SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.5 Septiembre-Octubre, 2007
204
medigraphic.com
Artículo original
La colocación percútanea de catéter de Tenckhoff, una técnica
ideal para el inicio de diálisis peritoneal
Antonio Méndez Durán,1
Pablo Chavira Sevilla,2
Claudia Martínez Torres,3
Pablo Orozco Moreno,4
Arabela Godoy Manjarrez5
1
Jefe del Servicio de Nefrología.
2
Adscrito al Servicio de Nefrología.
3
Médico Residente de Urgencias Médico-Quirúrgicas.
4
Enfermero General de la Unidad de Diálisis Peritoneal.
5
Enfermera General de la Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital General Regional No. 25 del IMSS.
Resumen
Introducción: El diseño de los catéteres de Tenckhoff (CT)
y el empleo de técnicas quirúrgicas para su colocación están
en continua evolución, éstos pueden colocarse vía percutá-
nea (PC), quirúrgica (QX) o laparoscópica. Antecedentes: La
diálisis peritoneal (DP) es el método de reemplazo renal más
empleado en la República Mexicana, el Hospital General
Regional No. 25 del IMSS ocupa el primer lugar en magnitud
en el Distrito Federal con una experiencia de 23 años y con
700 pacientes distribuidos en las diferentes terapias dialíti-
cas. Objetivo: Demostrar los resultados de la colocación de
catéteres Tenckhoff con técnica percutánea. Material y mé-
todos: Estudio retrospectivo, en un periodo de 30 meses en-
tre 2004 y 2006. Se incluyen pacientes con insuficiencia
renal crónica (IRC) estadío 5, se identifican sus causas, distri-
bución por género, grupos de edad, población diabética y no
diabética, complicaciones relacionadas a la colocación, so-
brevida del catéter estimada al primer año y los costos gene-
rados por cada procedimiento. Resultados: Se colocaron 777
CT tipo espiral de la marca Quinton-Kendall, 754 (97%) co-
locados con técnica PC y 23 (3%) QX en 338 masculinos
(45%) y 416 femeninos (55%), con edad promedio 55 años.
Las causas de IRC fueron diabetes mellitus tipo 2 (58%),
hipertensión arterial (9%), glomerulonefritis crónicas (3%),
uropatía obstructiva (3%), nefropatía lúpica (2%), rechazo
de injerto renal (1%), riñones poliquísticos (1%), eclampsia
(1%) y desconocidas (22%). Las complicaciones fueron in-
fección del sitio de salida (19%), fuga de líquido de diálisis
(2%), sangrado (0.5%), perforación de víscera hueca (0.4%) y
salida lenta de líquido de diálisis (7%). Un 8% de catéteres
fueron reacomodados con guía de alambre y 5% recoloca-
dos, la sobrevida del mismo fue del 100%, 97% y 91% a los
3, 6 y 12 meses, respectivamente. Conclusiones: Esta técnica
permite una terapéutica inmediata, las complicaciones son
mínimas, la sobrevida del catéter excelente y representa me-
nor costo que la colocación quirúrgica y se propone como
una técnica ideal.
Palabras clave: Diálisis peritoneal, catéter Tenckhoff,
acceso peritoneal.
Summary
Designs of Tenckhoff catheter and the ways to place it are
varied and keep changing: percutaneous, surgical or laparo-
scopic. Peritoneal dialysis is the most frequently method to
deal with renal failure. In our institution we have 23 years of
experience and have treated 700 patients; a retrospective
study of 30 months, between 2004 and 2006 include all the
patients seen in grade 5 of renal failure, recording age, sex,
ethiology, diabetes, complications, results at the end of 12
months and general costs of the procedure. Results: A num-
ber of 777 catheters were placed, 754 (97%) Quinton-Ken-
dall with percutaneous technique in 338 males and 416 (55%)
females. The ethiology was diabetes type 2 in 58% of pa-
tients, hypertension in 9%, chronic glomerulo-nephritis in
3% and obstructive uropathy in 3%. Complications consist-
ed in local infection (19%), leakage in 2% and perforation of
a viscus, one case. Conclusions: This technique permits an
effective immediate dialysis, has little complications, cathe-
ter survival is long and less costly. It is proposed as the ideal
method.
Key words: Renal failure, dialysis, Tenckhoff catheter.
Introducción
El diseño de los CT y el empleo de las técnicas para su
colocación están en continua evolución debido a que no hay
un catéter óptimo en funcionalidad y sobrevida y cada cen-
tro hospitalario realiza adecuaciones a su técnica con el fin
Artemisamedigraphic enlínea
Artículo original
205
medigraphic.com
de obtener mejores resultados.1-4
La enfermedad renal cróni-
ca tiene una prevalencia alta y en fases terminales requiere de
tratamiento dialítico individualizado, la DP es el método de
reemplazo renal más empleado; en México hay 34,000 pa-
cientes en diálisis, el 80% con la modalidad peritoneal.5,6
Material y métodos
Estudio retrospectivo, con seguimiento de 30 meses (del
2004 al 2006). Incluyen pacientes con IRC, en los que se
colocó CT con técnica PC. Se identifican las causas de IRC,
distribución por género, grupos de edad, población diabéti-
ca y no diabética, y se mencionan las complicaciones inme-
diatas relacionadas a la colocación —las presentadas del
momento de la colocación a las primeras cuatro semanas—;
sobrevida del catéter estimada en porcentaje al primer año de
su colocación mediante curva actuarial. Los costos genera-
dos por cada colocación fueron evaluados en relación a lo
establecido por los indicadores del IMSS vigentes durante el
estudio.
Técnica percútanea realizada en el HGR 25
Se realiza en la cama del paciente, debe contarse con el
material y equipo necesarios (figuras 1 y 2), se pide al paciente
que orine y evacúe antes de iniciar, se emplea premedicación
intramuscular a base de atropina 1 mg y nalbufina 5 mg, en
dosis única 15 a 20 minutos antes, para permitir analgesia y
disminuir la frecuencia de presentación de reflejo vagal. El
procedimiento puede dividirse en tres fases: 1. Disección del
sitio de punción: previa antisepsia de la región abdominal, se
colocan campos estériles, se infiltra el sitio elegido de la pun-
ción con lidocaína simple al 2%, se incide la piel 0.5 a 1.0 cm
de longitud, se diseca por planos anatómicos con pinza de
Kelly hasta llegar al peritoneo. 2. Colocación del catéter: Se
verifica la posición del CT siempre respetando su memoria, se
introduce en guía de alambre y se dirige a la cavidad pélvica o
fosa ilíaca izquierda. El segundo cojinete del catéter deberá
permanecer en la aponeurosis muscular, nunca intraperitoneal.
Se realiza un túnel con un tunelizador que permite dejar el
orificio de salida a la medida del calibre del catéter —no se
Figura 2. Material: línea de transferencia de diálisis, conector de
titanio y catéter de Tenckhoff.
Figura 1. Instrumental y material necesario para la colocación.
Portaagujas, pinza de Kelly, guía de alambre y tunelizador. Figura 3. Realización del sitio de salida.
Antonio Méndez Durán y cols.
206
medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR
MEDIGRAPHIC
emplea hoja de bisturí—; se pasa el catéter montado en el
tunelizador, cuidando no sobreestirar el catéter ni torcerlo; el
segundo cojinete quedará a 2 cm antes del sitio de salida y
nunca estará por debajo del sitio de entrada del catéter, ni
orientado en posición vertical. 3. Inicio de diálisis: Una vez
colocado el CT, se realiza la instalación del conector de tita-
nio y línea de transferencia, se verifican los tiempos de ingreso
(ideal: 12 minutos) y egreso (ideal: 15 minutos), de no ser así,
se sugiere redirigir el catéter con la guía de alambre o la reco-
locación. Se cierra tejido celular con catgut crómico y piel con
nylon y se cubre con parche estéril.
Resultados
Se colocaron 777 CT, todos de tipo espiral de la marca
Quinton-Kendall, 754 (97%) fueron colocados con técnica
PC por 2 médicos diferentes, el 50% cada uno; y 23 (3%)
fueron quirúrgicos. Se incluyeron 338 pacientes masculinos
(45%) y 416 femeninos (55%), con edad promedio de 55
años (rng: 18 a 87). Las causas de IRC fueron la diabetes
mellitus tipo 2 (58%), hipertensión arterial (9%), glomerulo-
nefritis crónicas (3%), uropatía obstructiva (3%), nefropatía
lúpica (2%), rechazo de injerto renal (1%), riñones poliquís-
ticos (1%), eclampsia (1%) y otras (22%). Las complicacio-
nes inmediatas fueron salida lenta (7.1%), peritonitis (5.5%),
fuga de líquido de diálisis (2%), infección del sitio de salida
(2%), tunelitis (0.7%), sangrado (0.5%) y perforación de vís-
cera hueca (0.4%). De 175 complicaciones (23%), el 66%
fueron por causas no infecciosas. Se estimó un 8% de catéte-
res reacomodados con guía de alambre. Se recolocó el 5% de
los catéteres. La sobrevida del catéter fue del 100%, 97% y
91% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. El costo de una
colocación quirúrgica fue de $24,547.00 y de la percutánea
de $8,016.00 en la PC, aproximadamente; lo que representó
un ahorro económico importante para la Institución.
Discusión
Una limitante de la técnica es la obesidad, encefalopatías,
pacientes no cooperadores, abdomen quirúrgico previo, pro-
cesos cicatrizales importantes que sugieran la presencia de
adherencias peritoneales, hernias abdominales, umbilicales
e inguinales y diastasis de músculos rectos anteriores del
abdomen importante; sin embargo no se contraindica en an-
tecedentes de procesos quirúrgicos menores y en hernias pe-
queñas sin compromiso vascular o de asa intestinal.7,8
Esta
técnica tiene ventajas sobre la quirúrgica, ya que no implica
el ingreso a sala de quirófano, ni se somete al riesgo anestési-
co, tampoco requiere de valoraciones médicas previas, lo que
representa ahorro económico. Por otra parte, el paciente está
consciente durante el acto que dura alrededor de 15 minutos.
Una técnica aséptica adecuada garantiza la no infección del
catéter, se recomienda una profilaxis de 72 horas de duración
con una cefalosporina de primera generación, lo cual reduce
la posibilidad de infección.9
Referencias
1. Campos SJ, Gianinni DR, Leal JCP et al. Aspectos quirúrgicos en
el uso del catéter de Tenckhoff. Rev Cir Inf 2002: 12(3): 181-4.
2. Cala, Zoran; Mimica, Zeljko; Ljutic, Dragan et al. Laparoscopic
placement of the peritoneal dialysis catheter using a specially
designed trocar: a review of 84 patients. Dial and Transplant
2000; 29(1): 722-7.
3. Moncrief JW, Popovich RP et al. Reducción en la incidencia de
peritonitis en diálisis peritoneal continua ambulatoria con un
nuevo catéter y técnica de implantación. Nefrol Mex 1993;
14(1): 7-10.
Artículo original
207
medigraphic.com
4. Santarelli, Stefano et al. Videolaparoscopy as rescue therapy and pla-
cement of peritoneal dialysis catheters: a third-two case single centre
experience. Nephrol Dial and Transplant 2006; 21(5): 1348-54.
5. Treviño BA. La insuficiencia renal crónica en México. 1ª. Ed.
2001. Editorial El Manual Moderno. 1-3.
6. Informe mensual del Servicio de Nefrología del Hospital Gene-
ral Regional 25 del IMSS. 2004-2006.
7. Prowant BF et al. Recommendations for exit care. International
Society for Peritoneal Dialysis 1996; 16 (suppl 3): 94-9.
8. Schmidt RJ et al. Noninfectious complications of peritoneal
dialysis catheters. Up To Date 1999; 7(3).
9. Gokal R et al. Peritoneal catheters and exit site practices toward
optimum peritoneal access: 1998 Up date. Perit Dial Internat
1998; 18: 11-33.
Los cambios climáticos suelen producirse en nuestro planeta con periodicidad, “suce-
den alrededor de 10 mil, 40 mil y 100 mil años y corresponden a variaciones en la órbita
terrestre”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
medicoalialejandria
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Cirugias
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
MariaMarba
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
RouzyTorre1
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2
JosselynRomero6
 
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
prometeo39
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Karla González
 
GENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GISTGENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GIST
Ivan Vojvodic Hernández
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
dragonzalezgabriela
 
Cirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejosCirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejos
Esther García Rojo
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Taller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico Taller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico
vivianacamao
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
Katherine Brooks
 
5 hernia inguinal
5 hernia inguinal5 hernia inguinal
5 hernia inguinal
Janeth Laruta
 
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepaticoEvaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepaticoalexbarrido
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
 
Investigacion cirugia
Investigacion cirugiaInvestigacion cirugia
Investigacion cirugia
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2
 
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
GENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GISTGENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GIST
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
 
Linfadenectomia
LinfadenectomiaLinfadenectomia
Linfadenectomia
 
Cirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejosCirugía renal. Casos complejos
Cirugía renal. Casos complejos
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Taller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico Taller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
 
5 hernia inguinal
5 hernia inguinal5 hernia inguinal
5 hernia inguinal
 
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepaticoEvaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
Evaluacion de las opciones de manejo del trauma hepatico
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
 

Destacado

Pregrado sindrome nefrotico
Pregrado sindrome nefroticoPregrado sindrome nefrotico
Pregrado sindrome nefrotico
Universidad de Carabobo
 
Dialisis
DialisisDialisis
Tratamiento dialisis
Tratamiento dialisisTratamiento dialisis
Tratamiento dialisismechasvr
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealmetadonaplus
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 

Destacado (6)

Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Pregrado sindrome nefrotico
Pregrado sindrome nefroticoPregrado sindrome nefrotico
Pregrado sindrome nefrotico
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Tratamiento dialisis
Tratamiento dialisisTratamiento dialisis
Tratamiento dialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 

Similar a Dialisis

percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
Vania SuSanchez
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
EMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópicaEMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópica
crazus
 
Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicaApendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicacrazusnet
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Ricardo García Castilla
 
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdfGUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Original5
Original5Original5
Original5crislva
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
iberzamz
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalrikibelda
 
precorte pcre dr miguel chavez rossell
 precorte pcre dr miguel chavez rossell precorte pcre dr miguel chavez rossell
precorte pcre dr miguel chavez rossell
miguel chavez
 

Similar a Dialisis (20)

percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
 
EMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópicaEMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópica
 
Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicaApendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópica
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Cirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroidesCirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroides
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Ganglio centinela en cap
Ganglio centinela en capGanglio centinela en cap
Ganglio centinela en cap
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Choledocholithiasis
CholedocholithiasisCholedocholithiasis
Choledocholithiasis
 
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdfGUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
 
Original5
Original5Original5
Original5
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
 
precorte pcre dr miguel chavez rossell
 precorte pcre dr miguel chavez rossell precorte pcre dr miguel chavez rossell
precorte pcre dr miguel chavez rossell
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Dialisis

  • 1. Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.5 Septiembre-Octubre, 2007 204 medigraphic.com Artículo original La colocación percútanea de catéter de Tenckhoff, una técnica ideal para el inicio de diálisis peritoneal Antonio Méndez Durán,1 Pablo Chavira Sevilla,2 Claudia Martínez Torres,3 Pablo Orozco Moreno,4 Arabela Godoy Manjarrez5 1 Jefe del Servicio de Nefrología. 2 Adscrito al Servicio de Nefrología. 3 Médico Residente de Urgencias Médico-Quirúrgicas. 4 Enfermero General de la Unidad de Diálisis Peritoneal. 5 Enfermera General de la Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital General Regional No. 25 del IMSS. Resumen Introducción: El diseño de los catéteres de Tenckhoff (CT) y el empleo de técnicas quirúrgicas para su colocación están en continua evolución, éstos pueden colocarse vía percutá- nea (PC), quirúrgica (QX) o laparoscópica. Antecedentes: La diálisis peritoneal (DP) es el método de reemplazo renal más empleado en la República Mexicana, el Hospital General Regional No. 25 del IMSS ocupa el primer lugar en magnitud en el Distrito Federal con una experiencia de 23 años y con 700 pacientes distribuidos en las diferentes terapias dialíti- cas. Objetivo: Demostrar los resultados de la colocación de catéteres Tenckhoff con técnica percutánea. Material y mé- todos: Estudio retrospectivo, en un periodo de 30 meses en- tre 2004 y 2006. Se incluyen pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) estadío 5, se identifican sus causas, distri- bución por género, grupos de edad, población diabética y no diabética, complicaciones relacionadas a la colocación, so- brevida del catéter estimada al primer año y los costos gene- rados por cada procedimiento. Resultados: Se colocaron 777 CT tipo espiral de la marca Quinton-Kendall, 754 (97%) co- locados con técnica PC y 23 (3%) QX en 338 masculinos (45%) y 416 femeninos (55%), con edad promedio 55 años. Las causas de IRC fueron diabetes mellitus tipo 2 (58%), hipertensión arterial (9%), glomerulonefritis crónicas (3%), uropatía obstructiva (3%), nefropatía lúpica (2%), rechazo de injerto renal (1%), riñones poliquísticos (1%), eclampsia (1%) y desconocidas (22%). Las complicaciones fueron in- fección del sitio de salida (19%), fuga de líquido de diálisis (2%), sangrado (0.5%), perforación de víscera hueca (0.4%) y salida lenta de líquido de diálisis (7%). Un 8% de catéteres fueron reacomodados con guía de alambre y 5% recoloca- dos, la sobrevida del mismo fue del 100%, 97% y 91% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. Conclusiones: Esta técnica permite una terapéutica inmediata, las complicaciones son mínimas, la sobrevida del catéter excelente y representa me- nor costo que la colocación quirúrgica y se propone como una técnica ideal. Palabras clave: Diálisis peritoneal, catéter Tenckhoff, acceso peritoneal. Summary Designs of Tenckhoff catheter and the ways to place it are varied and keep changing: percutaneous, surgical or laparo- scopic. Peritoneal dialysis is the most frequently method to deal with renal failure. In our institution we have 23 years of experience and have treated 700 patients; a retrospective study of 30 months, between 2004 and 2006 include all the patients seen in grade 5 of renal failure, recording age, sex, ethiology, diabetes, complications, results at the end of 12 months and general costs of the procedure. Results: A num- ber of 777 catheters were placed, 754 (97%) Quinton-Ken- dall with percutaneous technique in 338 males and 416 (55%) females. The ethiology was diabetes type 2 in 58% of pa- tients, hypertension in 9%, chronic glomerulo-nephritis in 3% and obstructive uropathy in 3%. Complications consist- ed in local infection (19%), leakage in 2% and perforation of a viscus, one case. Conclusions: This technique permits an effective immediate dialysis, has little complications, cathe- ter survival is long and less costly. It is proposed as the ideal method. Key words: Renal failure, dialysis, Tenckhoff catheter. Introducción El diseño de los CT y el empleo de las técnicas para su colocación están en continua evolución debido a que no hay un catéter óptimo en funcionalidad y sobrevida y cada cen- tro hospitalario realiza adecuaciones a su técnica con el fin Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. Artículo original 205 medigraphic.com de obtener mejores resultados.1-4 La enfermedad renal cróni- ca tiene una prevalencia alta y en fases terminales requiere de tratamiento dialítico individualizado, la DP es el método de reemplazo renal más empleado; en México hay 34,000 pa- cientes en diálisis, el 80% con la modalidad peritoneal.5,6 Material y métodos Estudio retrospectivo, con seguimiento de 30 meses (del 2004 al 2006). Incluyen pacientes con IRC, en los que se colocó CT con técnica PC. Se identifican las causas de IRC, distribución por género, grupos de edad, población diabéti- ca y no diabética, y se mencionan las complicaciones inme- diatas relacionadas a la colocación —las presentadas del momento de la colocación a las primeras cuatro semanas—; sobrevida del catéter estimada en porcentaje al primer año de su colocación mediante curva actuarial. Los costos genera- dos por cada colocación fueron evaluados en relación a lo establecido por los indicadores del IMSS vigentes durante el estudio. Técnica percútanea realizada en el HGR 25 Se realiza en la cama del paciente, debe contarse con el material y equipo necesarios (figuras 1 y 2), se pide al paciente que orine y evacúe antes de iniciar, se emplea premedicación intramuscular a base de atropina 1 mg y nalbufina 5 mg, en dosis única 15 a 20 minutos antes, para permitir analgesia y disminuir la frecuencia de presentación de reflejo vagal. El procedimiento puede dividirse en tres fases: 1. Disección del sitio de punción: previa antisepsia de la región abdominal, se colocan campos estériles, se infiltra el sitio elegido de la pun- ción con lidocaína simple al 2%, se incide la piel 0.5 a 1.0 cm de longitud, se diseca por planos anatómicos con pinza de Kelly hasta llegar al peritoneo. 2. Colocación del catéter: Se verifica la posición del CT siempre respetando su memoria, se introduce en guía de alambre y se dirige a la cavidad pélvica o fosa ilíaca izquierda. El segundo cojinete del catéter deberá permanecer en la aponeurosis muscular, nunca intraperitoneal. Se realiza un túnel con un tunelizador que permite dejar el orificio de salida a la medida del calibre del catéter —no se Figura 2. Material: línea de transferencia de diálisis, conector de titanio y catéter de Tenckhoff. Figura 1. Instrumental y material necesario para la colocación. Portaagujas, pinza de Kelly, guía de alambre y tunelizador. Figura 3. Realización del sitio de salida.
  • 3. Antonio Méndez Durán y cols. 206 medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRAPHIC emplea hoja de bisturí—; se pasa el catéter montado en el tunelizador, cuidando no sobreestirar el catéter ni torcerlo; el segundo cojinete quedará a 2 cm antes del sitio de salida y nunca estará por debajo del sitio de entrada del catéter, ni orientado en posición vertical. 3. Inicio de diálisis: Una vez colocado el CT, se realiza la instalación del conector de tita- nio y línea de transferencia, se verifican los tiempos de ingreso (ideal: 12 minutos) y egreso (ideal: 15 minutos), de no ser así, se sugiere redirigir el catéter con la guía de alambre o la reco- locación. Se cierra tejido celular con catgut crómico y piel con nylon y se cubre con parche estéril. Resultados Se colocaron 777 CT, todos de tipo espiral de la marca Quinton-Kendall, 754 (97%) fueron colocados con técnica PC por 2 médicos diferentes, el 50% cada uno; y 23 (3%) fueron quirúrgicos. Se incluyeron 338 pacientes masculinos (45%) y 416 femeninos (55%), con edad promedio de 55 años (rng: 18 a 87). Las causas de IRC fueron la diabetes mellitus tipo 2 (58%), hipertensión arterial (9%), glomerulo- nefritis crónicas (3%), uropatía obstructiva (3%), nefropatía lúpica (2%), rechazo de injerto renal (1%), riñones poliquís- ticos (1%), eclampsia (1%) y otras (22%). Las complicacio- nes inmediatas fueron salida lenta (7.1%), peritonitis (5.5%), fuga de líquido de diálisis (2%), infección del sitio de salida (2%), tunelitis (0.7%), sangrado (0.5%) y perforación de vís- cera hueca (0.4%). De 175 complicaciones (23%), el 66% fueron por causas no infecciosas. Se estimó un 8% de catéte- res reacomodados con guía de alambre. Se recolocó el 5% de los catéteres. La sobrevida del catéter fue del 100%, 97% y 91% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. El costo de una colocación quirúrgica fue de $24,547.00 y de la percutánea de $8,016.00 en la PC, aproximadamente; lo que representó un ahorro económico importante para la Institución. Discusión Una limitante de la técnica es la obesidad, encefalopatías, pacientes no cooperadores, abdomen quirúrgico previo, pro- cesos cicatrizales importantes que sugieran la presencia de adherencias peritoneales, hernias abdominales, umbilicales e inguinales y diastasis de músculos rectos anteriores del abdomen importante; sin embargo no se contraindica en an- tecedentes de procesos quirúrgicos menores y en hernias pe- queñas sin compromiso vascular o de asa intestinal.7,8 Esta técnica tiene ventajas sobre la quirúrgica, ya que no implica el ingreso a sala de quirófano, ni se somete al riesgo anestési- co, tampoco requiere de valoraciones médicas previas, lo que representa ahorro económico. Por otra parte, el paciente está consciente durante el acto que dura alrededor de 15 minutos. Una técnica aséptica adecuada garantiza la no infección del catéter, se recomienda una profilaxis de 72 horas de duración con una cefalosporina de primera generación, lo cual reduce la posibilidad de infección.9 Referencias 1. Campos SJ, Gianinni DR, Leal JCP et al. Aspectos quirúrgicos en el uso del catéter de Tenckhoff. Rev Cir Inf 2002: 12(3): 181-4. 2. Cala, Zoran; Mimica, Zeljko; Ljutic, Dragan et al. Laparoscopic placement of the peritoneal dialysis catheter using a specially designed trocar: a review of 84 patients. Dial and Transplant 2000; 29(1): 722-7. 3. Moncrief JW, Popovich RP et al. Reducción en la incidencia de peritonitis en diálisis peritoneal continua ambulatoria con un nuevo catéter y técnica de implantación. Nefrol Mex 1993; 14(1): 7-10.
  • 4. Artículo original 207 medigraphic.com 4. Santarelli, Stefano et al. Videolaparoscopy as rescue therapy and pla- cement of peritoneal dialysis catheters: a third-two case single centre experience. Nephrol Dial and Transplant 2006; 21(5): 1348-54. 5. Treviño BA. La insuficiencia renal crónica en México. 1ª. Ed. 2001. Editorial El Manual Moderno. 1-3. 6. Informe mensual del Servicio de Nefrología del Hospital Gene- ral Regional 25 del IMSS. 2004-2006. 7. Prowant BF et al. Recommendations for exit care. International Society for Peritoneal Dialysis 1996; 16 (suppl 3): 94-9. 8. Schmidt RJ et al. Noninfectious complications of peritoneal dialysis catheters. Up To Date 1999; 7(3). 9. Gokal R et al. Peritoneal catheters and exit site practices toward optimum peritoneal access: 1998 Up date. Perit Dial Internat 1998; 18: 11-33. Los cambios climáticos suelen producirse en nuestro planeta con periodicidad, “suce- den alrededor de 10 mil, 40 mil y 100 mil años y corresponden a variaciones en la órbita terrestre”.