SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO UTILIZADO EN LA CIRUGÍA
ONCOLÓGICA
MATERIA: ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
Unidad V
RESERVORIO VENTRICULAR
( RESERVORIO DE OMMAYA)
Usos principales:
 1. administración de
medicamentos de
manera precisa y
constante directamente
dentro del espacio
subaracnoideo y LCR
 2. tomar muestras del
LCR
 3. medir la presion LCR
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER ARTERIAL
 Propósito:
administrar
concentraci
ones mas
altas de
Q.T. a una
región
localizada
(Q.R.)
CATÉTER DE TENCKHOFF
 Uso: administración de
Q.T. intraperitoneal
 Tratamiento:
 Ascitis maligna
 Cáncer de ovario
 Cáncer de colon
 Cáncer de estomago
SISTEMA PORT-A-CATH
 ¿ Que es
un port-a-
cath?
OBJETIVO DE PORT-A-CATH
 Eliminar las punciones I.V.
 Toma de muestras para exámenes de
laboratorio
 Administración crónica de medicamentos, al
igual que nutrientes y productos
hemoderivados
PROCEDIMIENTO:
Acceso al puerto vascular o sistema port-a-cath
Tecnica:
1.Prepare el sig. Material:
 Aguja huber point (19,20,22 ga)
 Guantes estériles
 Cubre boca
 Solución antiséptica
 Anestésico local (opcional)
 Gasas estériles
 Vendaje oclusivo (tegaderm 10cmx12cm)
 2 jeringas de 10 ml
 Solución fisiológica o agua inyectable
 heparina
Técnica de acceso:
1. acceso perpendicular ala piel
 A) por tacto, ubique el puerto vascular
 B) localice el septum del puerto vascular,
identificado el borde o anillo que sobresale del
septum. Con sus dedos índice y pulgar puede
sujetar el puerto vascular.
 C) penetrar con la aguja huber point
colocándola de tal forma que quede en forma
perpendicular.
2. Acceso paralelo ala piel (solo modelo omega-
port)
a) Por tacto ubique el puerto vascular
b) Localice el septum del puerto vascular, a diferencia
de los otros puertos, en este modelo el septum es
semi-hemisferico.
c) Mientras estabiliza el puerto vascular, con sus
dedos índice y pulgar de una mano, inserte la aguja
hacia el centro del omega port.
d) Coloque la aguja casi paralela ala piel y avance la
aguja dentro del puerto vascular omega hasta tocar
el fondo en la base rígida del deposito .
3. Aplicación del vendaje
a) Si utiliza gripper, fije las alas de la aguja.
b) Puede utilizar una almohadilla de gasa por
debajo de las alas de la aguja para proveer
soporte.
c) Coloque un vendaje oclusivo por encima de la
región del puerto vascular y de la introducción
de la aguja (tegaderm), esto permitirá la
visualización fácil del área durante la
administración del medicamento.
 En ambas técnicas inyecte solución salina
como una prueba de funcionamiento antes
de iniciar el tratamiento.
 Verifique la facilidad de hacer aspiraciones e
infusiones de líquidos, si no va utilizar la
línea inmediatamente, aplique la solución
con heparina, después de examinar la
permeabilidad del sistema.
 No se recomiendo el uso de
agujas hipodérmicas normales,
porque dañarían el septum del
puerto vascular, causando la
perdida prematura de su
integridad hermética.
PROCEDIMIENTO PARA LA INFUSIÓN CONTINUA
CON SISTEMA PORT-A-CATH
 Objetivo: suministrar de una manera prolongada
y continua los medicamentos antineoplásicos
permitiendo un tiempo mayor de reposición en
la replicación celular.
Material y equipo:
 Equipo de bomba de infusión
 Llave de 3 vías
 Aguja huber point
 Solución I.V.
PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE
MUESTRAS DE SANGRE A TRAVÉS DEL SISTEMA
PORT-A-CATH
 Objetivo: obtener muestras de sangre para laboratorio de una
manera practica, rápida y segura a través del acceso al puerto
vascular.
 Procedimiento:
1. extraiga al menos 3ml de sangre y deséchela
2. Extraiga el volumen de sangre deseado
3. Inmediatamente después de extracción de la muestra de sangre,
limpie el sistema con 10 ml de s.f. con heparina para evitar la
formación de coágulos del catéter
Para prevenir el reflujo en el sistema venoso y arterial, mantenga
una presión positiva al inyectar el cierre de heparina, mientras
simultáneamente extrae la aguja.
CONTRAINDICACIONES
 Para uso de sistemas port-a-cath
1. Sospecha o conocimiento de presencia de
infección bacteriana o septicemia.
2. La anatomía del paciente que no permita la
introducción de un catéter dentro de el
¿ QUE HACER SI APARECEN PROBLEMAS ?
Problema: resistencia ala administración de medicamentos
o la extracción de muestras de sangre.
Posible causa:
la aguja no ha penetrado completamente en el septum.
Bloqueo del catéter por movimiento del reservorio o del
mismo catéter.
El catéter puede estar bloqueado debido a que el extremo
este adosado al endotelio venos.
Acodamiento del catéter o presión externa por fibrosis
El catéter puede estar tapado (presencia de coagulo
sanguíneo)
Soluciones:
Rectifique la posición de la aguja y verifique que
sea la correcta inyectando solución salina
fisiológica.
Cambie la posición del paciente y/o mueva su
torso y brazo.
Revise si existiera una obstrucción externa.
Intente limpiar el sistema con 20ml de sol. Salina.
Puede utilizarse un agente fibrinolitico como
estreptoquinasa o uroquinasa (esta solución debe
realizarse por indicación medica) .
problema: inflamación y/o dolor de sitio del
reservorio.
Posible causa: se relaciona mas con el
procedimiento quirúrgico colocación o anclaje
incorrecto del reservorio.
Punción inadvertida del catéter con sutura
durante la implantación, infección de un
hematoma.
Solución: notificación el medico.
• ¿ cual es el propósito de la cirugía?
• ¿ Es para el diagnostico, la
estadificacion ?
• ¿ Es para la curación o la
paliación?
Atención pre-operatoria del paciente con cáncer
VIVENCIAS DE MIS PACIENTES
Las respuestas honestas y
claras a las preguntas sobre
el lugar, el tipo y el tamaño
de la cirugía, así como el
dolor, las molestias o los
cambios corporales, reducen
el nivel de ansiedad del
paciente.
La información debe
suministrarse y repetirse
cada vez que sea necesaria.
UNIDAD V
RADIOTERAPIA
MATERIA: ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
 Definición : la R.T. es el empleo de
partículas o rayos ionizantes de alta energía
para tratar el cáncer
PROPOSITOS DE LA R.T.
 1) curar mediante la erradicación de la
enfermedad para que la persona lleve una
vida normal.
 2) controlar el crecimiento y la diseminación
de la enfermedad
 3) prevenir la enfermedad microscópica
 4) mejorar la calidad de vida al aliviar o
disminuir los síntomas asociados con el
cáncer avanzado.
USOS DE LA R.T.
Carcinomas curables con R.T.
Cutáneo
Enfermedad de hodgkin: etapas iniciales
Mamario
Laringe
Prostático
Vesical
Conducto anal
Terapia adyuvante
Vesical
Mamario
Cara y cuello
Cerebral
Pulmonar
Rectal
Sarcoma de tejidos blandos
Terapia profiláctica
Todo el cerebro
Terapia paliativa
Dolor producido por metástasis oseas
Hemorragia: incontrolable debido al tumor.
Presión: síndrome de la vena cava superior,
compresión de la medula espinal, metástasis
cerebral.
ADMINISTRACIÓN DE LA R.T.
Teleterapia: radiación con haz externo
Braquiterapia: implantación de una fuente radioactiva
sellada en el tumor o cerca de el.
R.T. externa: simulador.
Irradiación corporal total: se combina con el T.M.O. y Q.T.
para reducir el volumen tumoral y prevenir el rechazo al
injerto.
Irradiación hemicorporal: para pacientes con numerosas
metástasis Oseas dolorosas, localizadas en la mitad
superior o inferior del cuerpo.
R.T. intraoperatoria: (IORT) ayuda a
visualizar y tratar directamente los
tumores para controlar su recurrencia.
Irradiación de haz externo dirigido
estereotaxia: consiste en el
tratamiento con dosis altas de
irradiación mediante
la distribución tridimensional del haz.
Estroncio-89: radiofármaco que se administra
por vía I.V. , es efectivo para aliviar el dolor
producido por múltiples metástasis Oseas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intraoperatorio
IntraoperatorioIntraoperatorio
Intraoperatorio
tania chamilco sifuentes
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
Nancy Barrera
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
rick jonter
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
DRENES
DRENES DRENES
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
Kevin Cázares
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 

La actualidad más candente (20)

Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Intraoperatorio
IntraoperatorioIntraoperatorio
Intraoperatorio
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
DRENES
DRENES DRENES
DRENES
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 

Destacado

trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominalShanaz Haniff
 
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
Juan Carlos Hernández Santos
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Clinica de imagenes
 
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapiaVale VM
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Dave Pizarro
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 

Destacado (7)

trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominal
 
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
Eficacia y Seguridad de Tenckhoff Percutaneo Versus Quirurgico.
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
 
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 

Similar a Equipo utilizado en la cirugía oncológica

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
DanielaSimbaa8
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]rosapaniura
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
AmbarLee
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
Mario Aguirre
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
AmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
AmbarLee
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
taniabp
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
Karla Padilla
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 

Similar a Equipo utilizado en la cirugía oncológica (20)

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
Heridas
HeridasHeridas
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Equipo utilizado en la cirugía oncológica

  • 1. EQUIPO UTILIZADO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA MATERIA: ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Unidad V
  • 2. RESERVORIO VENTRICULAR ( RESERVORIO DE OMMAYA) Usos principales:  1. administración de medicamentos de manera precisa y constante directamente dentro del espacio subaracnoideo y LCR  2. tomar muestras del LCR  3. medir la presion LCR
  • 4. CATÉTER ARTERIAL  Propósito: administrar concentraci ones mas altas de Q.T. a una región localizada (Q.R.)
  • 5. CATÉTER DE TENCKHOFF  Uso: administración de Q.T. intraperitoneal  Tratamiento:  Ascitis maligna  Cáncer de ovario  Cáncer de colon  Cáncer de estomago
  • 6. SISTEMA PORT-A-CATH  ¿ Que es un port-a- cath?
  • 7. OBJETIVO DE PORT-A-CATH  Eliminar las punciones I.V.  Toma de muestras para exámenes de laboratorio  Administración crónica de medicamentos, al igual que nutrientes y productos hemoderivados
  • 8. PROCEDIMIENTO: Acceso al puerto vascular o sistema port-a-cath Tecnica: 1.Prepare el sig. Material:  Aguja huber point (19,20,22 ga)  Guantes estériles  Cubre boca  Solución antiséptica  Anestésico local (opcional)  Gasas estériles  Vendaje oclusivo (tegaderm 10cmx12cm)  2 jeringas de 10 ml  Solución fisiológica o agua inyectable  heparina
  • 9. Técnica de acceso: 1. acceso perpendicular ala piel  A) por tacto, ubique el puerto vascular  B) localice el septum del puerto vascular, identificado el borde o anillo que sobresale del septum. Con sus dedos índice y pulgar puede sujetar el puerto vascular.  C) penetrar con la aguja huber point colocándola de tal forma que quede en forma perpendicular.
  • 10. 2. Acceso paralelo ala piel (solo modelo omega- port) a) Por tacto ubique el puerto vascular b) Localice el septum del puerto vascular, a diferencia de los otros puertos, en este modelo el septum es semi-hemisferico. c) Mientras estabiliza el puerto vascular, con sus dedos índice y pulgar de una mano, inserte la aguja hacia el centro del omega port. d) Coloque la aguja casi paralela ala piel y avance la aguja dentro del puerto vascular omega hasta tocar el fondo en la base rígida del deposito .
  • 11. 3. Aplicación del vendaje a) Si utiliza gripper, fije las alas de la aguja. b) Puede utilizar una almohadilla de gasa por debajo de las alas de la aguja para proveer soporte. c) Coloque un vendaje oclusivo por encima de la región del puerto vascular y de la introducción de la aguja (tegaderm), esto permitirá la visualización fácil del área durante la administración del medicamento.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  En ambas técnicas inyecte solución salina como una prueba de funcionamiento antes de iniciar el tratamiento.  Verifique la facilidad de hacer aspiraciones e infusiones de líquidos, si no va utilizar la línea inmediatamente, aplique la solución con heparina, después de examinar la permeabilidad del sistema.
  • 16.  No se recomiendo el uso de agujas hipodérmicas normales, porque dañarían el septum del puerto vascular, causando la perdida prematura de su integridad hermética.
  • 17. PROCEDIMIENTO PARA LA INFUSIÓN CONTINUA CON SISTEMA PORT-A-CATH  Objetivo: suministrar de una manera prolongada y continua los medicamentos antineoplásicos permitiendo un tiempo mayor de reposición en la replicación celular. Material y equipo:  Equipo de bomba de infusión  Llave de 3 vías  Aguja huber point  Solución I.V.
  • 18. PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE A TRAVÉS DEL SISTEMA PORT-A-CATH  Objetivo: obtener muestras de sangre para laboratorio de una manera practica, rápida y segura a través del acceso al puerto vascular.  Procedimiento: 1. extraiga al menos 3ml de sangre y deséchela 2. Extraiga el volumen de sangre deseado 3. Inmediatamente después de extracción de la muestra de sangre, limpie el sistema con 10 ml de s.f. con heparina para evitar la formación de coágulos del catéter Para prevenir el reflujo en el sistema venoso y arterial, mantenga una presión positiva al inyectar el cierre de heparina, mientras simultáneamente extrae la aguja.
  • 19. CONTRAINDICACIONES  Para uso de sistemas port-a-cath 1. Sospecha o conocimiento de presencia de infección bacteriana o septicemia. 2. La anatomía del paciente que no permita la introducción de un catéter dentro de el
  • 20. ¿ QUE HACER SI APARECEN PROBLEMAS ? Problema: resistencia ala administración de medicamentos o la extracción de muestras de sangre. Posible causa: la aguja no ha penetrado completamente en el septum. Bloqueo del catéter por movimiento del reservorio o del mismo catéter. El catéter puede estar bloqueado debido a que el extremo este adosado al endotelio venos. Acodamiento del catéter o presión externa por fibrosis El catéter puede estar tapado (presencia de coagulo sanguíneo)
  • 21. Soluciones: Rectifique la posición de la aguja y verifique que sea la correcta inyectando solución salina fisiológica. Cambie la posición del paciente y/o mueva su torso y brazo. Revise si existiera una obstrucción externa. Intente limpiar el sistema con 20ml de sol. Salina. Puede utilizarse un agente fibrinolitico como estreptoquinasa o uroquinasa (esta solución debe realizarse por indicación medica) .
  • 22. problema: inflamación y/o dolor de sitio del reservorio. Posible causa: se relaciona mas con el procedimiento quirúrgico colocación o anclaje incorrecto del reservorio. Punción inadvertida del catéter con sutura durante la implantación, infección de un hematoma. Solución: notificación el medico.
  • 23. • ¿ cual es el propósito de la cirugía? • ¿ Es para el diagnostico, la estadificacion ? • ¿ Es para la curación o la paliación? Atención pre-operatoria del paciente con cáncer
  • 24. VIVENCIAS DE MIS PACIENTES Las respuestas honestas y claras a las preguntas sobre el lugar, el tipo y el tamaño de la cirugía, así como el dolor, las molestias o los cambios corporales, reducen el nivel de ansiedad del paciente. La información debe suministrarse y repetirse cada vez que sea necesaria.
  • 26.  Definición : la R.T. es el empleo de partículas o rayos ionizantes de alta energía para tratar el cáncer
  • 27. PROPOSITOS DE LA R.T.  1) curar mediante la erradicación de la enfermedad para que la persona lleve una vida normal.  2) controlar el crecimiento y la diseminación de la enfermedad  3) prevenir la enfermedad microscópica  4) mejorar la calidad de vida al aliviar o disminuir los síntomas asociados con el cáncer avanzado.
  • 28. USOS DE LA R.T. Carcinomas curables con R.T. Cutáneo Enfermedad de hodgkin: etapas iniciales Mamario Laringe Prostático Vesical Conducto anal
  • 29. Terapia adyuvante Vesical Mamario Cara y cuello Cerebral Pulmonar Rectal Sarcoma de tejidos blandos
  • 30. Terapia profiláctica Todo el cerebro Terapia paliativa Dolor producido por metástasis oseas Hemorragia: incontrolable debido al tumor. Presión: síndrome de la vena cava superior, compresión de la medula espinal, metástasis cerebral.
  • 31. ADMINISTRACIÓN DE LA R.T. Teleterapia: radiación con haz externo Braquiterapia: implantación de una fuente radioactiva sellada en el tumor o cerca de el. R.T. externa: simulador. Irradiación corporal total: se combina con el T.M.O. y Q.T. para reducir el volumen tumoral y prevenir el rechazo al injerto. Irradiación hemicorporal: para pacientes con numerosas metástasis Oseas dolorosas, localizadas en la mitad superior o inferior del cuerpo.
  • 32. R.T. intraoperatoria: (IORT) ayuda a visualizar y tratar directamente los tumores para controlar su recurrencia. Irradiación de haz externo dirigido estereotaxia: consiste en el tratamiento con dosis altas de irradiación mediante la distribución tridimensional del haz.
  • 33.
  • 34. Estroncio-89: radiofármaco que se administra por vía I.V. , es efectivo para aliviar el dolor producido por múltiples metástasis Oseas.