SlideShare una empresa de Scribd logo
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  122	
  
	
  
El	
  CÓMIC	
  COMO	
  RECURSO	
  DIDÁCTICO	
  
	
  
Por	
  Milagros	
  Guzmán	
  López	
  
	
  
	
  Introducción	
  
Una	
  educación	
  participativa	
  que	
  intenta	
  aproximarse	
  a	
  la	
  realidad	
  del	
  entorno	
  social	
  
de	
  los	
  alumnos,	
  no	
  puede	
  ignorar	
  la	
  importancia	
  que	
  supone	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  diferentes	
  
medios	
   de	
   comunicación	
   y	
   los	
   valores	
   didácticos	
   que	
   éstos	
   aportan	
   como	
   forma	
   de	
  
integración	
  de	
  la	
  enseñanza	
  en	
  el	
  contexto	
  cotidiano.	
  
Nadie	
   duda	
   hoy	
   del	
   alto	
   poder	
   de	
   atracción	
   que	
   los	
   tebeos	
   han	
   tenido	
   desde	
   hace	
  
varias	
  décadas	
  y	
  siguen	
  teniendo	
  aún	
  entre	
  el	
  mundo	
  infantil	
  y	
  juvenil.	
  En	
  el	
  mundo	
  de	
  
los	
  adultos	
  se	
  valora	
  cada	
  día	
  más	
  tanto	
  por	
  la	
  atracción	
  que	
  el	
  tebeo	
  produjo	
  cuando	
  
se	
  era	
  niño	
  o	
  adolescente	
  como	
  por	
  la	
  calidad,	
  movimiento	
  cinematográfico	
  y	
  narrativa	
  
visual	
   que	
   aporta	
   a	
   la	
   cultura	
   de	
   personas	
   en	
   educación,	
   y	
   cómo	
   no,	
   en	
   diversión	
  
permanente.	
  	
  
Breve	
  recorrido	
  histórico	
  
El	
  cómic,	
  tebeo	
  o	
  historieta	
  es	
  un	
  medio	
  narrativo	
  de	
  comunicación	
  social,	
  donde	
  se	
  
cuentan	
   historias	
   y	
   sucesos,	
   combinando	
   generalmente	
   imágenes	
   y	
   textos	
   en	
   un	
  
mensaje	
  global.	
  Los	
  textos	
  suelen	
  ir	
  siempre	
  subordinados	
  a	
  las	
  imágenes,	
  que	
  pueden	
  
aparecer	
  sin	
  palabras	
  (historietas	
  mudas),	
  sin	
  por	
  ello	
  perder	
  su	
  valor	
  comunicativo.	
  
Generalmente,	
   textos	
   e	
   imágenes	
   se	
   combinan,	
   formando	
   una	
   unidad	
   de	
  
comunicación	
  sintética	
  superior,	
  que	
  es	
  más	
  que	
  la	
  simple	
  suma	
  de	
  ambos	
  códigos.	
  
Los	
  antecedentes	
  del	
  medio	
  se	
  remontan	
  a	
  los	
  retablos	
  medievales	
  donde	
  aparecía	
  ya	
  
la	
  imagen	
  de	
  forma	
  secuencial.	
  Pero	
  es	
  en	
  el	
  siglo	
  XVIII	
  cuando	
  se	
  van	
  a	
  popularizar,	
  
rondando	
   por	
   las	
   calles	
   unos	
   papeles	
   aleluyas,	
   que	
   no	
   eran	
   más	
   que	
   unos	
   pliegos	
  
gráficos	
  con	
  una	
  finalidad	
  esencialmente	
  jocosa	
  y	
  lúdica.	
  	
  	
  	
  	
  	
  A	
  finales	
  del	
  siglo	
  pasado,	
  
coincidiendo	
  con	
  la	
  universalización	
  de	
  la	
  escuela	
  gratuita	
  y	
  pública	
  y	
  el	
  comienzo	
  del	
  
acceso	
  de	
  grandes	
  masas	
  sociales	
  a	
  la	
  educación,	
  va	
  a	
  cristalizar	
  este	
  nuevo	
  género	
  de	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  123	
  
	
  
expresión.	
  Fue	
  el	
  periodismo	
  americano	
  el	
  que	
  los	
  popularizó	
  como	
  medio	
  narrativo	
  de	
  
comunicación	
   social,	
   con	
   el	
   objeto	
   de	
   atraer	
   mediante	
   las	
   ilustraciones	
   a	
   nuevos	
  
lectores.	
  Outcault	
  pasa	
  por	
  ser	
  el	
  fundador	
  de	
  la	
  historieta	
  moderna	
  con	
  las	
  aventuras	
  
y	
  peripecias	
  de	
  un	
  personaje	
  de	
  los	
  arrabales	
  neoyorkinos,	
  Yellow	
  Kid.	
  
El	
   género	
   evoluciona	
   considerablemente	
   durante	
   este	
   siglo,	
   alcanzando	
   en	
   nuestro	
  
país	
  un	
  fuerte	
  impulso	
  en	
  la	
  década	
  de	
  los	
  años	
  sesenta	
  y	
  setenta,	
  convirtiéndose	
  en	
  
no	
  sólo	
  un	
  lenguaje	
  de	
  expresión	
  infantil,	
  sino	
  también	
  en	
  un	
  canal	
  de	
  comunicación	
  
para	
  la	
  población	
  adulta.	
  
	
  Características	
  del	
  Cómic:	
  
El	
   cómic	
   posee	
   un	
   lenguaje	
   mixto,	
   al	
   estar	
   formado	
   por	
   imágenes	
   y	
   texto.	
   En	
   esta	
  
integración	
   existe	
   un	
   predominio	
   de	
   la	
   imagen.	
  
Analizaremos	
  brevemente	
  los	
  dos	
  tipos	
  de	
  códigos:	
  
a)	
  Código	
  Visual:	
  
	
  Viñeta:	
  Es	
  la	
  unidad	
  mínima	
  de	
  narración.	
  Puede	
  ser	
  cuadrada,	
  rectangular,	
  circular,	
  
ovalada...	
  
El	
  contorno	
  suele	
  ser	
  rectilíneo	
  y	
  cerrado,	
  aunque	
  se	
  reconoce	
  el	
  carácter	
  altamente	
  
convencional	
  de	
  dicha	
  línea,	
  incluso	
  a	
  veces,	
  puede	
  aparecer	
  interrumpida	
  u	
  ondulada,	
  
como	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  vuelta	
  atrás	
  (FLASH_	
  BACKS)	
  o	
  en	
  el	
  sueño.	
  
	
  Los	
  Planos:	
  El	
  cómic	
  utiliza	
  una	
  serie	
  de	
  encuadres	
  o	
  planos	
  tomados	
  del	
  cine	
  como	
  
son	
  el	
  gran	
  plano	
  general	
  (	
  ofrece	
  información	
  sobre	
  el	
  contexto	
  donde	
  transcurre	
  la	
  
acción),	
  plano	
  general	
  (	
  dimensiones	
  semejantes	
  a	
  la	
  figura	
  humana,	
  lo	
  encuadra	
  de	
  la	
  
cabeza	
   a	
   los	
   pies),	
   plano	
   americano	
   (	
   encuadra	
   la	
   figura	
   humana	
   a	
   la	
   altura	
   de	
   las	
  
rodillas)	
   ,	
   primer	
   plano	
   (	
   selecciona	
   desde	
   la	
   cabeza	
   a	
   los	
   hombros),	
   plano	
   medio	
   (	
  
recorta	
  el	
  espacio	
  a	
  la	
  altura	
  de	
  la	
  cintura	
  del	
  personaje),	
  plano	
  detalle	
  (	
  selecciona	
  una	
  
parte	
  de	
  la	
  figura	
  o	
  un	
  detalle	
  que	
  hubiera	
  pasado	
  desapercibido).	
  
	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  124	
  
	
  
	
  b)	
  Código	
  gestual:	
  
	
  Los	
  gestos	
  constituyen	
  para	
  los	
  personajes	
  del	
  cómic,	
  junto	
  con	
  los	
  diálogos,	
  el	
  modo	
  
primordial	
   de	
   expresión	
   y	
   admite	
   muchas	
   variantes.	
  
Elementos	
  de	
  dicho	
  código	
  pueden	
  ser	
  los	
  siguientes:	
  
-­‐	
  Cabello	
  erizado:	
  terror,	
  cólera.	
  
-­‐	
  Cejas	
  altas:	
  sorpresa.	
  
	
  -­‐	
  Cejas	
  fruncidas:	
  enfado.	
  
	
  -­‐	
  Mirada	
  ladeada:	
  maquinación.	
  
	
  -­‐	
  Ojos	
  muy	
  abiertos:	
  sorpresa.	
  
-­‐	
  Ojos	
  cerrados:	
  sueño,	
  confianza.	
  
	
  -­‐	
  Ojos	
  desorbitados:	
  cólera,	
  terror.	
  
	
  -­‐	
  Nariz	
  oscura:	
  borrachera,	
  frío.	
  
-­‐	
  	
  Boca	
  muy	
  abierta:	
  sorpresa.	
  
-­‐	
  	
  Boca	
  sonriente:	
  complacencia,	
  confianza.	
  
-­‐	
  Comisura	
  de	
  labios	
  hacia	
  abajo:	
  pesadumbre.	
  
-­‐	
  Comisura	
  de	
  labios	
  hacia	
  abajo	
  mostrando	
  dientes:	
  cólera.	
  
Figuras	
  cinéticas:	
  Los	
  signos	
  cinéticos	
  expresan	
  la	
  ilusión	
  del	
  movimiento	
  o	
  trayectoria.	
  
Su	
  representación	
  puede	
  ser	
  muy	
  variada:	
  líneas	
  próximas	
  y	
  paralelas,	
  más	
  o	
  menos	
  
densas,	
  que	
  indican	
  la	
  dirección	
  de	
  un	
  cuerpo	
  ,	
  espada,	
  brazos...Las	
  nubecillas	
  detrás	
  
de	
   un	
   coche	
   o	
   alguien	
   que	
   corre,	
   las	
   líneas	
   que	
   marcan	
   la	
   solución	
   a	
   una	
   acción	
  
violenta,	
  los	
  trazos	
  cortos	
  que	
  rodean	
  a	
  un	
  personaje	
  que	
  corre,	
  se	
  cae	
  o	
  tambalea.	
  Su	
  
lectura	
  siempre	
  es	
  obvia.	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  125	
  
	
  
Color:	
  Es	
  un	
  elemento	
  que	
  juega	
  un	
  papel	
  muy	
  importante	
  en	
  la	
  composición	
  de	
  la	
  
viñeta,	
  de	
  la	
  página...	
  
En	
  cuanto	
  a	
  la	
  función	
  psicológica,	
  el	
  color	
  puede	
  servir	
  para	
  reforzar	
  los	
  caracteres	
  de	
  
los	
   personajes	
   y	
   ambientes,	
   para	
   conocer	
   de	
   manera	
   más	
   profunda	
   al	
   emisor	
   del	
  
mensaje	
  o	
  para	
  provocar	
  un	
  sentimiento	
  de	
  identidad	
  o	
  de	
  rechazo	
  en	
  el	
  receptor.	
  Un	
  
mismo	
  color	
  puede	
  utilizarse	
  para	
  significar	
  cosas	
  diferentes.	
  
c)	
  Código	
  Verbal:	
  
El	
  texto	
  cumple	
  la	
  función	
  de	
  expresar	
  lo	
  diálogos	
  y	
  pensamientos	
  de	
  los	
  personajes,	
  
introduce	
   información	
   de	
   apoyo	
   y	
   evoca	
   los	
   ruidos	
   de	
   la	
   realidad	
   a	
   través	
   de	
  
onomatopeyas.	
  
El	
   bocadillo:	
   Es	
   el	
   espacio	
   donde	
   se	
   colocan	
   loas	
   textos	
   que	
   piensan	
   o	
   dicen	
   los	
  
personajes.	
   Consta	
   de	
   la	
   parte	
   superior	
   o	
   globo,	
   y	
   el	
   rabito	
   o	
   delta	
   que	
   señala	
   al	
  
personaje	
  que	
  está	
  hablando.	
  
El	
   globo	
   se	
   puede	
   dibujar	
   de	
   forma	
   continua	
   y	
   se	
   llama	
   contorno	
   normal,	
   puede	
  
delinearse	
   con	
   formas	
   temblorosas	
   y	
   significa	
   debilidad,	
   temblor,	
   frío	
   o	
   puede	
  
dibujarse	
  en	
  forma	
  de	
  dientes	
  de	
  serrucho,	
  y	
  significa	
  una	
  vibración	
  de	
  la	
  voz	
  como	
  un	
  
grito,	
  irritación,	
  voz	
  desencajada,	
  o	
  procedente	
  de	
  un	
  altavoz,	
  de	
  un	
  teléfono...Si	
  las	
  
líneas	
   son	
   discontinuas	
   significan	
   que	
   hablan	
   bajito	
   (	
   para	
   expresar	
   secretos,	
  
confidencias...).	
  El	
  bocadillo	
  incluido	
  en	
  otro	
  bocadillo	
  indica	
  las	
  pausas	
  que	
  realiza	
  un	
  
personaje	
   en	
   su	
   conversación.	
  
La	
  cartela	
  y	
  el	
  cartucho:	
  La	
  cartela	
  es	
  la	
  voz	
  del	
  narrador.	
  Este	
  texto	
  se	
  coloca	
  en	
  la	
  
parte	
  superior	
  de	
  la	
  viñeta	
  y	
  suele	
  ser	
  rectangular.	
  El	
  cartucho	
  es	
  un	
  tipo	
  de	
  cartela	
  que	
  
sirve	
   de	
   enlace	
   entre	
   dos	
   viñetas	
   consecutivas.	
  
La	
  onomatopeya:	
  Es	
  la	
  imitación	
  de	
  sonido	
  y	
  puede	
  estar	
  dentro	
  o	
  fuera	
  del	
  globo.	
  
Muchas	
  de	
  ellas	
  provienen	
  del	
  inglés:	
  
Crack:	
  quebrar,	
  crujir.	
  
Splash:	
  salpicar,	
  chapotear.	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  126	
  
	
  
Click:	
  sonar	
  con	
  uno	
  o	
  más	
  golpes.	
  
Sniff:	
  olfatear.	
  
Glup:	
  engullir,	
  tragar.	
  
Además	
  de	
  su	
  sonido	
  tienen	
  un	
  valor	
  plástico	
  en	
  cuanto	
  a	
  su	
  color,	
  colocación	
  en	
  la	
  
composición,	
  tamaño...	
  
Letras:	
  El	
  tipo	
  de	
  letra	
  más	
  usado	
  es	
  el	
  de	
  imprenta.	
  Según	
  las	
  características	
  de	
  los	
  
personajes	
   y	
   el	
   tono	
   de	
   voz	
   empleado	
   se	
   usarán	
   letras	
   de	
   otro	
   tipo.	
  
Si	
  habla	
  alto	
  se	
  usarán	
  letras	
  grandes,	
  si	
  es	
  tono	
  confidencial	
  serán	
  letras	
  pequeñas,	
  si	
  
se	
  canta	
  se	
  pondrán	
  con	
  ritmo	
  ondulante	
  y	
  se	
  completarán	
  con	
  signos	
  musicales.	
  
Ideogramas	
  y	
  metáforas	
  visualizadas:	
  Son	
  transposiciones	
  de	
  enunciados	
  verbales	
  a	
  
imágenes.	
   Como	
   ejemplos	
   apuntamos	
   los	
   tacos	
   son	
   sustituidos	
   por	
   sapos,	
   culebras,	
  
calaveras;	
   la	
   bombilla	
   se	
   usa	
   para	
   señalar	
   una	
   idea	
   genial;	
   las	
   estrellas	
   que	
   se	
   ven	
  
alrededor	
  de	
  un	
  porrazo;	
  la	
  interrogación	
  cuando	
  el	
  personaje	
  está	
  confundido	
  o	
  la	
  
admiración	
  cuando	
  está	
  sorprendido.	
  
	
  Utilización	
  didáctica	
  
Las	
  posibilidades	
  de	
  utilización	
  del	
  cómic	
  en	
  el	
  aula	
  son	
  inmensas	
  y	
  dependen	
  tanto	
  del	
  
interés	
  que	
  profesores	
  tengan	
  por	
  hacer	
  uso	
  de	
  un	
  lenguaje	
  iconográfico,	
  como	
  de	
  la	
  
motivación	
  previa	
  de	
  los	
  alumnos.	
  En	
  todo	
  caso,	
  el	
  uso	
  de	
  un	
  lenguaje	
  expresivo	
  como	
  
éste,	
   debe	
   responder	
   a	
   una	
   seria	
   planificación	
   didáctica,	
   donde	
   se	
   recoja	
  
explícitamente	
  cuáles	
  son	
  las	
  intenciones	
  educativas	
  del	
  uso	
  del	
  medio.	
  
	
  
Lectura	
  de	
  cómics	
  y	
  tebeos	
  	
  
Todos	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación	
   ejercen	
   una	
   notable	
   influencia.	
   Integrarlos	
   en	
   el	
  
aula	
   debe	
   responder	
   esencialmente	
   a	
   la	
   búsqueda	
   de	
   un	
   ambiente	
   propicio	
   que	
  
favorezca	
  la	
  reflexión	
  de	
  los	
  alumnos	
  sobre	
  los	
  códigos	
  que	
  emplean,	
  sus	
  intenciones	
  
comunicativas	
  y	
  sus	
  impactos	
  en	
  los	
  lectores.	
  Es	
  cierto	
  que	
  este	
  proceso	
  de	
  captación	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  127	
  
	
  
reflexiva	
   y	
   crítica	
   ha	
   de	
   estar	
   adaptado	
   a	
   los	
   intereses	
   de	
   cada	
   grupo	
   o	
   de	
   cada	
  
individuo.	
  
Hay	
   una	
   amplia	
   gama	
   de	
   historietas	
   en	
   el	
   mercado,	
   de	
   los	
   más	
   variados	
   estilos	
   y	
  
temáticas,	
  algunos	
  de	
  ellos	
  de	
  una	
  óptima	
  calidad	
  literaria	
  y	
  cultural.	
  
La	
  lectura	
  de	
  cómics	
  en	
  las	
  aulas	
  pueden	
  ser	
  un	
  punto	
  de	
  arranque	
  para	
  el	
  comienzo	
  
de	
  unidades	
  didácticas,	
  trabajos	
  interdisciplinares,	
  monografías	
  de	
  aula...	
  en	
  definitiva,	
  
para	
  potenciar	
  un	
  proceso	
  globalizador	
  de	
  la	
  enseñanza	
  que	
  a	
  veces	
  difícilmente	
  se	
  
alcanza	
  con	
  la	
  parcelación	
  del	
  saber	
  de	
  los	
  libros.	
  
	
  Producción	
  de	
  cómics	
  
La	
  creación	
  de	
  tebeos	
  e	
  historietas	
  en	
  el	
  aula	
  se	
  convierte,	
  sin	
  duda,	
  en	
  una	
  actividad	
  
interdisciplinar,	
  con	
  altas	
  dosis	
  de	
  motivación	
  para	
  los	
  alumnos.	
  La	
  elaboración	
  de	
  un	
  
cómic	
  supone	
  poner	
  en	
  marcha	
  un	
  amplio	
  conjunto	
  de	
  mecanismos	
  que	
  afectan	
  a	
  las	
  
diversas	
  áreas	
  de	
  cualquier	
  acción	
  formativa:	
  comunicación,	
  formación,	
  aprendizaje,	
  
relaciones	
   humanas,	
   orientación	
   profesional,	
   entrevistas,	
   idiomas,	
   técnicas	
  
profesionales,	
  prevención	
  de	
  accidentes,	
  seguridad	
  en	
  el	
  trabajo,	
  legislación	
  …	
  
La	
  confección	
  de	
  cómics	
  supone	
  esencialmente	
  poner	
  a	
  los	
  alumnos	
  en	
  una	
  situación	
  
de	
  productores	
  de	
  información	
  para	
  adentrarse	
  en	
  todo	
  el	
  proceso	
  de	
  	
  la	
  comunicación	
  
desde	
  su	
  configuración	
  en	
  el	
  plano	
  del	
  emisor,	
  hasta	
  la	
  recepción	
  por	
  parte	
  del	
  lector.	
  
Para	
   profesionales	
   que	
   van	
   a	
   formar	
   a	
   otros	
   profesores	
   es	
   imprescindible	
   conocer	
  
técnicas	
  de	
  elaboración	
  de	
  cómics.	
  
Inicialmente	
  los	
  alumnos	
  tendrán	
  que	
  comenzar	
  a	
  trabajar	
  en	
  equipo,	
  observando	
  la	
  
realidad	
  y	
  situaciones	
  cotidianas	
  para	
  de	
  ellas	
  entresacar	
  la	
  trama	
  que	
  va	
  a	
  constituir	
  
su	
  mensaje.	
  Por	
  ello	
  desde	
  el	
  aula	
  se	
  debe	
  comenzar	
  con	
  un	
  proceso	
  de	
  investigación	
  y	
  
sus	
  consiguientes	
  fases	
  de	
  observación,	
  síntesis,	
  recopilación	
  y	
  documentación.	
  	
  
Una	
  vez	
  que	
  se	
  tiene	
  seleccionada	
  la	
  historia,	
  es	
  preciso	
  transformarla	
  lingüísticamente	
  
al	
  lenguaje	
  del	
  tebeo,	
  elaborando	
  el	
  guión,	
  tanto	
  literario	
  como	
  técnico,	
  incluyendo	
  los	
  
textos	
   narrativos,	
   los	
   descriptivos,	
   los	
   diálogos,	
   monólogos,	
   soliloquios,	
   e	
   incluso	
  
anotaciones	
  para	
  incorporar	
  onomatopeyas,	
  líneas	
  cinéticas...	
  en	
  el	
  guión	
  técnico.	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  128	
  
	
  
Simultánea	
  o	
  posteriormente,	
  se	
  habrá	
  ido	
  trabajando	
  con	
  la	
  realización	
  icónica	
  de	
  los	
  
dibujos	
  y	
  las	
  viñetas	
  que	
  acompañarán	
  a	
  los	
  textos	
  en	
  este	
  lenguaje	
  comunicativo.	
  	
  
La	
  siguiente	
  fase	
  es	
  la	
  secuenciación	
  y	
  montaje	
  de	
  todas	
  las	
  viñetas	
  para	
  formar	
  esa	
  
síntesis	
  superior	
  que	
  es	
  el	
  relato.	
  
Es	
  aconsejable	
  comenzar	
  esta	
  fase	
  creativa	
  con	
  la	
  elaboración	
  de	
  cómics	
  que	
  se	
  limiten	
  
a	
   la	
   recreación	
   de	
   historietas,	
   ya	
   elaboradas	
   por	
   otros	
   alumnos,	
   en	
   folletos	
  
publicitarios	
  o	
  comercializadas.	
  Esta	
  forma	
  de	
  trabajo	
  inicial	
  tiene	
  la	
  ventaja	
  de	
  que	
  no	
  
obliga	
   a	
   los	
   alumnos	
   a	
   realizar	
   todo	
   este	
   proceso	
   de	
   creación	
   al	
   completo	
   (textos,	
  
imágenes,	
  secuencias,	
  etc.),	
  focalizándose	
  en	
  aspectos	
  concretos	
  en	
  primer	
  lugar,	
  para	
  
ir	
  progresivamente	
  centrándose	
  en	
  las	
  distintas	
  fases.	
  
En	
   todo	
   caso,	
   la	
   elaboración	
   de	
   cómics	
   en	
   el	
   aula	
   es	
   un	
   sistema	
   sencillo,	
   de	
   fácil	
  
creación	
   y	
   que	
   fundamentalmente	
   requiere	
   muy	
   pocos	
   instrumentos	
   técnicos,	
   sin	
  
dejar	
  por	
  ello	
  de	
  ser	
  un	
  óptimo	
  medio	
  de	
  adentrarse	
  en	
  el	
  mundo	
  de	
  la	
  comunicación	
  
audiovisual	
  en	
  todas	
  sus	
  fases	
  y	
  complejidad.	
  
Un	
   proceso	
   paralelo	
   al	
   de	
   las	
   historietas	
   -­‐que	
   veremos	
   a	
   continuación-­‐	
   es	
   el	
   de	
   las	
  
fotonovelas	
   educativas,	
   que	
   sustituyen	
   los	
   dibujos	
   por	
   fotografías	
   de	
   elaboración	
  
propia	
  o	
  recortadas	
  de	
  impresos	
  y	
  revistas.	
  
Integración	
  del	
  cómic	
  en	
  la	
  Enseñanza	
  
La	
  lectura	
  de	
  imágenes,	
  y	
  en	
  este	
  caso	
  las	
  imágenes	
  secuenciadas,	
  en	
  la	
  dinámica	
  que	
  
genera	
  el	
  cómic,	
  y	
  la	
  producción	
  de	
  guiones	
  y	
  viñetas	
  ofrecen	
  un	
  recurso	
  motivador	
  
para	
   interesarse	
   por	
   las	
   diversas	
   materias	
   de	
   cualquier	
   plan	
   formativo,	
   al	
   mismo	
  
tiempo	
  que	
  introduce	
  a	
  los	
  no	
  iniciados,	
  y	
  refuerza	
  a	
  los	
  que	
  lo	
  conocen	
  en	
  el	
  mundo	
  
gráfico	
  visual	
  de	
  la	
  historieta.	
  
Es	
  posible	
  elaborar	
  historietas	
  de	
  casi	
  todas	
  las	
  materias,	
  al	
  tiempo	
  que	
  se	
  trabaja	
  con	
  
técnicas	
   lingüísticas	
   variadas:	
   el	
   diálogo,	
   el	
   monólogo,	
   expresiones	
   coloquiales...	
   La	
  
utilización	
  didáctica	
  de	
  los	
  tebeos	
  en	
  el	
  aula	
  puede	
  ir,	
  por	
  tanto,	
  según	
  reseñamos,	
  
desde	
   la	
   lectura	
   de	
   este	
   medio	
   de	
   comunicación	
   social,	
   seleccionando	
   de	
   la	
   amplia	
  
variedad	
  de	
  historietas	
  existentes	
  en	
  el	
  mercado,	
  aquéllas	
  que	
  se	
  presten	
  a	
  una	
  mayor	
  
aplicación	
   en	
   el	
   aula,	
   hasta	
   favorecer	
   desde	
   esta	
   dimensión,	
   una	
   lectura	
   crítica	
   del	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  129	
  
	
  
medio,	
  analizando	
  junto	
  con	
  los	
  alumnos,	
  los	
  clichés	
  sociales	
  y	
  patrones	
  que	
  aparecen	
  
en	
  los	
  tebeos	
  comercializados,	
  favoreciendo	
  el	
  conocimiento	
  de	
  los	
  mecanismos	
  que	
  
estos	
  medios	
  ponen	
  en	
  juego.	
  	
  
Es	
   posible	
   además,	
   proponer	
   desde	
   el	
   aula	
   un	
   conocimiento	
   técnico	
   del	
   medio,	
  
iniciando	
  y	
  profundizando	
  con	
  los	
  alumnos	
  tanto	
  en	
  los	
  códigos	
  visuales	
  (encuadres,	
  
planos,	
   secuenciaciones,	
   signos	
   cinéticos,	
   etc.)	
   como	
   en	
   los	
   códigos	
   verbales	
  
(cartuchos,	
  textos,	
  bocadillos...).	
  
La	
  creación	
  de	
  cómics	
  en	
  las	
  aulas	
  favorece	
  el	
  trabajo	
  de	
  investigación,	
  ofreciendo	
  una	
  
fuerte	
  motivación,	
  implicando	
  el	
  proceso	
  de	
  enseñanza	
  en	
  un	
  aprendizaje	
  significativo	
  
-­‐y	
  por	
  tanto-­‐	
  dentro	
  de	
  las	
  nuevas	
  corrientes	
  psicológicas	
  del	
  aprendizaje	
  funcional.	
  	
  
La	
  combinación	
  del	
  lenguaje	
  icónico	
  y	
  verbal	
  permite	
  favorecer	
  un	
  desarrollo	
  integral	
  
de	
  diferentes	
  dimensiones	
  de	
  la	
  personalidad,	
  en	
  una	
  síntesis	
  interdisciplinar.	
  Con	
  el	
  
cómic,	
   los	
   personajes	
   -­‐y	
   a	
   través	
   de	
   ellos	
   los	
   propios	
   alumnos-­‐	
   hablan	
   (expresión	
  
lingüística),	
   se	
   mueven	
   (expresión	
   dinámica),	
   se	
   expresan	
   con	
   gestos	
   y	
   muecas	
  
(expresión	
   dramática),	
   se	
   relacionan	
   (expresión	
   social),	
   se	
   ubican	
   en	
   contextos	
  
(expresión	
  natural),	
  etc.	
  	
  
Los	
  objetivos	
  de	
  la	
  utilización	
  didáctica	
  del	
  cómic	
  en	
  el	
  aula	
  deben	
  responder	
  siempre	
  a	
  
esa	
  necesaria	
  lectura	
  crítica	
  y	
  creativa	
  que	
  en	
  la	
  actualidad	
  se	
  ha	
  de	
  desarrollar	
  para	
  no	
  
ser	
  auténticos	
  «analfabetos	
  icónicos»	
  en	
  la	
  sociedad	
  de	
  la	
  comunicación	
  audiovisual.	
  
Actividades	
  para	
  los	
  alumnos/as	
  a	
  partir	
  de	
  5/6	
  años:	
  
Actividad	
  1:	
  
A	
  Mortadelo	
  lo	
  podemos	
  convertir	
  en	
  el	
  campeón	
  del	
  vocabulario.	
  Con	
  él	
  podremos	
  
realizar	
   innumerables	
   tipos	
   de	
   actividades.	
   Sus	
   disfraces	
   nos	
   ayudarán	
   a	
   aprender	
  
léxico	
  del	
  vestuario,	
  de	
  las	
  profesiones	
  o	
  de	
  los	
  animales,	
  por	
  acotar	
  de	
  alguna	
  manera	
  
el	
  amplio	
  mundo	
  que	
  nos	
  muestra	
  este	
  detective	
  tan	
  particular.	
  Hemos	
  preparado	
  un	
  
juego	
  para	
  aprender	
  el	
  vocabulario	
  de	
  las	
  prendas	
  de	
  vestir	
  y	
  las	
  profesiones.	
  Basado	
  
en	
  la	
  dinámica	
  del	
  juego	
  de	
  los	
  barcos:	
  hay	
  que	
  localizar	
  en	
  qué	
  casillas	
  se	
  esconden	
  los	
  
disfraces	
  de	
  Mortadelo.	
  	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  130	
  
	
  
Procedimiento:	
  antes	
  de	
  realizar	
  el	
  juego	
  los	
  alumnos	
  ya	
  deben	
  conocer	
  a	
  Mortadelo	
  y	
  
su	
  afición	
  por	
  los	
  disfraces.	
  Para	
  iniciar	
  la	
  actividad,	
  se	
  reparten	
  las	
  instrucciones	
  del	
  
juego.	
  Si	
  queda	
  alguna	
  duda,	
  el	
  profesor	
  aclarará	
  las	
  normas	
  del	
  juego.	
  Se	
  sortea	
  a	
  cara	
  
o	
  cruz	
  quién	
  va	
  a	
  ser	
  el	
  jugador	
  A,	
  que	
  sale	
  primero	
  y	
  se	
  reparten	
  las	
  fichas	
  a	
  cada	
  
alumno,	
   advirtiéndoles	
   que	
   no	
   pueden	
   ver	
   la	
   del	
   compañero/a	
   y,	
   si	
   se	
   considera	
  
oportuno,	
   también	
   la	
   ficha	
   de	
   vocabulario.	
   Se	
   les	
   deja	
   cinco	
   minutos	
   para	
   que	
   se	
  
familiaricen	
  con	
  los	
  dibujos	
  y	
  el	
  vocabulario.	
  	
  A	
  partir	
  de	
  ahí	
  se	
  comienza	
  a	
  jugar.	
  	
  
Actividad	
  2:	
  	
  
Les	
   damos	
   a	
   los	
   alumnos/as	
   una	
   tira	
   de	
   viñetas	
   de	
   Mafalda.	
   Las	
   viñetas	
   no	
   tienen	
  
texto,	
  solo	
  aparecen	
  dibujos.	
  Un	
  dato	
  a	
  tener	
  en	
  cuenta	
  en	
  la	
  selección	
  de	
  las	
  viñetas	
  
es	
  que	
  se	
  pueda	
  ver	
  una	
  secuencia	
  clara	
  de	
  los	
  acontecimientos	
  para	
  que	
  los	
  niños	
  
sean	
  capaces	
  de	
  narrar	
  lo	
  que	
  ocurre	
  en	
  los	
  dibujos.	
  En	
  un	
  primer	
  momento	
  podemos	
  
hablar	
  de	
  las	
  viñetas	
  en	
  el	
  gran	
  grupo,	
  pasando	
  luego	
  al	
  trabajo	
  individual.	
  Los	
  niños	
  
tendrán	
  que	
  recortar	
  las	
  viñetas	
  y	
  ordenarlas	
  en	
  el	
  orden	
  apropiado.	
  
Actividades	
  con	
  los	
  alumnos/as	
  a	
  partir	
  de	
  5/6años:	
  
Actividad	
  1:	
  	
  
Los	
  niños/as	
  crearán	
  su	
  propio	
  cómic	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  lectura	
  de	
  un	
  cuento	
  conocido.	
  Este	
  
tipo	
  de	
  actividad	
  puede	
  aplicarse	
  a	
  distintos	
  temas,	
  según	
  el	
  cuento	
  que	
  se	
  elija.	
  Una	
  
vez	
   leído	
   el	
   cuento,	
   les	
   daremos	
   unas	
   pautas	
   para	
   la	
   creación	
   del	
   cómic.	
   Les	
  
entregaremos	
  una	
  cartulina	
  dividida	
  en	
  distintos	
  cuadrantes,	
  en	
  cada	
  cuadrante	
  irán	
  
dibujando	
  lo	
  que	
  ocurre	
  en	
  el	
  cuento	
  leído	
  y	
  después	
  les	
  añadirán	
  los	
  bocadillos	
  con	
  el	
  
texto	
   que	
   ellos	
   crean	
   que	
   corresponde.	
   Haremos	
   hincapié	
   en	
   que	
   hagan	
   uso	
   del	
  
diálogo	
   entre	
   los	
   personajes.	
   Con	
   esta	
   actividad	
   fomentamos	
   el	
   uso	
   del	
   lenguaje	
  
coloquial	
  y	
  el	
  diálogo,	
  así	
  como	
  la	
  secuencia	
  de	
  acontecimientos,	
  además	
  de	
  fomentar	
  
la	
  creatividad	
  artística.	
  
	
  
	
  
NÚMERO	
  10	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  ENERO	
  2011	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  131	
  
	
  
Actividad	
  2:	
  
Esta	
  actividad	
  se	
  hará	
  por	
  parejas,	
  entregaremos	
  a	
  cada	
  pareja	
  un	
  sobre	
  con	
  viñetas	
  
recortadas	
  de	
  un	
  cómic	
  de	
  Zipi	
  y	
  Zape.	
  Por	
  un	
  lado	
  tendrán	
  las	
  viñetas	
  y	
  por	
  otro	
  los	
  
bocadillos.	
  Cada	
  pareja	
  tendrá	
  que	
  ordenar	
  las	
  viñetas	
  y	
  bocadillos	
  y	
  pegarlas	
  en	
  una	
  
cartulina,	
  después	
  podrán	
  colorear	
  las	
  viñetas.	
  El	
  objetivo	
  de	
  la	
  actividad	
  es	
  que	
  los	
  
niños/as	
   se	
   familiaricen	
   con	
   el	
   lenguaje	
   del	
   cómic	
   y	
   con	
   la	
   secuencia	
   de	
  
acontecimientos	
  en	
  una	
  historieta.	
  Para	
  atender	
  las	
  necesidades	
  especiales	
  de	
  algunos	
  
alumnos/as,	
  podemos	
  presentar	
  las	
  viñetas	
  con	
  los	
  bocadillos	
  correspondientes	
  y	
  solo	
  
tendrían	
  que	
  ordenar	
  la	
  secuencia	
  de	
  las	
  viñetas.	
  
Valoración	
  Personal	
  
Antes	
  de	
  comenzar	
  a	
  elaborar	
  el	
  trabajo	
  no	
  se	
  me	
  ocurrían	
  ideas	
  de	
  cómo	
  o	
  para	
  qué	
  
utilizar	
  el	
  cómic	
  en	
  el	
  aula.	
  Tras	
  haberme	
  documentado	
  a	
  través	
  de	
  las	
  lecturas	
  que	
  
aparecen	
  en	
  la	
  bibliografía,	
  he	
  llegado	
  a	
  la	
  conclusión	
  de	
  que	
  el	
  cómic	
  es	
  una	
  fuente	
  de	
  
aplicaciones	
  didácticas	
  en	
  diversos	
  ámbitos	
  de	
  la	
  enseñanza.	
  
	
  
Bibliografía	
  
-­‐<http://www.usuarios.lycos.es/humorgoomer>	
  
	
  -­‐	
  <http://www.geocities.com/capecanaveral/4318/goomer.htm>	
  
-­‐	
  <http://www.readwritethink.org>	
  
-­‐	
  <http://www.superlopez.net>	
  	
  	
  
-­‐<http://www.Humorada.com>	
  
-­‐	
  <http://www.scgi.mec.es>	
  
	
  
MILAGROS	
  GUZMÁN	
  LÓPEZ	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet el comiccomorecursodidactico-3628291

Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
pertileivan
 
Trabajo grupo 4
Trabajo grupo 4Trabajo grupo 4
Trabajo grupo 4
Nana' Zambrano
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
AnaQuintanarBraojos
 
Temas para la la educación: El Cómic
Temas para la la educación: El CómicTemas para la la educación: El Cómic
Temas para la la educación: El Cómic
cristinatesti
 
Comic
ComicComic
El comic
El comicEl comic
El comic
TIC31BACH31
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
RaAM87
 
Presentación historieta o comic
Presentación historieta o comicPresentación historieta o comic
Presentación historieta o comic
davidgutierrez1978
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Herbalife
 
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksjhistorieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
AlisNicols
 
Historieta de jalid
Historieta de jalidHistorieta de jalid
Historieta de jalid
jalidf
 
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado uaAplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
José Rovira Collado
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Elementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o HistorietaElementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o Historieta
rocacha10
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
RaAM87
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
ticeteeresa
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
Cristian Chavez
 
A8
A8A8
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
Maria Saavedra Grimaldo
 

Similar a Dialnet el comiccomorecursodidactico-3628291 (20)

Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
 
Trabajo grupo 4
Trabajo grupo 4Trabajo grupo 4
Trabajo grupo 4
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
 
Temas para la la educación: El Cómic
Temas para la la educación: El CómicTemas para la la educación: El Cómic
Temas para la la educación: El Cómic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
 
Presentación historieta o comic
Presentación historieta o comicPresentación historieta o comic
Presentación historieta o comic
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
 
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksjhistorieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
historieta.pptxsjhdjshdhjsjdjsjkskdjskdbksj
 
Historieta de jalid
Historieta de jalidHistorieta de jalid
Historieta de jalid
 
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado uaAplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
Aplicaciones comic en educacion Comic tools17 roviracollado ua
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
 
Elementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o HistorietaElementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o Historieta
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
 
A8
A8A8
A8
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
 

Más de Rocio Ruiz

Actividades 21 25 septiembre 2°b
Actividades 21 25 septiembre 2°b Actividades 21 25 septiembre 2°b
Actividades 21 25 septiembre 2°b
Rocio Ruiz
 
Actividades 21 25 septiembre 2°a
Actividades 21 25 septiembre 2°aActividades 21 25 septiembre 2°a
Actividades 21 25 septiembre 2°a
Rocio Ruiz
 
Participacion social (1)
Participacion social (1)Participacion social (1)
Participacion social (1)
Rocio Ruiz
 
Escuelas efectivas
Escuelas efectivasEscuelas efectivas
Escuelas efectivas
Rocio Ruiz
 
Hoja de respuestas
Hoja de respuestasHoja de respuestas
Hoja de respuestas
Rocio Ruiz
 
Perfil directivo
Perfil directivoPerfil directivo
Perfil directivo
Rocio Ruiz
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Rocio Ruiz
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
Rocio Ruiz
 
Ficha alumno descriptiva
Ficha alumno descriptivaFicha alumno descriptiva
Ficha alumno descriptiva
Rocio Ruiz
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Rocio Ruiz
 
Observaciones y sugerencias
Observaciones y sugerenciasObservaciones y sugerencias
Observaciones y sugerencias
Rocio Ruiz
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
Rocio Ruiz
 
Observaciones de escritura
Observaciones de escrituraObservaciones de escritura
Observaciones de escritura
Rocio Ruiz
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
Rocio Ruiz
 
Altar
AltarAltar
Altar
Rocio Ruiz
 
Leo y escribo
Leo y escriboLeo y escribo
Leo y escribo
Rocio Ruiz
 
Exa olimpiadaconocimiento
Exa olimpiadaconocimientoExa olimpiadaconocimiento
Exa olimpiadaconocimiento
Rocio Ruiz
 

Más de Rocio Ruiz (17)

Actividades 21 25 septiembre 2°b
Actividades 21 25 septiembre 2°b Actividades 21 25 septiembre 2°b
Actividades 21 25 septiembre 2°b
 
Actividades 21 25 septiembre 2°a
Actividades 21 25 septiembre 2°aActividades 21 25 septiembre 2°a
Actividades 21 25 septiembre 2°a
 
Participacion social (1)
Participacion social (1)Participacion social (1)
Participacion social (1)
 
Escuelas efectivas
Escuelas efectivasEscuelas efectivas
Escuelas efectivas
 
Hoja de respuestas
Hoja de respuestasHoja de respuestas
Hoja de respuestas
 
Perfil directivo
Perfil directivoPerfil directivo
Perfil directivo
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
 
Ficha alumno descriptiva
Ficha alumno descriptivaFicha alumno descriptiva
Ficha alumno descriptiva
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
 
Observaciones y sugerencias
Observaciones y sugerenciasObservaciones y sugerencias
Observaciones y sugerencias
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
 
Observaciones de escritura
Observaciones de escrituraObservaciones de escritura
Observaciones de escritura
 
Lectura liderezgo
Lectura liderezgoLectura liderezgo
Lectura liderezgo
 
Altar
AltarAltar
Altar
 
Leo y escribo
Leo y escriboLeo y escribo
Leo y escribo
 
Exa olimpiadaconocimiento
Exa olimpiadaconocimientoExa olimpiadaconocimiento
Exa olimpiadaconocimiento
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Dialnet el comiccomorecursodidactico-3628291

  • 1. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  122     El  CÓMIC  COMO  RECURSO  DIDÁCTICO     Por  Milagros  Guzmán  López      Introducción   Una  educación  participativa  que  intenta  aproximarse  a  la  realidad  del  entorno  social   de  los  alumnos,  no  puede  ignorar  la  importancia  que  supone  el  uso  de  los  diferentes   medios   de   comunicación   y   los   valores   didácticos   que   éstos   aportan   como   forma   de   integración  de  la  enseñanza  en  el  contexto  cotidiano.   Nadie   duda   hoy   del   alto   poder   de   atracción   que   los   tebeos   han   tenido   desde   hace   varias  décadas  y  siguen  teniendo  aún  entre  el  mundo  infantil  y  juvenil.  En  el  mundo  de   los  adultos  se  valora  cada  día  más  tanto  por  la  atracción  que  el  tebeo  produjo  cuando   se  era  niño  o  adolescente  como  por  la  calidad,  movimiento  cinematográfico  y  narrativa   visual   que   aporta   a   la   cultura   de   personas   en   educación,   y   cómo   no,   en   diversión   permanente.     Breve  recorrido  histórico   El  cómic,  tebeo  o  historieta  es  un  medio  narrativo  de  comunicación  social,  donde  se   cuentan   historias   y   sucesos,   combinando   generalmente   imágenes   y   textos   en   un   mensaje  global.  Los  textos  suelen  ir  siempre  subordinados  a  las  imágenes,  que  pueden   aparecer  sin  palabras  (historietas  mudas),  sin  por  ello  perder  su  valor  comunicativo.   Generalmente,   textos   e   imágenes   se   combinan,   formando   una   unidad   de   comunicación  sintética  superior,  que  es  más  que  la  simple  suma  de  ambos  códigos.   Los  antecedentes  del  medio  se  remontan  a  los  retablos  medievales  donde  aparecía  ya   la  imagen  de  forma  secuencial.  Pero  es  en  el  siglo  XVIII  cuando  se  van  a  popularizar,   rondando   por   las   calles   unos   papeles   aleluyas,   que   no   eran   más   que   unos   pliegos   gráficos  con  una  finalidad  esencialmente  jocosa  y  lúdica.            A  finales  del  siglo  pasado,   coincidiendo  con  la  universalización  de  la  escuela  gratuita  y  pública  y  el  comienzo  del   acceso  de  grandes  masas  sociales  a  la  educación,  va  a  cristalizar  este  nuevo  género  de  
  • 2. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  123     expresión.  Fue  el  periodismo  americano  el  que  los  popularizó  como  medio  narrativo  de   comunicación   social,   con   el   objeto   de   atraer   mediante   las   ilustraciones   a   nuevos   lectores.  Outcault  pasa  por  ser  el  fundador  de  la  historieta  moderna  con  las  aventuras   y  peripecias  de  un  personaje  de  los  arrabales  neoyorkinos,  Yellow  Kid.   El   género   evoluciona   considerablemente   durante   este   siglo,   alcanzando   en   nuestro   país  un  fuerte  impulso  en  la  década  de  los  años  sesenta  y  setenta,  convirtiéndose  en   no  sólo  un  lenguaje  de  expresión  infantil,  sino  también  en  un  canal  de  comunicación   para  la  población  adulta.    Características  del  Cómic:   El   cómic   posee   un   lenguaje   mixto,   al   estar   formado   por   imágenes   y   texto.   En   esta   integración   existe   un   predominio   de   la   imagen.   Analizaremos  brevemente  los  dos  tipos  de  códigos:   a)  Código  Visual:    Viñeta:  Es  la  unidad  mínima  de  narración.  Puede  ser  cuadrada,  rectangular,  circular,   ovalada...   El  contorno  suele  ser  rectilíneo  y  cerrado,  aunque  se  reconoce  el  carácter  altamente   convencional  de  dicha  línea,  incluso  a  veces,  puede  aparecer  interrumpida  u  ondulada,   como  en  el  caso  de  vuelta  atrás  (FLASH_  BACKS)  o  en  el  sueño.    Los  Planos:  El  cómic  utiliza  una  serie  de  encuadres  o  planos  tomados  del  cine  como   son  el  gran  plano  general  (  ofrece  información  sobre  el  contexto  donde  transcurre  la   acción),  plano  general  (  dimensiones  semejantes  a  la  figura  humana,  lo  encuadra  de  la   cabeza   a   los   pies),   plano   americano   (   encuadra   la   figura   humana   a   la   altura   de   las   rodillas)   ,   primer   plano   (   selecciona   desde   la   cabeza   a   los   hombros),   plano   medio   (   recorta  el  espacio  a  la  altura  de  la  cintura  del  personaje),  plano  detalle  (  selecciona  una   parte  de  la  figura  o  un  detalle  que  hubiera  pasado  desapercibido).    
  • 3. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  124      b)  Código  gestual:    Los  gestos  constituyen  para  los  personajes  del  cómic,  junto  con  los  diálogos,  el  modo   primordial   de   expresión   y   admite   muchas   variantes.   Elementos  de  dicho  código  pueden  ser  los  siguientes:   -­‐  Cabello  erizado:  terror,  cólera.   -­‐  Cejas  altas:  sorpresa.    -­‐  Cejas  fruncidas:  enfado.    -­‐  Mirada  ladeada:  maquinación.    -­‐  Ojos  muy  abiertos:  sorpresa.   -­‐  Ojos  cerrados:  sueño,  confianza.    -­‐  Ojos  desorbitados:  cólera,  terror.    -­‐  Nariz  oscura:  borrachera,  frío.   -­‐    Boca  muy  abierta:  sorpresa.   -­‐    Boca  sonriente:  complacencia,  confianza.   -­‐  Comisura  de  labios  hacia  abajo:  pesadumbre.   -­‐  Comisura  de  labios  hacia  abajo  mostrando  dientes:  cólera.   Figuras  cinéticas:  Los  signos  cinéticos  expresan  la  ilusión  del  movimiento  o  trayectoria.   Su  representación  puede  ser  muy  variada:  líneas  próximas  y  paralelas,  más  o  menos   densas,  que  indican  la  dirección  de  un  cuerpo  ,  espada,  brazos...Las  nubecillas  detrás   de   un   coche   o   alguien   que   corre,   las   líneas   que   marcan   la   solución   a   una   acción   violenta,  los  trazos  cortos  que  rodean  a  un  personaje  que  corre,  se  cae  o  tambalea.  Su   lectura  siempre  es  obvia.  
  • 4. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  125     Color:  Es  un  elemento  que  juega  un  papel  muy  importante  en  la  composición  de  la   viñeta,  de  la  página...   En  cuanto  a  la  función  psicológica,  el  color  puede  servir  para  reforzar  los  caracteres  de   los   personajes   y   ambientes,   para   conocer   de   manera   más   profunda   al   emisor   del   mensaje  o  para  provocar  un  sentimiento  de  identidad  o  de  rechazo  en  el  receptor.  Un   mismo  color  puede  utilizarse  para  significar  cosas  diferentes.   c)  Código  Verbal:   El  texto  cumple  la  función  de  expresar  lo  diálogos  y  pensamientos  de  los  personajes,   introduce   información   de   apoyo   y   evoca   los   ruidos   de   la   realidad   a   través   de   onomatopeyas.   El   bocadillo:   Es   el   espacio   donde   se   colocan   loas   textos   que   piensan   o   dicen   los   personajes.   Consta   de   la   parte   superior   o   globo,   y   el   rabito   o   delta   que   señala   al   personaje  que  está  hablando.   El   globo   se   puede   dibujar   de   forma   continua   y   se   llama   contorno   normal,   puede   delinearse   con   formas   temblorosas   y   significa   debilidad,   temblor,   frío   o   puede   dibujarse  en  forma  de  dientes  de  serrucho,  y  significa  una  vibración  de  la  voz  como  un   grito,  irritación,  voz  desencajada,  o  procedente  de  un  altavoz,  de  un  teléfono...Si  las   líneas   son   discontinuas   significan   que   hablan   bajito   (   para   expresar   secretos,   confidencias...).  El  bocadillo  incluido  en  otro  bocadillo  indica  las  pausas  que  realiza  un   personaje   en   su   conversación.   La  cartela  y  el  cartucho:  La  cartela  es  la  voz  del  narrador.  Este  texto  se  coloca  en  la   parte  superior  de  la  viñeta  y  suele  ser  rectangular.  El  cartucho  es  un  tipo  de  cartela  que   sirve   de   enlace   entre   dos   viñetas   consecutivas.   La  onomatopeya:  Es  la  imitación  de  sonido  y  puede  estar  dentro  o  fuera  del  globo.   Muchas  de  ellas  provienen  del  inglés:   Crack:  quebrar,  crujir.   Splash:  salpicar,  chapotear.  
  • 5. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  126     Click:  sonar  con  uno  o  más  golpes.   Sniff:  olfatear.   Glup:  engullir,  tragar.   Además  de  su  sonido  tienen  un  valor  plástico  en  cuanto  a  su  color,  colocación  en  la   composición,  tamaño...   Letras:  El  tipo  de  letra  más  usado  es  el  de  imprenta.  Según  las  características  de  los   personajes   y   el   tono   de   voz   empleado   se   usarán   letras   de   otro   tipo.   Si  habla  alto  se  usarán  letras  grandes,  si  es  tono  confidencial  serán  letras  pequeñas,  si   se  canta  se  pondrán  con  ritmo  ondulante  y  se  completarán  con  signos  musicales.   Ideogramas  y  metáforas  visualizadas:  Son  transposiciones  de  enunciados  verbales  a   imágenes.   Como   ejemplos   apuntamos   los   tacos   son   sustituidos   por   sapos,   culebras,   calaveras;   la   bombilla   se   usa   para   señalar   una   idea   genial;   las   estrellas   que   se   ven   alrededor  de  un  porrazo;  la  interrogación  cuando  el  personaje  está  confundido  o  la   admiración  cuando  está  sorprendido.    Utilización  didáctica   Las  posibilidades  de  utilización  del  cómic  en  el  aula  son  inmensas  y  dependen  tanto  del   interés  que  profesores  tengan  por  hacer  uso  de  un  lenguaje  iconográfico,  como  de  la   motivación  previa  de  los  alumnos.  En  todo  caso,  el  uso  de  un  lenguaje  expresivo  como   éste,   debe   responder   a   una   seria   planificación   didáctica,   donde   se   recoja   explícitamente  cuáles  son  las  intenciones  educativas  del  uso  del  medio.     Lectura  de  cómics  y  tebeos     Todos   los   medios   de   comunicación   ejercen   una   notable   influencia.   Integrarlos   en   el   aula   debe   responder   esencialmente   a   la   búsqueda   de   un   ambiente   propicio   que   favorezca  la  reflexión  de  los  alumnos  sobre  los  códigos  que  emplean,  sus  intenciones   comunicativas  y  sus  impactos  en  los  lectores.  Es  cierto  que  este  proceso  de  captación  
  • 6. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  127     reflexiva   y   crítica   ha   de   estar   adaptado   a   los   intereses   de   cada   grupo   o   de   cada   individuo.   Hay   una   amplia   gama   de   historietas   en   el   mercado,   de   los   más   variados   estilos   y   temáticas,  algunos  de  ellos  de  una  óptima  calidad  literaria  y  cultural.   La  lectura  de  cómics  en  las  aulas  pueden  ser  un  punto  de  arranque  para  el  comienzo   de  unidades  didácticas,  trabajos  interdisciplinares,  monografías  de  aula...  en  definitiva,   para  potenciar  un  proceso  globalizador  de  la  enseñanza  que  a  veces  difícilmente  se   alcanza  con  la  parcelación  del  saber  de  los  libros.    Producción  de  cómics   La  creación  de  tebeos  e  historietas  en  el  aula  se  convierte,  sin  duda,  en  una  actividad   interdisciplinar,  con  altas  dosis  de  motivación  para  los  alumnos.  La  elaboración  de  un   cómic  supone  poner  en  marcha  un  amplio  conjunto  de  mecanismos  que  afectan  a  las   diversas  áreas  de  cualquier  acción  formativa:  comunicación,  formación,  aprendizaje,   relaciones   humanas,   orientación   profesional,   entrevistas,   idiomas,   técnicas   profesionales,  prevención  de  accidentes,  seguridad  en  el  trabajo,  legislación  …   La  confección  de  cómics  supone  esencialmente  poner  a  los  alumnos  en  una  situación   de  productores  de  información  para  adentrarse  en  todo  el  proceso  de    la  comunicación   desde  su  configuración  en  el  plano  del  emisor,  hasta  la  recepción  por  parte  del  lector.   Para   profesionales   que   van   a   formar   a   otros   profesores   es   imprescindible   conocer   técnicas  de  elaboración  de  cómics.   Inicialmente  los  alumnos  tendrán  que  comenzar  a  trabajar  en  equipo,  observando  la   realidad  y  situaciones  cotidianas  para  de  ellas  entresacar  la  trama  que  va  a  constituir   su  mensaje.  Por  ello  desde  el  aula  se  debe  comenzar  con  un  proceso  de  investigación  y   sus  consiguientes  fases  de  observación,  síntesis,  recopilación  y  documentación.     Una  vez  que  se  tiene  seleccionada  la  historia,  es  preciso  transformarla  lingüísticamente   al  lenguaje  del  tebeo,  elaborando  el  guión,  tanto  literario  como  técnico,  incluyendo  los   textos   narrativos,   los   descriptivos,   los   diálogos,   monólogos,   soliloquios,   e   incluso   anotaciones  para  incorporar  onomatopeyas,  líneas  cinéticas...  en  el  guión  técnico.  
  • 7. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  128     Simultánea  o  posteriormente,  se  habrá  ido  trabajando  con  la  realización  icónica  de  los   dibujos  y  las  viñetas  que  acompañarán  a  los  textos  en  este  lenguaje  comunicativo.     La  siguiente  fase  es  la  secuenciación  y  montaje  de  todas  las  viñetas  para  formar  esa   síntesis  superior  que  es  el  relato.   Es  aconsejable  comenzar  esta  fase  creativa  con  la  elaboración  de  cómics  que  se  limiten   a   la   recreación   de   historietas,   ya   elaboradas   por   otros   alumnos,   en   folletos   publicitarios  o  comercializadas.  Esta  forma  de  trabajo  inicial  tiene  la  ventaja  de  que  no   obliga   a   los   alumnos   a   realizar   todo   este   proceso   de   creación   al   completo   (textos,   imágenes,  secuencias,  etc.),  focalizándose  en  aspectos  concretos  en  primer  lugar,  para   ir  progresivamente  centrándose  en  las  distintas  fases.   En   todo   caso,   la   elaboración   de   cómics   en   el   aula   es   un   sistema   sencillo,   de   fácil   creación   y   que   fundamentalmente   requiere   muy   pocos   instrumentos   técnicos,   sin   dejar  por  ello  de  ser  un  óptimo  medio  de  adentrarse  en  el  mundo  de  la  comunicación   audiovisual  en  todas  sus  fases  y  complejidad.   Un   proceso   paralelo   al   de   las   historietas   -­‐que   veremos   a   continuación-­‐   es   el   de   las   fotonovelas   educativas,   que   sustituyen   los   dibujos   por   fotografías   de   elaboración   propia  o  recortadas  de  impresos  y  revistas.   Integración  del  cómic  en  la  Enseñanza   La  lectura  de  imágenes,  y  en  este  caso  las  imágenes  secuenciadas,  en  la  dinámica  que   genera  el  cómic,  y  la  producción  de  guiones  y  viñetas  ofrecen  un  recurso  motivador   para   interesarse   por   las   diversas   materias   de   cualquier   plan   formativo,   al   mismo   tiempo  que  introduce  a  los  no  iniciados,  y  refuerza  a  los  que  lo  conocen  en  el  mundo   gráfico  visual  de  la  historieta.   Es  posible  elaborar  historietas  de  casi  todas  las  materias,  al  tiempo  que  se  trabaja  con   técnicas   lingüísticas   variadas:   el   diálogo,   el   monólogo,   expresiones   coloquiales...   La   utilización  didáctica  de  los  tebeos  en  el  aula  puede  ir,  por  tanto,  según  reseñamos,   desde   la   lectura   de   este   medio   de   comunicación   social,   seleccionando   de   la   amplia   variedad  de  historietas  existentes  en  el  mercado,  aquéllas  que  se  presten  a  una  mayor   aplicación   en   el   aula,   hasta   favorecer   desde   esta   dimensión,   una   lectura   crítica   del  
  • 8. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  129     medio,  analizando  junto  con  los  alumnos,  los  clichés  sociales  y  patrones  que  aparecen   en  los  tebeos  comercializados,  favoreciendo  el  conocimiento  de  los  mecanismos  que   estos  medios  ponen  en  juego.     Es   posible   además,   proponer   desde   el   aula   un   conocimiento   técnico   del   medio,   iniciando  y  profundizando  con  los  alumnos  tanto  en  los  códigos  visuales  (encuadres,   planos,   secuenciaciones,   signos   cinéticos,   etc.)   como   en   los   códigos   verbales   (cartuchos,  textos,  bocadillos...).   La  creación  de  cómics  en  las  aulas  favorece  el  trabajo  de  investigación,  ofreciendo  una   fuerte  motivación,  implicando  el  proceso  de  enseñanza  en  un  aprendizaje  significativo   -­‐y  por  tanto-­‐  dentro  de  las  nuevas  corrientes  psicológicas  del  aprendizaje  funcional.     La  combinación  del  lenguaje  icónico  y  verbal  permite  favorecer  un  desarrollo  integral   de  diferentes  dimensiones  de  la  personalidad,  en  una  síntesis  interdisciplinar.  Con  el   cómic,   los   personajes   -­‐y   a   través   de   ellos   los   propios   alumnos-­‐   hablan   (expresión   lingüística),   se   mueven   (expresión   dinámica),   se   expresan   con   gestos   y   muecas   (expresión   dramática),   se   relacionan   (expresión   social),   se   ubican   en   contextos   (expresión  natural),  etc.     Los  objetivos  de  la  utilización  didáctica  del  cómic  en  el  aula  deben  responder  siempre  a   esa  necesaria  lectura  crítica  y  creativa  que  en  la  actualidad  se  ha  de  desarrollar  para  no   ser  auténticos  «analfabetos  icónicos»  en  la  sociedad  de  la  comunicación  audiovisual.   Actividades  para  los  alumnos/as  a  partir  de  5/6  años:   Actividad  1:   A  Mortadelo  lo  podemos  convertir  en  el  campeón  del  vocabulario.  Con  él  podremos   realizar   innumerables   tipos   de   actividades.   Sus   disfraces   nos   ayudarán   a   aprender   léxico  del  vestuario,  de  las  profesiones  o  de  los  animales,  por  acotar  de  alguna  manera   el  amplio  mundo  que  nos  muestra  este  detective  tan  particular.  Hemos  preparado  un   juego  para  aprender  el  vocabulario  de  las  prendas  de  vestir  y  las  profesiones.  Basado   en  la  dinámica  del  juego  de  los  barcos:  hay  que  localizar  en  qué  casillas  se  esconden  los   disfraces  de  Mortadelo.    
  • 9. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  130     Procedimiento:  antes  de  realizar  el  juego  los  alumnos  ya  deben  conocer  a  Mortadelo  y   su  afición  por  los  disfraces.  Para  iniciar  la  actividad,  se  reparten  las  instrucciones  del   juego.  Si  queda  alguna  duda,  el  profesor  aclarará  las  normas  del  juego.  Se  sortea  a  cara   o  cruz  quién  va  a  ser  el  jugador  A,  que  sale  primero  y  se  reparten  las  fichas  a  cada   alumno,   advirtiéndoles   que   no   pueden   ver   la   del   compañero/a   y,   si   se   considera   oportuno,   también   la   ficha   de   vocabulario.   Se   les   deja   cinco   minutos   para   que   se   familiaricen  con  los  dibujos  y  el  vocabulario.    A  partir  de  ahí  se  comienza  a  jugar.     Actividad  2:     Les   damos   a   los   alumnos/as   una   tira   de   viñetas   de   Mafalda.   Las   viñetas   no   tienen   texto,  solo  aparecen  dibujos.  Un  dato  a  tener  en  cuenta  en  la  selección  de  las  viñetas   es  que  se  pueda  ver  una  secuencia  clara  de  los  acontecimientos  para  que  los  niños   sean  capaces  de  narrar  lo  que  ocurre  en  los  dibujos.  En  un  primer  momento  podemos   hablar  de  las  viñetas  en  el  gran  grupo,  pasando  luego  al  trabajo  individual.  Los  niños   tendrán  que  recortar  las  viñetas  y  ordenarlas  en  el  orden  apropiado.   Actividades  con  los  alumnos/as  a  partir  de  5/6años:   Actividad  1:     Los  niños/as  crearán  su  propio  cómic  a  partir  de  la  lectura  de  un  cuento  conocido.  Este   tipo  de  actividad  puede  aplicarse  a  distintos  temas,  según  el  cuento  que  se  elija.  Una   vez   leído   el   cuento,   les   daremos   unas   pautas   para   la   creación   del   cómic.   Les   entregaremos  una  cartulina  dividida  en  distintos  cuadrantes,  en  cada  cuadrante  irán   dibujando  lo  que  ocurre  en  el  cuento  leído  y  después  les  añadirán  los  bocadillos  con  el   texto   que   ellos   crean   que   corresponde.   Haremos   hincapié   en   que   hagan   uso   del   diálogo   entre   los   personajes.   Con   esta   actividad   fomentamos   el   uso   del   lenguaje   coloquial  y  el  diálogo,  así  como  la  secuencia  de  acontecimientos,  además  de  fomentar   la  creatividad  artística.      
  • 10. NÚMERO  10                                                                                                                                                                                                                                                                                  15  ENERO  2011     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  131     Actividad  2:   Esta  actividad  se  hará  por  parejas,  entregaremos  a  cada  pareja  un  sobre  con  viñetas   recortadas  de  un  cómic  de  Zipi  y  Zape.  Por  un  lado  tendrán  las  viñetas  y  por  otro  los   bocadillos.  Cada  pareja  tendrá  que  ordenar  las  viñetas  y  bocadillos  y  pegarlas  en  una   cartulina,  después  podrán  colorear  las  viñetas.  El  objetivo  de  la  actividad  es  que  los   niños/as   se   familiaricen   con   el   lenguaje   del   cómic   y   con   la   secuencia   de   acontecimientos  en  una  historieta.  Para  atender  las  necesidades  especiales  de  algunos   alumnos/as,  podemos  presentar  las  viñetas  con  los  bocadillos  correspondientes  y  solo   tendrían  que  ordenar  la  secuencia  de  las  viñetas.   Valoración  Personal   Antes  de  comenzar  a  elaborar  el  trabajo  no  se  me  ocurrían  ideas  de  cómo  o  para  qué   utilizar  el  cómic  en  el  aula.  Tras  haberme  documentado  a  través  de  las  lecturas  que   aparecen  en  la  bibliografía,  he  llegado  a  la  conclusión  de  que  el  cómic  es  una  fuente  de   aplicaciones  didácticas  en  diversos  ámbitos  de  la  enseñanza.     Bibliografía   -­‐<http://www.usuarios.lycos.es/humorgoomer>    -­‐  <http://www.geocities.com/capecanaveral/4318/goomer.htm>   -­‐  <http://www.readwritethink.org>   -­‐  <http://www.superlopez.net>       -­‐<http://www.Humorada.com>   -­‐  <http://www.scgi.mec.es>     MILAGROS  GUZMÁN  LÓPEZ