SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
Dr. Pablo Leandro Pardo,Dr.Hugo Guillermo Lozier Gómez
Dr. Juan José Martín Cabás Audicio,Dr.Marcelo Fernández
Lugar y Año de realización: Sanatorio “Frangioli de Salud 2000” – Resistencia – Chaco – Argentina - 2004
RESUMEN
Introducción: los accesos intravenosos son una de las prácticas más frecuentemente realizadas
por personal sanitario. Sin embargo, no está exenta de complicaciones.
Objetivos: evaluar la incidencia de complicaciones en vías venosas periféricas y comprobar si
el miembro no dominante, es utilizado con más frecuencia para colocar los accesos.
Materiales y métodos: Se observaron los pacientes internados en sala común, entre agosto y
octubre del 2004 que requirieron la colocación de vías venosas periféricas. Y que permanecieron
internados por un tiempo no mayor a tres días.
Resultados: Se colocaron 187 catéteres venosos periféricos, 107 fueron hombres y 80 fueron
mujeres las complicaciones fueron flebitis, hematomas, celulitis, trombosis e infiltración.
Conclusión: la utilización del miembro no dominante al colocar una vía periférica ayudaría al
paciente a recuperarse de manera más confortable. Sin embargo este solo fue utilizado en el
54% de los casos. Las complicaciones de una vía venosa periférica podrían evitarse con un
estricto seguimiento de las medidas de asepsia.
SUMMARY
Introduction: The use of intravenous catheters is one of the practice more frequently made by
sanitary personnel. Nevertheless, this practices is not free of complications.
Objetives: to evaluate the incidence of complications in peripheral venous access and to verify if
the nondominant member, is more used for the accesses.
Materials and methods: The patients committed in common room were observed, between
August and October of the 2004 that required the positioning of peripheral venous routes. And
that remained boarding schools by a time nongreater to three days.
Results: 187 peripheral venous catheters were placed, 107 were men and 80 were women the
complications were flebitis, hematomas, cellulitis, trombosis and infiltration.
Conclusion: the use of the nondominant member when placing a peripheral route would help the
patient to recover of way but comfortable. Nevertheless this alone was used in 54% of the cases.
The complications of a peripheral venous route could be avoided with a strict pursuit of the
asepsis measures.
INTRODUCCION
La utilización de catéteres intravenosos es una de las prácticas más frecuentemente
realizadas por personal sanitario. La mayoría de los pacientes hospitalizados, en algún momento
son portadores de catéteres intravasculares durante un tiempo que puede variar desde horas a
semanas. La utilidad de estos para administrar medicación y soluciones terapéuticas es muy
clara, entre sus ventajas podemos citar la sencillez de su colocación y el gran volumen que se
puede administrar en poco tiempo1.
Sin embargo, esta práctica no está exenta de complicaciones. Los sistemas intravenosos
proporcionan una ruta potencial para que entren microorganismos en el sistema vascular, sin
pasar por los mecanismos de defensa de la piel; esto se puede manifestar con diversos grados
de severidad, desde una flebitis hasta un cuadro de sepsis grave2.
La flebitis una de las complicaciones más frecuente 3,4, se manifiesta con inflamación e
impotencia funcional. Esta última al afectar a un miembro dominante disminuiría
considerablemente el confort del paciente.
Nuestros objetivos fueron medir la tasa de complicaciones de los accesos venosos realizados
en un sanatorio de Resistencia-Chaco (Argentina.), y evaluar cual es el acceso venoso más
frecuentemente utilizado, teniendo en cuenta la premisa de que se debe evitar el brazo
dominante.
MATERIALES Y METODOS
Se observaron los pacientes internados en sala común, entre agosto y octubre del 2004 que
requirieron la colocación de vías venosas periféricas. Y que permanecieron internados por un
tiempo no mayor a 72 horas.
Para recoger los datos se confeccionaron planillas que fueron completadas por el personal
de enfermería. Estas consignaban los siguientes items: sexo, edad, brazo dominante, brazo
utilizado para realizar el acceso, cantidad de intentos hasta lograr un acceso exitoso, la aparición
de infiltración y hematomas. Se considero exitoso aquel que permitió la instilación de sustancias
inmediatamente después de colocado.
Para registrar la presencia de flebitis y trombosis se utilizaron las historias clínicas. El
diagnóstico fue hecho por médicos, basándose en criterios clínicos.
Definimos las complicaciones de la siguiente manera:
 Flebitis: inflamación de la vena utilizada, caracterizada por la presencia de la tétrada
inflamatoria.
 Hematoma: extravasación de sanguínea en el sitio de punción que aparece durante o
después de la colocación del catéter. Debida a la perforación de la vena.
 Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia instilada a través del
catéter.
 Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un coagulo de sangre.
 Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que resulta de una infección
generalmente por estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas.
Los accesos venosos se realizaron utilizando catéteres de teflón con mandril metálico con un
diámetro entre 18 y 22 GA y agujas butterfly.
La elección del lugar de colocación quedo a cargo del personal de enfermería teniendo en
cuenta las siguientes premisas:
a) Evitar colocar el catéter en el brazo dominante.
b) Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o del codo) con el fin de
reducir el riesgo de extravasación. Si es necesario, aplicar una inmovilización.
c) Evitar las bifurcaciones, es decir donde confluyen dos venas.
d) No punzar sitios de la piel donde haya lesiones.
Todos los catéteres fueron colocados por el mismo equipo de enfermería.
RESULTADOS
Se colocaron 187 catéteres venosos periféricos (CVP) en la misma cantidad de pacientes,
107 fueron hombres y 80 fueron mujeres (Gráfico 1) el rango de edades fue de 21 a 92 años con
un promedio de 60,9 años. De estos 166 eran diestros y 21 zurdos. (Gráfico 2).
Se utilizaron catéteres de teflón con mandril metálico en 183 y agujas tipo butterfly en 4
pacientes (Tabla 1).
El brazo más utilizado fue el izquierdo en 101 pacientes y el derecho en 86. (Tabla 2). La
localización de los accesos en cada miembro, está resumida en la tabla 2. En ella se puede ver
que los lugares más utilizados fueron los antebrazos, seguidas de las manos. (Gráfico 3)
La tabla 3 y gráfico 4 muestran las complicaciones flebitis 14.4%, hematomas 13.9%,
infiltración 12.8%, celulitis 0.03% y trombosis 0.03 % fueron las que se presentaron.
Gráfico 1: Relación entre hombre y mujeres que se escogieron en la muestra
Gráfico 2: Brazo dominante en las personas escogidas en la muestra
Gráfico 3: Zona de punción o localización de accesos en cada miembro
Gráfico 4: Relación de complicaciones tras la canalización
Tabla 1: Relación del material utilizado
MATERIAL USADO PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Catéteresde teflón
con mandril
metálico
Agujastipo
butterfly
Total
183
4
187
97,9
2,1
100,0
97,9
2,1
100,0
97,9
100,0
Tabla 2: Relación del brazo utilizado en las personas de la muestra
Brazo utilizado
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Brazo derecho 86 10,3 46,0 46,0
Brazo izquierdo 101 12,0 54,0 100,0
Total 187 22,3 100,0
Perdidos Sistema 652 77,7
Total 839 100,0
Tabla 3: Relación de las complicaciones tras la canalización
Complicaciones
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Flebitis 27 3,2 29,7 29,7
Hematomas 26 3,1 28,6 58,2
Celulitis 7 ,8 7,7 65,9
Trombosis 7 ,8 7,7 73,6
Infiltración 24 2,9 26,4 100,0
Total 91 10,8 100,0
Perdidos Sistema 748 89,2
Total 839 100,0
DISCUSION
Un tratamiento intravenoso prolongado se debe iniciar utilizando las venas distales de los
miembros superiores desplazándose en sentido proximal en un tratamiento intravenoso de corta
duración, ya que le permite al paciente estar más cómodo al tener el miembro dominante libre 5,
6, 7.
Las tres complicaciones más frecuentes fueron la flebitis, la infiltración y los hematomas.
Nuestra tasa de flebitis fue de 14,4 %, sin tener en cuenta el tipo de sustancia instilada y que el
tiempo de permanencia de la vía no supero las 72 horas. Este valor es muy parecido al de
Telleria8, que encontró un valor de 15%. Tampoco se evaluó la existencia o no de manipulación
excesiva del catéter por parte del personal y del enfermo.
La infiltración 14,8% y los hematomas 13,9 % son la segunda y tercera complicación más
frecuente respectivamente y su valor no difiere con el encontrado por Rodríguez Guerrero9.
No tuvimos ninguna complicación grave como sepsis cuya incidencia es muy baja si se
cambian de lugar los dispositivos cada 2 a 3 días, una práctica utilizada por el personal de
enfermería10, 11.
El lugar de colocación de las vías periféricas no guarda relación con la proporción entre
pacientes diestros y zurdos, a pesar de que siempre se intento como primera opción el brazo no
dominante. No se clasificaron las causas que impidieron colocar el acceso venoso en el miembro
no dominante porque escapa al objetivo de este trabajo.
CONCLUSION
La tasa de flebitis fue del 14,4%, podría reducirse con un estricto seguimiento de las medidas
de asepsia, la buena elección de la zona de punción, así como una evaluación periódica del
acceso. La infiltración fue del 12.8% y los hematomas del 13.9%, son complicaciones que están
relacionadas con la técnica de colocación.
El miembro no dominante no fue el más utilizado, las causas no fueron evaluadas. El miembro
izquierdo solo fue utilizado en el 54% de los casos, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que
en el 89 % de la población ese era el miembro no dominante.
La utilización del miembro no dominante al colocar una vía periférica ayudaría al paciente a
recuperarse de manera más confortable, mientras permanece internado. Este hecho debería ser
más valorado, cada vez que se realice una vía venosa periférica en un paciente que permanecerá
internado.
BIBLIOGRAFIA
1. Udina MJ, et al Mantenimiento de los catéteres venosos más de 4 días. En busca de mas evidencia. Enfermería
clínica 2003; 13(4): 208-16.
2. Echeverride Pimiento S, Pimiento JM. Acceso venoso central. En: Guías para el Manejo de Urgencias. Federación
Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina. 2004: 103-114.[en linea] 2004 [fecha de acceso 29 de
febrero de 2006]. URL disponible en:http://w w w .fepafem.org.ve/guiaurgencias.php
3. Arrázola M, Lerma D, Ramírez A. Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos:
flebitis y extravasación. Enfermería Clínica. 2002, 12: 80-85.
4. Garitano B, Barberena C, Alonso V, et al. Revisión sistemática: efectividad de los cuidados en el mantenimiento de
catéteres de inserción periférica. Enfermería Clínica 2002; 12:164-172.
5. Carballo Alvaraz M. Catéter de acceso venoso periférico. Rev Enferm. 2005 Nov;28(11):19-22
6. Scales K. Vascular access: a guide to peripheral venous cannulation. Nurs Stand. 2005 Aug 17-23;19(49):48-52
7. Vanek VW. The ins and outs of venous access: part I. Nutr Clin Pract. 2002 Apr; 17(2): 85-98.
8. Tellería BG, Iriarte CB, Vallejo MA, TorresCG. Revisión sistemática: efectividad de los cuidados en el mantenimiento
de catéteres de inserción periférica. Enferm Clin. 2002; 12:166-72.
9. Rodríguez Guerrero FS, Diestro JS, Llamas JM. Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa
mediante vacío. Enferm Clin. 2003; 13:81-6.
10. Hadaw ay L. IV infiltration: not just a peripheral problem. Nursing 2002; 32:36-42.
11. Moureau N. Prevention of complications at vascular access. Nursing 2002; 20:14-17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaWilliam Baptista
 
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos Cesar Cardinali
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Diego Martínez
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaMi rincón de Medicina
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoGil Rivera M
 
Original5
Original5Original5
Original5crislva
 
Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)mishelcuenca1
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAna Angel
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMA HEPATICO
TRAUMA HEPATICOTRAUMA HEPATICO
TRAUMA HEPATICO
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Peritonitis amibiana
 
TAVI 2014
TAVI 2014TAVI 2014
TAVI 2014
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
 
LVB
LVBLVB
LVB
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos
Urología laparoscópica para instrumentadores quirúrgicos
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's eraEvaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
 
Manejo cl cd (rendezvous)
Manejo cl cd (rendezvous)Manejo cl cd (rendezvous)
Manejo cl cd (rendezvous)
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
 
Original5
Original5Original5
Original5
 
Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)
 
2016 FAST ultrasound conference
2016 FAST ultrasound conference2016 FAST ultrasound conference
2016 FAST ultrasound conference
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 

Similar a Complicaciones de accesos venosos periféricos: flebitis, hematomas e infiltración

Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacionJhoana Coronel
 
Drenaje de torax.pdf
Drenaje de torax.pdfDrenaje de torax.pdf
Drenaje de torax.pdfShelyPelez
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxirmaquispe4
 
Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Clinica de imagenes
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteLuisitoSnchez1
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...Pierina Martinez
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3l.sa
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3l.sa
 

Similar a Complicaciones de accesos venosos periféricos: flebitis, hematomas e infiltración (20)

Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
 
Drenaje de torax.pdf
Drenaje de torax.pdfDrenaje de torax.pdf
Drenaje de torax.pdf
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosaManual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosa
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
 
Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Accesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptxAccesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptx
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3
 

Más de Rosario Gonzalez Diaz (20)

Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 

Complicaciones de accesos venosos periféricos: flebitis, hematomas e infiltración

  • 1. COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS Dr. Pablo Leandro Pardo,Dr.Hugo Guillermo Lozier Gómez Dr. Juan José Martín Cabás Audicio,Dr.Marcelo Fernández Lugar y Año de realización: Sanatorio “Frangioli de Salud 2000” – Resistencia – Chaco – Argentina - 2004 RESUMEN Introducción: los accesos intravenosos son una de las prácticas más frecuentemente realizadas por personal sanitario. Sin embargo, no está exenta de complicaciones. Objetivos: evaluar la incidencia de complicaciones en vías venosas periféricas y comprobar si el miembro no dominante, es utilizado con más frecuencia para colocar los accesos. Materiales y métodos: Se observaron los pacientes internados en sala común, entre agosto y octubre del 2004 que requirieron la colocación de vías venosas periféricas. Y que permanecieron internados por un tiempo no mayor a tres días. Resultados: Se colocaron 187 catéteres venosos periféricos, 107 fueron hombres y 80 fueron mujeres las complicaciones fueron flebitis, hematomas, celulitis, trombosis e infiltración. Conclusión: la utilización del miembro no dominante al colocar una vía periférica ayudaría al paciente a recuperarse de manera más confortable. Sin embargo este solo fue utilizado en el 54% de los casos. Las complicaciones de una vía venosa periférica podrían evitarse con un estricto seguimiento de las medidas de asepsia. SUMMARY Introduction: The use of intravenous catheters is one of the practice more frequently made by sanitary personnel. Nevertheless, this practices is not free of complications. Objetives: to evaluate the incidence of complications in peripheral venous access and to verify if the nondominant member, is more used for the accesses. Materials and methods: The patients committed in common room were observed, between August and October of the 2004 that required the positioning of peripheral venous routes. And that remained boarding schools by a time nongreater to three days. Results: 187 peripheral venous catheters were placed, 107 were men and 80 were women the complications were flebitis, hematomas, cellulitis, trombosis and infiltration. Conclusion: the use of the nondominant member when placing a peripheral route would help the patient to recover of way but comfortable. Nevertheless this alone was used in 54% of the cases. The complications of a peripheral venous route could be avoided with a strict pursuit of the asepsis measures. INTRODUCCION La utilización de catéteres intravenosos es una de las prácticas más frecuentemente realizadas por personal sanitario. La mayoría de los pacientes hospitalizados, en algún momento son portadores de catéteres intravasculares durante un tiempo que puede variar desde horas a semanas. La utilidad de estos para administrar medicación y soluciones terapéuticas es muy clara, entre sus ventajas podemos citar la sencillez de su colocación y el gran volumen que se puede administrar en poco tiempo1. Sin embargo, esta práctica no está exenta de complicaciones. Los sistemas intravenosos proporcionan una ruta potencial para que entren microorganismos en el sistema vascular, sin pasar por los mecanismos de defensa de la piel; esto se puede manifestar con diversos grados de severidad, desde una flebitis hasta un cuadro de sepsis grave2. La flebitis una de las complicaciones más frecuente 3,4, se manifiesta con inflamación e impotencia funcional. Esta última al afectar a un miembro dominante disminuiría considerablemente el confort del paciente. Nuestros objetivos fueron medir la tasa de complicaciones de los accesos venosos realizados en un sanatorio de Resistencia-Chaco (Argentina.), y evaluar cual es el acceso venoso más frecuentemente utilizado, teniendo en cuenta la premisa de que se debe evitar el brazo dominante. MATERIALES Y METODOS Se observaron los pacientes internados en sala común, entre agosto y octubre del 2004 que requirieron la colocación de vías venosas periféricas. Y que permanecieron internados por un tiempo no mayor a 72 horas. Para recoger los datos se confeccionaron planillas que fueron completadas por el personal de enfermería. Estas consignaban los siguientes items: sexo, edad, brazo dominante, brazo utilizado para realizar el acceso, cantidad de intentos hasta lograr un acceso exitoso, la aparición
  • 2. de infiltración y hematomas. Se considero exitoso aquel que permitió la instilación de sustancias inmediatamente después de colocado. Para registrar la presencia de flebitis y trombosis se utilizaron las historias clínicas. El diagnóstico fue hecho por médicos, basándose en criterios clínicos. Definimos las complicaciones de la siguiente manera:  Flebitis: inflamación de la vena utilizada, caracterizada por la presencia de la tétrada inflamatoria.  Hematoma: extravasación de sanguínea en el sitio de punción que aparece durante o después de la colocación del catéter. Debida a la perforación de la vena.  Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia instilada a través del catéter.  Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un coagulo de sangre.  Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que resulta de una infección generalmente por estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas. Los accesos venosos se realizaron utilizando catéteres de teflón con mandril metálico con un diámetro entre 18 y 22 GA y agujas butterfly. La elección del lugar de colocación quedo a cargo del personal de enfermería teniendo en cuenta las siguientes premisas: a) Evitar colocar el catéter en el brazo dominante. b) Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o del codo) con el fin de reducir el riesgo de extravasación. Si es necesario, aplicar una inmovilización. c) Evitar las bifurcaciones, es decir donde confluyen dos venas. d) No punzar sitios de la piel donde haya lesiones. Todos los catéteres fueron colocados por el mismo equipo de enfermería. RESULTADOS Se colocaron 187 catéteres venosos periféricos (CVP) en la misma cantidad de pacientes, 107 fueron hombres y 80 fueron mujeres (Gráfico 1) el rango de edades fue de 21 a 92 años con un promedio de 60,9 años. De estos 166 eran diestros y 21 zurdos. (Gráfico 2). Se utilizaron catéteres de teflón con mandril metálico en 183 y agujas tipo butterfly en 4 pacientes (Tabla 1). El brazo más utilizado fue el izquierdo en 101 pacientes y el derecho en 86. (Tabla 2). La localización de los accesos en cada miembro, está resumida en la tabla 2. En ella se puede ver que los lugares más utilizados fueron los antebrazos, seguidas de las manos. (Gráfico 3) La tabla 3 y gráfico 4 muestran las complicaciones flebitis 14.4%, hematomas 13.9%, infiltración 12.8%, celulitis 0.03% y trombosis 0.03 % fueron las que se presentaron. Gráfico 1: Relación entre hombre y mujeres que se escogieron en la muestra
  • 3. Gráfico 2: Brazo dominante en las personas escogidas en la muestra Gráfico 3: Zona de punción o localización de accesos en cada miembro Gráfico 4: Relación de complicaciones tras la canalización
  • 4. Tabla 1: Relación del material utilizado MATERIAL USADO PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Catéteresde teflón con mandril metálico Agujastipo butterfly Total 183 4 187 97,9 2,1 100,0 97,9 2,1 100,0 97,9 100,0 Tabla 2: Relación del brazo utilizado en las personas de la muestra Brazo utilizado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Brazo derecho 86 10,3 46,0 46,0 Brazo izquierdo 101 12,0 54,0 100,0 Total 187 22,3 100,0 Perdidos Sistema 652 77,7 Total 839 100,0 Tabla 3: Relación de las complicaciones tras la canalización Complicaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Flebitis 27 3,2 29,7 29,7 Hematomas 26 3,1 28,6 58,2 Celulitis 7 ,8 7,7 65,9 Trombosis 7 ,8 7,7 73,6 Infiltración 24 2,9 26,4 100,0 Total 91 10,8 100,0 Perdidos Sistema 748 89,2 Total 839 100,0
  • 5. DISCUSION Un tratamiento intravenoso prolongado se debe iniciar utilizando las venas distales de los miembros superiores desplazándose en sentido proximal en un tratamiento intravenoso de corta duración, ya que le permite al paciente estar más cómodo al tener el miembro dominante libre 5, 6, 7. Las tres complicaciones más frecuentes fueron la flebitis, la infiltración y los hematomas. Nuestra tasa de flebitis fue de 14,4 %, sin tener en cuenta el tipo de sustancia instilada y que el tiempo de permanencia de la vía no supero las 72 horas. Este valor es muy parecido al de Telleria8, que encontró un valor de 15%. Tampoco se evaluó la existencia o no de manipulación excesiva del catéter por parte del personal y del enfermo. La infiltración 14,8% y los hematomas 13,9 % son la segunda y tercera complicación más frecuente respectivamente y su valor no difiere con el encontrado por Rodríguez Guerrero9. No tuvimos ninguna complicación grave como sepsis cuya incidencia es muy baja si se cambian de lugar los dispositivos cada 2 a 3 días, una práctica utilizada por el personal de enfermería10, 11. El lugar de colocación de las vías periféricas no guarda relación con la proporción entre pacientes diestros y zurdos, a pesar de que siempre se intento como primera opción el brazo no dominante. No se clasificaron las causas que impidieron colocar el acceso venoso en el miembro no dominante porque escapa al objetivo de este trabajo. CONCLUSION La tasa de flebitis fue del 14,4%, podría reducirse con un estricto seguimiento de las medidas de asepsia, la buena elección de la zona de punción, así como una evaluación periódica del acceso. La infiltración fue del 12.8% y los hematomas del 13.9%, son complicaciones que están relacionadas con la técnica de colocación. El miembro no dominante no fue el más utilizado, las causas no fueron evaluadas. El miembro izquierdo solo fue utilizado en el 54% de los casos, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que en el 89 % de la población ese era el miembro no dominante. La utilización del miembro no dominante al colocar una vía periférica ayudaría al paciente a recuperarse de manera más confortable, mientras permanece internado. Este hecho debería ser más valorado, cada vez que se realice una vía venosa periférica en un paciente que permanecerá internado. BIBLIOGRAFIA 1. Udina MJ, et al Mantenimiento de los catéteres venosos más de 4 días. En busca de mas evidencia. Enfermería clínica 2003; 13(4): 208-16. 2. Echeverride Pimiento S, Pimiento JM. Acceso venoso central. En: Guías para el Manejo de Urgencias. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina. 2004: 103-114.[en linea] 2004 [fecha de acceso 29 de febrero de 2006]. URL disponible en:http://w w w .fepafem.org.ve/guiaurgencias.php 3. Arrázola M, Lerma D, Ramírez A. Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. Enfermería Clínica. 2002, 12: 80-85. 4. Garitano B, Barberena C, Alonso V, et al. Revisión sistemática: efectividad de los cuidados en el mantenimiento de catéteres de inserción periférica. Enfermería Clínica 2002; 12:164-172. 5. Carballo Alvaraz M. Catéter de acceso venoso periférico. Rev Enferm. 2005 Nov;28(11):19-22 6. Scales K. Vascular access: a guide to peripheral venous cannulation. Nurs Stand. 2005 Aug 17-23;19(49):48-52 7. Vanek VW. The ins and outs of venous access: part I. Nutr Clin Pract. 2002 Apr; 17(2): 85-98. 8. Tellería BG, Iriarte CB, Vallejo MA, TorresCG. Revisión sistemática: efectividad de los cuidados en el mantenimiento de catéteres de inserción periférica. Enferm Clin. 2002; 12:166-72. 9. Rodríguez Guerrero FS, Diestro JS, Llamas JM. Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío. Enferm Clin. 2003; 13:81-6. 10. Hadaw ay L. IV infiltration: not just a peripheral problem. Nursing 2002; 32:36-42. 11. Moureau N. Prevention of complications at vascular access. Nursing 2002; 20:14-17.