SlideShare una empresa de Scribd logo
103
Enl@ce:	Revista Venezolana de Información,
	 Tecnología y Conocimiento
ISSN: 1690-7515
Depósito legal pp 200402ZU1624
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre, pp. 103-116
1
	 Doctor en Educación. Director del programa de Magister en Gestión Educacional de Calidad y Profesor de la Escuela de Adminis-
tración de Servicios y de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes (Chile).
	 Correo electrónico: agorrochotegui@uandes.cl
Recibido: 22-08-12 Aceptado: 02-09-12
Cómo citar el artículo (Normas APA):
Gorrochotegui, A. (2012). Enseñanza del liderazgo a través del
cine. Enl@ce Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, 9 (3), 103-116
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui1
Resumen
Se describe la experiencia del uso de tres películas como recurso didáctico para enseñar conductas de liderazgo
a un grupo de gerentes de una empresa de televisión del sector privado. Se hace un análisis acerca de la reflexión como
proceso de elaboración típicamente humano el cual es sensible a estímulos externos, como ocurre con el cine. Luego,
se muestran algunas iniciativas que han usado filmes para formar conductas de liderazgo. Cada película ofreció su
propia dimensión del liderazgo: la importancia de ser ejemplo para los demás en la primera; el liderazgo negativo y
positivo, en la segunda; y los estilos de liderazgo, en la última. Finalmente, se analiza, a través de un cuestionario apli-
cado a gerentes, las valoraciones personales sobre la utilidad de las películas para enseñar conductas de liderazgo, que
resultó en un acuerdo unánime en expresar que la experiencia les ayudó a comprender cuáles son las mejores prácticas
de liderazgo que ellos mismos pueden desarrollar en sus propios trabajos.
Palabras clave: estrategias didácticas, cine-foro, discusión de películas, enseñanza de liderazgo, formación
de liderazgo
104
Teaching Leadership Through Film
Abstract
The article describes the experience of using three films as a teaching resource for teaching leadership
behaviors to a group of managers of a television company private. An analysis about reflection as typically human
process which is sensitive to external stimuli, like cinema. Following are a few initiatives that have been used to
form films of leadership behaviors. Each film featured its own dimension of leadership: the importance of being an
example to others in the first, the negative and positive leadership, in the second, and leadership styles in the past.
Finally, we analyze, through a questionnaire administered to managers, personal assessments on the use of films to
teach leadership behaviors, which resulted in a unanimous in expressing that experience helped them understand
what the best practices leadership that they can develop their own work.
Keywords: Teaching Strategies, Film Forum, Movies Discussion, Teaching Leadership, Leadership Training
Introducción
“Una de las premisas en la utilización del
cine como estrategia didáctica, es que puede ser-
vir de puente entre los contenidos que se están in-
tentando discutir, y cómo se viven en la realidad”
(Campo-Redondo, 2006, p. 16.). Esta apreciación
es la que nos lleva a determinar el presente estudio
de caso: ver de qué modo son las películas útiles
para aprender a poner en práctica en la realidad
laboral de cada quien, las fortalezas de un lideraz-
go positivo y eficaz.
Comenzamos haciendo una relación entre
el cine y la capacidad humana de la reflexión como
principal proceso “elaborativo” humano interior,
gestado por estímulos externos y que permiten
el aprendizaje, la memorización y la creación de
nuevos conocimientos y la expresión de los mis-
mos. Esto permite conocer y profundizar a cerca
de los fundamentos de la educación y los procesos
de transmisión de conocimientos. Después, ana-
lizamos al cine como herramienta para la forma-
ción específica del liderazgo, mostrando algunas
iniciativas que existen para aprovechar el uso de
películas en el desarrollo de habilidades para lide-
rar a otros. Las mismas, como se verá, abundan
tanto en literatura especializada como en el cada
vez más creciente y popular espacio de los inter-
nautas: la internet.
Luego detallamos paso a paso el modo
como, sesión por sesión, en un Diplomado en De-
sarrollo Gerencial, un grupo de gerentes de una
empresa de televisión privada, observaba películas
cuyas acciones y relatos podían relacionarse con
los temas tratados y con la práctica laboral de cada
uno de ellos. Después de lo anterior, ofrecemos los
cuestionarios que estos participantes contestaron
para su posterior análisis y discusión grupal.
El cine como estrategia didáctica es un con-
junto de actividades organizadas, planeadas, apli-
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
105
cadas y evaluadas en el aula de clase con el apoyo
de un medio audiovisual, una película o documen-
tal en formato digital (VHS, DVD, VCD, Internet)
y unas actividades previas y posteriores a la obser-
vación de la película (por ejemplo: el cine-foro) las
cuales permiten la aprehensión de conocimientos
por parte de quienes se forman (Burgos, 2008). Por
eso, pensamos que es vital seguir ofreciendo expe-
riencias prácticas en este ámbito del uso de tecnolo-
gías como el cine, para un mejor aprovechamiento
de quienes se dedican a enseñar tanto en la escuela,
como en la universidad, así como también como en
el ámbito de la formación laboral o empresarial.
El cine y la reflexión humana
Ir al cine se puede convertir en un espacio
de catarsis, de liberación o transformación interior
por las emociones profundas que un relato fílmico
pueden producir en la psicología de una persona.
Pero por otra parte, también puede convertirse
en el rompimiento con la rutina diaria, en el dejar
fuera aquellos recuerdos perturbadores, aquellos
conflictos que podrían desequilibrar los nervios,
las fibras más íntimas de la persona.
Este es el gancho del cine: su capacidad
para “romper” el ritmo cotidiano. Su habilidad
para distraer de la rutina diaria y ayudar a aden-
trarse en las reales posibilidades de la diversión
sana, positiva y reflexiva. No es sino a través de
la reflexión, que es una especie de “rompimiento
interior”, que el ser humano aprende.
Carrasco, Javaloyes y Calderero (2007) de-
nominan“Modelodeaprendizajepersonalizado”,a
aquel modelo que toma en consideración esta cru-
cial característica humana de la reflexión. Se basan
en la teoría de Víctor García Hoz, quien expresa
que la realidad es normalmente la encargada de
enviar estímulos al ser humano para que sean per-
cibidos por él y pueda adquirir el correspondiente
conocimiento. Ahora bien, entre el estímulo y la
respuesta, y siguiendo a Piaget, hay que reconocer
la capacidad del ser humano de asimilar de forma
diversa. Se hace necesario, por tanto, introducir un
nuevo elemento entre la recepción del estímulo y la
emisión de la respuesta para que el aprendizaje sea
más acorde con la realidad del pensamiento huma-
no; dicho elemento es la reflexión, el cual se encar-
ga de la elaboración de los datos ofrecidos por los
estímulos (incluyendo funciones como analizar,
comparar, organizar, deducir, calcular, criticar,
etc.) y que es el más complejo y el más típicamente
humano. En consecuencia, la respuesta del ser hu-
mano a los estímulos recibidos ha de tener muy en
cuenta este proceso de reflexión, por lo que viene a
ser una manifestación de la interioridad del sujeto.
Por esta razón, parece más razonable hablar de ex-
presión que dé respuesta.
A veces, este proceso elaborativo no da ori-
gen a una respuesta externa, sino a un nuevo co-
nocimiento, es decir, un nuevo enriquecimiento
interior del sujeto que conoce. Esta función pue-
de ser manifestada como un acto de fijación de lo
aprendido, de memorización. La memoria deberá
situarse, por tanto, unida a la elaboración, antes
de la respuesta.
El conocimiento asegurado mediante la
memoria puede no ser utilizado de modo inmedia-
to, quedando así acumulado. Pero también puede
originar una respuesta; en este caso, la expresión
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
106
viene condicionada por la respuesta. Algo seme-
jante ocurre con otra función típicamente huma-
na, la creación: se puede cerrar una actividad ela-
borativa cuando lo creado queda adentro del su-
jeto (imaginación), sin demostraciones exteriores;
pero también la creación puede ser expresada. En
consecuencia, la elaboración se forjaría en la me-
moria en tanto capacidad de expresión; la creación
tendría su apoyo en la reflexión y se proyectaría
también en la memoria. Por lo que se refiere a la
expresión, pueden distinguirse dos grandes for-
mas de realizarlas: la verbal y la no verbal (técni-
ca, artística, ética).
Finalmente, los autores recuerdan que, aun
cuando se hable de proceso de aprendizaje cuyos
componentes parecen estar en un orden de suce-
sión cronológica, debe tenerse en cuenta que, en
cualquier función cognoscitiva, se halla implica-
da la persona entera del sujeto que conoce. En el
siguiente Cuadro 1, se puede mostrar el modelo
anteriormente explicado.
Cuadro 1
La reflexión humana
Fuente: Tomado y adaptado de: “La práctica de la Educación Personalizada”. Volumen 6
del Tratado de Educación Personalizada (1988). Madrid: Rialp. García Hoz (1988, p. 53).
Es		 Ref			 M
Env
Ev
C
Proceso elaborativo típicamente humano
Es	 =	Estímulo
Ref	 =	Reflexión
C	 =	Creación
M	 =	Memoria
Ev	 =	Expresión verbal
Env	 =	Expresión no verbal
Con este modelo podemos entender que el
cine es un estímulo que bien puede incidir en este
proceso elaborativo típicamente humano integra-
do por la reflexión, logrando cambios de actitud.
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
107
Por tanto, cine y reflexión humana son comple-
mentarios. El cine se convierte en ese escenario en
el que a través de numerosos estímulos el hombre
reflexiona, crea, memoriza y decide expresar su
respuesta de manera verbal o no verbal.
Cavell (2008) escribió un libro titulado
¿Puede el cine hacernos mejores?, y realiza una
larga y compleja discusión sobre el asunto, lanzan-
do frases tales como: “Me parece que una impor-
tante cantidad de nuevos filmes (en el marco de mi
experiencia limitada) trata sobre la búsqueda de la
trascendencia…” (p. 116). El cine está evidencian-
do, por tanto, nuevas formas de influir en el ser
humano desde una perspectiva positiva y reflexi-
va. “El cine nos ayuda viendo y sintiendo, enri-
quece nuestros pensamientos y sentimientos, nos
hace críticos y sensitivamente abiertos al lenguaje,
nos capacita para embellecer y dar sentido a nues-
tras experiencias vitales, e incrementa el conoci-
miento de nuestro modo de ser y actuar, a través
de la reflexión y la sensibilidad” (García, Ramírez,
Ávila, Peña, García, y Gutiérrez, 2010, p. 39).
El cine como herramienta para la
formación del liderazgo
Se entiende por liderazgo esa habilidad que
nos permite “guiar la propia vida según unos prin-
cipios coherentes con una recta comprensión del
mundo y de uno mismo, de modo que se consiga
finalmente una vida lograda, es decir, una felici-
dad interior estable y profunda” (Cardona y Gar-
cía-Lombardía, 2009, p.137).
El mejor sinónimo que se acerca a la pala-
bra líder es “ser un guía” (Gorrochotegui, 2010).
Una persona que “muestra” unas capacidades, y
que por mostrarlas, dominarlas y expresarlas, hay
que seguirle o tenerle de modelo. En este contexto
liderazgo y “ser un modelo” nos ofrece una refe-
rencia conceptual que ayuda a entender su verda-
dero sentido. Y no sólo eso, nos acerca definitiva-
mente al cine, como herramienta práctica capaz de
mostrarnos las acciones de un “guía”.
Numerosos ejemplos se han dado y se están
dando en la actualidad en el intento por formar en
liderazgo a través del cine. Es de apreciar el tra-
bajo de Fernández (2001), La empresa en el cine.
70 películas para la formación empresarial, que
presenta una buena síntesis de variadas y nume-
rosas películas con las que pretende resaltar apli-
caciones a la formación en el mundo empresarial.
Logra, por tanto, recoger setenta películas que
recorren la historia del cine desde 1936 al 2001,
comentando cada una para facilitar la labor de los
formadores. Así mismo, de entre ese amplio nú-
mero, un total de dieciocho largometrajes, tienen
relación directa con el tema del liderazgo.
Barbour (2006) eligió un largometraje para
ser observado por estudiantes con potencial de
liderazgo con el fin de que éstos fuesen capaces
de analizar la relación entre el líder y los segui-
dores en un contexto organizacional. El trabajo
se focalizó en demostrar que ellos podían utilizar
conceptos teóricos para analizar y valorar una
organización. Además, el autor señala que como
las películas muestran un contexto distinto de la
propia experiencia de los estudiantes (por ejem-
plo, un periódico, una estación de bomberos, un
hospital de enfermedades mentales, una prisión,
un submarino militar o una banda musical univer-
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
108
sitaria), este hecho los sacaba de sus propios am-
bientes personales forzándoles a observar de nue-
vo con mayor atención el contexto organizacional
y el comportamiento de las personas.
Desde la psicología positiva se ha realizado
una propuesta para que, a través del uso de pelícu-
las, se enseñen habilidades de liderazgo. Niemiec y
Wedding (2008) indican que hay cientos de pelícu-
las que ilustran los rasgos del carácter del liderazgo,
y sugieren en su obra 22 películas de todo tipo de
género las cuales ilustran líderes en cualquier situa-
ción, escenario o país. Proponen que se vean pelí-
culas a cerca de grandes líderes, sugiriendo que se
examinen cuidadosamente las decisiones que éstos
toman, los matices en su comunicación y su acer-
camiento a la diversidad, además de cómo unen a
la gente y cómo hacen que la gente construya y se
les inspire en alcanzar su propio progreso. No so-
lamente invitan a ver películas de líderes efectivos,
sino que además invitan a ver filmes en los que se
presentan líderes erráticos y peligrosos como Ri-
cardo III (1995) y el Último Rey de Escocia (2006).
En la web podemos encontrar diversas ini-
ciativas que invitan a formar en liderazgo a través
de películas. Peña de San Antonio (2011, p.1) ex-
presa “que las películas, del mismo modo que el
pensamiento de Peter Drucker o Evan Schwartz,
se están convirtiendo en un producto de primera
necesidad en las escuelas de negocio, con profeso-
res que exploran a modo de médicos las deficien-
cias de Wall Street para enseñar nuevos principios
de ética en los que comienza a desplazarse a un
Peter Drucker por un Tom Cruise. Las películas
ejercen de catalizadores, presentan problemas,
dramas sociales, situaciones de crisis y cambios
radicales”. Este autor sugiere algunos de los títu-
los más emblemáticos que cumplen estas caracte-
rísticas. Pero apunta que no se trata de una lista
cerrada sino abierta: Apollo XIII (1995); El Puen-
te sobre el Río Kwai (1957); El Club de los Poe-
tas Muertos (1989); Elizabeth (1998); Glengarry
Glen Ross (1992); Qué bello es vivir (1946); Nor-
ma Rae (1979); Alguien voló sobre el nido del cuco
(1975); 12 hombres sin piedad (1957); y Más allá
de las doce (1949).
Lo mismo hace Maubert (2011) con su pro-
pio listado de películas. Pero además, este autor
ofrece para cada filme, rasgos de liderazgo los
cuales aparecen como un enlace o link para que se
pueda conocer mejor en otra página de la web: lo
que significan y cómo poderlos desarrollar como
tales habilidades. Entre estos destaca: conocer
debilidades y fortalezas, formación y motivación,
aprender a escuchar, ser un buen líder. Según lo
anterior, la web puede convertirse en un sitio ver-
sátil y dinámico para facilitar la enseñanza en des-
trezas de liderazgo con estos procedimientos.
En un trabajo anterior, nos propusimos
destacar la producción de conocimientos a través
de una sola película en la que se pedía a los par-
ticipantes analizar las competencias de liderazgo
(Gorrochotegui, 2009). Ahora pretendemos mos-
trar cómo un grupo de participantes de un progra-
ma de formación empresarial, al presentarles tres
películas en la que se muestran conductas de lide-
razgo desde perspectivas diversas y en contextos
distintos al de ellos, son capaces de hacer valora-
ciones sobre la utilidad práctica de las mismas en
sus propios trabajos.
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
109
Instrumentos, procedimientos y método
utilizados
En el marco de un Diplomado en Desarrollo
Gerencial para gerentes y productores ejecutivos
de una empresa de Televisión, se dictó un curso
denominado “Liderazgo personal” en 4 sesiones
de 4 horas, sumando un total de 16 horas académi-
cas de 45 minutos cada una. En las tres primeras
sesiones los participantes vieron 3 películas sobre
liderazgo. Cada película tenía su correspondiente
cuestionario el cual debía ser contestado después
de su visionado.
Los objetivos de todo el curso fueron: (1)
Familiarizarse con el concepto de liderazgo; (2)
Profundizar en la teoría del liderazgo positivo y
resonante basado en la inteligencia emocional; (3)
Ahondar en la descripción y evaluación de com-
petencias de liderazgo positivo y resonante; (4)
Conocer y describir las competencias del lideraz-
go personal del modelo de competencias de Pablo
Cardona y García-Lombardía (2009), elaborando
un plan personal de desarrollo de competencias.
Para el primer día vieron los siguientes con-
tenidos: (a) Introducción al concepto de liderazgo;
(b) El auto liderazgo; (c) La autosuficienciay el pro-
blema de la percepción personal; y (d) Ser un mo-
delo para los demás. En esta sesión se vio la película
Stone. Se trata de un documental de 6 minutos al
que se accede a través de una dirección de la web in-
dicada en el libro El 8vo. Hábito de S. Covey (2005).
En el siguiente cuadro (Cuadro 2) se muestran las
preguntas que se hicieron a los participantes para
contestar, reflexionar y discutir. Esta película se uti-
lizó para tratar de focalizar a los participantes en la
importancia del “modelaje” en el liderazgo.
Cuadro 2
Cuestionario película “Stone”
RESPONDA AHORA PARA DISCUTIR
(Traiga este cuestionario en limpio para la próxima clase como tarea. Utilice todo el material del día de hoy ―Día
1― para fundamentar sus respuestas)
1.	 ¿Qué sugiere el relato de esta película sobre el liderazgo de Stone?
2.	 ¿Qué es lo que más llama la atención en la vida de este personaje?
3.	 ¿Por qué se argumenta que el liderazgo “no es ser famoso”?
4.	 ¿Qué relación existe entre “liderazgo” y dar ejemploo ser modelo para otros?
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
110
Para el segundo día se vieron los siguientes
contenidos: (a) El liderazgo por competencias; (b)
Qué es una competencia; (c) Cuáles son las com-
petencias más buscadas; y (d) Realización de un
plan personal de desarrollo de competencias de
liderazgo. En esta sesión se vio la película Los Co-
ristas (Cohn, Perrin, y Jugnot, (Productores) y
Barratier, C. (Director, 2004). Para esta película
se entregó un cuestionario reproducimos en el si-
guiente cuadro (Cuadro 3).
Cuadro 3
Cuestionario película “Los Coristas”
Película: “Los Coristas”
Responda individualmente a las siguientes preguntas de manera que sirvan para reflexionar y partici-
par en una discusión general.
1.	 ¿Cuáles eran las características de personalidad y de mando (hábitos, modos de hacer, compe-
tencias) del Director del colegio? ¿Cree usted que era un líder? Argumente.
2.	 ¿Cuáles eran las características de personalidad y de la forma de actuar (hábitos, modos de hacer,
competencias) del nuevo maestro que llegó? ¿puede destacar alguna? ¿Cree usted que este per-
sonaje era un líder? Argumente.
3.	 Si usted cree que el maestro influyó en los niños y en todo el colegio ¿Cómo lo logró? ¿cómo lo
hizo con los niños? ¿cómo lo hizo con los colegas?
4.	 ¿Qué fue lo que más le llamó la atención del relato de la película? ¿Qué fue lo que más le gustó?
Para el tercer día se vieron los siguientes
contenidos: (a) Liderazgo e Inteligencia Emocio-
nal; (b) Competencias de la Inteligencia Emocio-
nal en el liderazgo; (c) Liderazgo resonante o po-
sitivo; y (d) Estilos de liderazgo afiliativo, visiona-
rio, coaching, democrático, autoritario, timonel.
En esta sesión se vio la película Duelo de Titanes
(Bruckheimer,Productor y Yakin, Director, 2000).
Para esta película se entregó el correspondiente
cuestionario el cual reproducimos en el siguiente
cuadro (Cuadro 4).
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
111
Cuadro 4
Cuestionario película “Duelo de Titanes”
Película: “Duelo de Titanes”
1.	 ¿Era el nuevo entrenador (Bonne) un líder? ¿Pudo encauzar los sentimientos de sus jugadores en
una dirección emocionalmente positiva o negativa? Explique.
2.	 ¿Cuál era el estilo de liderazgo del entrenador Bonne? ¿Por qué usaba ese estilo? ¿se justificaba
el uso del mismo? Explique.
3.	 ¿Cuál era el estilo del entrenador destituido (Yoast) que pasó a un cargo inferior? ¿Qué estilo le
exigía a Bonne? ¿Tenía razón de exigir un cambio en el estilo de liderazgo? ¿Supo aprovechar su
relación con Bonne para crecer emocionalmente? Explique.
4.	 ¿Por qué era importante el trabajo en equipo tanto de los entrenadores como de los jugadores?
Explique.
5.	 ¿En qué competencias de liderazgo de la IE se destacan estos dos entrenadores?
El cuarto día no pasamos película sobre
liderazgo. Fue una sesión más bien de cierre
de recapitulación de los días anteriores. Pero si
repartimos un cuestionario abierto con las pre-
guntas que en el siguiente cuadro mostramos
(Cuadro 5).
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
112
Cuadro 5
Cuestionario de valoración de las películas vistas en el curso
Las siguientes preguntas tienen como único fin recolectar información para una investigación sobre
el uso del cine como recurso didáctico en la formación del liderazgo. Favor responda con sinceridad,
brevemente, con la mayor claridad posible y desde su valiosa experiencia como gerente. Gracias.
1.- En estas 16 horas de taller, has visto 3 películas sobre liderazgo, ¿podrías expresar si consideras que
han sido útiles para entender el qué, el cómo y el para qué del liderazgo?
2.- ¿Para qué fue útil cada película?:
Stone:
Los coristas:
Duelo de Titanes:
A este cuestionario sólo respondieron 11 de
los 20 asistentes al curso. De las respuestas y re-
flexiones hechas en el mismo, fue que hicimos un
análisis de la utilidad de estas películas para ense-
ñar liderazgo.
El análisis lo hicimos con una metodología
de investigación cualitativa. Se entiende por tal
“cualquier tipo de investigación que produce ha-
llazgos a los que no se llega por medio de procedi-
mientos estadísticos u otros medios de cuantifica-
ción” (Strauss y Corbin, 2002, p.11-12). La razón
fundamental por la que se eligió esta metodología
fue que en los procesos reflexivos propios de una
discusión posterior al visionado de una película se
obtienen detalles complejos de fenómenos como
sentimientos, procesos de pensamientos y emo-
ciones, difíciles de extraer por otros métodos de
investigación convencionales. Por lo tanto, el pre-
sente estudio de caso se basó en los “datos” arroja-
dos en los cuestionarios los cuales se interpretaron
y redujeron, para relacionarlos y poder así obtener
categorías, dimensiones o propiedades.
Análisis y discusión de resultados
La primera pregunta fue la más amplia:
“¿Consideras que han sido útiles para entender
el qué, el cómo y el para qué del liderazgo?”. La
misma respondió a la necesidad de querer que los
participantes hiciesen una síntesis coherente de
todo lo visto en el curso. Y como se ha visto ante-
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
113
riormente, se quiso ofrecer una visión más com-
pleta del liderazgo: ¿qué es realmente liderar? ¿de
dónde proviene la etimología de la palabra “líder”?
¿está el liderazgo libre de clasificación ética o mo-
ral? ¿existe realmente un liderazgo positivo o bue-
no y otro negativo o perjudicial? De ahí el interés,
por tanto, de ofrecer un espacio de mayor ampli-
tud en la reflexión sobre este tema.
Al analizar las respuestas que los 11 parti-
cipantes ofrecieron a esta primera pregunta, nos
topamos con lo que sigue. Inicialmente todos afir-
maron que fue “útil”. Unos lo expresaron con un
simple “sí”, o con expresiones como “totalmente”,
mientras que otros hablaron del cine-foro como
una “buena herramienta”, algo “valioso”, o “la me-
jor manera de poder entender” el liderazgo. Un
participante habló de sí mismo como una persona
“visual”, lo cual le permitió “aprovecharlo al máxi-
mo”.
Pero estas afirmaciones hay que comple-
mentarlas con una segunda parte en la que se ex-
plica de qué modo fue útil el cine-foro. La acción
que más se repite para explicar la utilidad es “ver”
y “entender”, pero también aparecen palabras
como “abordar”, “evidenciar”, “transmitir” y “en-
señar”. Es decir, que la utilidad se capta a través
de acciones relacionadas con la percepción del co-
nocimiento. Finalmente, ¿qué “ven” o qué “entien-
den” o qué “evidencian”? La expresión más repe-
tida para complementar lo que ven o entienden es
explicar que eso que ven es algo “práctico” o “apli-
cable”. Las expresiones fueron: “para ver ejem-
plos prácticos de atributos o estilos de liderazgo”;
“comprender de una manera práctica”; “manera
práctica para aplicar conceptos teóricos”; y “en-
tender de manera práctica”. Expresiones estas que
evidencian que lo propio de una experiencia de
visionado de película es poder “ver” actuaciones
concretas que pueden ser tomadas en considera-
ción por quien las ve, para luego ponerlas en prác-
tica en su propia circunstancia personal.
Pasemos ahora a las respuestas por cada
película. En cada una de ellas también se buscaba
que expresasen su utilidad. Para la primera, Stone,
lo más destacado fue la ejemplaridad del persona-
je que se presenta. Aparecen con mayor frecuencia
las palabras “modelo”, “ejemplificar”, “modelaje”,
“credibilidad”, “coherencia” y “legitimidad”; todas
relacionadas con el objetivo de esta corta película:
entender que todo líder es ejemplo para los demás.
Los participantes que no hablaron de este tema
se enfocaron en decir que el personaje muestra
“cómo debe ser un líder”, o cómo vive su “supera-
ción personal” o cómo persevera “aunque existan
adversidades”. Se entiende que al menos se com-
prende la actuación de un líder que deja una hue-
lla clara del cómo logra lo que logra.
Con la segunda película, Los Coristas se
pretendía entender las “competencias” que re-
quiere el liderazgo. Al menos, eso buscábamos
con el cuestionario de la misma. Al consultar su
utilidad para el curso encontramos diferentes
respuestas en cada participante, no precisamente
relacionadas con el objetivo inicial, que era iden-
tificar esas competencias. Por el contrario, cada
quien expresó un poco su propia percepción des-
de su experiencia y el recuerdo que dejó en él o
ella, el visionado de la película. Sin embargo, se
pueden destacar algunos temas vistos durante el
curso, en especial la contraposición entre un tipo
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
114
y otro de liderazgo, o la calificación positiva de un
líder que actúa de un modo o de otro. Un partici-
pante expresó que pudo verse “los diferentes tipos
de liderazgo”; otro comentó que pudo “diferenciar
el liderazgo «antiguo» del «actual»”; otro comen-
tó el “impacto de un buen líder cuando permite
descubrir un propósito de vida”, o la capacidad
para reconocer los “liderazgos negativos”, o la
capacidad de un “liderazgo positivo que logra sus
objetivos a través del amor, la comprensión y la
comunicación efectiva”.
La tercera película, Duelo de Titanes, tiene
un claro propósito: diferenciar tanto los estilos
como las competencias de liderazgo de los estudio-
sos y teóricos de la “inteligencia emocional” (Gole-
man, Boyatzs y McKee, 2004). Más de la mitad de
quienes contestaron sobre esta película, expresa-
ron por unanimidad que su utilidad práctica fue
“aprender a aplicar los estilos de liderazgo”. Sólo
un pequeño grupo destacó, además de lo anterior,
las competencias de liderazgo de la inteligencia
emocional, y otro grupo, un tema que se evidencia
bastante en este film, y al cual hay que darle mayor
tratamiento en otra experiencia similar: el trabajo
en equipo. De hecho, el uso de estilos de lideraz-
go (autoritario, timonel, afiliativo, democrático,
coaching y visionario) lo que pretende es lograr
efectivos equipos de trabajo. De manera que esta
película, según lo expresado por quienes partici-
paron en su visionado, no deja duda alguna de su
mérito práctico para enseñar a cerca del uso de di-
versos modos de enfrentar situaciones en las que
el líder tiene que actuar de manera diferente por
las circunstancias y situaciones humanas y socia-
les del momento.
Conclusiones y recomendaciones
Si el ser humano tiene como proceso típico
el reflexionar, o por lo menos el intentar reflexio-
nar luego de que es externamente estimulado, las
películas de cine pueden convertirse en ese factor
capaz de incidir en tales reflexiones con el fin de
producir cambios internos o nuevos aprendi-zajes.
Está claro, por otra parte, que hay variadas
y numerosas iniciativas que denotan el uso del
cine para enseñar conductas de liderazgo. De he-
cho, son numerosas las películas que se dedican
a mostrar personajes con conductas que influyen
en otros, positiva y negativamente, y que son una
oportunidad para discutir y reflexionar cómo lo
hacen y qué logran en las circunstancias en las que
cada uno ha estado implicado.
La planificación de un curso de liderazgo
puede claramente optar por el uso de películas
como recurso didáctico para formar en esa dimen-
sión. Pero hay que conocer de antemano tales pe-
lículas, y saber relacionar los temas del curso con
los hechos que se presentan en la trama de la pe-
lícula, de modo que realmente los participantes o
estudiantes puedan unir la teoría y la práctica, o
captar en qué aspectos de su práctica diaria están
fallando y puedan mejorar según lo observado y
analizado en cada película.
Finalmente, para este grupo de gerentes,
las películas, su visionado y posterior discusión,
fue una experiencia útil que les ayudó a evidenciar
o comprender de una manera más fácil cuáles son
las mejores prácticas de liderazgo que ellos mismos
pueden vivir en sus propios trabajos y responsabili-
dades dentro de la organización a la que pertenecen.
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui
115
Cada película enseñó aspectos diferentes de
liderazgo. Stone enseñó que liderar y dar ejemplo
están íntimamente unidos. Los Coristas enseñó a
elucidar comportamientos y acciones que son pro-
pias de un buen líder y aquellas que sonpropias
de un líder negativo, pues en el relato de la mis-
ma se encuentran y entrelazan claramente ambos
líderes. Y enla última película, Duelo de Titanes,
se evidencia que hay diversos estilos de liderazgo,
y que los mismos deben usarse según las circuns-
tancias y necesidades de cada momento para así
lograr buenos resultados.
Bibliografía
Barbour, J. (2006). Teaching organizational leadership
through film. [Versión electrónica], Academic
Exchange Quarterly, Junio, 22.
Bruckheimer, J. (Productor) y Yakin, B. (Director).
(2000). Duelo de Titanes. Estados Unidos: Walt
Disney Pictures.
Burgos, E. (2008). El cine como estrategia didáctica
en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Recu-
perado el 16 de Octubre de 2008, del sitio web:
http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/
Docentes/cienciassociales/Paginas/Cineforo.
aspx
Campo-Redondo, M. (2006). El cine como recurso tec-
nológico en la creación de conocimiento: estudio
de caso en la enseñanza de la orientación de la
violencia familiar. [Versión electrónica], Enlace:
Revista Venezolana de Información, Tecnolo-
gía y Conocimiento, 3(3), 11-31. Recuperado el
16 de Octubre de 2008, del sitio web: http://
redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=82330302
Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2009). Cómo de-
sarrollar las competencias de liderazgo. Pam-
plona: EUNSA.
Carrasco, J. (Coord.) Javaloyes, J. y Calderero, J.
(2007). Cómo personalizar la educación. Una
solución de futuro. Madrid: Narcea.
Cavell, S. (2008). El cine, ¿puede hacernos mejores?
Buenos Aires: Katz Editores.
Covey, S. (2005). El 8vo. Hábito. Barcelona: Paidós.
Cohn, A.; Perrin, J.; y Jugnot, G. (Productores) y Barra-
tier, C. (Director). (2004). Los Coristas. Francia-
Suiza: Pathe.
Fernández, J. (2001). La empresa en el cine. 70 pelícu-
las para la formación empresarial. Madrid: Cie
Inversiones Editoriales Dossat 2000.
Franklin Covey Company (Productor). (2004). Stone.
Estados Unidos: Franklin Covey Videos.
Garcia Hoz, V. (1988). La práctica de la Educación Per-
sonalizada. Volumen 6 del Tratado de Educación
Personalizada. Madrid: Rialp.
García, G., Ramírez, E., Ávila, S., Peña, D., García, X.y
Gutiérrez, R. (2010). El cine como recurso di-
dáctico. México: Editorial: Trillas.
Goleman, D.; Boyatzis R.; McKee, A. (2004). El líder re-
sonante. Caracas: Plaza y Janés.
Gorrochotegui, A. (2009). El cine como recurso didácti-
co en la educación empresarial: estudio de caso
con la película Los Coristas. Enlace: Revista Ve-
nezolana de Información, Tecnología y Conoci-
miento, 6(2), 83-94.
Gorrochotegui, A. (2010). Cómo asumir el liderazgo de
un centro educativo. Una guía práctica. Cara-
cas: Universidad Monteávila.
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
116
Maubert, I. (2011). Lecciones de película. Recuperado el
22 de junio de 2011, del sitio web: http://www.
emprendedoresnews.com/tips/lecciones-de-
pelicula.html
Niemiec, R. y Wedding, D. (2008) Positive Psychology
at the Movies. Cambridge: Hogrefe
Peña de San Antonio, O. (2011). El cine me enseñó a ser
un líder. Aprender a dirigir observando pelícu-
las. Recuperado el 22 de junio de 2011: http://
winred.com/management/el-cine-me-enseno-
a-ser-un-lider-aprender-a-dirigir-observando-
peliculas/gmx-niv116-con1964.htm
Strauss, A. y Cordin, J. (2002). Bases de la investiga-
ción cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Me-
dellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Enseñanza del liderazgo a través del cine
Alfredo Gorrochotegui

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet ensenanza delliderazgoa-travesdelcine-4334666

Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinarioTécnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
mydoriss
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
Iris Loya
 
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdfsecme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
MiguelPerez838958
 
Productos1 curso historia
Productos1 curso historiaProductos1 curso historia
Productos1 curso historia
pumaluisPL
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
エリアス エリアス
 
2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion
alejandraurrutia1
 
2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion
alejandraurrutia1
 
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
Nestor Sangroniz Akarregi
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
Alicia Saltos
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
Alicia Saltos
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Leopoldo Basurto
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje
Teorías y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje
Teorías y modelos sobre el aprendizaje
Miguel Zapata-Ros
 
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNSPrograma de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Diego Montero Cantarelli
 
Manaces chris 4
Manaces chris 4Manaces chris 4
Manaces chris 4
Taylor Vasquez Pipa
 
03. El grupo infantil
03. El grupo infantil03. El grupo infantil
03. El grupo infantil
MaraGarca303
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativa
benivan22
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
amarcemm
 
Transitando Umbrales
Transitando UmbralesTransitando Umbrales
Transitando Umbrales
Colegio Esclavas
 

Similar a Dialnet ensenanza delliderazgoa-travesdelcine-4334666 (20)

Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinarioTécnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdfsecme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
secme-15872_eticaaaaaaaaaaaaaaaaaa_1.pdf
 
Productos1 curso historia
Productos1 curso historiaProductos1 curso historia
Productos1 curso historia
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
 
2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion
 
2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion2.paradigmas de la_educacion
2.paradigmas de la_educacion
 
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
Materiales de trabajo y síntesis de las sesiones. Jornadas CONFER: Intervenci...
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje
Teorías y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje
Teorías y modelos sobre el aprendizaje
 
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNSPrograma de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
 
Manaces chris 4
Manaces chris 4Manaces chris 4
Manaces chris 4
 
03. El grupo infantil
03. El grupo infantil03. El grupo infantil
03. El grupo infantil
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Transitando Umbrales
Transitando UmbralesTransitando Umbrales
Transitando Umbrales
 

Más de Isabel Velez

Aceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyectoAceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyecto
Isabel Velez
 
Sobre cultura cm.1308 (2)
Sobre cultura cm.1308 (2)Sobre cultura cm.1308 (2)
Sobre cultura cm.1308 (2)
Isabel Velez
 
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismoCRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
Isabel Velez
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomia
Isabel Velez
 
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
Isabel Velez
 
Narcotráfico y paramilitarismo camila zamorano
Narcotráfico y paramilitarismo  camila zamoranoNarcotráfico y paramilitarismo  camila zamorano
Narcotráfico y paramilitarismo camila zamorano
Isabel Velez
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
Isabel Velez
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
Isabel Velez
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambiental
Isabel Velez
 
Consecuencias del deterioro ambiental jaillene ossa
Consecuencias  del deterioro ambiental  jaillene ossaConsecuencias  del deterioro ambiental  jaillene ossa
Consecuencias del deterioro ambiental jaillene ossa
Isabel Velez
 
Mundo azul (1)
Mundo azul (1)Mundo azul (1)
Mundo azul (1)
Isabel Velez
 
Cultura y sociedad, isabela libreros 814
Cultura y sociedad, isabela libreros 814Cultura y sociedad, isabela libreros 814
Cultura y sociedad, isabela libreros 814
Isabel Velez
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
Isabel Velez
 
La separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamáLa separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamá
Isabel Velez
 
Los derechos de los niños en conflicto armado
Los derechos de los niños en conflicto armadoLos derechos de los niños en conflicto armado
Los derechos de los niños en conflicto armado
Isabel Velez
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambiental
Isabel Velez
 
Sociales ecosistemas 2
Sociales ecosistemas 2Sociales ecosistemas 2
Sociales ecosistemas 2
Isabel Velez
 
Sociales medio ambiente, mariana
Sociales medio ambiente, marianaSociales medio ambiente, mariana
Sociales medio ambiente, mariana
Isabel Velez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Isabel Velez
 
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
Isabel Velez
 

Más de Isabel Velez (20)

Aceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyectoAceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyecto
 
Sobre cultura cm.1308 (2)
Sobre cultura cm.1308 (2)Sobre cultura cm.1308 (2)
Sobre cultura cm.1308 (2)
 
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismoCRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
CRUCIGRAMA imperialismo y colonialismo
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomia
 
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
Mediaciones tecnológicas. ppt.pptx fredonia.septiembre10
 
Narcotráfico y paramilitarismo camila zamorano
Narcotráfico y paramilitarismo  camila zamoranoNarcotráfico y paramilitarismo  camila zamorano
Narcotráfico y paramilitarismo camila zamorano
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambiental
 
Consecuencias del deterioro ambiental jaillene ossa
Consecuencias  del deterioro ambiental  jaillene ossaConsecuencias  del deterioro ambiental  jaillene ossa
Consecuencias del deterioro ambiental jaillene ossa
 
Mundo azul (1)
Mundo azul (1)Mundo azul (1)
Mundo azul (1)
 
Cultura y sociedad, isabela libreros 814
Cultura y sociedad, isabela libreros 814Cultura y sociedad, isabela libreros 814
Cultura y sociedad, isabela libreros 814
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
La separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamáLa separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamá
 
Los derechos de los niños en conflicto armado
Los derechos de los niños en conflicto armadoLos derechos de los niños en conflicto armado
Los derechos de los niños en conflicto armado
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambiental
 
Sociales ecosistemas 2
Sociales ecosistemas 2Sociales ecosistemas 2
Sociales ecosistemas 2
 
Sociales medio ambiente, mariana
Sociales medio ambiente, marianaSociales medio ambiente, mariana
Sociales medio ambiente, mariana
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
Diversidad de ecosistemas en la tierra, presentación de sociales.8 14
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Dialnet ensenanza delliderazgoa-travesdelcine-4334666

  • 1. 103 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento ISSN: 1690-7515 Depósito legal pp 200402ZU1624 Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre, pp. 103-116 1 Doctor en Educación. Director del programa de Magister en Gestión Educacional de Calidad y Profesor de la Escuela de Adminis- tración de Servicios y de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes (Chile). Correo electrónico: agorrochotegui@uandes.cl Recibido: 22-08-12 Aceptado: 02-09-12 Cómo citar el artículo (Normas APA): Gorrochotegui, A. (2012). Enseñanza del liderazgo a través del cine. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9 (3), 103-116 Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui1 Resumen Se describe la experiencia del uso de tres películas como recurso didáctico para enseñar conductas de liderazgo a un grupo de gerentes de una empresa de televisión del sector privado. Se hace un análisis acerca de la reflexión como proceso de elaboración típicamente humano el cual es sensible a estímulos externos, como ocurre con el cine. Luego, se muestran algunas iniciativas que han usado filmes para formar conductas de liderazgo. Cada película ofreció su propia dimensión del liderazgo: la importancia de ser ejemplo para los demás en la primera; el liderazgo negativo y positivo, en la segunda; y los estilos de liderazgo, en la última. Finalmente, se analiza, a través de un cuestionario apli- cado a gerentes, las valoraciones personales sobre la utilidad de las películas para enseñar conductas de liderazgo, que resultó en un acuerdo unánime en expresar que la experiencia les ayudó a comprender cuáles son las mejores prácticas de liderazgo que ellos mismos pueden desarrollar en sus propios trabajos. Palabras clave: estrategias didácticas, cine-foro, discusión de películas, enseñanza de liderazgo, formación de liderazgo
  • 2. 104 Teaching Leadership Through Film Abstract The article describes the experience of using three films as a teaching resource for teaching leadership behaviors to a group of managers of a television company private. An analysis about reflection as typically human process which is sensitive to external stimuli, like cinema. Following are a few initiatives that have been used to form films of leadership behaviors. Each film featured its own dimension of leadership: the importance of being an example to others in the first, the negative and positive leadership, in the second, and leadership styles in the past. Finally, we analyze, through a questionnaire administered to managers, personal assessments on the use of films to teach leadership behaviors, which resulted in a unanimous in expressing that experience helped them understand what the best practices leadership that they can develop their own work. Keywords: Teaching Strategies, Film Forum, Movies Discussion, Teaching Leadership, Leadership Training Introducción “Una de las premisas en la utilización del cine como estrategia didáctica, es que puede ser- vir de puente entre los contenidos que se están in- tentando discutir, y cómo se viven en la realidad” (Campo-Redondo, 2006, p. 16.). Esta apreciación es la que nos lleva a determinar el presente estudio de caso: ver de qué modo son las películas útiles para aprender a poner en práctica en la realidad laboral de cada quien, las fortalezas de un lideraz- go positivo y eficaz. Comenzamos haciendo una relación entre el cine y la capacidad humana de la reflexión como principal proceso “elaborativo” humano interior, gestado por estímulos externos y que permiten el aprendizaje, la memorización y la creación de nuevos conocimientos y la expresión de los mis- mos. Esto permite conocer y profundizar a cerca de los fundamentos de la educación y los procesos de transmisión de conocimientos. Después, ana- lizamos al cine como herramienta para la forma- ción específica del liderazgo, mostrando algunas iniciativas que existen para aprovechar el uso de películas en el desarrollo de habilidades para lide- rar a otros. Las mismas, como se verá, abundan tanto en literatura especializada como en el cada vez más creciente y popular espacio de los inter- nautas: la internet. Luego detallamos paso a paso el modo como, sesión por sesión, en un Diplomado en De- sarrollo Gerencial, un grupo de gerentes de una empresa de televisión privada, observaba películas cuyas acciones y relatos podían relacionarse con los temas tratados y con la práctica laboral de cada uno de ellos. Después de lo anterior, ofrecemos los cuestionarios que estos participantes contestaron para su posterior análisis y discusión grupal. El cine como estrategia didáctica es un con- junto de actividades organizadas, planeadas, apli- Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 3. 105 cadas y evaluadas en el aula de clase con el apoyo de un medio audiovisual, una película o documen- tal en formato digital (VHS, DVD, VCD, Internet) y unas actividades previas y posteriores a la obser- vación de la película (por ejemplo: el cine-foro) las cuales permiten la aprehensión de conocimientos por parte de quienes se forman (Burgos, 2008). Por eso, pensamos que es vital seguir ofreciendo expe- riencias prácticas en este ámbito del uso de tecnolo- gías como el cine, para un mejor aprovechamiento de quienes se dedican a enseñar tanto en la escuela, como en la universidad, así como también como en el ámbito de la formación laboral o empresarial. El cine y la reflexión humana Ir al cine se puede convertir en un espacio de catarsis, de liberación o transformación interior por las emociones profundas que un relato fílmico pueden producir en la psicología de una persona. Pero por otra parte, también puede convertirse en el rompimiento con la rutina diaria, en el dejar fuera aquellos recuerdos perturbadores, aquellos conflictos que podrían desequilibrar los nervios, las fibras más íntimas de la persona. Este es el gancho del cine: su capacidad para “romper” el ritmo cotidiano. Su habilidad para distraer de la rutina diaria y ayudar a aden- trarse en las reales posibilidades de la diversión sana, positiva y reflexiva. No es sino a través de la reflexión, que es una especie de “rompimiento interior”, que el ser humano aprende. Carrasco, Javaloyes y Calderero (2007) de- nominan“Modelodeaprendizajepersonalizado”,a aquel modelo que toma en consideración esta cru- cial característica humana de la reflexión. Se basan en la teoría de Víctor García Hoz, quien expresa que la realidad es normalmente la encargada de enviar estímulos al ser humano para que sean per- cibidos por él y pueda adquirir el correspondiente conocimiento. Ahora bien, entre el estímulo y la respuesta, y siguiendo a Piaget, hay que reconocer la capacidad del ser humano de asimilar de forma diversa. Se hace necesario, por tanto, introducir un nuevo elemento entre la recepción del estímulo y la emisión de la respuesta para que el aprendizaje sea más acorde con la realidad del pensamiento huma- no; dicho elemento es la reflexión, el cual se encar- ga de la elaboración de los datos ofrecidos por los estímulos (incluyendo funciones como analizar, comparar, organizar, deducir, calcular, criticar, etc.) y que es el más complejo y el más típicamente humano. En consecuencia, la respuesta del ser hu- mano a los estímulos recibidos ha de tener muy en cuenta este proceso de reflexión, por lo que viene a ser una manifestación de la interioridad del sujeto. Por esta razón, parece más razonable hablar de ex- presión que dé respuesta. A veces, este proceso elaborativo no da ori- gen a una respuesta externa, sino a un nuevo co- nocimiento, es decir, un nuevo enriquecimiento interior del sujeto que conoce. Esta función pue- de ser manifestada como un acto de fijación de lo aprendido, de memorización. La memoria deberá situarse, por tanto, unida a la elaboración, antes de la respuesta. El conocimiento asegurado mediante la memoria puede no ser utilizado de modo inmedia- to, quedando así acumulado. Pero también puede originar una respuesta; en este caso, la expresión Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 4. 106 viene condicionada por la respuesta. Algo seme- jante ocurre con otra función típicamente huma- na, la creación: se puede cerrar una actividad ela- borativa cuando lo creado queda adentro del su- jeto (imaginación), sin demostraciones exteriores; pero también la creación puede ser expresada. En consecuencia, la elaboración se forjaría en la me- moria en tanto capacidad de expresión; la creación tendría su apoyo en la reflexión y se proyectaría también en la memoria. Por lo que se refiere a la expresión, pueden distinguirse dos grandes for- mas de realizarlas: la verbal y la no verbal (técni- ca, artística, ética). Finalmente, los autores recuerdan que, aun cuando se hable de proceso de aprendizaje cuyos componentes parecen estar en un orden de suce- sión cronológica, debe tenerse en cuenta que, en cualquier función cognoscitiva, se halla implica- da la persona entera del sujeto que conoce. En el siguiente Cuadro 1, se puede mostrar el modelo anteriormente explicado. Cuadro 1 La reflexión humana Fuente: Tomado y adaptado de: “La práctica de la Educación Personalizada”. Volumen 6 del Tratado de Educación Personalizada (1988). Madrid: Rialp. García Hoz (1988, p. 53). Es Ref M Env Ev C Proceso elaborativo típicamente humano Es = Estímulo Ref = Reflexión C = Creación M = Memoria Ev = Expresión verbal Env = Expresión no verbal Con este modelo podemos entender que el cine es un estímulo que bien puede incidir en este proceso elaborativo típicamente humano integra- do por la reflexión, logrando cambios de actitud. Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 5. 107 Por tanto, cine y reflexión humana son comple- mentarios. El cine se convierte en ese escenario en el que a través de numerosos estímulos el hombre reflexiona, crea, memoriza y decide expresar su respuesta de manera verbal o no verbal. Cavell (2008) escribió un libro titulado ¿Puede el cine hacernos mejores?, y realiza una larga y compleja discusión sobre el asunto, lanzan- do frases tales como: “Me parece que una impor- tante cantidad de nuevos filmes (en el marco de mi experiencia limitada) trata sobre la búsqueda de la trascendencia…” (p. 116). El cine está evidencian- do, por tanto, nuevas formas de influir en el ser humano desde una perspectiva positiva y reflexi- va. “El cine nos ayuda viendo y sintiendo, enri- quece nuestros pensamientos y sentimientos, nos hace críticos y sensitivamente abiertos al lenguaje, nos capacita para embellecer y dar sentido a nues- tras experiencias vitales, e incrementa el conoci- miento de nuestro modo de ser y actuar, a través de la reflexión y la sensibilidad” (García, Ramírez, Ávila, Peña, García, y Gutiérrez, 2010, p. 39). El cine como herramienta para la formación del liderazgo Se entiende por liderazgo esa habilidad que nos permite “guiar la propia vida según unos prin- cipios coherentes con una recta comprensión del mundo y de uno mismo, de modo que se consiga finalmente una vida lograda, es decir, una felici- dad interior estable y profunda” (Cardona y Gar- cía-Lombardía, 2009, p.137). El mejor sinónimo que se acerca a la pala- bra líder es “ser un guía” (Gorrochotegui, 2010). Una persona que “muestra” unas capacidades, y que por mostrarlas, dominarlas y expresarlas, hay que seguirle o tenerle de modelo. En este contexto liderazgo y “ser un modelo” nos ofrece una refe- rencia conceptual que ayuda a entender su verda- dero sentido. Y no sólo eso, nos acerca definitiva- mente al cine, como herramienta práctica capaz de mostrarnos las acciones de un “guía”. Numerosos ejemplos se han dado y se están dando en la actualidad en el intento por formar en liderazgo a través del cine. Es de apreciar el tra- bajo de Fernández (2001), La empresa en el cine. 70 películas para la formación empresarial, que presenta una buena síntesis de variadas y nume- rosas películas con las que pretende resaltar apli- caciones a la formación en el mundo empresarial. Logra, por tanto, recoger setenta películas que recorren la historia del cine desde 1936 al 2001, comentando cada una para facilitar la labor de los formadores. Así mismo, de entre ese amplio nú- mero, un total de dieciocho largometrajes, tienen relación directa con el tema del liderazgo. Barbour (2006) eligió un largometraje para ser observado por estudiantes con potencial de liderazgo con el fin de que éstos fuesen capaces de analizar la relación entre el líder y los segui- dores en un contexto organizacional. El trabajo se focalizó en demostrar que ellos podían utilizar conceptos teóricos para analizar y valorar una organización. Además, el autor señala que como las películas muestran un contexto distinto de la propia experiencia de los estudiantes (por ejem- plo, un periódico, una estación de bomberos, un hospital de enfermedades mentales, una prisión, un submarino militar o una banda musical univer- Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 6. 108 sitaria), este hecho los sacaba de sus propios am- bientes personales forzándoles a observar de nue- vo con mayor atención el contexto organizacional y el comportamiento de las personas. Desde la psicología positiva se ha realizado una propuesta para que, a través del uso de pelícu- las, se enseñen habilidades de liderazgo. Niemiec y Wedding (2008) indican que hay cientos de pelícu- las que ilustran los rasgos del carácter del liderazgo, y sugieren en su obra 22 películas de todo tipo de género las cuales ilustran líderes en cualquier situa- ción, escenario o país. Proponen que se vean pelí- culas a cerca de grandes líderes, sugiriendo que se examinen cuidadosamente las decisiones que éstos toman, los matices en su comunicación y su acer- camiento a la diversidad, además de cómo unen a la gente y cómo hacen que la gente construya y se les inspire en alcanzar su propio progreso. No so- lamente invitan a ver películas de líderes efectivos, sino que además invitan a ver filmes en los que se presentan líderes erráticos y peligrosos como Ri- cardo III (1995) y el Último Rey de Escocia (2006). En la web podemos encontrar diversas ini- ciativas que invitan a formar en liderazgo a través de películas. Peña de San Antonio (2011, p.1) ex- presa “que las películas, del mismo modo que el pensamiento de Peter Drucker o Evan Schwartz, se están convirtiendo en un producto de primera necesidad en las escuelas de negocio, con profeso- res que exploran a modo de médicos las deficien- cias de Wall Street para enseñar nuevos principios de ética en los que comienza a desplazarse a un Peter Drucker por un Tom Cruise. Las películas ejercen de catalizadores, presentan problemas, dramas sociales, situaciones de crisis y cambios radicales”. Este autor sugiere algunos de los títu- los más emblemáticos que cumplen estas caracte- rísticas. Pero apunta que no se trata de una lista cerrada sino abierta: Apollo XIII (1995); El Puen- te sobre el Río Kwai (1957); El Club de los Poe- tas Muertos (1989); Elizabeth (1998); Glengarry Glen Ross (1992); Qué bello es vivir (1946); Nor- ma Rae (1979); Alguien voló sobre el nido del cuco (1975); 12 hombres sin piedad (1957); y Más allá de las doce (1949). Lo mismo hace Maubert (2011) con su pro- pio listado de películas. Pero además, este autor ofrece para cada filme, rasgos de liderazgo los cuales aparecen como un enlace o link para que se pueda conocer mejor en otra página de la web: lo que significan y cómo poderlos desarrollar como tales habilidades. Entre estos destaca: conocer debilidades y fortalezas, formación y motivación, aprender a escuchar, ser un buen líder. Según lo anterior, la web puede convertirse en un sitio ver- sátil y dinámico para facilitar la enseñanza en des- trezas de liderazgo con estos procedimientos. En un trabajo anterior, nos propusimos destacar la producción de conocimientos a través de una sola película en la que se pedía a los par- ticipantes analizar las competencias de liderazgo (Gorrochotegui, 2009). Ahora pretendemos mos- trar cómo un grupo de participantes de un progra- ma de formación empresarial, al presentarles tres películas en la que se muestran conductas de lide- razgo desde perspectivas diversas y en contextos distintos al de ellos, son capaces de hacer valora- ciones sobre la utilidad práctica de las mismas en sus propios trabajos. Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 7. 109 Instrumentos, procedimientos y método utilizados En el marco de un Diplomado en Desarrollo Gerencial para gerentes y productores ejecutivos de una empresa de Televisión, se dictó un curso denominado “Liderazgo personal” en 4 sesiones de 4 horas, sumando un total de 16 horas académi- cas de 45 minutos cada una. En las tres primeras sesiones los participantes vieron 3 películas sobre liderazgo. Cada película tenía su correspondiente cuestionario el cual debía ser contestado después de su visionado. Los objetivos de todo el curso fueron: (1) Familiarizarse con el concepto de liderazgo; (2) Profundizar en la teoría del liderazgo positivo y resonante basado en la inteligencia emocional; (3) Ahondar en la descripción y evaluación de com- petencias de liderazgo positivo y resonante; (4) Conocer y describir las competencias del lideraz- go personal del modelo de competencias de Pablo Cardona y García-Lombardía (2009), elaborando un plan personal de desarrollo de competencias. Para el primer día vieron los siguientes con- tenidos: (a) Introducción al concepto de liderazgo; (b) El auto liderazgo; (c) La autosuficienciay el pro- blema de la percepción personal; y (d) Ser un mo- delo para los demás. En esta sesión se vio la película Stone. Se trata de un documental de 6 minutos al que se accede a través de una dirección de la web in- dicada en el libro El 8vo. Hábito de S. Covey (2005). En el siguiente cuadro (Cuadro 2) se muestran las preguntas que se hicieron a los participantes para contestar, reflexionar y discutir. Esta película se uti- lizó para tratar de focalizar a los participantes en la importancia del “modelaje” en el liderazgo. Cuadro 2 Cuestionario película “Stone” RESPONDA AHORA PARA DISCUTIR (Traiga este cuestionario en limpio para la próxima clase como tarea. Utilice todo el material del día de hoy ―Día 1― para fundamentar sus respuestas) 1. ¿Qué sugiere el relato de esta película sobre el liderazgo de Stone? 2. ¿Qué es lo que más llama la atención en la vida de este personaje? 3. ¿Por qué se argumenta que el liderazgo “no es ser famoso”? 4. ¿Qué relación existe entre “liderazgo” y dar ejemploo ser modelo para otros? Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 8. 110 Para el segundo día se vieron los siguientes contenidos: (a) El liderazgo por competencias; (b) Qué es una competencia; (c) Cuáles son las com- petencias más buscadas; y (d) Realización de un plan personal de desarrollo de competencias de liderazgo. En esta sesión se vio la película Los Co- ristas (Cohn, Perrin, y Jugnot, (Productores) y Barratier, C. (Director, 2004). Para esta película se entregó un cuestionario reproducimos en el si- guiente cuadro (Cuadro 3). Cuadro 3 Cuestionario película “Los Coristas” Película: “Los Coristas” Responda individualmente a las siguientes preguntas de manera que sirvan para reflexionar y partici- par en una discusión general. 1. ¿Cuáles eran las características de personalidad y de mando (hábitos, modos de hacer, compe- tencias) del Director del colegio? ¿Cree usted que era un líder? Argumente. 2. ¿Cuáles eran las características de personalidad y de la forma de actuar (hábitos, modos de hacer, competencias) del nuevo maestro que llegó? ¿puede destacar alguna? ¿Cree usted que este per- sonaje era un líder? Argumente. 3. Si usted cree que el maestro influyó en los niños y en todo el colegio ¿Cómo lo logró? ¿cómo lo hizo con los niños? ¿cómo lo hizo con los colegas? 4. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención del relato de la película? ¿Qué fue lo que más le gustó? Para el tercer día se vieron los siguientes contenidos: (a) Liderazgo e Inteligencia Emocio- nal; (b) Competencias de la Inteligencia Emocio- nal en el liderazgo; (c) Liderazgo resonante o po- sitivo; y (d) Estilos de liderazgo afiliativo, visiona- rio, coaching, democrático, autoritario, timonel. En esta sesión se vio la película Duelo de Titanes (Bruckheimer,Productor y Yakin, Director, 2000). Para esta película se entregó el correspondiente cuestionario el cual reproducimos en el siguiente cuadro (Cuadro 4). Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 9. 111 Cuadro 4 Cuestionario película “Duelo de Titanes” Película: “Duelo de Titanes” 1. ¿Era el nuevo entrenador (Bonne) un líder? ¿Pudo encauzar los sentimientos de sus jugadores en una dirección emocionalmente positiva o negativa? Explique. 2. ¿Cuál era el estilo de liderazgo del entrenador Bonne? ¿Por qué usaba ese estilo? ¿se justificaba el uso del mismo? Explique. 3. ¿Cuál era el estilo del entrenador destituido (Yoast) que pasó a un cargo inferior? ¿Qué estilo le exigía a Bonne? ¿Tenía razón de exigir un cambio en el estilo de liderazgo? ¿Supo aprovechar su relación con Bonne para crecer emocionalmente? Explique. 4. ¿Por qué era importante el trabajo en equipo tanto de los entrenadores como de los jugadores? Explique. 5. ¿En qué competencias de liderazgo de la IE se destacan estos dos entrenadores? El cuarto día no pasamos película sobre liderazgo. Fue una sesión más bien de cierre de recapitulación de los días anteriores. Pero si repartimos un cuestionario abierto con las pre- guntas que en el siguiente cuadro mostramos (Cuadro 5). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 10. 112 Cuadro 5 Cuestionario de valoración de las películas vistas en el curso Las siguientes preguntas tienen como único fin recolectar información para una investigación sobre el uso del cine como recurso didáctico en la formación del liderazgo. Favor responda con sinceridad, brevemente, con la mayor claridad posible y desde su valiosa experiencia como gerente. Gracias. 1.- En estas 16 horas de taller, has visto 3 películas sobre liderazgo, ¿podrías expresar si consideras que han sido útiles para entender el qué, el cómo y el para qué del liderazgo? 2.- ¿Para qué fue útil cada película?: Stone: Los coristas: Duelo de Titanes: A este cuestionario sólo respondieron 11 de los 20 asistentes al curso. De las respuestas y re- flexiones hechas en el mismo, fue que hicimos un análisis de la utilidad de estas películas para ense- ñar liderazgo. El análisis lo hicimos con una metodología de investigación cualitativa. Se entiende por tal “cualquier tipo de investigación que produce ha- llazgos a los que no se llega por medio de procedi- mientos estadísticos u otros medios de cuantifica- ción” (Strauss y Corbin, 2002, p.11-12). La razón fundamental por la que se eligió esta metodología fue que en los procesos reflexivos propios de una discusión posterior al visionado de una película se obtienen detalles complejos de fenómenos como sentimientos, procesos de pensamientos y emo- ciones, difíciles de extraer por otros métodos de investigación convencionales. Por lo tanto, el pre- sente estudio de caso se basó en los “datos” arroja- dos en los cuestionarios los cuales se interpretaron y redujeron, para relacionarlos y poder así obtener categorías, dimensiones o propiedades. Análisis y discusión de resultados La primera pregunta fue la más amplia: “¿Consideras que han sido útiles para entender el qué, el cómo y el para qué del liderazgo?”. La misma respondió a la necesidad de querer que los participantes hiciesen una síntesis coherente de todo lo visto en el curso. Y como se ha visto ante- Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 11. 113 riormente, se quiso ofrecer una visión más com- pleta del liderazgo: ¿qué es realmente liderar? ¿de dónde proviene la etimología de la palabra “líder”? ¿está el liderazgo libre de clasificación ética o mo- ral? ¿existe realmente un liderazgo positivo o bue- no y otro negativo o perjudicial? De ahí el interés, por tanto, de ofrecer un espacio de mayor ampli- tud en la reflexión sobre este tema. Al analizar las respuestas que los 11 parti- cipantes ofrecieron a esta primera pregunta, nos topamos con lo que sigue. Inicialmente todos afir- maron que fue “útil”. Unos lo expresaron con un simple “sí”, o con expresiones como “totalmente”, mientras que otros hablaron del cine-foro como una “buena herramienta”, algo “valioso”, o “la me- jor manera de poder entender” el liderazgo. Un participante habló de sí mismo como una persona “visual”, lo cual le permitió “aprovecharlo al máxi- mo”. Pero estas afirmaciones hay que comple- mentarlas con una segunda parte en la que se ex- plica de qué modo fue útil el cine-foro. La acción que más se repite para explicar la utilidad es “ver” y “entender”, pero también aparecen palabras como “abordar”, “evidenciar”, “transmitir” y “en- señar”. Es decir, que la utilidad se capta a través de acciones relacionadas con la percepción del co- nocimiento. Finalmente, ¿qué “ven” o qué “entien- den” o qué “evidencian”? La expresión más repe- tida para complementar lo que ven o entienden es explicar que eso que ven es algo “práctico” o “apli- cable”. Las expresiones fueron: “para ver ejem- plos prácticos de atributos o estilos de liderazgo”; “comprender de una manera práctica”; “manera práctica para aplicar conceptos teóricos”; y “en- tender de manera práctica”. Expresiones estas que evidencian que lo propio de una experiencia de visionado de película es poder “ver” actuaciones concretas que pueden ser tomadas en considera- ción por quien las ve, para luego ponerlas en prác- tica en su propia circunstancia personal. Pasemos ahora a las respuestas por cada película. En cada una de ellas también se buscaba que expresasen su utilidad. Para la primera, Stone, lo más destacado fue la ejemplaridad del persona- je que se presenta. Aparecen con mayor frecuencia las palabras “modelo”, “ejemplificar”, “modelaje”, “credibilidad”, “coherencia” y “legitimidad”; todas relacionadas con el objetivo de esta corta película: entender que todo líder es ejemplo para los demás. Los participantes que no hablaron de este tema se enfocaron en decir que el personaje muestra “cómo debe ser un líder”, o cómo vive su “supera- ción personal” o cómo persevera “aunque existan adversidades”. Se entiende que al menos se com- prende la actuación de un líder que deja una hue- lla clara del cómo logra lo que logra. Con la segunda película, Los Coristas se pretendía entender las “competencias” que re- quiere el liderazgo. Al menos, eso buscábamos con el cuestionario de la misma. Al consultar su utilidad para el curso encontramos diferentes respuestas en cada participante, no precisamente relacionadas con el objetivo inicial, que era iden- tificar esas competencias. Por el contrario, cada quien expresó un poco su propia percepción des- de su experiencia y el recuerdo que dejó en él o ella, el visionado de la película. Sin embargo, se pueden destacar algunos temas vistos durante el curso, en especial la contraposición entre un tipo Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 12. 114 y otro de liderazgo, o la calificación positiva de un líder que actúa de un modo o de otro. Un partici- pante expresó que pudo verse “los diferentes tipos de liderazgo”; otro comentó que pudo “diferenciar el liderazgo «antiguo» del «actual»”; otro comen- tó el “impacto de un buen líder cuando permite descubrir un propósito de vida”, o la capacidad para reconocer los “liderazgos negativos”, o la capacidad de un “liderazgo positivo que logra sus objetivos a través del amor, la comprensión y la comunicación efectiva”. La tercera película, Duelo de Titanes, tiene un claro propósito: diferenciar tanto los estilos como las competencias de liderazgo de los estudio- sos y teóricos de la “inteligencia emocional” (Gole- man, Boyatzs y McKee, 2004). Más de la mitad de quienes contestaron sobre esta película, expresa- ron por unanimidad que su utilidad práctica fue “aprender a aplicar los estilos de liderazgo”. Sólo un pequeño grupo destacó, además de lo anterior, las competencias de liderazgo de la inteligencia emocional, y otro grupo, un tema que se evidencia bastante en este film, y al cual hay que darle mayor tratamiento en otra experiencia similar: el trabajo en equipo. De hecho, el uso de estilos de lideraz- go (autoritario, timonel, afiliativo, democrático, coaching y visionario) lo que pretende es lograr efectivos equipos de trabajo. De manera que esta película, según lo expresado por quienes partici- paron en su visionado, no deja duda alguna de su mérito práctico para enseñar a cerca del uso de di- versos modos de enfrentar situaciones en las que el líder tiene que actuar de manera diferente por las circunstancias y situaciones humanas y socia- les del momento. Conclusiones y recomendaciones Si el ser humano tiene como proceso típico el reflexionar, o por lo menos el intentar reflexio- nar luego de que es externamente estimulado, las películas de cine pueden convertirse en ese factor capaz de incidir en tales reflexiones con el fin de producir cambios internos o nuevos aprendi-zajes. Está claro, por otra parte, que hay variadas y numerosas iniciativas que denotan el uso del cine para enseñar conductas de liderazgo. De he- cho, son numerosas las películas que se dedican a mostrar personajes con conductas que influyen en otros, positiva y negativamente, y que son una oportunidad para discutir y reflexionar cómo lo hacen y qué logran en las circunstancias en las que cada uno ha estado implicado. La planificación de un curso de liderazgo puede claramente optar por el uso de películas como recurso didáctico para formar en esa dimen- sión. Pero hay que conocer de antemano tales pe- lículas, y saber relacionar los temas del curso con los hechos que se presentan en la trama de la pe- lícula, de modo que realmente los participantes o estudiantes puedan unir la teoría y la práctica, o captar en qué aspectos de su práctica diaria están fallando y puedan mejorar según lo observado y analizado en cada película. Finalmente, para este grupo de gerentes, las películas, su visionado y posterior discusión, fue una experiencia útil que les ayudó a evidenciar o comprender de una manera más fácil cuáles son las mejores prácticas de liderazgo que ellos mismos pueden vivir en sus propios trabajos y responsabili- dades dentro de la organización a la que pertenecen. Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui
  • 13. 115 Cada película enseñó aspectos diferentes de liderazgo. Stone enseñó que liderar y dar ejemplo están íntimamente unidos. Los Coristas enseñó a elucidar comportamientos y acciones que son pro- pias de un buen líder y aquellas que sonpropias de un líder negativo, pues en el relato de la mis- ma se encuentran y entrelazan claramente ambos líderes. Y enla última película, Duelo de Titanes, se evidencia que hay diversos estilos de liderazgo, y que los mismos deben usarse según las circuns- tancias y necesidades de cada momento para así lograr buenos resultados. Bibliografía Barbour, J. (2006). Teaching organizational leadership through film. [Versión electrónica], Academic Exchange Quarterly, Junio, 22. Bruckheimer, J. (Productor) y Yakin, B. (Director). (2000). Duelo de Titanes. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. Burgos, E. (2008). El cine como estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Recu- perado el 16 de Octubre de 2008, del sitio web: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/ Docentes/cienciassociales/Paginas/Cineforo. aspx Campo-Redondo, M. (2006). El cine como recurso tec- nológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. [Versión electrónica], Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnolo- gía y Conocimiento, 3(3), 11-31. Recuperado el 16 de Octubre de 2008, del sitio web: http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=82330302 Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2009). Cómo de- sarrollar las competencias de liderazgo. Pam- plona: EUNSA. Carrasco, J. (Coord.) Javaloyes, J. y Calderero, J. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea. Cavell, S. (2008). El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz Editores. Covey, S. (2005). El 8vo. Hábito. Barcelona: Paidós. Cohn, A.; Perrin, J.; y Jugnot, G. (Productores) y Barra- tier, C. (Director). (2004). Los Coristas. Francia- Suiza: Pathe. Fernández, J. (2001). La empresa en el cine. 70 pelícu- las para la formación empresarial. Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000. Franklin Covey Company (Productor). (2004). Stone. Estados Unidos: Franklin Covey Videos. Garcia Hoz, V. (1988). La práctica de la Educación Per- sonalizada. Volumen 6 del Tratado de Educación Personalizada. Madrid: Rialp. García, G., Ramírez, E., Ávila, S., Peña, D., García, X.y Gutiérrez, R. (2010). El cine como recurso di- dáctico. México: Editorial: Trillas. Goleman, D.; Boyatzis R.; McKee, A. (2004). El líder re- sonante. Caracas: Plaza y Janés. Gorrochotegui, A. (2009). El cine como recurso didácti- co en la educación empresarial: estudio de caso con la película Los Coristas. Enlace: Revista Ve- nezolana de Información, Tecnología y Conoci- miento, 6(2), 83-94. Gorrochotegui, A. (2010). Cómo asumir el liderazgo de un centro educativo. Una guía práctica. Cara- cas: Universidad Monteávila. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 103-116
  • 14. 116 Maubert, I. (2011). Lecciones de película. Recuperado el 22 de junio de 2011, del sitio web: http://www. emprendedoresnews.com/tips/lecciones-de- pelicula.html Niemiec, R. y Wedding, D. (2008) Positive Psychology at the Movies. Cambridge: Hogrefe Peña de San Antonio, O. (2011). El cine me enseñó a ser un líder. Aprender a dirigir observando pelícu- las. Recuperado el 22 de junio de 2011: http:// winred.com/management/el-cine-me-enseno- a-ser-un-lider-aprender-a-dirigir-observando- peliculas/gmx-niv116-con1964.htm Strauss, A. y Cordin, J. (2002). Bases de la investiga- ción cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Me- dellín: Editorial Universidad de Antioquía. Enseñanza del liderazgo a través del cine Alfredo Gorrochotegui