orden social

Es un conjunto deligadas estructuras sociales
instituciones y prácticas sociales para mantener y hacer
cumplir las formas de relacionarse y de comportarse.

ORDEN SOCIAL

SEREFIERE

En
un
sistema
relativamente
persistente en las
instituciones
los
patrones
de
interacción
y
costumbres.

Todas los hechos
de la sociedad que
se
mantienen
relativamente
constante en el
tiempo.

DOS RELACIONES

PROPIEDAD

COMUNICACIÓN

Intercambio poder.

Sistema de valores.

Subtema: 1
POSITIVISMO

Es una corriente o escuela filosófica que
afirma que el único conocimiento autentico
es el conocimiento científico.

A MANO DE

SE DERIVA

De la epistemología
que surge en Francia
a inicio del siglo XIX.

PENSADOR
FRANCÉS

SAINTSIMÓN

AUGUSTO
COMTE

Primero

Segundo

PENSADOR
BRITONICO

JOHNSTUART
MIL

Se extiende y
desarrollo
en
Europa en la
segunda mitad
del siglo XIX.

Según
esta
escuela todas
las actividades
filosóficas
y
científicos.

Subtema: 1
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
POSITIVISMO
 No admitir otros conocimientos sino proceden de una experiencia.
 El hechos es la única científica y la experiencia y la intuición los métodos
exclusivas del saber.
 Toma como modo lo de racionalidad la ciencia experimental.
 El saber positivo es un saber supremo.

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

Esta corriente surge finales del siglo XIX cuyos representantes fueron Emile
Durkheim, de la organización Bronislaw Malinowski yAlfred Reginald el eje
principal de sus investigaciones son las experiencias culturales evidenciadas en
normas y valores. Según Talcott personas la efectividad se debe a que las partes
que constituyen l sistema social.

VALORES

NORMAS

COLECTIVIDADES

Los
valores
asumen en la
función
de
la
estabilidad
normativa a través
de la familia y la
enseñanza.

La función de
integración
conforma
el
derecho y dan
sustento
al
aparato judicial.

Es
función
de
prosecución
de
objetos la estructura
político.

ROLES

Es la función de la
adaptación.

Subtema: 1
Teorías Sociológicas DE CAMBIO: MATERIALISMO
Histórico, SOCIO-Crítico Y DE LA COMPLEJIDAD
Teorías sociológicas de cambio

Es el estudio de la formación y del funcionamiento de la
sociedad.
Fundada por el filósofo Francés Augusto Comte (17981857).

3 PARADIGMAS

EL POSITIVISMO

Es el estudio de la
formación y del
funcionamiento de
la sociedadse dice
que es la ciencia
que tiene por objeto
el estudio de las
relaciones
humanas.

EL MARXISMO

Es un método de
análisis
políticoeconómico, también
podríamos hablar del
mismo
como
un
movimiento político y
social,
o
una
doctrina.

SOCIOLOGÍA
COMPRENSIVO

Es la ciencia que
tiene por objeto el
estudio
de
las
relaciones
humanas,
empleando
para
ello,
sistematizadamente,
la observación, la
verificación
empírica, la teoría y
la razón.

Subtema: 2
MATERIALISMO HISTÓRICO
El modo de producción de la vida material determina el carácter
general de los procesos de la vida social, política y espiritual.
No es la conciencia de los hombres lo que determina a su
existencia sino lo contrario: la existencia social determina su
conciencia.

TEORÍA SEGUNDA
Establece que la acción humana es absolutamente libre ni
totalmente determinada.

SOCIO – CRÍTICO

Fue acuñado en Francia
entre los 60 y70.

El cambio social depende
absolutamente
de
las
ciencias naturales a la
sociología biología.
 Aplicación indiscriminada de la
mitología.
 Formulación de la teoría de
los antagonismos sociales.

 Ponderación de la importancia
sociológica de la imitación.

Subtema: 2
LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA

Establece seis fases en el desarrollo de la historia.

EL
ESCLAVISMO

Es una situación
por la cual una
persona
es
propiedad
de
otra.

EL FEUDALISMO

Se
utiliza
para
denominar
las
formaciones sociales
históricas
caracterizadas por el
modo de producción
que el materialismo
histórico.

EL
CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO

Es
la
doctrina
política
que
justifica
la
dominación de un
pueblo o estado
sobre
otros,
habitualmente
mediante distintos
tipos
de
colonización.

EL SOCIALISMO
Es aquel orden
social
que
resulta de la
libertad
económica en
la disposición
de la propiedad
privada sobre el
capital
como
herramienta de
producción

EL COMUNISMO
Es el control por
parte de la sociedad
organizada como un
entero sobre todos
sus elementos.

Es un movimiento
que pretende que
todas
las
personas seamos
iguales, no solo
ante la ley o el
estado
sino
también
socialmente.

Subtema: 2
Las implicaciones de la revolución social
Revolución social

Es una transformación radical del conjunto de las
relaciones interacciones sociales cotidianas de un
grupo humano dentro de un espacio territorial
liberado, sea una ciudad y país.

IMPLICACIONES
EN
REVOLUCIÓN FRANCÉS

LA

Fue un conflicto social y política
con diversos periodos de
violencia se extendió por toda
Europa esta revolución sustituyo
al estado absolutista del Antiguo
Régimen.

IMPLICACIONES
EN
LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Intensifico la transición de la
sociedad
estamental
a
la
sociedad de clases frente a los
burgueses propietarios de todos
los medios de producción y
poseedores de riqueza.

Subtema: 3
Las transformaciones de la ciencia y la tecnología

El cambio tecnológico introduce cambios que llevan el
reemplazo de productos procesos, diseños y técnicas.

LA INFORMACIÓN COMO NUEVO
FACTOR TECNOLÓGICO

LAS
TECNOLÓGICAS
INFORMACIÓN

INNOVACIONES
EN
LA

Las tecnológicos de la información
hardware y software
son las
productos y los símbolos.

Puede definirse como el medio para
transformar y permita además
mejorar o desarrollar procesos.

Subtema: 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
fabiola_casas
 
Equipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politicaEquipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politica
Adán Ismael Cortés Morales
 
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y PluralismoDemocracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
ITSon, Cd. Obregón, Sonora. México
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Emma Salazar
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
Emma Salazar
 
Antropología política. bobbio
Antropología política. bobbioAntropología política. bobbio
Antropología política. bobbio
Tomás A. rubio carrillo
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
Anahi Garvizu
 
Presentacion tema 2
Presentacion tema 2Presentacion tema 2
Presentacion tema 2
Rafa Martin Aguilera
 
La teoría sociológica
La teoría sociológicaLa teoría sociológica
La teoría sociológica
profemariohistoria
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Alejandro Blnn
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
nattiacanchingre
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
Anny Jimenez Torrano
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
Alejandro Blnn
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Marina Olivas Osti
 
28559057 fenomeno-politico[1]
28559057 fenomeno-politico[1]28559057 fenomeno-politico[1]
28559057 fenomeno-politico[1]
guest79d8be9
 
La tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddensLa tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddens
Ariana Rosales Cabezas
 
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
leidy eman
 

La actualidad más candente (20)

Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Equipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politicaEquipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politica
 
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y PluralismoDemocracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
 
Antropología política. bobbio
Antropología política. bobbioAntropología política. bobbio
Antropología política. bobbio
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
 
Presentacion tema 2
Presentacion tema 2Presentacion tema 2
Presentacion tema 2
 
La teoría sociológica
La teoría sociológicaLa teoría sociológica
La teoría sociológica
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
28559057 fenomeno-politico[1]
28559057 fenomeno-politico[1]28559057 fenomeno-politico[1]
28559057 fenomeno-politico[1]
 
La tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddensLa tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddens
 
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
Movimientos sociales frente al estado en la transición mexicana - Armando Cis...
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
 

Destacado

Diagrama Sociologia
Diagrama SociologiaDiagrama Sociologia
Diagrama Sociologia
vanediazs
 
Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
Marisol Merchan
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
carmen quintero
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Elis Vergara
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOSORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
Vane Macancela Sacoto
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita
 

Destacado (9)

Diagrama Sociologia
Diagrama SociologiaDiagrama Sociologia
Diagrama Sociologia
 
Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOSORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 

Similar a Diagrama de sociologia de la unidad 3

Unidad iii de sociologia organigrama
Unidad iii de sociologia organigramaUnidad iii de sociologia organigrama
Unidad iii de sociologia organigrama
Marisol Merchan
 
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
Teresita Tu Kachetoncita
 
Unidad 3 de sociologia
Unidad 3 de sociologiaUnidad 3 de sociologia
Unidad 3 de sociologia
kattycajilima
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Unidad 3 sociologia
Unidad 3 sociologiaUnidad 3 sociologia
Unidad 3 sociologia
Josy Vicuña
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
ghuyth
 
Presentación1.pptx criss
Presentación1.pptx crissPresentación1.pptx criss
Presentación1.pptx criss
Cristian Palomeque
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
dereccho
 
Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3
Valentina Stracuzzi
 
Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3
Valentina Stracuzzi
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
Vivi Garzòn
 
Camila
CamilaCamila
Camila
Vivi Garzòn
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
JosRobertoLabrador
 
Sociolo gjavascript ;ía 1
Sociolo gjavascript ;ía 1Sociolo gjavascript ;ía 1
Sociolo gjavascript ;ía 1
washo
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
Miriam Sánchez Flores
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
SlideSCPyS
 
Sociolo gjavascript ;ía
Sociolo gjavascript ;íaSociolo gjavascript ;ía
Sociolo gjavascript ;ía
mariaemilia1
 

Similar a Diagrama de sociologia de la unidad 3 (20)

Unidad iii de sociologia organigrama
Unidad iii de sociologia organigramaUnidad iii de sociologia organigrama
Unidad iii de sociologia organigrama
 
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 
Unidad 3 de sociologia
Unidad 3 de sociologiaUnidad 3 de sociologia
Unidad 3 de sociologia
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Unidad 3 sociologia
Unidad 3 sociologiaUnidad 3 sociologia
Unidad 3 sociologia
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
 
Presentación1.pptx criss
Presentación1.pptx crissPresentación1.pptx criss
Presentación1.pptx criss
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
 
Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3
 
Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3Diagramas de la unidad 3
Diagramas de la unidad 3
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
 
Sociolo gjavascript ;ía 1
Sociolo gjavascript ;ía 1Sociolo gjavascript ;ía 1
Sociolo gjavascript ;ía 1
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
 
Sociolo gjavascript ;ía
Sociolo gjavascript ;íaSociolo gjavascript ;ía
Sociolo gjavascript ;ía
 

Más de Paola Vasquez

Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4
Paola Vasquez
 
Universidad estatal de milagro
Universidad estatal de  milagroUniversidad estatal de  milagro
Universidad estatal de milagro
Paola Vasquez
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
Paola Vasquez
 
Unidad 1 psc
Unidad 1 pscUnidad 1 psc
Unidad 1 psc
Paola Vasquez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Paola Vasquez
 
Unidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologiaUnidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologia
Paola Vasquez
 

Más de Paola Vasquez (20)

Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
 
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6
 
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
 
Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6Diagrama de sociologia de la unidad 6
Diagrama de sociologia de la unidad 6
 
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5
 
Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4
 
Universidad estatal de milagro
Universidad estatal de  milagroUniversidad estatal de  milagro
Universidad estatal de milagro
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Unidad 1 psc
Unidad 1 pscUnidad 1 psc
Unidad 1 psc
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Unidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologiaUnidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologia
 
Taller 11 de fep
Taller 11 de fepTaller 11 de fep
Taller 11 de fep
 
Taller 10 de fep
Taller 10 de fepTaller 10 de fep
Taller 10 de fep
 
Taller 9 de fep
Taller 9 de fepTaller 9 de fep
Taller 9 de fep
 
Taller 8 de fep
Taller 8 de fepTaller 8 de fep
Taller 8 de fep
 
Taller 7 de fep
Taller 7 de fepTaller 7 de fep
Taller 7 de fep
 
Taller 13 de fep
Taller 13 de fepTaller 13 de fep
Taller 13 de fep
 
Taller 12 de fep
Taller 12 de fepTaller 12 de fep
Taller 12 de fep
 
Taller 11 de fep
Taller 11 de fepTaller 11 de fep
Taller 11 de fep
 
Taller 10 de fep
Taller 10 de fepTaller 10 de fep
Taller 10 de fep
 

Diagrama de sociologia de la unidad 3

  • 2. EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O revolución El Cambio social Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. REFORMA REVOLUCIÓN Es la continuidad del modelo político de la democracia representativo es mantener vivo el espíritu. Cuyo modelo político es la democracia participativa y directa significa antes que nada transformar el poder instrumento del pueblo.
  • 3. Teorías del orden social: positivismo y estructural funcionalismo Teoría del orden social Es un conjunto deligadas estructuras sociales instituciones y prácticas sociales para mantener y hacer cumplir las formas de relacionarse y de comportarse. ORDEN SOCIAL SEREFIERE En un sistema relativamente persistente en las instituciones los patrones de interacción y costumbres. Todas los hechos de la sociedad que se mantienen relativamente constante en el tiempo. DOS RELACIONES PROPIEDAD COMUNICACIÓN Intercambio poder. Sistema de valores. Subtema: 1
  • 4. POSITIVISMO Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico. A MANO DE SE DERIVA De la epistemología que surge en Francia a inicio del siglo XIX. PENSADOR FRANCÉS SAINTSIMÓN AUGUSTO COMTE Primero Segundo PENSADOR BRITONICO JOHNSTUART MIL Se extiende y desarrollo en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Según esta escuela todas las actividades filosóficas y científicos. Subtema: 1
  • 5. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL POSITIVISMO  No admitir otros conocimientos sino proceden de una experiencia.  El hechos es la única científica y la experiencia y la intuición los métodos exclusivas del saber.  Toma como modo lo de racionalidad la ciencia experimental.  El saber positivo es un saber supremo. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Esta corriente surge finales del siglo XIX cuyos representantes fueron Emile Durkheim, de la organización Bronislaw Malinowski yAlfred Reginald el eje principal de sus investigaciones son las experiencias culturales evidenciadas en normas y valores. Según Talcott personas la efectividad se debe a que las partes que constituyen l sistema social. VALORES NORMAS COLECTIVIDADES Los valores asumen en la función de la estabilidad normativa a través de la familia y la enseñanza. La función de integración conforma el derecho y dan sustento al aparato judicial. Es función de prosecución de objetos la estructura político. ROLES Es la función de la adaptación. Subtema: 1
  • 6. Teorías Sociológicas DE CAMBIO: MATERIALISMO Histórico, SOCIO-Crítico Y DE LA COMPLEJIDAD Teorías sociológicas de cambio Es el estudio de la formación y del funcionamiento de la sociedad. Fundada por el filósofo Francés Augusto Comte (17981857). 3 PARADIGMAS EL POSITIVISMO Es el estudio de la formación y del funcionamiento de la sociedadse dice que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas. EL MARXISMO Es un método de análisis políticoeconómico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina. SOCIOLOGÍA COMPRENSIVO Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón. Subtema: 2
  • 7. MATERIALISMO HISTÓRICO El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los hombres lo que determina a su existencia sino lo contrario: la existencia social determina su conciencia. TEORÍA SEGUNDA Establece que la acción humana es absolutamente libre ni totalmente determinada. SOCIO – CRÍTICO Fue acuñado en Francia entre los 60 y70. El cambio social depende absolutamente de las ciencias naturales a la sociología biología.  Aplicación indiscriminada de la mitología.  Formulación de la teoría de los antagonismos sociales.  Ponderación de la importancia sociológica de la imitación. Subtema: 2
  • 8. LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA Establece seis fases en el desarrollo de la historia. EL ESCLAVISMO Es una situación por la cual una persona es propiedad de otra. EL FEUDALISMO Se utiliza para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico. EL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o estado sobre otros, habitualmente mediante distintos tipos de colonización. EL SOCIALISMO Es aquel orden social que resulta de la libertad económica en la disposición de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción EL COMUNISMO Es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos. Es un movimiento que pretende que todas las personas seamos iguales, no solo ante la ley o el estado sino también socialmente. Subtema: 2
  • 9. Las implicaciones de la revolución social Revolución social Es una transformación radical del conjunto de las relaciones interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad y país. IMPLICACIONES EN REVOLUCIÓN FRANCÉS LA Fue un conflicto social y política con diversos periodos de violencia se extendió por toda Europa esta revolución sustituyo al estado absolutista del Antiguo Régimen. IMPLICACIONES EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Intensifico la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases frente a los burgueses propietarios de todos los medios de producción y poseedores de riqueza. Subtema: 3
  • 10. Las transformaciones de la ciencia y la tecnología El cambio tecnológico introduce cambios que llevan el reemplazo de productos procesos, diseños y técnicas. LA INFORMACIÓN COMO NUEVO FACTOR TECNOLÓGICO LAS TECNOLÓGICAS INFORMACIÓN INNOVACIONES EN LA Las tecnológicos de la información hardware y software son las productos y los símbolos. Puede definirse como el medio para transformar y permita además mejorar o desarrollar procesos. Subtema: 4