SlideShare una empresa de Scribd logo
Esther García Rojo.
@rojo_esther
Nefrectomía PARCIAL
Caso clínico 1
 Varón 64 años
ANTECEDENTES PERSONALES:
- No RAMC
- HTA
- Síndrome de intestino irritable
- Hiperreactividad bronquial
- Raquialgias por espondilitis anquilosante evolucionada
- No antecedentes quirúrgicos
AP. UROLÓGICOS:
- Quistes mesorrenales simples bilaterales (TC 2014).
- HBP en tto con tamsulosina
Caso clínico 1
 En TAC de abdomen realizado durante ingreso en
Medicina interna por nuevo brote de su patología de
base, se identifica:
Caso clínico 1
Caso clínico 1
¿Qué tratamiento se plantearía en este
paciente?
1) Nefrectomía parcial laparoscópica
2) Nefrectomía parcial abierta
3) Nefrectomía radical laparoscópica
4) Radiofrecuencia
Caso clínico 1
¿Qué tratamiento se plantearía en este
paciente?
1) Nefrectomía parcial laparoscópica
2) Nefrectomía parcial abierta
3) Nefrectomía radical laparoscópica
4) Radiofrecuencia
Técnica quirúrgica:
P: Decúbito lateral izdo
T:
- Neumoperitoneo con aguja de Veress (12atm).
- Inserción de cuatro trocares
- Descenso del colon izquierdo y exposición del riñón
- Disección de arteria y vena renales
- Esqueletización del riñón hasta identificar la lesión sospechosa
- Clampaje arterial con bulldog laparoscópico
- Resección de la lesión mediante tijera monopolar
- Renorrafia en dos planos mediante sutura barbada 3/0 (aguja 5/8)
- Colocación de parche hemostático
- Tiempo de isquemia: 20 min
- Hemostasia correcta. Drenaje en lecho quirúrgico.
- Cierre por planos
Nefrectomía parcial por lesión Bosniak IV
Caso clínico 1
De tratarse de un paciente monorreno …
¿Cuál sería la mejor opción de
tratamiento tras el diagnóstico por TC de
la lesión Bosniak IV descrita
previamente?
1) Nefrectomía parcial
2) Radiofrecuencia
3) RNM previa a tto activo
4) Biopsia previa a tto activo
Caso clínico 1
Caso clínico 1
Caso clínico 1
De tratarse de un paciente monorreno …
¿Cuál sería la mejor opción de
tratamiento tras el diagnóstico por TC de
la lesión Bosniak IV descrita
previamente?
1) Nefrectomía parcial
2) Radiofrecuencia
3) RNM previa a tto activo
4) Biopsia previa a tto activo
Caso clínico 1
De tratarse de una lesión Bosniak IIF-
III… ¿Cuál sería la mejor prueba de
imagen para su correcta caracterización
y consecuente toma de decisiones?
1) TC
2) RNM
3) Ecografía con contraste
4) Ecografía simple renal
Caso clínico 1
Caso clínico 1
De tratarse de una lesión Bosniak IIF-
III… ¿Cuál sería la mejor prueba de
imagen para su correcta caracterización
y consecuente toma de decisiones?
1) TC
2) RNM
3) Ecografía con contraste
4) Ecografía simple renal
Caso clínico 1
¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?
1) El 3% de las lesiones renales son quísticas
2) Las lesiones Bosniak III son malignas en un
20% de los casos
3) Las lesiones Bosniak IV son malignas en un
60% de los casos
4) La cirugía en relación con los quites Bosniak III
supone un sobretratamiento en el 50% de los
casos
Caso clínico 1
Caso clínico 1
¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?
1) El 3% de las lesiones renales son quísticas
2) Las lesiones Bosniak III son malignas en un
20% de los casos
3) Las lesiones Bosniak IV son malignas en un
60% de los casos
4) La cirugía en relación con los quites Bosniak
III supone un sobretratamiento en el 50% de
los casos
Caso clínico 1
¿Existen diferencias en los resultados
quirúrgicos y oncológicos tras una
nefrectomía parcial en una lesión solida
respecto a una lesión quística?
1) No, los resultados son similares
2) Si, los resultados son mejores en lesiones
quísticas
3) Si, los resultados son mejores en lesiones
solidas
Caso clínico 1
Masas quísticas Masas solidas
Caso clínico 1
Caso clínico 1
Caso clínico 1
No existen:
Variables que predigan la
ruptura intraoperatoria del
quiste
No existen:
diferencias en resultados
oncológicos
Caso clínico 1
Caso clínico 1
¿Existen diferencias en los resultados
quirúrgicos y oncológicos tras una
nefrectomía parcial en una lesión solida
respecto a una lesión quística?
1) No, los resultados son similares
2) Si, los resultados son mejores en lesiones
quísticas
3) Si, los resultados son mejores en lesiones
solidas
Caso clínico 2
 Mujer de 53 años
ANTECEDENTES PERSONALES:
– NRAMC. Alérgica al polen, gramíneas y polvo.
– Asma en tratamiento.
– Hipotiroidismo
– Hernias cervicales y lumbares
– Sd. del túnel del carpo bilateral
– Timpanoplastia izquierda en el 2003
– Amigdalectomía.
AP. UROLÓGICOS:
– Nefrectomía radical izquierda abierta por oncocitoma
(19/09/2000): pT2N0M0.
Caso clínico 2
 Durante seguimiento urológico se realiza TAC con civ
de control donde se objetiva:
20/1/18
40 x 25 x26
Caso clínico 2
 RMN de abdomen:
Caso clínico 2
 TAC de abdomen con civ en fase nefrográfica y excretora:
Caso clínico 2
¿Qué tratamiento se plantearía en esta
paciente?
1) Nefrectomía parcial laparoscópica
2) Nefrectomía parcial abierta
3) Vigilancia
4) Biopsia renal
Caso clínico 2
Caso clínico 2
¿Qué tratamiento se plantearía en esta
paciente?
1) Nefrectomía parcial laparoscópica
2) Nefrectomía parcial abierta
3) Vigilancia
4) Biopsia renal
Caso clínico 2
 Comentado en Comité Oncológico: lesión intrasinusal.
Valorar accesibilidad a biopsia renal
La anatomía patológica de la BAG renal es "no
representativa”
 Se vuelve a comentar caso en Comité Oncológico:
Repetir BAG previamente a valorar nefrectomía
CCR células claras Fuhrman 1
Dado que se trata de un tumor tipo CCR
intrasinusal en monorreno ¿Cuál sería la
actitud terapéutica adecuada?
1) Termoablación del tumor por radiofrecuencia
2) Nefrectomía parcial laparoscópica
3) Nefrectomía parcial abierta
4) Criocirugía renal
Caso clínico 2
Dado que se trata de un tumor tipo CCR
intrasinusal en monorreno ¿Cuál sería la
actitud terapéutica adecuada?
1) Termoablación del tumor por radiofrecuencia
2) Nefrectomía parcial laparoscópica
3) Nefrectomía parcial abierta
4) Criocirugía renal
Caso clínico 2
Caso clínico 2
Técnica quirúrgica:
- Lumbotomía derecha.
- Apertura de Gerota y liberación renal completa así como de pedículo y
uréter.
- Ecografía intraoperatoria , identificando masa.
- Clampaje arterial
- Sección de parénquima en cara anterior renal algo craneal al pedículo,
hasta identificar masa. Enucleación de la misma.
- Cierre de cáliz con vicryl 4-0, puntos de lecho con V-lok, Floseal y Surgicel
en lecho, puntos de colchonero con Vicryl 0 sobre Hemolock.
- Tiempo de isquemia: 20 min
- Hemostasia correcta.
- Cierre de Gerota con Vicryl 2-0.
- Cierre por planos
NEFRECTOMÍA PARCIAL EN MONORRENO
Nefrectomía
RADICAL
Caso clínico 3
 Varón 76 años.
ANTECEDENTES PERSONALES:
• HTA
• DM tipo 2
• Ictus isquémico de ACM dcha. aterotrombótico
(2013)
• Penfigoide ampolloso. Intolerancia a Azatioprina.
En tratamiento con esteroides
Caso clínico 3
 Ingresado en MIR para estudio de masa abdominal
de meses de evolución.
Caso clínico 3
 Ecografía abdominal:
Caso clínico 3
 CT de abdomen con CIV:
Caso clínico 3
Caso clínico 3
Caso clínico 3
Dado el gran tamaño de la masa renal, en esta
paciente con los antecedentes previamente
mencionados ¿Cuál sería la actitud terapéutica
adecuada?
a) Nefrectomía radical laparoscópica, al tratarse un paciente
con comorbilidad
b) Nefrectomía radical abierta
c) Embolización preoperatoria con el objetivo de disminuir el
riesgo de sangrado durante la intervención mediante
nefrectomía radical.
d) Ante la sospecha de invasión local a los órganos
adyacentes se decide iniciar tratamiento con sunitinib.
Caso clínico 3
Dado el gran tamaño de la masa renal, en esta
paciente con los antecedentes previamente
mencionados ¿Cuál sería la actitud terapéutica
adecuada?
a) Nefrectomía radical laparoscópica, al tratarse un paciente
con comorbilidad
b) Nefrectomía radical abierta
c) Embolización preoperatoria con el objetivo de disminuir el
riesgo de sangrado durante la intervención mediante
nefrectomía radical.
d) Ante la sospecha de invasión local a los órganos
adyacentes se decide iniciar tratamiento con sunitinib.
Caso clínico 3
Técnica quirúrgica:
1. Laparotomía media. Apertura por planos hasta abrir
peritoneo parietocolico derecho.
2. Liberación de gran masa renal que no está adherida a
estructuras vecinas en polo inferoanterior.
3. Liberación y ligadura de uréter.
4. Se coloca clamp en pedículo que se liga con 3 ligaduras de
Vicryl 1/0.
5. Exéresis de la masa.
6. Revisión de hemostasia, que es satisfactoria. Se deja surgicel
en lecho.
7. Drenaje de silicona en lecho por contraincisión.
8. Cierre por planos.
NEFRECTOMÍA RADICAL ABIERTA POR TUMOR GRANDE15/1/18
TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO
• Más de 7 cm en su diámetro mayor o con
afección del sistema venoso
• En descenso: Dx precoz
• Peor pco: > 8 cm mortalidad cáncer específica
3.65 veces mayor
• Elección: Nefrectomía radical abierta
• 70s: paliativo tumores inoperables, control de hemorragia y parte del tratamiento
multimodal de la enfermedad metastásica.
• Procedimiento útil, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Podría jugar
un papel importante como tratamiento neoadyuvante previo a la cirugía.
• Facilita la disección y disminuye el sangrado transquirúrgico.
• Estudio casos y controles: embolización preoperatoria arteria renal + nefrectomía
radical : una mejor supervivencia al compararse con la nefrectomía: sobrevida global a
5 años (62% versus 35%, p = 0.01%) y a los 10 años (47% versus 23%, p = 0.01%)
• Síndrome postinfarto 75%: dolor lumbar, náuseas, fiebre. Otras: embolización
incompleta, migración del material, hematoma inguinal (menos del 5%)
TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO
¿Embolización?
NEFRECTOMIA RADICAL
• No diferencias oncologicas abordaje laparoscópico vs abierto,
aunque menor morbilidad laparoscópico.
• No diferencias en tasas de transfusion.
• No diferencias en tasas de complicaciones postoperatorias.
• No diferencias entre abordaje retroperitoneal o
transperitoneal
• Abierta mayores tasas de hospitalización y convalecencia o
requerimiento analgésico.
Caso clínico 3
Informe anatomopatológico: CCR papilar tipo I con necrosis y
gran hematoma central, restringido al parénquima renal, sin
evidencia de infiltración vascular ni de bordes quirúrgicos.
(pT2NxMx).
 Mala movilidad, problema social
 Clínicamente bien, pénfigo ampolloso que afecta a
la cicatriz
1º REVISIÓN:
Tumores
BILATERALES o
MÚLTIPLES
Caso clínico 4
 Mujer de 45 años
ANTECEDENTES PERSONALES:
• No RAMC.
• DM gestacional. No HTA ni DL conocida.
• VHL. Sin antecedentes familiares conocidos de
VHL.
- Portadora de gran deleción del gen
completo en heterocigosis.
• Intervenida hemangioblastoma bulbomedular y
cono medular.
Caso clínico 4
Caso clínico 4
Dado que se trata de una paciente joven con
tumores bilaterales múltiples… ¿Cuál sería
la actitud terapéutica adecuada?
1. Nefrectomía bilateral dado que las lesiones son
bilaterales y múltiples y posterior trasplante renal.
2. Tratamiento conservador
(Radiofrecuencia/crioablación) de las lesiones
sospechosas.
3. Vigilancia, dado que se trata de lesiones menores
de 3 cm.
4. Tumorectomia de las lesiones sospechosas de
malignidad.
Caso clínico 4
Dado que se trata de una paciente joven con
tumores bilaterales múltiples… ¿Cuál sería
la actitud terapéutica adecuada?
1. Nefrectomía bilateral dado que las lesiones son
bilaterales y múltiples y posterior trasplante renal.
2. Tratamiento conservador
(Radiofrecuencia/crioablación) de las lesiones
sospechosas.
3. Vigilancia, dado que se trata de lesiones menores
de 3 cm.
4. Tumorectomia de las lesiones sospechosas de
malignidad.
Caso clínico 4
 En revisión de objetiva claro crecimiento de las
lesiones, sobre todo de la derecha posterior: 3.1cm.
Se decide BIOPSIA GUIADA CON TAC de lesión derecha Y
TRATAMIENTO SIMULTANEO CON RF
AP BIOPSIA 9/2016:
Masa renal derecha
compatible con carcinoma
renal de células claras grado
1 nuclear.
Caso clínico 4
 Se solicita nuevo TAC de control en unos
meses…
Se objetiva crecimiento de las lesiones a nivel
bilateral (no aquellas en las que recibió RF),
describiéndose dos lesiones izquierdas como nódulos
sólidos sospechosos de neoplasia
Caso clínico 4
Caso clínico 4
3.15cm
Caso clínico 4
Caso clínico 4
Dado que ha presentado crecimiento de las
lesiones a nivel bilateral, describiéndose dos
izquierdas sólidas sospechosas de neoplasia
1. Nefrectomía bilateral dado que siguen
progresando las lesiones y posterior trasplante
renal.
2. Tratar con radiofrecuencia las lesiones izquierdas
sospechosas y vigilancia de las derechas.
3. Vigilancia, dado que se trata de tumores poco
agresivos.
4. Nefrectomia parcial izquierda
Caso clínico 4
Dado que ha presentado crecimiento de las
lesiones a nivel bilateral, describiéndose dos
izquierdas sólidas sospechosas de neoplasia
1. Nefrectomía bilateral dado que siguen
progresando las lesiones y posterior trasplante
renal.
2. Tratar con radiofrecuencia las lesiones izquierdas
sospechosas y vigilancia de las derechas.
3. Vigilancia, dado que se trata de tumores poco
agresivos.
4. Nefrectomia parcial izquierda
Caso clínico 4
 Comentado en Comité Oncológico
Se decide nefrectomía parcial izquierda, valorando
posteriormente radiofrecuencia de las lesiones del
riñón derecho si crecimiento
Caso clínico 4
¿Qué tipo de histología esperaremos encontrar?
1. Ca Papilar
2. Ca Células Claras
3. Oncocitoma
4. Feocromocitoma
VHL
AD. Gen supresor de tumores
Clasificación:
Tipo 1: sin feocromocitoma
Tipo 2: con feocromocitoma
- Tipo 2A: feocromocitoma + hemangioblastoma
SNC
- Tipo 2B: feocromocitoma + hemangioblastoma
SNC + Ca Renal
- Tipo 2C: sólo feocromocitoma
VHL (3p25.3)
VHL
- 70% de los que alcanzan los 70 años. Raro < 20 años.
Seguimiento: TC/RM anual
Presentación: multifocal/bilateral
Tratamiento:
- Tumores <3cm: seguimiento
- Tumores > 3cm: cirugía conservadora de nefronas
- Tumores múltiples y pequeño tamaño: crioablación, RF
- Enfermedad metastástica:
axitinib, cabozantinib, sorafenib, sunitinib, y pazopanib
Caso clínico 4
¿Qué tipo de histología esperaremos encontrar?
1. Ca. Papilar
2. Ca. Células Claras
3. Oncocitoma
4. Feocromocitoma
4-7%
Jovenes (Me 37 años)
Bilaterales y multiples CIRUGIA CONSERVADORA RENAL!!
CIRUGIA CONSERVADORA RENAL!!
No guías establecidas :
INDIVIDUALIZAR en base a
crecimiento, tamaño, localización…
CCR con
trombo en
vena Cava
CARCINOMA RENAL
• CCR supone 2-3% de los tumores diagnosticados
– 30%  CR localmente avanzado o metastásico
• Alta predisposición biológica por invasión vascular (venosa)
– 4-10% trombo tumoral en VCI
– Histología más frecuente: CCR
Trombo venoso con dos componentes:
a) Trombo tumoral: células tumorales contenidas dentro del
coágulo de sangre
b) Trombo blando: coágulo sanguíneo sin células tumorales
2017 TNM classification system
• Se asocia a peor comportamiento biológico
• Al diagnóstico:
– 10% presenta adenopatías
– 25% presenta metástasis
– 50% tiene invasión de la grasa perirrenal
• Única opción de tratamiento; exéresis quirúrgica del trombo
asociada a NFR.
– Tasa de curación: 40-75%
Importancia pronóstica del trombo tumoral
¿Presencia de trombo, peor pronóstico?
• Mayor progresión locorregional o sistémica en pacientes con
trombos nivel III-IV
(Sosa et al, 1984; Quek et al, 2001 Zisman et al., 2003; Kim et al., 2004a, Leibovich et al., 2005)
• Mayor tasa de complicaciones en trombos con afectación de la
VCI en comparación con la afectación de la vena renal
(Blute et al, 2004b; Terakawa et al, 2007)
• La resección completa del tumor y del trombo ofrece resultados
curativos independientemente del nivel del trombo siempre que
el tumor no esté extendido
( Libertino et al., 1987; Glazer y Novick, 1996; Sweeney et al., 2002b; Ciancio et al., 2007; Granberg et al., 2008)
Importancia pronóstica del trombo tumoral
¿El nivel del trombo afecta a la supervivencia específica?
 Varón de 65 años
ANTECEDENTES PERSONALES:
– No RAMCs
– HTA, DM tipo II
– Obesidad
– Exfumador importante desde hace 30 años
– Ictus hace 20 años sin secuelas
 En estudio en consultas de urología por hematuria
macroscópica autolimitada desde hace varios meses.
Caso clínico 5
 Acude al Servicio de Urgencias por hematuria con
coágulos. Portador de sonda vesical por episodio previo
de RAO. No fiebre, no sensación distérmica. No otra
sintomatología
Exploración Física:
Abdomen: Blando y depresible, no doloroso a la
palpación superficial ni profunda, no signos de IP. RHA +
Posible efecto de masa a nivel de flanco derecho.
Caso clínico 5
Caso clínico 5
Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el
siguiente paso?
1. Plantear nefrectomía parcial.
2. Plantear nefrectomía radical.
3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica.
4. Realizar una ecografía con contraste.
Caso clínico 5
Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el
siguiente paso?
1. Plantear nefrectomía parcial.
2. Plantear nefrectomía radical.
3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica.
4. Realizar una ecografía con contraste.
Caso clínico 5
Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el
siguiente paso?
1. Plantear nefrectomía parcial.
2. Plantear nefrectomía radical.
3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica.
4. Realizar una ecografía con contraste.
Caso clínico 5
• 4-10% de los tumores renales
• >90% Carcinoma de cel. clara
• Varias escalas
CLASIFICACIÓN DEL TROMBO
Clasificación de Novick
RMN:
Se identifica voluminosa masa heterogénea
en dos tercios inferiores del riñón derecho.
Invasión de vena renal insinuándose en la
luz de vena cava inferior a la altura del
ostium pero sin extenderse más allá ni en
vena cava inferior infrahepática.
Caso clínico 5
EXTENSIÓN DEL TROMBO
 RMN:
– S – E = 95-100%
– Información más detallada de la relación con hígado y corazón
– Gran poder de resolución en tejidos blandos
– Diferencia entre trombos tumorales y trombos blandos
– Desventajas: alto precio, poca disponibilidad, larga duración,
incapacidad de visualizar calcificaciones.
secuencias T1 post-Gd, T2 FSE axiales y SSFP corona
EXTENSIÓN DEL TROMBO
 CT-TAP :
 S – E = 78-96%
• Permite clasificación tumoral por estadios
• Detecta ganglios hasta 1 cm
• Limitación para valorar limite superior del trombo y en caso de
obstrucción completa de VCI, ya que la densidad del hígado es
parecida a la del trombo
Reconstrucciones coronales de TC en fase venosa
Caso clínico 5
Una vez conocemos el estadio del tumor,
¿cómo lo abordamos?
1) Embolización prequirúrgica.
2) Colocación de filtro de cava prequirúrgico.
3) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía.
4) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía + bypass
cardio-pulmonar.
Caso clínico 5
Una vez conocemos el estadio del tumor,
¿cómo lo abordamos?
1) Embolización prequirúrgica.
2) Colocación de filtro de cava prequirúrgico.
3) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía.
4) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía + bypass
cardio-pulmonar.
Caso clínico 5
Consideraciones generales
Embolización  más riesgo de sangrado
Filtro de cava  escasa evidencia de mejoría
 Mayor riesgo de TEP:
– Hipercoagulabilidad asociada a malignidad
– Iniciar ACO con HBPM al diagnóstico
1.Menor riesgo de embolia pulmonar
2.Contracción del trombo tumoral
3.Reducción y/o prevención del trombo blando
 No se recomienda el uso de Filtros de VCI
– Mayor riesgo de desgarro de la cava
 Se recomienda Ecografía intraoperatoria transesofágica (ETE)
trombos nivel II-IV:
– Riesgo del desprendimiento intraoperatorio de trombos
– Determina posibilidad de embolismo pulmonar
CONSIDERACIONES PREOPERATORIA
Embolia pulmonar, Anticoagulación y Filtro de
VCI
 Objetivo: bloquear el suministro de sangre arterial al trombo
 Reduce el tamaño del trombo tumoral
 Complicaciones:
– Sd. Post infarto renal en el 74-90%
– Riesgo de embolizacion iatrogénica pulmonar
CONSIDERACIONES PREOPERATORIA
Angioembolización
preoperatoria:
Indicación
Trombo intrahepático o suprahepático que no puede extirparse
inmediatamente
Hemorragia de tumor renal
Paro cardiaco con hipotermia profunda. Evaluar art coronarias
EMBOLIZACIÓN PREOPERATORIA
NO ESTÁ RECOMENDADA
OBJETIVO: Evaluar la utilidad de embolizacion preoperatoria
Se comparó 135 con embolizacion preopeatoria vs 90 sin embolización
RESULTADOS:
RESULTADOS:
 No diferencias significativas en el tamaño tumoral.
Pacientes con embolización preoperatoria:
 Mayor nº unidades de transfusión (8 vs 4; p = 0,001),
 Tiempo quirúrgico más largo (390 vs 313 minutos; p = 0,001)
 Más complicaciones postoperatorias (43 vs a 29%; 001)
 Una estancia más prolongada en la UCI (2 vs 0,5 días)
 Mayor mortalidad perioperatoria (13% frente a 3%; p <0,017).
Consideraciones generales
• Abordaje abierto
• Posibilidad de laparoscópico
• Valorar eco-transesofágico
• Monitorizar migración del trombo
• Incisión: Subcostal > Lumbar
• Mejor exposición vascular
• Ligadura precoz de la arteria
• Reduce sangrado y tamaño del trombo
Trombo tumoral nivel I
• Clampaje parcial con Satinksy
• Apertura en el Ositum
• “Milking” del trombo
TROMBO TUMORAL NIVEL I
Incisión:
Tumor derecho hemi-chevron , toraco-abdominal
Tumor izquierdochevron
• Diseccion de VCI, ligadura de art. Renal y movilización renal
• Colocación de clamp Satinsky
• Cavotomía y trombectomía. Cierre con prolene 3-0/4-0
Técnica quirúrgica:
• Abordaje subcostal.
• Liberación renal de adherencias a cava y estructuras
retroperitoneales.
• Liberación de V. Cava con control de la misma craneal y
caudal.
• Identificación de vena renal izquierda y control de la misma.
Identificación y sección de arteria renal derecha a nivel
interaortocavo. Posterior identifican y disección de vena renal
derecha.
• Cavotomía con extirpación de trombo intratumoral.
• Sección de uréter derecho y extracción de pieza.
• Sutura de V. cava con Prolene 3-0 sutura continua.
Caso clínico 5
Trombo tumoral nivel II
• Disección de vena cava
• Ligadura de venas lumbares +/- hepáticas cortas
• Clampaje de vena cava secuencial
• 1º vena cava infra-renal  2º vena renal contralateral
 3º vena cava supra-renal
• Apertura desde el ostium hacia craneal
• Extracción del trombo y explorar posible infiltración de cava
• Apertura secuencial
• 1º vena cava suprar-renal  2º vena renal contralateral
 3ª vena cava infra-renal
Trombo tumoral nivel II
• Si resección > 50% de cava
• Prótesis artificial de Goretex
• Injerto de pericardio
• En caso de abundantes colaterales
puede ligarse
TROMBO TUMORAL NIVEL II
• Mayor exposición de la cava y VR contralateral
• Control vascular
1. Ligadura la arteria renal ipsilateral
2. Clampaje la VC infrarrenal
3. Clampaje la vena renal contralateral
4. Clampaje la VCI suprarrenal
Trombo tumoral nivel III
• Movilización hepática
• Maniobra de Pringle
• “Piggyback”
• Bypass veno-venoso
¿Cuál es la maniobra de Pringle?
1) Clampaje del ligamento hepato-duodenal
2) Liberación del hígado respecto a la VCI
¿Cuál es la maniobra de Pringle?
1) Clampaje del ligamento hepato-duodenal
2) Liberación del hígado respecto a la VCI
Maniobra de Pringle
• Clampaje del ligamento hepato-duodenal
• Reduce ingurgitación
• Facilita la movilización
Maniobra de Piggyback
• Liberación del hígado respecto a la VCI
• Exposición de vena cava inferior
TROMBO TUMORAL NIVEL III
• Movilización hepática ( maniobra de Piggyback)
TROMBO TUMORAL NIVEL III
• Clampaje de VC infradiafragmatica o
intrapericardica
• Maniobra de Pringle
• Control vascular
• Cavotomía y trombectomía
• Desclampaje desde nivel proximal
Si complejidad:
• Bypass veno-venoso
• Cavectomía con derivación venosa
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta respecto al bypass veno-venoso?
1) Una indicación es la hipotensión
al clampaje de la VCI
2) Está asociado a menor pérdida
sanguínea
3) No es necesario heparinización
sistémica
4) Todas son ciertas
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta respecto al bypass veno-venoso?
1) Una indicación es la hipotensión
al clampaje de la VCI
2) Está asociado a menor pérdida
sanguínea
3) No es necesario heparinización
sistémica
4) Todas son ciertas
Otros datos sobre el bypass veno-venoso
• Puede realizarse a varias venas
• Yugular, braquial, vena Cava…
• Puede usarse en trombos de nivel II-IV
• Contraindicaciones
• Gran trombo blando en ilíaca
• Está asociado a menor tiempo quirúrgico
Trombo tumoral nivel IV
• Posibles abordajes
• Bypass Cardio-Pulmonar
Trombo tumoral nivel IV
Posibles abordajes
TROMBO TUMORAL NIVEL IV
• Abordaje combinado
• Bypass cardiopulmonar
• Cirugía cardiaca
Bypass cardiopulmonar
• Mantiene la estabilidad hemodinámico
• Menor sangrado
• Mayor morbi-mortalidad perioperatoria
INDICACIONES DE BYPASS
• Hipotensión tras clampaje de VCI
• Insuficiencia cardiaca, hepatica y renal preoperatoria
• Hipertensión portal
• Hemorragia intraoperatoria difícil de controlar
 Puede ser sin/con hipotermia profunda (15ºc)
o Previene secuelas isquémicas
o No mayor riesgo de complicaciones postquirúrgicas ni aumento de la mortalidad
(ORIHASHI K et al Circulation J. 2008).
• Mejores resultados en mínimamente invasivo
• Menos sangrado
• Menos transfusiones
• Menos estancia
Trombo tumoral nivel IV
• Bypass Cardio-Pulmonar
• Con ayuda de Cir. Cardíaca
• Riesgo Ac. Cerebro-vascular (6,1%)
• Mortalidad peri-Qx 22%
Complicaciones precoces (< 30días)  15-78%
 Mortalidad operatoria del 3-16%
 Se incrementan significativamente cuando hay escasa experiencia
 Relación directa con el nivel del trombo
 Factor predictor de complicaciones y mortalidad independiente
Complicaciones tardías ( >1 año) 
 IRC y proteinuria en 2/3 de los pacientes independientemente del nivel
del trombo
 Supervivencia libre de enfermedad a 5 años 18-68%
COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
Informe anatomopatológico:
Carcinoma de células renales tipo células claras
grado 3 de Fuhrman que infiltra la grasa perirrenal
y la vena renal. El trombo remitido corresponde a
fragmentos de carcinoma renal.
Estadio pT3bG3
 En la actualidad se encuentra libre de enfermedad y con
creatinina de 1.5 en la última revisión.
Caso clínico 5
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
Carlos Ríos Melgarejo
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Imagenes en Urologia
Imagenes en UrologiaImagenes en Urologia
Imagenes en Urologia
Luis Cortina Gutierrez
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
Victor González
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
aliangel3
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptxCOLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
carlasanchez99166
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Imagenologia Urologica
Imagenologia UrologicaImagenologia Urologica
Imagenologia Urologica
Alejandra Angel
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia RenalESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
gustavo diaz nuñez
 
Derivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacionDerivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plastía de la unión uretero pielica abierta
Plastía de la unión uretero pielica abiertaPlastía de la unión uretero pielica abierta
Plastía de la unión uretero pielica abierta
IMSS
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
Felipe Delgado
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Imagenes en Urologia
Imagenes en UrologiaImagenes en Urologia
Imagenes en Urologia
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptxCOLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Imagenologia Urologica
Imagenologia UrologicaImagenologia Urologica
Imagenologia Urologica
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia RenalESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
 
Derivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacionDerivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacion
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Plastía de la unión uretero pielica abierta
Plastía de la unión uretero pielica abiertaPlastía de la unión uretero pielica abierta
Plastía de la unión uretero pielica abierta
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 

Similar a Cirugía renal. Casos complejos

Cancercervix
CancercervixCancercervix
Cancercervix
María Lara
 
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Yuri Ortiz Hernández
 
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Cristyna Sánz
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Jose Diaz
 
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptxPancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
BrbaraGoyo
 
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
FiorellaHerreraArias
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
JENIFER DIAMOND
 
Act.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispeAct.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispe
Giovanna Quispe
 
Examen es salud-2008
Examen es salud-2008Examen es salud-2008
Examen es salud-2008
Angelito1290
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
wallia
 
Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Jonathan Urdiales Herrera
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
Frank Bonilla
 
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y rectoManual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
prometeo39
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Adolfogtz
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
Karla Padilla
 

Similar a Cirugía renal. Casos complejos (20)

Cancercervix
CancercervixCancercervix
Cancercervix
 
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
 
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptxPancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
Pancreatitis aguda y cronica wsesss.pptx
 
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
Act.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispeAct.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispe
 
Examen es salud-2008
Examen es salud-2008Examen es salud-2008
Examen es salud-2008
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
 
Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y rectoManual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
 

Más de Esther García Rojo

Peyronies disease: diagnostic
Peyronies disease:  diagnosticPeyronies disease:  diagnostic
Peyronies disease: diagnostic
Esther García Rojo
 
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelinesERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
Esther García Rojo
 
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
Esther García Rojo
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Esther García Rojo
 
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Esther García Rojo
 
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
Diagnóstico y tratamiento del priapismoDiagnóstico y tratamiento del priapismo
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
Esther García Rojo
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
Esther García Rojo
 
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
Esther García Rojo
 
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Esther García Rojo
 
Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia
Esther García Rojo
 
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORESCISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
Esther García Rojo
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 

Más de Esther García Rojo (12)

Peyronies disease: diagnostic
Peyronies disease:  diagnosticPeyronies disease:  diagnostic
Peyronies disease: diagnostic
 
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelinesERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
ERECTILE RESTORATION: SURGICAL Peri-operative management and guidelines
 
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
 
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
 
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
Diagnóstico y tratamiento del priapismoDiagnóstico y tratamiento del priapismo
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
 
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
Sesión de estudio comparativo entre LEOC, NLP Y RIRS para litiasis menores de...
 
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
Papel de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del Cáncer de Próstata. Es...
 
Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia
 
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORESCISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
CISTETOMÍA RADICAL EN PACIENTES MAYORES
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Cirugía renal. Casos complejos

  • 3. Caso clínico 1  Varón 64 años ANTECEDENTES PERSONALES: - No RAMC - HTA - Síndrome de intestino irritable - Hiperreactividad bronquial - Raquialgias por espondilitis anquilosante evolucionada - No antecedentes quirúrgicos AP. UROLÓGICOS: - Quistes mesorrenales simples bilaterales (TC 2014). - HBP en tto con tamsulosina
  • 4. Caso clínico 1  En TAC de abdomen realizado durante ingreso en Medicina interna por nuevo brote de su patología de base, se identifica:
  • 6. Caso clínico 1 ¿Qué tratamiento se plantearía en este paciente? 1) Nefrectomía parcial laparoscópica 2) Nefrectomía parcial abierta 3) Nefrectomía radical laparoscópica 4) Radiofrecuencia
  • 7. Caso clínico 1 ¿Qué tratamiento se plantearía en este paciente? 1) Nefrectomía parcial laparoscópica 2) Nefrectomía parcial abierta 3) Nefrectomía radical laparoscópica 4) Radiofrecuencia
  • 8. Técnica quirúrgica: P: Decúbito lateral izdo T: - Neumoperitoneo con aguja de Veress (12atm). - Inserción de cuatro trocares - Descenso del colon izquierdo y exposición del riñón - Disección de arteria y vena renales - Esqueletización del riñón hasta identificar la lesión sospechosa - Clampaje arterial con bulldog laparoscópico - Resección de la lesión mediante tijera monopolar - Renorrafia en dos planos mediante sutura barbada 3/0 (aguja 5/8) - Colocación de parche hemostático - Tiempo de isquemia: 20 min - Hemostasia correcta. Drenaje en lecho quirúrgico. - Cierre por planos Nefrectomía parcial por lesión Bosniak IV
  • 9. Caso clínico 1 De tratarse de un paciente monorreno … ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento tras el diagnóstico por TC de la lesión Bosniak IV descrita previamente? 1) Nefrectomía parcial 2) Radiofrecuencia 3) RNM previa a tto activo 4) Biopsia previa a tto activo
  • 12. Caso clínico 1 De tratarse de un paciente monorreno … ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento tras el diagnóstico por TC de la lesión Bosniak IV descrita previamente? 1) Nefrectomía parcial 2) Radiofrecuencia 3) RNM previa a tto activo 4) Biopsia previa a tto activo
  • 13. Caso clínico 1 De tratarse de una lesión Bosniak IIF- III… ¿Cuál sería la mejor prueba de imagen para su correcta caracterización y consecuente toma de decisiones? 1) TC 2) RNM 3) Ecografía con contraste 4) Ecografía simple renal
  • 15. Caso clínico 1 De tratarse de una lesión Bosniak IIF- III… ¿Cuál sería la mejor prueba de imagen para su correcta caracterización y consecuente toma de decisiones? 1) TC 2) RNM 3) Ecografía con contraste 4) Ecografía simple renal
  • 16. Caso clínico 1 ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1) El 3% de las lesiones renales son quísticas 2) Las lesiones Bosniak III son malignas en un 20% de los casos 3) Las lesiones Bosniak IV son malignas en un 60% de los casos 4) La cirugía en relación con los quites Bosniak III supone un sobretratamiento en el 50% de los casos
  • 18. Caso clínico 1 ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1) El 3% de las lesiones renales son quísticas 2) Las lesiones Bosniak III son malignas en un 20% de los casos 3) Las lesiones Bosniak IV son malignas en un 60% de los casos 4) La cirugía en relación con los quites Bosniak III supone un sobretratamiento en el 50% de los casos
  • 19. Caso clínico 1 ¿Existen diferencias en los resultados quirúrgicos y oncológicos tras una nefrectomía parcial en una lesión solida respecto a una lesión quística? 1) No, los resultados son similares 2) Si, los resultados son mejores en lesiones quísticas 3) Si, los resultados son mejores en lesiones solidas
  • 21. Masas quísticas Masas solidas Caso clínico 1
  • 24. No existen: Variables que predigan la ruptura intraoperatoria del quiste No existen: diferencias en resultados oncológicos Caso clínico 1
  • 25. Caso clínico 1 ¿Existen diferencias en los resultados quirúrgicos y oncológicos tras una nefrectomía parcial en una lesión solida respecto a una lesión quística? 1) No, los resultados son similares 2) Si, los resultados son mejores en lesiones quísticas 3) Si, los resultados son mejores en lesiones solidas
  • 26. Caso clínico 2  Mujer de 53 años ANTECEDENTES PERSONALES: – NRAMC. Alérgica al polen, gramíneas y polvo. – Asma en tratamiento. – Hipotiroidismo – Hernias cervicales y lumbares – Sd. del túnel del carpo bilateral – Timpanoplastia izquierda en el 2003 – Amigdalectomía. AP. UROLÓGICOS: – Nefrectomía radical izquierda abierta por oncocitoma (19/09/2000): pT2N0M0.
  • 27. Caso clínico 2  Durante seguimiento urológico se realiza TAC con civ de control donde se objetiva: 20/1/18 40 x 25 x26
  • 28. Caso clínico 2  RMN de abdomen:
  • 29. Caso clínico 2  TAC de abdomen con civ en fase nefrográfica y excretora:
  • 30. Caso clínico 2 ¿Qué tratamiento se plantearía en esta paciente? 1) Nefrectomía parcial laparoscópica 2) Nefrectomía parcial abierta 3) Vigilancia 4) Biopsia renal
  • 32. Caso clínico 2 ¿Qué tratamiento se plantearía en esta paciente? 1) Nefrectomía parcial laparoscópica 2) Nefrectomía parcial abierta 3) Vigilancia 4) Biopsia renal
  • 33. Caso clínico 2  Comentado en Comité Oncológico: lesión intrasinusal. Valorar accesibilidad a biopsia renal La anatomía patológica de la BAG renal es "no representativa”  Se vuelve a comentar caso en Comité Oncológico: Repetir BAG previamente a valorar nefrectomía CCR células claras Fuhrman 1
  • 34. Dado que se trata de un tumor tipo CCR intrasinusal en monorreno ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? 1) Termoablación del tumor por radiofrecuencia 2) Nefrectomía parcial laparoscópica 3) Nefrectomía parcial abierta 4) Criocirugía renal Caso clínico 2
  • 35. Dado que se trata de un tumor tipo CCR intrasinusal en monorreno ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? 1) Termoablación del tumor por radiofrecuencia 2) Nefrectomía parcial laparoscópica 3) Nefrectomía parcial abierta 4) Criocirugía renal Caso clínico 2
  • 36. Caso clínico 2 Técnica quirúrgica: - Lumbotomía derecha. - Apertura de Gerota y liberación renal completa así como de pedículo y uréter. - Ecografía intraoperatoria , identificando masa. - Clampaje arterial - Sección de parénquima en cara anterior renal algo craneal al pedículo, hasta identificar masa. Enucleación de la misma. - Cierre de cáliz con vicryl 4-0, puntos de lecho con V-lok, Floseal y Surgicel en lecho, puntos de colchonero con Vicryl 0 sobre Hemolock. - Tiempo de isquemia: 20 min - Hemostasia correcta. - Cierre de Gerota con Vicryl 2-0. - Cierre por planos NEFRECTOMÍA PARCIAL EN MONORRENO
  • 38. Caso clínico 3  Varón 76 años. ANTECEDENTES PERSONALES: • HTA • DM tipo 2 • Ictus isquémico de ACM dcha. aterotrombótico (2013) • Penfigoide ampolloso. Intolerancia a Azatioprina. En tratamiento con esteroides
  • 39. Caso clínico 3  Ingresado en MIR para estudio de masa abdominal de meses de evolución.
  • 40. Caso clínico 3  Ecografía abdominal:
  • 41. Caso clínico 3  CT de abdomen con CIV:
  • 44. Caso clínico 3 Dado el gran tamaño de la masa renal, en esta paciente con los antecedentes previamente mencionados ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? a) Nefrectomía radical laparoscópica, al tratarse un paciente con comorbilidad b) Nefrectomía radical abierta c) Embolización preoperatoria con el objetivo de disminuir el riesgo de sangrado durante la intervención mediante nefrectomía radical. d) Ante la sospecha de invasión local a los órganos adyacentes se decide iniciar tratamiento con sunitinib.
  • 45. Caso clínico 3 Dado el gran tamaño de la masa renal, en esta paciente con los antecedentes previamente mencionados ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? a) Nefrectomía radical laparoscópica, al tratarse un paciente con comorbilidad b) Nefrectomía radical abierta c) Embolización preoperatoria con el objetivo de disminuir el riesgo de sangrado durante la intervención mediante nefrectomía radical. d) Ante la sospecha de invasión local a los órganos adyacentes se decide iniciar tratamiento con sunitinib.
  • 46. Caso clínico 3 Técnica quirúrgica: 1. Laparotomía media. Apertura por planos hasta abrir peritoneo parietocolico derecho. 2. Liberación de gran masa renal que no está adherida a estructuras vecinas en polo inferoanterior. 3. Liberación y ligadura de uréter. 4. Se coloca clamp en pedículo que se liga con 3 ligaduras de Vicryl 1/0. 5. Exéresis de la masa. 6. Revisión de hemostasia, que es satisfactoria. Se deja surgicel en lecho. 7. Drenaje de silicona en lecho por contraincisión. 8. Cierre por planos. NEFRECTOMÍA RADICAL ABIERTA POR TUMOR GRANDE15/1/18
  • 47.
  • 48. TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO • Más de 7 cm en su diámetro mayor o con afección del sistema venoso • En descenso: Dx precoz • Peor pco: > 8 cm mortalidad cáncer específica 3.65 veces mayor • Elección: Nefrectomía radical abierta
  • 49. • 70s: paliativo tumores inoperables, control de hemorragia y parte del tratamiento multimodal de la enfermedad metastásica. • Procedimiento útil, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Podría jugar un papel importante como tratamiento neoadyuvante previo a la cirugía. • Facilita la disección y disminuye el sangrado transquirúrgico. • Estudio casos y controles: embolización preoperatoria arteria renal + nefrectomía radical : una mejor supervivencia al compararse con la nefrectomía: sobrevida global a 5 años (62% versus 35%, p = 0.01%) y a los 10 años (47% versus 23%, p = 0.01%) • Síndrome postinfarto 75%: dolor lumbar, náuseas, fiebre. Otras: embolización incompleta, migración del material, hematoma inguinal (menos del 5%) TUMORES RENALES DE GRAN TAMAÑO ¿Embolización?
  • 50.
  • 51. NEFRECTOMIA RADICAL • No diferencias oncologicas abordaje laparoscópico vs abierto, aunque menor morbilidad laparoscópico. • No diferencias en tasas de transfusion. • No diferencias en tasas de complicaciones postoperatorias. • No diferencias entre abordaje retroperitoneal o transperitoneal • Abierta mayores tasas de hospitalización y convalecencia o requerimiento analgésico.
  • 52.
  • 53. Caso clínico 3 Informe anatomopatológico: CCR papilar tipo I con necrosis y gran hematoma central, restringido al parénquima renal, sin evidencia de infiltración vascular ni de bordes quirúrgicos. (pT2NxMx).  Mala movilidad, problema social  Clínicamente bien, pénfigo ampolloso que afecta a la cicatriz 1º REVISIÓN:
  • 55. Caso clínico 4  Mujer de 45 años ANTECEDENTES PERSONALES: • No RAMC. • DM gestacional. No HTA ni DL conocida. • VHL. Sin antecedentes familiares conocidos de VHL. - Portadora de gran deleción del gen completo en heterocigosis. • Intervenida hemangioblastoma bulbomedular y cono medular.
  • 57. Caso clínico 4 Dado que se trata de una paciente joven con tumores bilaterales múltiples… ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? 1. Nefrectomía bilateral dado que las lesiones son bilaterales y múltiples y posterior trasplante renal. 2. Tratamiento conservador (Radiofrecuencia/crioablación) de las lesiones sospechosas. 3. Vigilancia, dado que se trata de lesiones menores de 3 cm. 4. Tumorectomia de las lesiones sospechosas de malignidad.
  • 58. Caso clínico 4 Dado que se trata de una paciente joven con tumores bilaterales múltiples… ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada? 1. Nefrectomía bilateral dado que las lesiones son bilaterales y múltiples y posterior trasplante renal. 2. Tratamiento conservador (Radiofrecuencia/crioablación) de las lesiones sospechosas. 3. Vigilancia, dado que se trata de lesiones menores de 3 cm. 4. Tumorectomia de las lesiones sospechosas de malignidad.
  • 59. Caso clínico 4  En revisión de objetiva claro crecimiento de las lesiones, sobre todo de la derecha posterior: 3.1cm. Se decide BIOPSIA GUIADA CON TAC de lesión derecha Y TRATAMIENTO SIMULTANEO CON RF AP BIOPSIA 9/2016: Masa renal derecha compatible con carcinoma renal de células claras grado 1 nuclear.
  • 60. Caso clínico 4  Se solicita nuevo TAC de control en unos meses… Se objetiva crecimiento de las lesiones a nivel bilateral (no aquellas en las que recibió RF), describiéndose dos lesiones izquierdas como nódulos sólidos sospechosos de neoplasia
  • 64. Caso clínico 4 Dado que ha presentado crecimiento de las lesiones a nivel bilateral, describiéndose dos izquierdas sólidas sospechosas de neoplasia 1. Nefrectomía bilateral dado que siguen progresando las lesiones y posterior trasplante renal. 2. Tratar con radiofrecuencia las lesiones izquierdas sospechosas y vigilancia de las derechas. 3. Vigilancia, dado que se trata de tumores poco agresivos. 4. Nefrectomia parcial izquierda
  • 65. Caso clínico 4 Dado que ha presentado crecimiento de las lesiones a nivel bilateral, describiéndose dos izquierdas sólidas sospechosas de neoplasia 1. Nefrectomía bilateral dado que siguen progresando las lesiones y posterior trasplante renal. 2. Tratar con radiofrecuencia las lesiones izquierdas sospechosas y vigilancia de las derechas. 3. Vigilancia, dado que se trata de tumores poco agresivos. 4. Nefrectomia parcial izquierda
  • 66. Caso clínico 4  Comentado en Comité Oncológico Se decide nefrectomía parcial izquierda, valorando posteriormente radiofrecuencia de las lesiones del riñón derecho si crecimiento
  • 67. Caso clínico 4 ¿Qué tipo de histología esperaremos encontrar? 1. Ca Papilar 2. Ca Células Claras 3. Oncocitoma 4. Feocromocitoma
  • 68. VHL AD. Gen supresor de tumores Clasificación: Tipo 1: sin feocromocitoma Tipo 2: con feocromocitoma - Tipo 2A: feocromocitoma + hemangioblastoma SNC - Tipo 2B: feocromocitoma + hemangioblastoma SNC + Ca Renal - Tipo 2C: sólo feocromocitoma VHL (3p25.3)
  • 69. VHL - 70% de los que alcanzan los 70 años. Raro < 20 años. Seguimiento: TC/RM anual Presentación: multifocal/bilateral Tratamiento: - Tumores <3cm: seguimiento - Tumores > 3cm: cirugía conservadora de nefronas - Tumores múltiples y pequeño tamaño: crioablación, RF - Enfermedad metastástica: axitinib, cabozantinib, sorafenib, sunitinib, y pazopanib
  • 70. Caso clínico 4 ¿Qué tipo de histología esperaremos encontrar? 1. Ca. Papilar 2. Ca. Células Claras 3. Oncocitoma 4. Feocromocitoma
  • 71. 4-7% Jovenes (Me 37 años) Bilaterales y multiples CIRUGIA CONSERVADORA RENAL!!
  • 72. CIRUGIA CONSERVADORA RENAL!! No guías establecidas : INDIVIDUALIZAR en base a crecimiento, tamaño, localización…
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 77. CARCINOMA RENAL • CCR supone 2-3% de los tumores diagnosticados – 30%  CR localmente avanzado o metastásico • Alta predisposición biológica por invasión vascular (venosa) – 4-10% trombo tumoral en VCI – Histología más frecuente: CCR Trombo venoso con dos componentes: a) Trombo tumoral: células tumorales contenidas dentro del coágulo de sangre b) Trombo blando: coágulo sanguíneo sin células tumorales
  • 79. • Se asocia a peor comportamiento biológico • Al diagnóstico: – 10% presenta adenopatías – 25% presenta metástasis – 50% tiene invasión de la grasa perirrenal • Única opción de tratamiento; exéresis quirúrgica del trombo asociada a NFR. – Tasa de curación: 40-75% Importancia pronóstica del trombo tumoral ¿Presencia de trombo, peor pronóstico?
  • 80. • Mayor progresión locorregional o sistémica en pacientes con trombos nivel III-IV (Sosa et al, 1984; Quek et al, 2001 Zisman et al., 2003; Kim et al., 2004a, Leibovich et al., 2005) • Mayor tasa de complicaciones en trombos con afectación de la VCI en comparación con la afectación de la vena renal (Blute et al, 2004b; Terakawa et al, 2007) • La resección completa del tumor y del trombo ofrece resultados curativos independientemente del nivel del trombo siempre que el tumor no esté extendido ( Libertino et al., 1987; Glazer y Novick, 1996; Sweeney et al., 2002b; Ciancio et al., 2007; Granberg et al., 2008) Importancia pronóstica del trombo tumoral ¿El nivel del trombo afecta a la supervivencia específica?
  • 81.  Varón de 65 años ANTECEDENTES PERSONALES: – No RAMCs – HTA, DM tipo II – Obesidad – Exfumador importante desde hace 30 años – Ictus hace 20 años sin secuelas  En estudio en consultas de urología por hematuria macroscópica autolimitada desde hace varios meses. Caso clínico 5
  • 82.  Acude al Servicio de Urgencias por hematuria con coágulos. Portador de sonda vesical por episodio previo de RAO. No fiebre, no sensación distérmica. No otra sintomatología Exploración Física: Abdomen: Blando y depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no signos de IP. RHA + Posible efecto de masa a nivel de flanco derecho. Caso clínico 5
  • 84. Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el siguiente paso? 1. Plantear nefrectomía parcial. 2. Plantear nefrectomía radical. 3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica. 4. Realizar una ecografía con contraste. Caso clínico 5
  • 85. Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el siguiente paso? 1. Plantear nefrectomía parcial. 2. Plantear nefrectomía radical. 3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica. 4. Realizar una ecografía con contraste. Caso clínico 5
  • 86. Dados los hallazgos del TAC, ¿cuál es el siguiente paso? 1. Plantear nefrectomía parcial. 2. Plantear nefrectomía radical. 3. Solicitar Resonancia Nuclear Multiparamétrica. 4. Realizar una ecografía con contraste. Caso clínico 5
  • 87. • 4-10% de los tumores renales • >90% Carcinoma de cel. clara • Varias escalas
  • 89. RMN: Se identifica voluminosa masa heterogénea en dos tercios inferiores del riñón derecho. Invasión de vena renal insinuándose en la luz de vena cava inferior a la altura del ostium pero sin extenderse más allá ni en vena cava inferior infrahepática. Caso clínico 5
  • 90. EXTENSIÓN DEL TROMBO  RMN: – S – E = 95-100% – Información más detallada de la relación con hígado y corazón – Gran poder de resolución en tejidos blandos – Diferencia entre trombos tumorales y trombos blandos – Desventajas: alto precio, poca disponibilidad, larga duración, incapacidad de visualizar calcificaciones. secuencias T1 post-Gd, T2 FSE axiales y SSFP corona
  • 91. EXTENSIÓN DEL TROMBO  CT-TAP :  S – E = 78-96% • Permite clasificación tumoral por estadios • Detecta ganglios hasta 1 cm • Limitación para valorar limite superior del trombo y en caso de obstrucción completa de VCI, ya que la densidad del hígado es parecida a la del trombo Reconstrucciones coronales de TC en fase venosa
  • 93. Una vez conocemos el estadio del tumor, ¿cómo lo abordamos? 1) Embolización prequirúrgica. 2) Colocación de filtro de cava prequirúrgico. 3) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía. 4) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía + bypass cardio-pulmonar. Caso clínico 5
  • 94. Una vez conocemos el estadio del tumor, ¿cómo lo abordamos? 1) Embolización prequirúrgica. 2) Colocación de filtro de cava prequirúrgico. 3) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía. 4) Cirugía abierta: nefrectomía + cavotomía + bypass cardio-pulmonar. Caso clínico 5
  • 95. Consideraciones generales Embolización  más riesgo de sangrado Filtro de cava  escasa evidencia de mejoría
  • 96.  Mayor riesgo de TEP: – Hipercoagulabilidad asociada a malignidad – Iniciar ACO con HBPM al diagnóstico 1.Menor riesgo de embolia pulmonar 2.Contracción del trombo tumoral 3.Reducción y/o prevención del trombo blando  No se recomienda el uso de Filtros de VCI – Mayor riesgo de desgarro de la cava  Se recomienda Ecografía intraoperatoria transesofágica (ETE) trombos nivel II-IV: – Riesgo del desprendimiento intraoperatorio de trombos – Determina posibilidad de embolismo pulmonar CONSIDERACIONES PREOPERATORIA Embolia pulmonar, Anticoagulación y Filtro de VCI
  • 97.  Objetivo: bloquear el suministro de sangre arterial al trombo  Reduce el tamaño del trombo tumoral  Complicaciones: – Sd. Post infarto renal en el 74-90% – Riesgo de embolizacion iatrogénica pulmonar CONSIDERACIONES PREOPERATORIA Angioembolización preoperatoria: Indicación Trombo intrahepático o suprahepático que no puede extirparse inmediatamente Hemorragia de tumor renal Paro cardiaco con hipotermia profunda. Evaluar art coronarias
  • 98. EMBOLIZACIÓN PREOPERATORIA NO ESTÁ RECOMENDADA OBJETIVO: Evaluar la utilidad de embolizacion preoperatoria Se comparó 135 con embolizacion preopeatoria vs 90 sin embolización RESULTADOS: RESULTADOS:  No diferencias significativas en el tamaño tumoral. Pacientes con embolización preoperatoria:  Mayor nº unidades de transfusión (8 vs 4; p = 0,001),  Tiempo quirúrgico más largo (390 vs 313 minutos; p = 0,001)  Más complicaciones postoperatorias (43 vs a 29%; 001)  Una estancia más prolongada en la UCI (2 vs 0,5 días)  Mayor mortalidad perioperatoria (13% frente a 3%; p <0,017).
  • 99. Consideraciones generales • Abordaje abierto • Posibilidad de laparoscópico • Valorar eco-transesofágico • Monitorizar migración del trombo • Incisión: Subcostal > Lumbar • Mejor exposición vascular • Ligadura precoz de la arteria • Reduce sangrado y tamaño del trombo
  • 100. Trombo tumoral nivel I • Clampaje parcial con Satinksy • Apertura en el Ositum • “Milking” del trombo
  • 101. TROMBO TUMORAL NIVEL I Incisión: Tumor derecho hemi-chevron , toraco-abdominal Tumor izquierdochevron • Diseccion de VCI, ligadura de art. Renal y movilización renal • Colocación de clamp Satinsky • Cavotomía y trombectomía. Cierre con prolene 3-0/4-0
  • 102. Técnica quirúrgica: • Abordaje subcostal. • Liberación renal de adherencias a cava y estructuras retroperitoneales. • Liberación de V. Cava con control de la misma craneal y caudal. • Identificación de vena renal izquierda y control de la misma. Identificación y sección de arteria renal derecha a nivel interaortocavo. Posterior identifican y disección de vena renal derecha. • Cavotomía con extirpación de trombo intratumoral. • Sección de uréter derecho y extracción de pieza. • Sutura de V. cava con Prolene 3-0 sutura continua. Caso clínico 5
  • 103. Trombo tumoral nivel II • Disección de vena cava • Ligadura de venas lumbares +/- hepáticas cortas • Clampaje de vena cava secuencial • 1º vena cava infra-renal  2º vena renal contralateral  3º vena cava supra-renal • Apertura desde el ostium hacia craneal • Extracción del trombo y explorar posible infiltración de cava • Apertura secuencial • 1º vena cava suprar-renal  2º vena renal contralateral  3ª vena cava infra-renal
  • 104. Trombo tumoral nivel II • Si resección > 50% de cava • Prótesis artificial de Goretex • Injerto de pericardio • En caso de abundantes colaterales puede ligarse
  • 105. TROMBO TUMORAL NIVEL II • Mayor exposición de la cava y VR contralateral • Control vascular 1. Ligadura la arteria renal ipsilateral 2. Clampaje la VC infrarrenal 3. Clampaje la vena renal contralateral 4. Clampaje la VCI suprarrenal
  • 106. Trombo tumoral nivel III • Movilización hepática • Maniobra de Pringle • “Piggyback” • Bypass veno-venoso
  • 107. ¿Cuál es la maniobra de Pringle? 1) Clampaje del ligamento hepato-duodenal 2) Liberación del hígado respecto a la VCI
  • 108. ¿Cuál es la maniobra de Pringle? 1) Clampaje del ligamento hepato-duodenal 2) Liberación del hígado respecto a la VCI
  • 109. Maniobra de Pringle • Clampaje del ligamento hepato-duodenal • Reduce ingurgitación • Facilita la movilización
  • 110. Maniobra de Piggyback • Liberación del hígado respecto a la VCI • Exposición de vena cava inferior
  • 111. TROMBO TUMORAL NIVEL III • Movilización hepática ( maniobra de Piggyback)
  • 112. TROMBO TUMORAL NIVEL III • Clampaje de VC infradiafragmatica o intrapericardica • Maniobra de Pringle • Control vascular • Cavotomía y trombectomía • Desclampaje desde nivel proximal Si complejidad: • Bypass veno-venoso • Cavectomía con derivación venosa
  • 113. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al bypass veno-venoso? 1) Una indicación es la hipotensión al clampaje de la VCI 2) Está asociado a menor pérdida sanguínea 3) No es necesario heparinización sistémica 4) Todas son ciertas
  • 114. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al bypass veno-venoso? 1) Una indicación es la hipotensión al clampaje de la VCI 2) Está asociado a menor pérdida sanguínea 3) No es necesario heparinización sistémica 4) Todas son ciertas
  • 115. Otros datos sobre el bypass veno-venoso • Puede realizarse a varias venas • Yugular, braquial, vena Cava… • Puede usarse en trombos de nivel II-IV • Contraindicaciones • Gran trombo blando en ilíaca • Está asociado a menor tiempo quirúrgico
  • 116. Trombo tumoral nivel IV • Posibles abordajes • Bypass Cardio-Pulmonar
  • 117. Trombo tumoral nivel IV Posibles abordajes
  • 118. TROMBO TUMORAL NIVEL IV • Abordaje combinado • Bypass cardiopulmonar • Cirugía cardiaca Bypass cardiopulmonar • Mantiene la estabilidad hemodinámico • Menor sangrado • Mayor morbi-mortalidad perioperatoria INDICACIONES DE BYPASS • Hipotensión tras clampaje de VCI • Insuficiencia cardiaca, hepatica y renal preoperatoria • Hipertensión portal • Hemorragia intraoperatoria difícil de controlar  Puede ser sin/con hipotermia profunda (15ºc) o Previene secuelas isquémicas o No mayor riesgo de complicaciones postquirúrgicas ni aumento de la mortalidad (ORIHASHI K et al Circulation J. 2008).
  • 119. • Mejores resultados en mínimamente invasivo • Menos sangrado • Menos transfusiones • Menos estancia
  • 120.
  • 121. Trombo tumoral nivel IV • Bypass Cardio-Pulmonar • Con ayuda de Cir. Cardíaca • Riesgo Ac. Cerebro-vascular (6,1%) • Mortalidad peri-Qx 22%
  • 122. Complicaciones precoces (< 30días)  15-78%  Mortalidad operatoria del 3-16%  Se incrementan significativamente cuando hay escasa experiencia  Relación directa con el nivel del trombo  Factor predictor de complicaciones y mortalidad independiente Complicaciones tardías ( >1 año)   IRC y proteinuria en 2/3 de los pacientes independientemente del nivel del trombo  Supervivencia libre de enfermedad a 5 años 18-68% COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
  • 123. Informe anatomopatológico: Carcinoma de células renales tipo células claras grado 3 de Fuhrman que infiltra la grasa perirrenal y la vena renal. El trombo remitido corresponde a fragmentos de carcinoma renal. Estadio pT3bG3  En la actualidad se encuentra libre de enfermedad y con creatinina de 1.5 en la última revisión. Caso clínico 5

Notas del editor

  1. En  el  meso  riñón  izquierdo  se  identifica  una  lesión  quística  de  26  mm  con  un  componente  sólido  que  presenta  realce  del  contraste  sugerente  de  quiste  tipo  Bosniak  IV. Quistes  renales  derechos  estables.  Litiasis  renales  bilaterales  que  no  producen  dilatación  de  la  vía  excretora. Hígado  homogéneo  de  tamaño  y  morfología  normal  sin  evidencia  de  LOES. Existe  mínima  aire  portal  sin  causa  aparente.  Vesícula  biliar  de  tamaño  normal  con  paredes  finas.  Vía  biliar  de  calibre  normal Bazo  accesorio. No  se  identifican  adenopatías.
  2. RADIOFRECUENCIA TRATAMIENTO ACTIVO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE ES LA MEGION OPCION PORQUE LOS QUISTES BOSNIAK IV SIN LESIONES RENALES NEOPLASICAS CON CAMBIOS QUISTICOS EN EL 99% DE LOS CASOS SON CCR CON CAMBIOS QUÍSTICOS CON BAJO POTENCIAL DE MALIGNIDAD POR
  3. Vloc 90 15cm
  4. La rentabilidad de la biopsia en el ca renal es baja . Pero en una kesion uistica es menor aun La RF seria una opción valida sobre todo en un paciente mayor
  5. La rentabilidad de la biopsia en el ca renal es baja . Pero en una kesion uistica es menor aun
  6. La rentabilidad de la biopsia en el ca renal es baja . Pero en una kesion uistica es menor aun
  7. Objectives: COMPARAR TC RNM Y ECO en el dx y caracterización de lesiones quistiucas complejas Methods: Prospectivo En un unico centro Se incluyeron todos los pacientes entre 2012 y 213 con dx por tc de lesions 2f -3 en TC revisados por dos radiologos, posterioremente se realize RNM y ECO con contrastes Patients with a Bosniak ≥3 cyst on magnetic resonance imaging, as well as those upgraded as appearing malignant on contrast-enhanced ultrasonography, were surgically managed. Imaging results were compared with histological data. For patients without surgery, imaging examinations were compared with follow-up data. Computed tomography showed poor sensitivity (36%) and specificity (76%; j = 0.11). Magnetic resonance imaging showed 71% sensitivity and 91% specificity (j = 0.64). Contrast-enhanced ultrasonography showed high sensitivity (100%) and specificity (97%), and a negative predictive value at 100% (j = 0.95). Conclusions: The present results suggested that contrast-enhanced ultrasonography could be useful in improving the assessment of complex renal cysts. Indeed, computed tomography accuracy might be limited in this indication requiring further investigations to determine the best treatment strategy. Key words: computed tomography, contrast
  8. Todos sabemos la clasificaron Bosniak 1, Quiste benigno simple con una pared sin septos, calcificación, o componentes sólidos. La misma densidad que el agua y sin realce en el Tc con contraste 2, Quiste benigno que puede contener unos pocos tabiques delgados y/o calcificaciones finas. Menores de 3cm y sin realce Estos dos primeros nos requieren seguimiento 2f, Igual que los previos pueden tener tabiques o calcificaciones pero son algo mayores y pueden realzar un poco . También lesiones de mas de 3cm intrarrenales 3, Son lesiones mas complejas con septos irregulares y relace 4, Lesiones claramente malignas con realce . Mínimo engrosamiento de los septos o pared. El quiste puede contener calcificación, que puede ser nodular y gruesa, Sin realce de contraste. No mejora los elementos de tejidos blandos. Esta categoría también incluye totalmente intra-renal, no mejora, alta Lesiones renales atenuantes> 3 cm. Generalmente bien marginado
  9. Curiosamente al realizar una búsqueda sobre nefrecotmia parciales LAPAROSCÓPICAS en lesiones quísticas la bibliografía encontrada es muy limitada De echo, el único articulo que he encontrado al respecto fue publicado en el Jpurnal of Urology en el año 2005
  10. Se compararon dos grupo de 50 casos cada uno de ellos. Uno de nefrectomías parciales en lesiones quísticas y otro de nefrectomías parciales en lesiones solidas y no se encontraron diferencias en Casos sin clampaje Tiempo de clampaje Timepo de excision Necesidads de reparación de la via urinaria Tiempo operatorio medio Media de sangrado y necesidad de trasfusión Dias de estancia hospitalaria y necesidad de analgésicos Y recurrencias…. Por lo tanto se concluye que aunque la nefrectomía parcial laparoscópica puede parecer de entrada mas compleja, esz posible y eficaz con resultados oncologicos similares a los encontrados en maas solidas
  11. Los estudios mas recientes publicados a este respecto del 2014 2016 y 2016 realizan la misma comparación entre nefrectomía parcial sobre lesiones quiticas y solidas pero empleando cirugía robotica y de nuevo, en ninguno de ellos se observan diferencias entre grupos
  12. ¿Y que es .lo que mas tememos de una cirugía parcial en sobre una lesión quistica? QUE SE ABRA Pues bien, en un reciente estudio de este mismo año publicado en el Jpurnal of urology
  13. Indice de masa corporal La via de abordaje abierta o robotica La experiencia del cirujano El tamaño del tumor O la ap final
  14. - TC A/P con CIV en fase arterial y venosa (29/01/18): lesión sólida de 25x20 x26mm en el tercio superior renal derecho, aparentemente dependiente de la cortical pero con extensión al seno renal. Captación predominante en fase arterial y que obliga a considerar como primera posibilidad neoplasia de células renales. Múltiples adenopatías calcificadas en lecho renal izquierdo y en menor medida en mesenterio.
  15. RM renal (23/02/18): cambios de nefrectomía izquierda, sin evidencia de alteraciones significativas en el lecho quirúrgico. Riñón derecho de tamaño y morfología dentro de la normalidad, identificando persistencia sin cambios significativos, de la lesión sólida heterogénea con bordes bien definidos, cortical en polo superior que impronta en el seno renal, de aproximadamente 25 mm. No muestra pérdida de señal en secuencias de desplazamiento químico. Tras la administración de contraste presenta realce intenso heterogéneo mantenido en fases tardías. Todo ello sugestivo de corresponder a proceso neoplásico renal derecho. Vía excretora derecha de calibre normal, no disponemos de estudio en fase excretora para valorar infiltración del seno renal, ni en este estudio ni en estudio de TC, a valorar la necesidad de completar el estudio con TC (para mayor resolución anatómica) en fase excretora. Vena renal permeable. Adenopatías calcificadas en hemiabdomen izquierdo.
  16. Hipertrofia compensadora del riñón derecho. - Masa renal derecha de 31mm dependiente de la medular del tercio superior del riñón derecho encontrándose la mayor parte de la lesión en el seno renal, desplazando posteriormente el grupo calicial superior, sin signos de infiltración ni dependencia del mismo. Infiltra focalmente el margen interno de la cortical posterior. La lesión presenta captación heterogénea en fase arterial, permaneciendo hipodensa respecto a la corteza en fase venosa. Arteria renal derecha única permeable sin relación significativa con la lesión. La vena renal derecha no presenta signos de infiltración, mostrando un trayecto inferior al margen inferior de la lesión. Estos hallazgos son compatibles con carcinoma de células renales como primera opción diagnóstica
  17. 2016 Context: The role of percutaneous renal tumour biopsy (RTB) remains controversial due to uncertainties regarding its diagnostic accuracy and safety. Objective: Weperformed a systematic review and meta-analysis to determine the safety and accuracy of percutaneous RTB for the diagnosis of malignancy, histologic tumour subtype, and grade. Evidence acquisition: Medline, Embase, and Cochrane Library were searched for studies providing data on diagnostic accuracy and complications of percutaneous core biopsy (CB) or fine-needle aspiration (FNA) of renal tumours. A meta-analysis was performed to obtain pooled estimates of sensitivity and specificity for diagnosis of malignancy. The Cohen kappa coefficient (k) was estimated for the analysis of histotype/grade concordance between diagnosis on RTB and surgical specimen. Risk of bias assessment was performed (QUADAS-2). Evidence synthesis: A total of 57 studies recruiting 5228 patients were included. The overall median diagnostic rate of RTB was 92%. The sensitivity and specificity of diagnostic CBs and FNAs were 99.1% and 99.7%, and 93.2% and 89.8%, respectively. A good (k = 0.683) and a fair (k = 0.34) agreement were observed between histologic subtype and Fuhrman grade on RTB and surgical specimen, respectively. A very low rate of Clavien 2 complications was reported. Study limitations included selection and differential-verification bias. Conclusions: RTB is safe and has a high diagnostic yield in experienced centres. Both CB and FNA have good accuracy for the diagnosis of malignancy and histologic subtype, with better performance for CB. The accuracy for Fuhrman grade is fair. Overall, the quality of the evidence was moderate. Prospective cohort studies recruiting consecutive patients and using homogeneous reference standards are required. Patient summary: We systematically reviewed the literature to assess the safety and diagnostic performance of renal tumour biopsy (RTB). The results suggest that RTB has good accuracy in diagnosing renal cancer and its subtypes, and it appears to be safe. However, the quality of evidence was shows the risk of bias assessment for studies included in the analyses of diagnostic accuracy for tumour malignancy, histotype, and grade. Overall, therewas a high risk of bias across studies. Only five studies included in the meta-analysis were prospective [15,16,27,36,37]; the majority were retrospective case series including studies reporting all RTBs performed at a single institution and studies reporting only RTBs performed in patients who ultimately underwent surgery (ie, selection bias).
  18. Bajo control imagen TC se ha realizado biopsia con aguja gruesa de calibre 18 G sobre masa en polo superior del riñón derecho, central, con extensión al seno renal. Se han obtenido cuatro cilindros fragmentados que se envía Servicio anatomía patológica para estudio histopatológico. Durante procedimiento se aprecia pequeño sangrado perilesional y dado que existe leve sangrado a través de la cánula de la biopsia se ha inyectado material hemostático (Spongostan). El control final se identifican burbujas aéreas en relación con el material administrado y un mínimo sangrado perirrenal, que no ha progresado, y sin repercusión clínica actual.
  19. Técnica quirúrgica: Apertura de Gerota y liberación renal completa así como de pedículo (arteria y vena únicas con rama a polo superior) y uréter. Ecografía intraoperatoria (Dra. Buj), identificando masa. Sección de parénquima en cara anterior renal algo craneal al pedículo, hasta identificar masa. Enucleación de la misma. Cierre de cáliz con vicryl 4-0, puntos de lecho con V-lok, Floseal y Surgicel en lecho, puntos de colchonero con Vicryl 0 sobre Hemolok (clampaje solo de arteria: 20 minutos). Comprobación de buena perfusión renal con zona de isquemia en zona central de unos 2x2,5 cm. Hemostasia OK. Cierre de Gerota con Vicryl 2-0.
  20.  ECO: A nivel de polo inferior del riñón derecho, se visual masa de gran tamaño sólida heterogénea, con área quística en su interior, que mide aproximadamente 30 cm de eje longitudinal mayor y que se extiende hacia línea media, ocupando gran parte del abdomen. Dicha lesión, es compatible con lesión tumoral, y podría estar relación con neoplasia renal, aunque no se descartan otras posibilidades, dado que por su gran tamaño es difícil de determinar la organodependencia.
  21. CT: Gran masa abdominal que parece tener origen en vertiente medial e inferior del riñón derecho, con ejes máximos de 18 x 21 x 56 cm (APxTRxCC). Se trata de una lesión bien definida con múltiples calcificaciones amorfas en su interior, marcadamente hipodensa e hipovascular, con tenues captaciones nodulares periféricas, lo que plantea como opción carcinoma de células renales subtipo papilar, recomendándose caracterización histológica (resección / biopsia). Desplaza las estructuras intestinales anterior y lateralmente, y contacta con anejo y trompa derechas, sin aparente interrupción de su contorno ni morfología infiltrativa que sugiera diseminación extralesional. Comprime el trayecto ureteral derecho, ocasionando una discreta ectasia pielocalicial (pelvis de 14 m)
  22. CT: Gran masa abdominal que parece tener origen en vertiente medial e inferior del riñón derecho, con ejes máximos de 18 x 21 x 56 cm (APxTRxCC). Se trata de una lesión bien definida con múltiples calcificaciones amorfas en su interior, marcadamente hipodensa e hipovascular, con tenues captaciones nodulares periféricas, lo que plantea como opción carcinoma de células renales subtipo papilar, recomendándose caracterización histológica (resección / biopsia). Desplaza las estructuras intestinales anterior y lateralmente, y contacta con anejo y trompa derechas, sin aparente interrupción de su contorno ni morfología infiltrativa que sugiera diseminación extralesional. Comprime el trayecto ureteral derecho, ocasionando una discreta ectasia pielocalicial (pelvis de 14 m)
  23. CT: Gran masa abdominal que parece tener origen en vertiente medial e inferior del riñón derecho, con ejes máximos de 18 x 21 x 56 cm (APxTRxCC). Se trata de una lesión bien definida con múltiples calcificaciones amorfas en su interior, marcadamente hipodensa e hipovascular, con tenues captaciones nodulares periféricas, lo que plantea como opción carcinoma de células renales subtipo papilar, recomendándose caracterización histológica (resección / biopsia). Desplaza las estructuras intestinales anterior y lateralmente, y contacta con anejo y trompa derechas, sin aparente interrupción de su contorno ni morfología infiltrativa que sugiera diseminación extralesional. Comprime el trayecto ureteral derecho, ocasionando una discreta ectasia pielocalicial (pelvis de 14 m)
  24. Ante la evidencia de masa renal, creo que para cirugía (nefrectomía radical por afectar claramente pelvis y creatinina normal con buen aspecto de RI). No parece hidatidosis evolucionada por no encontrar áreas quísticas. LE y CI. Presentar en sesión para abierta  
  25. Ante la evidencia de masa renal, creo que para cirugía (nefrectomía radical por afectar claramente pelvis y creatinina normal con buen aspecto de RI). No parece hidatidosis evolucionada por no encontrar áreas quísticas. LE y CI. Presentar en sesión para abierta  
  26. Enero 2017: Paciente de 62 años que ingresa por síndrome febril y neoplasia renal bilateral a estudio visto en Urgencias. Durante su ingreso se mantiene antibioterapia hasta que comprueba negatividad de los cultivos por lo que se suspende. Se realiza TAC (informe arriba) que confirma neoplasia renal bilateral con gran masa en lado derecho. Afebril con tratamiento con Naproxeno y buen control analgésico. Se comenta caso en Comisión de Tumores y se decide biopsia que se realiza sin incidencias. Tras esto se procede al alta con revisión en consultas.
  27. Se aprecian dos imágenes de apariencia quística en el hígado, la mayor de 6 cm de diámetro en el segmento 3 y otro de similares características en el segmento 7, de 3,7 cm, con calcificaciones parciales, en relación con quistes hidatídicos descritos. Vesícula biliar por morfología normal y contenido líquido. No observa dilatación de las vías biliares.     Páncreas aumentado de tamaño con existencia de múltiples imágenes quísticas a lo largo de todo el parénquima en relación con quistes simples pancreáticos.   Disminución de tamaño del quiste complejo tabicado en labio posterior del riñón izquierdo, en polo superior, que mide en la actualidad 2,8 cm.   En el labio anterior del polo anterior de riñón izquierdo se identifica un nódulo cortical heterogéneo captante de 1,6 cm, no visualizado en el previo de 2013, compatible con lesión primaria sólida. Inmediatamente posterior se observa quiste complejo de 1,4 cm, con crecimiento con respecto al previo, en relación con quiste renal Bosniak 2F. En el labio posterior del polo inferior del riñón derecho se identifica otra lesión quistica compleja de 3,2 cm con crecimiento con respecto al previo (previo de 2,2 cm). A nivel del seno renal derecho, se aprecia un nódulo de 2,5 cm de diámetro,con captación heterogénea, de nueva aparición, sugerente de neoformación primaria.  
  28. Bajo control imagen TC se ha realizado biopsia con aguja gruesa de calibre 18 G sobre masa en polo superior del riñón derecho, central, con extensión al seno renal. Se han obtenido cuatro cilindros fragmentados que se envía Servicio anatomía patológica para estudio histopatológico. Durante procedimiento se aprecia pequeño sangrado perilesional y dado que existe leve sangrado a través de la cánula de la biopsia se ha inyectado material hemostático (Spongostan). El control final se identifican burbujas aéreas en relación con el material administrado y un mínimo sangrado perirrenal, que no ha progresado, y sin repercusión clínica actual.
  29. - En el polo inferior, coincidiendo con la localización de la lesión tratada con radiofrecuencia, actualmente se aprecia una lesión nodular de 30 mm, cuya densidad no varía en ambas fases del estudio dinámico y estriación de la grasa perirrectal, que sugiere cambios por radiofrecuencia. Inmediatamente craneal a esta lesión se identifica un nódulo hipervascular de 15 mm, que en fase portal se aprecia como un nódulo hipodenso de 12 mm levemente mayor que en TAC previo (9 mm). - Quiste de 16 mm en polo superior, de mayor tamaño que en TAC previo (12 mm), que presenta un polo sólido de 8 mm. - Lesión sólida hipervascular de 26 mm en tercio medio, levemente mayor que en TAC previo (22 mm).  - Presenta varias lesiones hipodensas indeterminadas: 13 mm en unión tercio superior / tercio medio levemente mayor que en TAC previo (11 mm), 13 mm en polo superior, estable, dos  en tercio medio de 14 y 9 mm respectivamente estables, y  varias en polo inferior, la mayor exofítica de 14 mm, estables.   Riñón izquierdo: presenta múltiples lesiones: - En el polo superior dos nódulos sólidos hipercaptantes que miden 18 y 13 mm estables. - Lesión hipodensa exofítica de 14 mm en polo superior levemente mayor que en TAC previo (10 mm).  - Múltiples lesiones hipodensas subcentimétricas indeterminadas por su tamaño y estables en polo inferior y tercio medio. - Lesión hipodensa heterogénea parcialmente exofítica de 24 mm en polo superior de menor tamaño que en TAC de 2013.     TC 12/7/17: CONCLUSIÓN : Discreta disminución de tamaño de la lesión tratada con RF en polo inferior del riñón derecho. Crecimiento lento y generalizado de neoplasias sólidas múltiples bilaterales.   TC 9/5/18: VHL con neoplasias renales bilaterales múltiples, que han progresado respecto a previo.   Tratamiento satisfactorio de la lesión radiofrecuenciada, sin recidiva.  
  30. Echaría de menos una referencia en la exploración física dirigida a signos de revascularización o síndrome de vena cava inferior: recirculación abdominal, varicocele derecho, edemas MMII… En estudio en consultas de urología por hematuria desde hace varios meses. Acude al Servicio de Urgencias por hematuria franca total con coágulos a través de SV. Es portador de por episodio de RAO. No fiebre, no sensación distérmica. No otra sintomatología en la anamnesis por aparatos o sistemas. EF: Abdomen: Blando y depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no signos de IP. RHA presentes. Posible efecto de masa a nivel de flanco derecho.
  31. ¿Crees que esta exploración es suficiente o que se han seleccionado las imágenes más representativas? Entiendo que presentas un tumor con invasión vascular pero en el presente estudio no se observa dicha invasión ni el nivel alcanzado TAC ABDOMINOPÉLVICO: Gran masa sólida, dependiente del polo inferior del riñón derecho, de aproximadamente 10 x 11 x 8 cm. Dicha masa es muy heterogénea, identificándose áreas de captación que se alternan con áreas hipodensas sugestivas de necrosis quística, así como múltiples vasos que nutren a la masa. La masa no presenta plano de separación grasa con la vena renal ipsilateral ni con la VCI, presentando plano de separación grasa con arteria renal y el uréter proximal. Dudoso plano de separación grasa con el LHD. Asimismo la masa se acompaña de engrosamiento de la fascia pararrenal anterior y de adenopatías retroperitoneales interaortocavas. Dados los hallazgos dicha masa es sugestiva de corresponder con carcinoma renal como primera posibilidad.
  32. ¿?
  33. ¿? Entiendo que planteas la realización de RM como mejor exploración para determinar el NIVEL de afectación vascular. No creo que el término multíparamétrica sea el más adecuado en este contexto porque en realidad no se precisa ni siquiera de RM con contraste para la visualización del nivel de afectación. No entiendo bien el planteamiento. El TAC previo creo que es insuficiente por no ser un estudio dirigido
  34. A día de hoy no es obligatorio su uso y el diagnóstico se realiza comúnmente con TAC multiespiral con reconstrucciones coronales y sagitales
  35. Se demuestra una masa heterogénea que compromete la mitad superior del riñón derecho e invade la vena renal y la VCI. En la secuencia poscontraste destaca el realce de la masa endoluminal, que la permite diferenciar de un trombo no tumoral.
  36. Destaca una gran masa en el polo superior del riñón derecho con invasión de la VCI que se extiende a la aurícula derecha, compatible con un carcinoma de células renales.
  37. RM ABDOMINOPÉLVICA: Se identifica voluminosa masa heterogénea en dos tercios inferiores del riñón derecho de 125 x 106 x 109 mm craneocaudal, transversal y anteroposterior respectivamente), con gran componente exofítico, e invasión de vena renal insinuándose en la luz de vena cava inferior a la altura del ostium pero sin extenderse más allá ni en vena cava inferior infrahepática. El componente tumoral que se insinúa hacia la luz de vena cava inferior a la altura del ostium mide 14 x 8 x 15 mm. La arteria renal derecha queda englobada por la masa tumoral en vecindad al hilio.
  38. CUIDADO!!! No precisa CAVECTOMÍA, si CAVOTOMÍA previo clampaje probablemente sólo lateral de la cava mediante un abordaje sólo abdominal. Tanto la embolización prequirúrica como la colocación de filtro de cava son muy controvertidas en este momento y se asocian a potencial morbilidad y dificultad quirúrgica
  39. El eco transesofágico es obligatorio en los niveles III y IV (clasificación de Novick). Raramente el trombo es visible en posición infrahepática (por debajo de la desembocadura de las vv suprahepáticas). En los trombos de nivel bajo (I y II) se puede abordar mediante laparotomía media que se asocia a menor morbilidad
  40. Otros autores defienden el control de la arteria por vía posterior como el más rápido y directo en la cirugía. NO CAVECTOMÍA, sino CAVOTOMÍA. La colocación de un Satinski lateral permite la incisión a nivel de la vena renal, la extirpación de la vena renal con el trombo y el cierre de la cavotomía sin necesidad de resección. La incisión del uréter derecho muchas veces se hace al inicio para permitir la movilización y rotación del riñón para el abordaje precoz de la a. renal
  41. Tecnicas minimamente invasivas Bypass?