SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS
Una matriz es la forma de organizar cierto numero de
datos en un formato de manera que puedan relacionarse
dichos datos entre si; la matriz de relaciones ponderada
esta diseñada en un formato dividido en tres partes (una
columna, casillas horizontales y casillas diagonales), en
el cual se colocan los espacios del proyecto y por medio
del cual relacionamos entre sí todos los espacios que
conformarán el proyecto arquitectónico.
Establezcamos los tipos de relación, partiendo de los
siguientes criterios:
Relación Necesaria: Es la relación indispensable
entre dos o más espacios, implica una dependencia
(funcional) total de un espacio con otro (sin el primero no
funciona el segundo) hay un espacio que sirve y otro
servido; ejemplo: comedor y cocina, el espacio que sirve
es la cocina y el servido es el comedor; si no existe la
cocina, quien sirve al comedor?.
Condición: Los espacios con este tipo de relación
NUNCA se deben separar.
Relación Deseable: En este tipo de relación la
dependencia no es total y la proximidad de los espacios
es solamente “deseable” o conveniente, los espacios
funcionan sin necesidad de la presencia del otro; ejem-
plos: sala y garaje, comedor y despensa.
Condición: Estos espacios pueden estar separa-
dos por otro espacio (que podría ser un vestíbulo).
Relación Inexistente: Cuando no existe ningún
tipo de relación entre los espacios, ejemplo: sala visitas
y dormitorio de servicio.
IMPORTANTE: En la matriz de relaciones no se colocan
espacios de circulación (vestíbulos o pasillos) ni jardines.
LADIAGRAMACION 1 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS
Partiendo de lo anterior, procedemos de la siguiente ma-
nera:
1. Se trasladan los espacios o ambientes del COD
(ya zonificados por áreas) y se colocan dentro de
la Matriz, utilizando la primera columna de la matriz
para dividir los tipos de áreas (generalmente: so-
cial, semisocial, servicio y privada) y coloreando
cada una de las áreas así:
Área Social en color verde
Área semisocial en color naranja
Área Servicio en color amarillo
Área Privada en color rojo
Esto haciendo una analogía con los colores de un
semáforo, ya que de acuerdo al tipo de área la circula-
ción entre estas puede ser libre o restringida, por ejem-
plo los dormitorios que son privados, en donde no tienen
acceso todas las personas (visitas) generalmente son de
color rojo.
Condición: Por cuestión de ubicación visual, éstos
colores serán los utilizados en toda la diagramación.
2. Asignamos un valor numérico a las relaciones, ge-
neralmente par y bajo (esto con la finalidad de po-
der calcular mentalmente); a las relaciones nece-
sarias se les asignara siempre el doble de valor
que a las deseables y a la relación inexistente, no
se le asigna valor y se deja en blanco (para no sa-
turar la matriz) así:
Relación Necesaria (RN):
Relación Deseable (RN/2):
4
2
LADIAGRAMACION 2 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
3. Se interrelacionan los espacios (ambientes) cruzándolos en la franjas diagonales, colocando en el espacio de intersección el
numero asignado de acuerdo al tipo de relación que estos tengan entre sí. Este proceso hay que realizarlo con todos los esapcios
(uno por uno), partiendo de arriba hacia abajo, en las casillas de inter-
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS
LADIAGRAMACION 3 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
4. Seguidamente deben sumarse los valores contenidos dentro de las dos columnas diagonales (hacia arriba y hacia abajo) que le
corresponden a cada ambiente (exceptuando el primero y el ultimo de la lista, a los que les corresponde únicamente una colum- na
diagonal, ver graficas abajo), la suma debe hacerse en forma diagonal (hacia arriba y hacia abajo) y el total de esta se coloca en
las casillas que dicen sumatoria, ver matrices a continuación.
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS
SUMATORIA DE RELACIONES PRIMER AMBIENTE
DE LA MATRIZ.
LADIAGRAMACION 4 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS
5. Finalmente se establecen rangos de acuerdo a las sumatorias obtenidas, estos se establecen de forma descendente de acuerdo
a la sumatoria, esto quiere decir, que el rango 1 será el de la cantidad mayor obtenida en la sumatoria y el último r ango será la
sumatoria de menor. Al final debe realizarse un resumen de la ubicación de los ambientes de acuerdo al rango, este a la par de la
matriz..
RANGO AMBIENTE
LADIAGRAMACION 5 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
R1:
R2:
R3:
R4:
R5:
COMEDOR
COCINA Y LAVANDERIA
PATIO, DORM.1 Y DORM. 2
SALA Y GARAJE
SERV. SANITARIO DE VISI
TAS Y SERV. SANITARIO
GRAL.
DIAGRAMA DE PONDERACIONES
Una vez establecidos los rangos y los am-
bientes que contenidos en cada uno de
estos, pasamos a ubicar los ambientes en
el diagrama de ponderaciones (llamado
también de preponderancia). Acá se re-
presentan los ambientes en forma de
círculos, los cuales deben mantener el
mismo color de su área y la condición es
que todos los círculos deben ser del mis-
mo tamaño.
Procedemos de la siguiente forma:
1. Trazamos el diagrama, con tantos
círculos concéntricos como rangos
obtenidos (en el ejemplo obtuvimos 5
rangos, por lo que el diagrama con-
tendrá 5 círculos concéntricos) estos
círculos se numeraran desde el cen-
tro hacia afuera.
2. Dividimos el diagrama en el mismo
numero de áreas del proyecto, de
manera que los ambientes nos que-
den ubicados dentro de su área. Es-
ta división no necesariamente tiene
que ser de partes iguales, sino de-
penderá del numero de ambientes de
cada área.
TRAZO DEL DIAGRAMA DE
PONDERACIONES
DIVISION DELDIAGRAMA
DE PONDERACIONES
PORAREAS
LADIAGRAMACION 6 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
3. Colocamos los ambientes sobre la línea
del rango que les corresponde teniendo el cuida-
do de ubicarlos de acuerdo a su relación (pero
dentro del espacio destinado pare el área), así
los ambientes con relación necesaria deberán
estar siempre muy cercanos, aunque estén en
distintas áreas (por ejemplo, la cocina y el come-
dor, uno del área de servicio y otro del área se-
misocial). Esto se hace porque el siguiente dia-
grama, que es el relaciones, se ejecuta sobre
éste como base.
Con este diagrama obtenemos la posición de los
ambientes dentro del diseño de acuerdo a sus
relaciones y también nos servirá para tomar de-
cisiones con relación a su jerarquía espacial
(tamaño, altura, forma, etc.), vemos pues que el
comedor fue el espacio con mas relaciones y por
eso su posición central; al contrario de los servi-
cios sanitarios que fueron los últimos, su posi-
ción es en la periferia del diagrama.
DIAGRAMA DE PONDERACIONES
LADIAGRAMACION 7 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
Este diagrama nos sirve para establecer gráficamente las relaciones que fueron ubicadas en la matriz de relaciones , por ser rgafico
debemos cambiar la nomenclatura numérica por simbología, de la siguiente forma:
La relación Necesaria que en la matriz era equivalente a 4 acá la representaremos con una línea continua y la relación de-
seable, que era 2, la representaremos con una línea discontinua o punteada.
Relación Necesaria Relación Deseable
El paso siguiente es unir los ambientes con el tipo de línea según su relación, pero respetando las siguientes condiciones:
1. No deben existir intersecciones de líneas continuas (relación necesaria) y preferentemente tampoco líneas continuas con dis-
continuas, ni discontinuas con discontinuas (aunque esto es mas aceptable ya que se solucionará con la colocación de los
espacios de circulación, en el diagrama de circulaciones que se verá a continuación).
2. Las circunferencias (ambientes) no pueden quedar encerradas dentro de la unión de las líneas, ya que esto puede represen-
tar un problema de “encierro del ambiente” en el diseño final, a menos que sea un ambiente que necesariamente deba que-
dar de esta forma (p.e.: la bóveda en un banco) y esto provocará que no exista iluminación y ventilación natural en el mismo.
3. Las líneas solo pueden ser rectas, no se permite hacer curvas, quebradas o mixtas.
4. Las líneas deber ser perpendiculares a las circunferencias, no tangentes.
DIAGRAMA DE RELACIONES
LADIAGRAMACION 8 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE RELACIONES
Para el trazo del diagrama se toma como base el
diagrama de preponderancia (puede utilizarse
incluso un calco sobre éste diagrama para respe-
tar las posiciones de los ambientes) y la matriz de
relaciones, para ver las relaciones entre los
ambientes.
En el primer intento de elaboración del diagrama,
es inevitable respetar las condicionantes descri-
tas anteriormente por lo que su elaboración exis-
tirán muchos de estos errores; a este primer in-
tento de diagrama se le denomina el diagrama
desordenado.
Seguidamente y con el resultado obtenido en el
primer intento, pueden moverse las circunferen-
cias para evitar los errores cometidos y lograr
una buena distribución (recordar que si se mueve
un ambiente con relación necesaria con otro, de-
berán moverse ambos), este será el diagrama
final y el que debe presentarse, no presentar el
“desordenado” ya que este solo sirve al diseña-
dor para llegar a la respuesta final. Deberán in-
tentarse las veces que sea necesario hasta llegar
a una solución aceptable, en donde si se respe-
ten las condicionantes.
SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEABLE
DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO
LADIAGRAMACION 9 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE RELACIONES
Realizando el movimiento de ambientes para
evitar los errores, el diagrama final nos que-
daría de la siguiente manera:
SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEABLE
DIAGRAMA DE RELACIONES ORDENADO
LADIAGRAMACION 10 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
1. Se colocarán los espacios de circulación (igualmente representados por círculos como el
resto de ambientes pero con diferente color e indicando si es puntual (CP) o lineal (CL),
en donde aparezcan varios ambientes unidos a través de relaciones deseables, absor-
biendo éstos (los espacios de circulación) los cruces de líneas que puedan existir en el
diagrama.
2. Los espacios para circulación puntuales (CP) se colocarán en los ingresos y en donde
existan hasta 4 ambientes relacionados entre sí.
3. Para mas de 4 espacios relacionados, deberá ubicarse un espacio de circulación lineal
(CL).
4. Los espacios de circulación (ya sean puntuales o lineales) podrán relacionarse entre sí,
a manera de buscar la interconexión de todas las áreas del proyecto.
En este diagrama, como su nombre lo dice, aparecen las circulaciones; estos espacios de cir-
culación pueden ser de dos tipos: Lineales (su configuración es lineal, por ejemplo un pasillo
o corredor) y Puntuales (su configuración es desde un punto hacia afuera, por ejemplo un
vestíbulo); en este diagrama también se indica el sentido de la circulación y se ubican los in-
gresos. Los ingresos pueden ser: peatonales (principal y secundarios, servicio) y vehiculares.
Para cada uno de estos elementos debe realizarse una nomenclatura bien clara.
CIRCULACION LINEAL
Los criterios para la colocación de espacios de circulación son los siguientes:
CIRCULACION PUNTUAL
LADIAGRAMACION 11 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
Procedimiento:
1. Tomar como base el diagrama de relaciones e identificar en el mismo el centro del área social para ubicar un vestíbulo princi -
pal y las intersecciones que aún persistan en el resto de áreas (que serán los lugares para colocar circulaciones, las relacio-
nes deseables de estos ambientes quedarán unidas a los espacios de circulación en forma necesaria ) Importante: Los es-
pacios con relaciones necesarias no deben separarse, por medio de un espacio de circulación (vestíbulo o pasillo).
2. Unir los ambientes a los espacios de circulación, que serán los vínculos entre estos, con líneas con flechas que indicarán el
sentido de la circulación.
3. Indicar (con la nomenclatura establecida, que generalmente son flechas de distinto grosor o color) los ingresos, los cuales
deben tocar la circunferencia del ambiente por donde se ingresará al proyecto, no debe hacérsele circunferencia a los ingre-
sos.
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
PASO No. 1
POSIBLES LUGARES PARA LA COLOCACION
DE LAS CIRCULACIONES (TOMANDO COMO
BASE EL DIAGRAMA DE RELACIONES ORDENADO)
LADIAGRAMACION 12 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
SE UNEN LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN HACIA
LOS AMBIENTES CON RELACION DESEABLE, ES
IMPORTANTE NOTAR QUE LOS AMBIENTES CON
RELACION NECESARIA, SIGUEN SIEMPRE UNIDOS
POR ESTA (NO SE SEPARAN NUNCA) YA QUE LA
RELACION NECESARIA SIGNIFICA QUE TIENEN
UNA DEPENDENCIA FUNCIONAL TOTAL (DEPENDE
UNO DEL OTRO PARA FUNCIONAR)..
ES IMPORTANTE COLOCAR SIMBOLOGIA COMO SE
VERA EN LA SIGUIENTE PAGINA, DONDE APARECE
EL DIAGRAMA TERMINADO.
NOTA: COMO SE PUEDE OBSERVAR, ACA SE PUE-
DEN MOVER DE SU POSICIÓN LOS AMBIENTES PA-
RA DAR CABIDA A LOS ESPACIOS DE CIRCULA-
CION.
LADIAGRAMACION 13 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
PASO No. 2
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO
SIMBOLOGIA
VESTIBULO PRINCIPAL
CIRCULACION LINEAL
CIRCULACION PUNTUAL
INGRESO VEHICULAR
INGRESO PRINCIPAL
DIRECCION DE LA CIRCU-
LACION
LADIAGRAMACION 14 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES (FLUJOS)
EN ESTE DIAGRAMA, COMO SU NOMBRE LO DICE, COLO-
CAMOS EL FLUJO DE LAS CIRCULACIONES, EXPRESADOS
EN PORCENTAJES. ESTO PUEDE HACERSE DIRECTA-
MENTE SOBRE LAS FLECHAS DEL DIAGRAMA DE CIRCU-
LACIONES O REALIZANDO POR SERPARADO EL DIAGRA-
MA ENGROSANDO LAS MISMAS FLECHAS PARA QUE SEA
MAS GRAFICO Y TENGA UNA MEJOR COMPRENSION VI-
SUAL.
HABIENDO CALCULADO ANTICIPADAMENTE LOS POR-
CENTAJES, PROCEDEMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1.
2.
CALCULAR EL NUMERO TOTAL DE USUARIOS DEL
PROYECTO, ESTO INCLUYE: PERSONAS AJENAS
(VISITAS Y SERVICIOS) Y PROPIETARIOS, ESTE SE-
RA EL 100%.
ESTIMAR FLUJOS DE CIRCULACION EN PORCENTA-
JES, COLOCAR EL PORCENTAJE SOBRE LA FLE-
CHA DE LA CIRCULACION.
LA APLICACIÓN PRINCIPAL DE ESTE DIAGRAMA ES ESTI-
MAR EL ANCHO DE LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN, ASI
COMO ANCHOS DE VANOS Y PUERTAS.
EJEMPLO VIVIENDA:
CALCULO DE USUARIOS:
PROPIETARIOS
PERSONALSERVICIO
4 PERSONAS
1 PERSONA
4PERSONAS
VISITAS
TOTAL 9 PERSONAS =100%
ENTONCES SE ELEBORA LA NOMENCLATURA ASI:
CIRCULACION 9 PERSONAS= 100%
CIRCULACION 6 PERSONAS= 75%
CIRCULACION 4 PERSONAS= 50%
CIRCULACION 2 PERSONAS= 25%
CIRCULACION 1 PERSONA= 10%
LADIAGRAMACION 15 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
50%
DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES (FLUJOS)
COMO SE MENCIONO, TAMBIEN PUEDE REALIZARSE EL DIA-
GRAMA POR SEPARADO Y REALIZAR UNA SIMBOLOGIA
CAMBIANDO EL GROSOR O TIPO DE LAS FLECHAS PROPOR-
CIONALMENTE AL FLUJO DE LA CIRCULACION, ESTO TAM-
BIEN PODRIA HACERSE CAMBIANDO EL COLOR DE LAS MIS-
MAS, DEPENDIENDO DE LA CREATIVIDAD DEL DISEÑADOR Y
DE LA MEJOR MANERA PARA SER INTERPRETADO POR
ESTE.
PODRIA PROPONERSE UNA SIMBOLOGIA CON RELACION A
GROSORES DE FLECHAASI:
CIRLACION 9 PERSONAS= 100%
CIRCULACION 6 PERSONAS= 75%
CIRCULACION 4 PERSONAS= 50%
CIRCULACION 2 PERSONAS= 25%
CIRCULACION 1 PERSONA= 10%
SIMBOLOGIA
LADIAGRAMACION 16 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE BURBUJAS
DETERMINACION DE PROPORCION (BLOQUES): EN ESTE PASO SE PROPORCIONAN LOS AMBIENTES A SU TAMAÑO REAL, IDE-
ALMENTE REALIZARLO A ESCALA, ESTA INFORMACION LA OBTENEMOS DIRECTAMENTE DEL CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS (COD); LOS
BLOQUES PODEMOS COLOCARLOS DIRECTAMENTE SOBRE EL DIAGRAMA DE CIRCULACIONES. LA PROPORCION DE LOS AMBIENTES CO-
RRESPONDERA A LA FORMA DEL ARREGLO ESPACIAL DEL MISMO (COLUMNA GRAFICACION DEL COD) POR EJEMPLO: LA PROPORCION DE UNA
SALA PODRÍA SER UN CUADRADO, LA PROPORCION DE UN BAÑOSERÍA UN RECTANGULO. EJEMPLO:
UBICACIÓN DE BLOQUES PROPOR-
CIONADOS SOBRE EL MISMO LUGAR
DE LOS AMBIENTES EN EL DIAGRAMA
DE RELACIONES.
LADIAGRAMACION 17 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
DIAGRAMA DE BURBUJAS
LA RAZON DE REALIZAR LOS
BLOQUES, ES PARA OBTENER LA
PROPORCION REAL DE CADA
AMBIENTE Y RESPETARESTA AL
MOMENTO DE DIBUJAR LAS
BURBUJAS, POR LO QUE SE RE-
COMIENDA QUE LA BURBUJA
ENCIERRE TOTALMENTE AL BLO-
QUE, LO QUE NOS GARANTIZARA
ESTAR DENTRO DE LA PROPOR-
CIÓN REAL
DORM. 1
BURBUJA
BLOQUE A
ESCALA
SEGUIDAMENTE Y EN BASE A LOS BLOQUES OBTENIDOS, DIBU-
JAMOS LAS BURBUJAS (FORMAS ORGANICAS, AMORFAS U OB-
TENIDAS EN EL PROCESO DE IDEA GENERATRIZ) MANTENIENDO
LA DISTRIBUCION DEL DIAGRAMA DE CIRCULACIONES.
LAS BURBUJAS DE LOS AMBIENTES CON RELACION NECESA-
RIA, DEBERAN ESTAR EN UNA INTERRELACION A TOQUE, ESTO
NOS INDICA QUE EXISTE UNA CONTINUIDAD ESPACIAL ENTRE
ESTOS AMBIENTES.
:
N NORTE
LADIAGRAMACION 18 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
VENTANAS: Estas se abrirán hacia
VANOS: Generalmente entre am-
PUERTAS: En ambientes del área
INGRESO VEHICULAR
INGRESO PRINCIPAL
EN ESTE DIAGRAMA UBICAMOS EL NORTE, LOS INGRESOS, VANOS, PUERTAS
ENTRE AMBIENTES, VENTANAS; PARA LO QUE REALIZAMOS LA SIGUIENTE SIM-
BOLOGIA:
SIMBOLOGIA DIAGRAMA DE BURBUJAS
DIAGRAMA DE BURBUJAS FINAL
N
SIMBOLOGIA
NORTE
VENTANAS
VANOS
PUERTAS
INGRESO VEHICULAR
INGRESO PRINCIPAL
SALA
LADIAGRAMACION 19 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
COMEDOR
COCINA
GARAJE
LAV
PATIO
SS P
VP
CL
CP
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
CHING, F. (2006). ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO, ORDEN. ESPAÑA: GUSTAVO GILI.
CLARK R. Y PAUSE M. (1997). ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. ESPAÑA: GUSTAVO GILI
GUERRERO, E. (S.A.). LEXICOLOGIAARQUITECTONICA. GUATEMALA: EDICIONES SAN PABLO.
IMPLEMENTACION PROCESO DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA, USAC. GUATEMALA 2003.
OSALBE, A. (2002). INVESTIGACION ANALITICA SOBRE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DISEÑO ARQUITECTONICO. UNAM: TESIS DE MAESTRIA
VALLADARES, C. (2000). LA DIAGRAMACIONY EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO. GUATEMALA:
DOCUMENTO APOYO DOCENTE.
INTERNET:
http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-ordenadores.html
http://www.wordreference.com
http://es.wikipedia.org
LADIAGRAMACION 20 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
Alejandra Ortiz
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Melissa Thereliz
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de sala
Cristina Ruiz
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
MarioVarela26
 
Ejemplos analogos
Ejemplos analogosEjemplos analogos
Ejemplos analogos
Marco Torres Vera
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
Mantoti
 
Lectura de planos
Lectura de planos Lectura de planos
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
Jhoan Sebastian Osorno Ramirez
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Charlsarq
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonico
urio
 
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
rolly
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacion
Edy Hm
 
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_de
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_deGuia basica para_el_dibujo_de_planos_de
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_de
ARQ. ENRIQUE SILVA
 
Plano 03 cimentacion
Plano 03 cimentacionPlano 03 cimentacion
Plano 03 cimentacionzinthia
 
PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1
Lizeth Arrieta
 
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier FonsecaLas medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Universidad Nacional de Lanús
 
Proporcion y escala en Arquitectura y Diseño
Proporcion y escala en Arquitectura y DiseñoProporcion y escala en Arquitectura y Diseño
Proporcion y escala en Arquitectura y Diseño
fridavelderrain1
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
Katy Mariel Paucar Flores
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN
 

La actualidad más candente (20)

Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de sala
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
 
Ejemplos analogos
Ejemplos analogosEjemplos analogos
Ejemplos analogos
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
 
Lectura de planos
Lectura de planos Lectura de planos
Lectura de planos
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonico
 
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
Para Diseñar Una Vivienda 2 (Funcionamiento)
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacion
 
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_de
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_deGuia basica para_el_dibujo_de_planos_de
Guia basica para_el_dibujo_de_planos_de
 
Plano 03 cimentacion
Plano 03 cimentacionPlano 03 cimentacion
Plano 03 cimentacion
 
PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1
 
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier FonsecaLas medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
 
Proporcion y escala en Arquitectura y Diseño
Proporcion y escala en Arquitectura y DiseñoProporcion y escala en Arquitectura y Diseño
Proporcion y escala en Arquitectura y Diseño
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 

Similar a Diagramacion del proyecto.pdf

Diagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatrizDiagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatriz
Lizbeth Chavez
 
Regresión
RegresiónRegresión
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
graicelys volcán
 
Cordenadas polares
Cordenadas polaresCordenadas polares
Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias VariablesFunciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variables
josegonzalez1606
 
RESUMEN
RESUMEN RESUMEN
RESUMEN
Raquel Bracho
 
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacional
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacionalModelamiento de base de Datos - Algebra relacional
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacional
Maite De la flor Céspedes Martínez
 
Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2
karla mujica
 
Nicolas
NicolasNicolas
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
krinajose
 
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro RondonFunciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
eduardorondon7
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorio
William Castro
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
Edgar Contreras
 
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Lourdes Rafael Dávila
 
funciones de varias variables
funciones de varias variablesfunciones de varias variables
funciones de varias variables
JuanLuisOrdazCairo
 
Algebra (I Bimestre)
Algebra (I Bimestre)Algebra (I Bimestre)
Algebra (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
Kharla Santacoloma
 
Area entre 2 curvas
Area entre 2 curvasArea entre 2 curvas
Area entre 2 curvas
jeideruts
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
LucimarOtiliaMartine
 
Familia correlacion
Familia correlacionFamilia correlacion
Familia correlacion
adan2010
 

Similar a Diagramacion del proyecto.pdf (20)

Diagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatrizDiagramacion e Idea generatriz
Diagramacion e Idea generatriz
 
Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
 
Cordenadas polares
Cordenadas polaresCordenadas polares
Cordenadas polares
 
Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias VariablesFunciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variables
 
RESUMEN
RESUMEN RESUMEN
RESUMEN
 
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacional
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacionalModelamiento de base de Datos - Algebra relacional
Modelamiento de base de Datos - Algebra relacional
 
Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2
 
Nicolas
NicolasNicolas
Nicolas
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro RondonFunciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorio
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
 
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)
 
funciones de varias variables
funciones de varias variablesfunciones de varias variables
funciones de varias variables
 
Algebra (I Bimestre)
Algebra (I Bimestre)Algebra (I Bimestre)
Algebra (I Bimestre)
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
 
Area entre 2 curvas
Area entre 2 curvasArea entre 2 curvas
Area entre 2 curvas
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
Familia correlacion
Familia correlacionFamilia correlacion
Familia correlacion
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Diagramacion del proyecto.pdf

  • 1. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS Una matriz es la forma de organizar cierto numero de datos en un formato de manera que puedan relacionarse dichos datos entre si; la matriz de relaciones ponderada esta diseñada en un formato dividido en tres partes (una columna, casillas horizontales y casillas diagonales), en el cual se colocan los espacios del proyecto y por medio del cual relacionamos entre sí todos los espacios que conformarán el proyecto arquitectónico. Establezcamos los tipos de relación, partiendo de los siguientes criterios: Relación Necesaria: Es la relación indispensable entre dos o más espacios, implica una dependencia (funcional) total de un espacio con otro (sin el primero no funciona el segundo) hay un espacio que sirve y otro servido; ejemplo: comedor y cocina, el espacio que sirve es la cocina y el servido es el comedor; si no existe la cocina, quien sirve al comedor?. Condición: Los espacios con este tipo de relación NUNCA se deben separar. Relación Deseable: En este tipo de relación la dependencia no es total y la proximidad de los espacios es solamente “deseable” o conveniente, los espacios funcionan sin necesidad de la presencia del otro; ejem- plos: sala y garaje, comedor y despensa. Condición: Estos espacios pueden estar separa- dos por otro espacio (que podría ser un vestíbulo). Relación Inexistente: Cuando no existe ningún tipo de relación entre los espacios, ejemplo: sala visitas y dormitorio de servicio. IMPORTANTE: En la matriz de relaciones no se colocan espacios de circulación (vestíbulos o pasillos) ni jardines. LADIAGRAMACION 1 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 2. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS Partiendo de lo anterior, procedemos de la siguiente ma- nera: 1. Se trasladan los espacios o ambientes del COD (ya zonificados por áreas) y se colocan dentro de la Matriz, utilizando la primera columna de la matriz para dividir los tipos de áreas (generalmente: so- cial, semisocial, servicio y privada) y coloreando cada una de las áreas así: Área Social en color verde Área semisocial en color naranja Área Servicio en color amarillo Área Privada en color rojo Esto haciendo una analogía con los colores de un semáforo, ya que de acuerdo al tipo de área la circula- ción entre estas puede ser libre o restringida, por ejem- plo los dormitorios que son privados, en donde no tienen acceso todas las personas (visitas) generalmente son de color rojo. Condición: Por cuestión de ubicación visual, éstos colores serán los utilizados en toda la diagramación. 2. Asignamos un valor numérico a las relaciones, ge- neralmente par y bajo (esto con la finalidad de po- der calcular mentalmente); a las relaciones nece- sarias se les asignara siempre el doble de valor que a las deseables y a la relación inexistente, no se le asigna valor y se deja en blanco (para no sa- turar la matriz) así: Relación Necesaria (RN): Relación Deseable (RN/2): 4 2 LADIAGRAMACION 2 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 3. 3. Se interrelacionan los espacios (ambientes) cruzándolos en la franjas diagonales, colocando en el espacio de intersección el numero asignado de acuerdo al tipo de relación que estos tengan entre sí. Este proceso hay que realizarlo con todos los esapcios (uno por uno), partiendo de arriba hacia abajo, en las casillas de inter- MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS LADIAGRAMACION 3 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 4. 4. Seguidamente deben sumarse los valores contenidos dentro de las dos columnas diagonales (hacia arriba y hacia abajo) que le corresponden a cada ambiente (exceptuando el primero y el ultimo de la lista, a los que les corresponde únicamente una colum- na diagonal, ver graficas abajo), la suma debe hacerse en forma diagonal (hacia arriba y hacia abajo) y el total de esta se coloca en las casillas que dicen sumatoria, ver matrices a continuación. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS SUMATORIA DE RELACIONES PRIMER AMBIENTE DE LA MATRIZ. LADIAGRAMACION 4 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 5. MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS 5. Finalmente se establecen rangos de acuerdo a las sumatorias obtenidas, estos se establecen de forma descendente de acuerdo a la sumatoria, esto quiere decir, que el rango 1 será el de la cantidad mayor obtenida en la sumatoria y el último r ango será la sumatoria de menor. Al final debe realizarse un resumen de la ubicación de los ambientes de acuerdo al rango, este a la par de la matriz.. RANGO AMBIENTE LADIAGRAMACION 5 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO R1: R2: R3: R4: R5: COMEDOR COCINA Y LAVANDERIA PATIO, DORM.1 Y DORM. 2 SALA Y GARAJE SERV. SANITARIO DE VISI TAS Y SERV. SANITARIO GRAL.
  • 6. DIAGRAMA DE PONDERACIONES Una vez establecidos los rangos y los am- bientes que contenidos en cada uno de estos, pasamos a ubicar los ambientes en el diagrama de ponderaciones (llamado también de preponderancia). Acá se re- presentan los ambientes en forma de círculos, los cuales deben mantener el mismo color de su área y la condición es que todos los círculos deben ser del mis- mo tamaño. Procedemos de la siguiente forma: 1. Trazamos el diagrama, con tantos círculos concéntricos como rangos obtenidos (en el ejemplo obtuvimos 5 rangos, por lo que el diagrama con- tendrá 5 círculos concéntricos) estos círculos se numeraran desde el cen- tro hacia afuera. 2. Dividimos el diagrama en el mismo numero de áreas del proyecto, de manera que los ambientes nos que- den ubicados dentro de su área. Es- ta división no necesariamente tiene que ser de partes iguales, sino de- penderá del numero de ambientes de cada área. TRAZO DEL DIAGRAMA DE PONDERACIONES DIVISION DELDIAGRAMA DE PONDERACIONES PORAREAS LADIAGRAMACION 6 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 7. 3. Colocamos los ambientes sobre la línea del rango que les corresponde teniendo el cuida- do de ubicarlos de acuerdo a su relación (pero dentro del espacio destinado pare el área), así los ambientes con relación necesaria deberán estar siempre muy cercanos, aunque estén en distintas áreas (por ejemplo, la cocina y el come- dor, uno del área de servicio y otro del área se- misocial). Esto se hace porque el siguiente dia- grama, que es el relaciones, se ejecuta sobre éste como base. Con este diagrama obtenemos la posición de los ambientes dentro del diseño de acuerdo a sus relaciones y también nos servirá para tomar de- cisiones con relación a su jerarquía espacial (tamaño, altura, forma, etc.), vemos pues que el comedor fue el espacio con mas relaciones y por eso su posición central; al contrario de los servi- cios sanitarios que fueron los últimos, su posi- ción es en la periferia del diagrama. DIAGRAMA DE PONDERACIONES LADIAGRAMACION 7 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 8. Este diagrama nos sirve para establecer gráficamente las relaciones que fueron ubicadas en la matriz de relaciones , por ser rgafico debemos cambiar la nomenclatura numérica por simbología, de la siguiente forma: La relación Necesaria que en la matriz era equivalente a 4 acá la representaremos con una línea continua y la relación de- seable, que era 2, la representaremos con una línea discontinua o punteada. Relación Necesaria Relación Deseable El paso siguiente es unir los ambientes con el tipo de línea según su relación, pero respetando las siguientes condiciones: 1. No deben existir intersecciones de líneas continuas (relación necesaria) y preferentemente tampoco líneas continuas con dis- continuas, ni discontinuas con discontinuas (aunque esto es mas aceptable ya que se solucionará con la colocación de los espacios de circulación, en el diagrama de circulaciones que se verá a continuación). 2. Las circunferencias (ambientes) no pueden quedar encerradas dentro de la unión de las líneas, ya que esto puede represen- tar un problema de “encierro del ambiente” en el diseño final, a menos que sea un ambiente que necesariamente deba que- dar de esta forma (p.e.: la bóveda en un banco) y esto provocará que no exista iluminación y ventilación natural en el mismo. 3. Las líneas solo pueden ser rectas, no se permite hacer curvas, quebradas o mixtas. 4. Las líneas deber ser perpendiculares a las circunferencias, no tangentes. DIAGRAMA DE RELACIONES LADIAGRAMACION 8 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 9. DIAGRAMA DE RELACIONES Para el trazo del diagrama se toma como base el diagrama de preponderancia (puede utilizarse incluso un calco sobre éste diagrama para respe- tar las posiciones de los ambientes) y la matriz de relaciones, para ver las relaciones entre los ambientes. En el primer intento de elaboración del diagrama, es inevitable respetar las condicionantes descri- tas anteriormente por lo que su elaboración exis- tirán muchos de estos errores; a este primer in- tento de diagrama se le denomina el diagrama desordenado. Seguidamente y con el resultado obtenido en el primer intento, pueden moverse las circunferen- cias para evitar los errores cometidos y lograr una buena distribución (recordar que si se mueve un ambiente con relación necesaria con otro, de- berán moverse ambos), este será el diagrama final y el que debe presentarse, no presentar el “desordenado” ya que este solo sirve al diseña- dor para llegar a la respuesta final. Deberán in- tentarse las veces que sea necesario hasta llegar a una solución aceptable, en donde si se respe- ten las condicionantes. SIMBOLOGIA RELACION NECESARIA RELACION DESEABLE DIAGRAMA DE RELACIONES DESORDENADO LADIAGRAMACION 9 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 10. DIAGRAMA DE RELACIONES Realizando el movimiento de ambientes para evitar los errores, el diagrama final nos que- daría de la siguiente manera: SIMBOLOGIA RELACION NECESARIA RELACION DESEABLE DIAGRAMA DE RELACIONES ORDENADO LADIAGRAMACION 10 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 11. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES 1. Se colocarán los espacios de circulación (igualmente representados por círculos como el resto de ambientes pero con diferente color e indicando si es puntual (CP) o lineal (CL), en donde aparezcan varios ambientes unidos a través de relaciones deseables, absor- biendo éstos (los espacios de circulación) los cruces de líneas que puedan existir en el diagrama. 2. Los espacios para circulación puntuales (CP) se colocarán en los ingresos y en donde existan hasta 4 ambientes relacionados entre sí. 3. Para mas de 4 espacios relacionados, deberá ubicarse un espacio de circulación lineal (CL). 4. Los espacios de circulación (ya sean puntuales o lineales) podrán relacionarse entre sí, a manera de buscar la interconexión de todas las áreas del proyecto. En este diagrama, como su nombre lo dice, aparecen las circulaciones; estos espacios de cir- culación pueden ser de dos tipos: Lineales (su configuración es lineal, por ejemplo un pasillo o corredor) y Puntuales (su configuración es desde un punto hacia afuera, por ejemplo un vestíbulo); en este diagrama también se indica el sentido de la circulación y se ubican los in- gresos. Los ingresos pueden ser: peatonales (principal y secundarios, servicio) y vehiculares. Para cada uno de estos elementos debe realizarse una nomenclatura bien clara. CIRCULACION LINEAL Los criterios para la colocación de espacios de circulación son los siguientes: CIRCULACION PUNTUAL LADIAGRAMACION 11 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO Procedimiento: 1. Tomar como base el diagrama de relaciones e identificar en el mismo el centro del área social para ubicar un vestíbulo princi - pal y las intersecciones que aún persistan en el resto de áreas (que serán los lugares para colocar circulaciones, las relacio- nes deseables de estos ambientes quedarán unidas a los espacios de circulación en forma necesaria ) Importante: Los es- pacios con relaciones necesarias no deben separarse, por medio de un espacio de circulación (vestíbulo o pasillo). 2. Unir los ambientes a los espacios de circulación, que serán los vínculos entre estos, con líneas con flechas que indicarán el sentido de la circulación. 3. Indicar (con la nomenclatura establecida, que generalmente son flechas de distinto grosor o color) los ingresos, los cuales deben tocar la circunferencia del ambiente por donde se ingresará al proyecto, no debe hacérsele circunferencia a los ingre- sos.
  • 12. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES PASO No. 1 POSIBLES LUGARES PARA LA COLOCACION DE LAS CIRCULACIONES (TOMANDO COMO BASE EL DIAGRAMA DE RELACIONES ORDENADO) LADIAGRAMACION 12 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 13. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES SE UNEN LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN HACIA LOS AMBIENTES CON RELACION DESEABLE, ES IMPORTANTE NOTAR QUE LOS AMBIENTES CON RELACION NECESARIA, SIGUEN SIEMPRE UNIDOS POR ESTA (NO SE SEPARAN NUNCA) YA QUE LA RELACION NECESARIA SIGNIFICA QUE TIENEN UNA DEPENDENCIA FUNCIONAL TOTAL (DEPENDE UNO DEL OTRO PARA FUNCIONAR).. ES IMPORTANTE COLOCAR SIMBOLOGIA COMO SE VERA EN LA SIGUIENTE PAGINA, DONDE APARECE EL DIAGRAMA TERMINADO. NOTA: COMO SE PUEDE OBSERVAR, ACA SE PUE- DEN MOVER DE SU POSICIÓN LOS AMBIENTES PA- RA DAR CABIDA A LOS ESPACIOS DE CIRCULA- CION. LADIAGRAMACION 13 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO PASO No. 2
  • 14. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES TERMINADO SIMBOLOGIA VESTIBULO PRINCIPAL CIRCULACION LINEAL CIRCULACION PUNTUAL INGRESO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL DIRECCION DE LA CIRCU- LACION LADIAGRAMACION 14 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 15. DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES (FLUJOS) EN ESTE DIAGRAMA, COMO SU NOMBRE LO DICE, COLO- CAMOS EL FLUJO DE LAS CIRCULACIONES, EXPRESADOS EN PORCENTAJES. ESTO PUEDE HACERSE DIRECTA- MENTE SOBRE LAS FLECHAS DEL DIAGRAMA DE CIRCU- LACIONES O REALIZANDO POR SERPARADO EL DIAGRA- MA ENGROSANDO LAS MISMAS FLECHAS PARA QUE SEA MAS GRAFICO Y TENGA UNA MEJOR COMPRENSION VI- SUAL. HABIENDO CALCULADO ANTICIPADAMENTE LOS POR- CENTAJES, PROCEDEMOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. 2. CALCULAR EL NUMERO TOTAL DE USUARIOS DEL PROYECTO, ESTO INCLUYE: PERSONAS AJENAS (VISITAS Y SERVICIOS) Y PROPIETARIOS, ESTE SE- RA EL 100%. ESTIMAR FLUJOS DE CIRCULACION EN PORCENTA- JES, COLOCAR EL PORCENTAJE SOBRE LA FLE- CHA DE LA CIRCULACION. LA APLICACIÓN PRINCIPAL DE ESTE DIAGRAMA ES ESTI- MAR EL ANCHO DE LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN, ASI COMO ANCHOS DE VANOS Y PUERTAS. EJEMPLO VIVIENDA: CALCULO DE USUARIOS: PROPIETARIOS PERSONALSERVICIO 4 PERSONAS 1 PERSONA 4PERSONAS VISITAS TOTAL 9 PERSONAS =100% ENTONCES SE ELEBORA LA NOMENCLATURA ASI: CIRCULACION 9 PERSONAS= 100% CIRCULACION 6 PERSONAS= 75% CIRCULACION 4 PERSONAS= 50% CIRCULACION 2 PERSONAS= 25% CIRCULACION 1 PERSONA= 10% LADIAGRAMACION 15 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO 50%
  • 16. DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES (FLUJOS) COMO SE MENCIONO, TAMBIEN PUEDE REALIZARSE EL DIA- GRAMA POR SEPARADO Y REALIZAR UNA SIMBOLOGIA CAMBIANDO EL GROSOR O TIPO DE LAS FLECHAS PROPOR- CIONALMENTE AL FLUJO DE LA CIRCULACION, ESTO TAM- BIEN PODRIA HACERSE CAMBIANDO EL COLOR DE LAS MIS- MAS, DEPENDIENDO DE LA CREATIVIDAD DEL DISEÑADOR Y DE LA MEJOR MANERA PARA SER INTERPRETADO POR ESTE. PODRIA PROPONERSE UNA SIMBOLOGIA CON RELACION A GROSORES DE FLECHAASI: CIRLACION 9 PERSONAS= 100% CIRCULACION 6 PERSONAS= 75% CIRCULACION 4 PERSONAS= 50% CIRCULACION 2 PERSONAS= 25% CIRCULACION 1 PERSONA= 10% SIMBOLOGIA LADIAGRAMACION 16 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 17. DIAGRAMA DE BURBUJAS DETERMINACION DE PROPORCION (BLOQUES): EN ESTE PASO SE PROPORCIONAN LOS AMBIENTES A SU TAMAÑO REAL, IDE- ALMENTE REALIZARLO A ESCALA, ESTA INFORMACION LA OBTENEMOS DIRECTAMENTE DEL CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS (COD); LOS BLOQUES PODEMOS COLOCARLOS DIRECTAMENTE SOBRE EL DIAGRAMA DE CIRCULACIONES. LA PROPORCION DE LOS AMBIENTES CO- RRESPONDERA A LA FORMA DEL ARREGLO ESPACIAL DEL MISMO (COLUMNA GRAFICACION DEL COD) POR EJEMPLO: LA PROPORCION DE UNA SALA PODRÍA SER UN CUADRADO, LA PROPORCION DE UN BAÑOSERÍA UN RECTANGULO. EJEMPLO: UBICACIÓN DE BLOQUES PROPOR- CIONADOS SOBRE EL MISMO LUGAR DE LOS AMBIENTES EN EL DIAGRAMA DE RELACIONES. LADIAGRAMACION 17 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO
  • 18. DIAGRAMA DE BURBUJAS LA RAZON DE REALIZAR LOS BLOQUES, ES PARA OBTENER LA PROPORCION REAL DE CADA AMBIENTE Y RESPETARESTA AL MOMENTO DE DIBUJAR LAS BURBUJAS, POR LO QUE SE RE- COMIENDA QUE LA BURBUJA ENCIERRE TOTALMENTE AL BLO- QUE, LO QUE NOS GARANTIZARA ESTAR DENTRO DE LA PROPOR- CIÓN REAL DORM. 1 BURBUJA BLOQUE A ESCALA SEGUIDAMENTE Y EN BASE A LOS BLOQUES OBTENIDOS, DIBU- JAMOS LAS BURBUJAS (FORMAS ORGANICAS, AMORFAS U OB- TENIDAS EN EL PROCESO DE IDEA GENERATRIZ) MANTENIENDO LA DISTRIBUCION DEL DIAGRAMA DE CIRCULACIONES. LAS BURBUJAS DE LOS AMBIENTES CON RELACION NECESA- RIA, DEBERAN ESTAR EN UNA INTERRELACION A TOQUE, ESTO NOS INDICA QUE EXISTE UNA CONTINUIDAD ESPACIAL ENTRE ESTOS AMBIENTES. : N NORTE LADIAGRAMACION 18 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO VENTANAS: Estas se abrirán hacia VANOS: Generalmente entre am- PUERTAS: En ambientes del área INGRESO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL EN ESTE DIAGRAMA UBICAMOS EL NORTE, LOS INGRESOS, VANOS, PUERTAS ENTRE AMBIENTES, VENTANAS; PARA LO QUE REALIZAMOS LA SIGUIENTE SIM- BOLOGIA: SIMBOLOGIA DIAGRAMA DE BURBUJAS
  • 19. DIAGRAMA DE BURBUJAS FINAL N SIMBOLOGIA NORTE VENTANAS VANOS PUERTAS INGRESO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL SALA LADIAGRAMACION 19 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO COMEDOR COCINA GARAJE LAV PATIO SS P VP CL CP
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: CHING, F. (2006). ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO, ORDEN. ESPAÑA: GUSTAVO GILI. CLARK R. Y PAUSE M. (1997). ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. ESPAÑA: GUSTAVO GILI GUERRERO, E. (S.A.). LEXICOLOGIAARQUITECTONICA. GUATEMALA: EDICIONES SAN PABLO. IMPLEMENTACION PROCESO DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA, USAC. GUATEMALA 2003. OSALBE, A. (2002). INVESTIGACION ANALITICA SOBRE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DISEÑO ARQUITECTONICO. UNAM: TESIS DE MAESTRIA VALLADARES, C. (2000). LA DIAGRAMACIONY EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO. GUATEMALA: DOCUMENTO APOYO DOCENTE. INTERNET: http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-ordenadores.html http://www.wordreference.com http://es.wikipedia.org LADIAGRAMACION 20 ARQ. M.Sc. LUIS A. SOTO SANTIZO