SlideShare una empresa de Scribd logo
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 49
Estabilización y
mejoramiento de rutas no
pavimentadas
Subrasantes
Resumen
Costa Rica cuenta con una Red Vial Nacional en tierra y lastre que
comprende cerca de 3000 km. Durante el 2008 el MOPT- CONAVI licitó
un programa de Conservación de Rutas de Lastre y Tierra que contempla
una inversión de ¢7.000 millones ($12,5 millones). La optimización de
estos recursos, así como la implementación de alternativas diferentes a
las utilizadas actualmente (relastreo y nivelación) que busquen mejorar la
vida útil de este tipo de pavimentos, reducir los costos de mantenimiento
y brindar mejores condiciones a los usuarios; traería muchas ventajas
y es de gran importancia para el país. El cemento, la cal y el bitumen
han sido utilizados ampliamente en otros países para la estabilización y
mejoramiento de materiales con excelentes resultados, por este motivo
el LanammeUCR mediante este proyecto de investigación formuló
una “Guía para la estabilización de rutas no pavimentadas” con base
en experiencias internacionales, la cual presenta un esquema para la
elección del aditivo óptimo con base en el tipo de material a estabilizar,
procedimientos de diseño y evaluación de propiedades y procesos
constructivos. Por último, se plantea para futuras etapas llevar a cabo
proyectos piloto en conjunto con el MOPT-CONAVI, para la validación y
puesta en práctica de estas alternativas.
Palabras clave: Estabilización, cal, cemento, bitumen, emulsión.
Abstract
Costa Rica has a non-paved National Road Network that includes
about 3000 km, during 2008 MOPT- CONAVI created a Program for
Maintenance of non-paved roads that contemplates an investment of
¢7.000 million ($12.5 million). The optimization of these resources as
well as the implementation of different alternatives from the ones used
nowadays (ballast and leveling) that allow to improve the life of this
type of pavements, to reduce the maintenance costs and offering better
conditions to the users; this would bring many advantages and it would
be very important for the country. The cement, lime and bitumen have
been used widely in other countries for the stabilization and improvement
of materials with excellent results, for this reason the LanammeUCR,
by means of this project, formulated a “Guide for the stabilization of
non-paved routes” based on international experiences, which presents
a procedure for the election of the optimal additive based on the type
of material, procedures of design and evaluation of properties, and
constructive processes. Finally, pilot projects could be carried out with
the MOPT-CONAVI in future stages, to validate and put into practice
these alternatives.
Keywords: Stabilization, lime, cement, bitumen, emulsion
Fecha de recepción:	 11 de diciembre del 2008
Fecha de aprobación:	 26 de enero del 2009
Ing. Fabián Elizondo Arrieta
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
felizondo@lanamme.ucr.ac.cr
Investigadora Asociada:
Ing. Denia Sibaja Obando
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
dsibaja@gmail.com
1. Introducción
En Costa Rica se cuenta con un total de 2714 km de
rutas no pavimentadas que forman parte de la red vial
nacional. Durante el 2008 se licitaron 38 proyectos
para la conservación de rutas no pavimentadas, que
involucran un poco más de 2700 km de carreteras, por
un monto que asciende a los ¢7.000 millones ($12,5
millones) (ver Figura 1).
Este nivel de inversión genera la necesidad de contar
con un mayor número de técnicas y opciones para
el mantenimiento de estas rutas, que las utilizadas
actualmente, las cuales se reducen básicamente
a la nivelación y el relastreo (reposición de grava)
de la superficie de ruedo, alternativas que aunque
son comparativamente baratas requieren de un
mantenimiento intensivo que se ve incrementado por el
clima tropical-lluvioso de nuestro país.
Algunas de las técnicas de estabilización y mejoramiento
han sido utilizadas en otros países con gran éxito,
logrando aumentar la vida útil y disminuyendo la
frecuencia en el mantenimiento. Al analizarlo a mediano
y largo plazo, resultan ser soluciones competitivas
económicamente, ofreciendo mejores superficies
de ruedo y que indiscutiblemente poseen un mejor
desempeño ante condiciones de lluvia y humedad
extrema como las presentes en Costa Rica, en donde la
época lluviosa abarca más del 50% del año en muchas
zonas.
Otra consideración importante es que este tipo de
soluciones, no son exclusivas de carreteras de lastre
o grava, también son utilizadas en el mejoramiento de
sub-rasantes y sub-bases dentro de una estructura
de pavimento para volúmenes medios y altos de
tránsito, mejorando por mucho la capacidad estructural
de estos materiales, impermeabilizando el resto de
capas de la estructura y evitando la migración de
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial
50
Figura 1 Distribución y ubicación de la Red Vial Nacional
finos o contaminación del paquete estructural con la
consecuente desmejora en su desempeño.
1.1 Objetivo General
El LanammeUCR se dio a la tarea de desarrollar una
guía práctica para la estabilización y mejoramiento
de rutas no pavimentadas en Costa Rica, basada en
experiencias internacionales y tomando en cuenta la
factibilidad de la aplicación de las diferentes técnicas
en Costa Rica.
1.2 Marco teórico
La estabilización es el proceso de combinar o mezclar
materiales con el suelo para mejorar sus propiedades.
El proceso puede incluir la mezcla entre diversos tipos
de suelos para alcanzar una graduación deseada
(estabilización mecánica) o la mezcla del suelo
con aditivos (estabilización física y/o química), que
puedan mejorar su graduación, textura o plasticidad.
Igualmente el estabilizante puede actuar como ligante
para la cementación del suelo. Específicamente, en
este proyecto nos enfocamos en la modificación física
y/o química mediante cal, cemento y bitumen.
El principal fin de la estabilización es aumentar la
resistencia mecánica, haciendo que el suelo presente
mayor trabazón entre partículas y asegurando que las
condiciones de humedad del suelo varíen dentro de los
rangos adecuados. Con esto se logran tres objetivos
importantes: adecuada estabilidad ante las cargas,
durabilidad de la capa y una variación volumétrica
mínima.
Fuente: Información de la Unidad de Gestión de Infraestructura, LanammeUCR
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 51
Dentro del marco de este estudio, es importante aclarar
que existen dos tipos de modificaciones de materiales,
el primero cuando se enfoca en mejorar características
tales como graduación, trabajabilidad y plasticidad, para
las cuales se requieren cantidades mínimas de aditivos
(mejoramiento de materiales), por otra parte cuando
el objetivo es mejorar propiedades como resistencia
y durabilidad de manera significativa, se necesitan
cantidades mayores de aditivos (estabilización de
materiales).
2. Estabilización con aditivos
2.1 Selección del aditivo. Factores que se deben
considerar
Los factores que deben de ser considerados en la
selección de un estabilizador son, el tipo de suelo a
estabilizar, el propósito para el cual la capa será utilizada,
Área Clase de suelo Tipo de estabilizador Aditivo recomendado
Restricción en LL
e IP del suelo
Restricción en porcentaje
pasando la malla No. 200
Comentarios
1A SW ó SP
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 25
1B
SW-SM ó
SP-SM ó
SW-SC ó
SP-SC
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal
(4) Cal-cemento-ceniza volante
IP no excede a 10
IP no excede a 30
IP no excede a 12
IP no excede a 25
1C
SM ó SC ó
SM-SC
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal
(4) Cal-cemento-ceniza volante
IP no excede a 10
IP no menor de 12 IP
no excede a 25
No excede 30% por peso
2A GW ó GP
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 25
Material bien graduado. Debe
contener al menos 45% por
peso del material pasando la
malla No. 4
2B
GW-GM ó
GP-GM ó
GW-GC ó
G-GC
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal
(4) Cal-cemento-ceniza volante
IP no excede a 10 IP
no excede a 30 IP no
menor de 12 IP no
excede a 25
Material bien graduado. Debe
contener al menos 45% por
peso del material pasando la
malla No. 4
2C
GM ó GC ó
GM-GC
(1) Bituminosos
(2) Cemento Portland
(3) Cal
(4) Cal-cemento-ceniza volante
IP no excede a 10
IP no excede a 12
IP no excede a 25
No excede 30% por peso
Material bien graduado
solamente
3
CH ó CL ó
MH ó
ML ó OH ó
OL ó
ML-CL
(1) Portland
(2) Cal
LL menor de 40 e IP
menor de 10
IP no menor de 12
Materiales orgánicos y
altamente ácidos que se
encuentran dentro de esta
área no son susceptibles a la
estabilización por mecanismos
ordinarios.
Tabla 1
Matriz para la selección del aditivo estabilizador
a	 La clasificación del suelo corresponde a MIL-STD-619B. Restricción en el líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP) está de acuerdo
	 con el Método 103 en MIL-STD-621A.
b.	 IP ≤ 20 + 50-porcentaje pasando malla No. 200
Fuente: 	 Department of The Army, The Navy, and The Air Force. Soil Stabilization for Pavements. Washington DC. United States. Octubre, 1994.
el tipo de mejora que se desea del suelo (objetivo de la
estabilización), la resistencia requerida y durabilidad de
la capa estabilizada, las condiciones ambientales y el
costo.
2.1.1 Tipo de suelo y aditivos
Pueden existir varios candidatos o aditivos para la
estabilización de un tipo de suelo específico, sin
embargo, existen algunas consideraciones generales
que permiten seleccionar un estabilizador específico
como el más apto, basado en la granulometría,
plasticidad o textura del suelo.
Como consideraciones generales, el cemento Pórtland
es utilizado en una gran variedad de tipos de suelos;
sin embargo, dado que es sumamente importante
que esté íntimamente mezclado con la fracción fina
del suelo (<0.074 mm), los materiales mas plásticos
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial
52
Figura 2 Selección de los aditivos
Fuente: 	 Department of The Army, The Navy, and The Air Force. Soil Stabilization for Pavements. Washington DC. United States. Octubre, 1994
deben ser evitados. Generalmente aquellos materiales
granulares bien graduados que posean suficientes finos
que produzcan o permitan una matriz de agregado
homogénea, son los más deseados para la estabilización
con cemento Pórtland.
Por su parte, la cal reaccionará con los suelos de
mediana y alta plasticidad produciendo un decremento
en el índice de plasticidad, aumento de trabajabilidad,
disminución de expansión y aumento de resistencia.
La cal es utilizada para la estabilización de una gran
variedad de materiales, incluyendo suelos de muy baja
resistencia, transformándolos en una “superficie de
trabajo” o sub base; además con cantidades marginales
de materiales granulares de base como las gravas
arcillas o gravas “sucias” pueden formar una base de
alta resistencia y calidad. En la práctica es común la
utilización de pequeñas cantidades de cemento Pórtland
junto con la cal para aumentar resistencia.
El bitumen y materiales bituminosos son empleados para
impermeabilizar y aumentar la resistencia, generalmente
los suelos deseables para una estabilización con
materiales bituminosos son las arenas y los materiales
granulares, ya que se requiere que las partículas de
suelo queden completamente cubiertas.
2.1.2 Procedimiento para la selección del aditivo óp-
timo
La selección de las opciones de aditivos para la
modificación, se podría realizar mediante la Figura
2 y la Tabla 1. En la Figura 2 se define un triángulo
basado en las características granulométricas del
suelo, específicamente en el tamaño de las partículas y
porcentajes retenidos en ciertas mallas (Nº4 y Nº200).
Este triángulo es dividido en varias áreas de suelos con
tamaños de partículas similares y características de
pulverización.
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 53
Figura 3
Procedimiento de diseño del material (cal y cemento)
Figura 4
Procedimiento de diseño del material (materiales asfálticos)
El proceso de selección continúa con la Tabla 1, en la
cual se especifican para cada área de suelos mostrados
en la Figura 2, opciones de aditivos y restricciones,
basados en el tamaño de partícula o el índice de
plasticidad (IP).
2.1.3 Diseño del material estabilizado
En el caso de los suelos modificados con cemento o cal,
elprocedimientodediseñoocálculodelcontenidoóptimo
de aditivo, para cumplir con los requisitos solicitados es
muy similar. Se podría especificar que, en el caso de las
modificaciones con cal (suelos muy finos y plásticos) se
logrará una disminución en la plasticidad y mejoría en la
trabajabilidad durante el proceso constructivo.
Además, se debe tener presente el objetivo de la
modificación. Si lo que se busca es estabilizar el
material, es decir, cumplir con requisitos de durabilidad
y resistencia, o el objetivo será el mejoramiento del
material modificando sus propiedades granulométricas,
de plasticidad o reduciendo su susceptibilidad a la
expansión.
El procedimiento en laboratorio para el diseño del
material cuando se busca la estabilización sigue el
esquema planteado en la Figura 3. En el caso que el
objetivo sea el de mejorar el material (por ejemplo:
granulometría, plasticidad) el procedimiento es iterativo
de prueba y error hasta lograr la mejoría deseada.
Para la estabilización con materiales asfálticos, el
procedimiento difiere de los utilizados para cemento
y cal, en este caso se busca una impermeabilización
y adhesión (cohesión) del material, mejorando así
la resistencia al corte por cohesión y reducción de
resistencia por penetración de agua.
Los materiales comúnmente utilizados para ser
estabilizados con materiales asfálticos, son las arenas
y gravas, utilizando para la estabilización tres tipos de
bitúmenes: asfaltos, asfaltos rebajados y emulsiones.
Para los dos últimos se caracteriza el uso de asfaltos
rebajados y emulsiones de curado y rompimiento medio
y lento.
El procedimiento en laboratorio para el diseño de la
estabilización con materiales asfálticos se basa en el
procedimiento Marshall y sigue el esquema planteado
en la Figura 4.
Fuente: El autor. 2008
Fuente: El autor. 2008
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial
54
Los procedimientos detallados, especificaciones,
consideraciones especiales y cuidados, para los
procedimientos de diseño, se incluyen dentro de la
“Guía para la estabilización y mantenimiento de rutas
no pavimentadas” (Ing. Fabián Elizondo Arrieta, Ing.
Denia Sibaja, 2008, LanammeUCR).
Figura 6 Etapas de la estabilización: caracterización del material, diseño y
construcción
Fuente: Curso de actualización “Construcción y mantenimiento de carreteras” Ing. Freddy Reyes Lizcano, Ph.D. Marzo, 2006
Figura 5 Fases de la estabilización en sitio
Fuente:	 Ingeniería de carreteras vol II. Del val Melús, Miguel Angel; Kraemer Heilperno, Carlos;Pardillo, Jose Maria; Rocci, Sandro;Romana, Manuel G. & Sánchez Blanco, Victor.
	 Primera Edición, 2004
2.1.4 Procedimientos de construcción
El procedimiento básico para la construcción de
una modificación con cal o cemento es muy similar,
puede realizarse en sitio o en planta. En el caso de
la estabilización en sitio puede dividirse en dos etapas
(Figura 5 y 6): la preparación y el procesamiento o
construcción, cuyas fases se detallan a continuación:
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 55
Bibliografía
1. Department of The Army, The Navy, and the Air Force. Soil
Stabilization for pavements. Washington D.C, United States,
1994.
2. National Lime Association. Manual de estabilización de suelos
tratados con cal, 2004.
3. Federal Highway Administration, Soil and Base Stabilization
andAssociated Drainage Consideration. Washington D.C, United
States, 1993.
4. Guía para la estabilización y mejoramiento de rutas no
pavimentadas, Ing. Fabián Elizondo Arrieta, Ing. Denia Sibaja,
LanammeUCR, 2008.
1.Preparación inicial:
	 a.Conformar la superficie, coronar y preparar
pendientes transversales.
	 b.De ser necesario; escarificar, pulverizar y
prehumedecer el suelo.
	 c.Reconformar la superficie.
2.Procesamiento:
	 a.Dispersar el aditivo y mezclar.
	 b.Aplicar agua y mezclar.
	 c.Compactar.
	 d.Afinar.
	 e.Curar.
El proceso constructivo incluye una serie de variables
que dependen del aditivo, del material e inclusive del
equipo que se utilice para la construcción, entre otros.
En la guía se presentan indicaciones específicas para
cada caso.
En los casos en los que la estabilización se realice
con bitumen, el procedimiento de construcción consta
de etapas similares a las de la cal y el cemento, con
algunas diferencias. Una de ellas es el proceso de
aireación que se requiere antes de la compactación.
A la mayoría de los diluyentes que hacen trabajable
la mezcla con bitumen en frío se les debe permitir la
evaporación. En la mayoría de los casos, esto ocurre
durante el mezclado y la colocación, por lo que en estos
casos es requerida muy poca aireación, pero alguna
ayuda extra es requerida ocasionalmente para acelerar
el proceso y disipar el exceso de diluentes, esto permitirá
que la mezcla esté lo suficientemente aireada, pues
de lo contrario los compactadores tendrían dificultad
de desplazarse y se requerirán excesivas energías de
empuje para la compactación.
Existen además una serie de detalles a tener en
cuenta dentro del proceso de construcción con los
diferentes aditivos, que podrían provocar problemas
en la construcción o desempeño y comportamiento
de la estabilización, estos son tratados en la “Guía
para la estabilización y mantenimiento de rutas no
pavimentadas” desarrollada por el LanammeUCR.
3. Próximas etapas
El objetivo de las próximas etapas consiste en la
validación para las condiciones de Costa Rica de los
métodos y procedimientos establecidos en la “Guía
para la estabilización y mantenimiento de rutas no
pavimentadas”, dado que este documento se basa en
experiencias de otros países, donde las condiciones y
características de los proyectos podrían variar.
Para lo anterior se han realizado negociaciones con el
Ministerio de Obras Públicas y Transportes los cuales
están interesados en trabajar en proyectos piloto, dentro
de los Programas de Conservación de Rutas de Lastre
y Tierra, a cargo del Consejo Nacional de Vialidad, los
cuales iniciarían con etapas de diseño y valoración
en laboratorio, para luego ser llevadas a tramos de
prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio NavelenaPresnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio Navelena
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
alexa842003
 
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
RESERVORIOS
RESERVORIOSRESERVORIOS
RESERVORIOS
Marden Rengifo Ruiz
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
Cristian Garcia Guzman
 
Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyadoDiseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado
Elizabeth Jimenez Huancas
 
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docxESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
brayanmuriel1
 
Filtracion de relaves
Filtracion de relavesFiltracion de relaves
Filtracion de relaves
Gidahatari Agua
 
Navegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río MagdalenaNavegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río Magdalena
angelavivi9
 
Manual de-pavimentos
Manual de-pavimentosManual de-pavimentos
Manual de-pavimentos
alvaro ivan martinez
 
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Ricardo E. Bisso Fernández
 
Presentación asfalto caucho
Presentación   asfalto cauchoPresentación   asfalto caucho
Presentación asfalto caucho
alexa842003
 
Examen final hidrologia ambiental
Examen final hidrologia ambientalExamen final hidrologia ambiental
Examen final hidrologia ambiental
DANIELGALVEZCHINCHAY1
 
Determinacion de la_presion
Determinacion de la_presionDeterminacion de la_presion
Determinacion de la_presion
Yanine Salaz
 

La actualidad más candente (14)

Presnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio NavelenaPresnetación Consorcio Navelena
Presnetación Consorcio Navelena
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
 
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
Presentación Ing. Manuel Alvarado, Universidad del Norte
 
RESERVORIOS
RESERVORIOSRESERVORIOS
RESERVORIOS
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
 
Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyadoDiseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado
 
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docxESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
ESTABILIZACION CON CEMENTO.docx
 
Filtracion de relaves
Filtracion de relavesFiltracion de relaves
Filtracion de relaves
 
Navegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río MagdalenaNavegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río Magdalena
 
Manual de-pavimentos
Manual de-pavimentosManual de-pavimentos
Manual de-pavimentos
 
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
 
Presentación asfalto caucho
Presentación   asfalto cauchoPresentación   asfalto caucho
Presentación asfalto caucho
 
Examen final hidrologia ambiental
Examen final hidrologia ambientalExamen final hidrologia ambiental
Examen final hidrologia ambiental
 
Determinacion de la_presion
Determinacion de la_presionDeterminacion de la_presion
Determinacion de la_presion
 

Similar a Dialnet estabilizacion y-mejoramientoderutasnopavimentadas-5051914 (1)

Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis UniversitariaPierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Jose Chambilla
 
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdfBASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
Carlos Gómez
 
Laboratorio de suelos
Laboratorio de suelosLaboratorio de suelos
Laboratorio de suelos
fib71057
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
yennifermm
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
Víctor Delgado Rafael
 
50a pavimentos chih
50a pavimentos chih50a pavimentos chih
50a pavimentos chih
Reynaldo Cottos
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
Sergio Velasquez
 
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdfCaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
WalterRobledo8
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
AlonzoTiconaGarcia
 
Reciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticosReciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticos
Giancarlos Villalobos Romero
 
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdfDialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
GavinchaDuranHernnde
 
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Christopher B. Paco Aliaga
 
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdfDialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
MadelaineTayupanda
 
Inyeccion con polimeros
Inyeccion con polimerosInyeccion con polimeros
Inyeccion con polimeros
jose jimenez alberca
 
Aditivoss naturales
Aditivoss naturalesAditivoss naturales
Aditivoss naturales
Nolbertho
 
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
roggercomun
 
Tarea
TareaTarea
Comparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economicaComparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economica
1703112010
 
Boletín sostenibilidad_abr2014
Boletín sostenibilidad_abr2014Boletín sostenibilidad_abr2014
Boletín sostenibilidad_abr2014
GG_Docus
 

Similar a Dialnet estabilizacion y-mejoramientoderutasnopavimentadas-5051914 (1) (20)

Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis UniversitariaPierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
 
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
 
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdfBASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
 
Laboratorio de suelos
Laboratorio de suelosLaboratorio de suelos
Laboratorio de suelos
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
 
50a pavimentos chih
50a pavimentos chih50a pavimentos chih
50a pavimentos chih
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdfCaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
CaracterizacionDeUnSueloArcillosoTratadoConHidroxi-4222676 (1).pdf
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
 
Reciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticosReciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticos
 
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdfDialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952.pdf
 
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
 
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdfDialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
Dialnet-GuiaParaLaRealizacionDeEnsayosYClasificacionDeAsfa-6240952 (1).pdf
 
Inyeccion con polimeros
Inyeccion con polimerosInyeccion con polimeros
Inyeccion con polimeros
 
Aditivoss naturales
Aditivoss naturalesAditivoss naturales
Aditivoss naturales
 
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
Dialnet mezclas asfalticasenfrioencostaricaconceptosensayos-5051911
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Comparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economicaComparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economica
 
Boletín sostenibilidad_abr2014
Boletín sostenibilidad_abr2014Boletín sostenibilidad_abr2014
Boletín sostenibilidad_abr2014
 

Más de TarizaCamposTello

como citar conceptos y esquemas
como citar conceptos y esquemascomo citar conceptos y esquemas
como citar conceptos y esquemas
TarizaCamposTello
 
FORMULACION DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMAFORMULACION DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMA
TarizaCamposTello
 
descripcion y objetivos de la investigacion.pdf
descripcion y objetivos de la investigacion.pdfdescripcion y objetivos de la investigacion.pdf
descripcion y objetivos de la investigacion.pdf
TarizaCamposTello
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
TarizaCamposTello
 
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinariasGestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
TarizaCamposTello
 
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinariasGestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
TarizaCamposTello
 
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
TarizaCamposTello
 
Fluidos ideales
Fluidos idealesFluidos ideales
Fluidos ideales
TarizaCamposTello
 
MECANICA PARA INGENIEROS
MECANICA PARA INGENIEROSMECANICA PARA INGENIEROS
MECANICA PARA INGENIEROS
TarizaCamposTello
 

Más de TarizaCamposTello (9)

como citar conceptos y esquemas
como citar conceptos y esquemascomo citar conceptos y esquemas
como citar conceptos y esquemas
 
FORMULACION DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMAFORMULACION DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMA
 
descripcion y objetivos de la investigacion.pdf
descripcion y objetivos de la investigacion.pdfdescripcion y objetivos de la investigacion.pdf
descripcion y objetivos de la investigacion.pdf
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
 
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinariasGestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
 
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinariasGestion-de-equipos-y-maquinarias
Gestion-de-equipos-y-maquinarias
 
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
Dialnet problemas resueltosdetopografiapractica-267964
 
Fluidos ideales
Fluidos idealesFluidos ideales
Fluidos ideales
 
MECANICA PARA INGENIEROS
MECANICA PARA INGENIEROSMECANICA PARA INGENIEROS
MECANICA PARA INGENIEROS
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Dialnet estabilizacion y-mejoramientoderutasnopavimentadas-5051914 (1)

  • 1. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 49 Estabilización y mejoramiento de rutas no pavimentadas Subrasantes Resumen Costa Rica cuenta con una Red Vial Nacional en tierra y lastre que comprende cerca de 3000 km. Durante el 2008 el MOPT- CONAVI licitó un programa de Conservación de Rutas de Lastre y Tierra que contempla una inversión de ¢7.000 millones ($12,5 millones). La optimización de estos recursos, así como la implementación de alternativas diferentes a las utilizadas actualmente (relastreo y nivelación) que busquen mejorar la vida útil de este tipo de pavimentos, reducir los costos de mantenimiento y brindar mejores condiciones a los usuarios; traería muchas ventajas y es de gran importancia para el país. El cemento, la cal y el bitumen han sido utilizados ampliamente en otros países para la estabilización y mejoramiento de materiales con excelentes resultados, por este motivo el LanammeUCR mediante este proyecto de investigación formuló una “Guía para la estabilización de rutas no pavimentadas” con base en experiencias internacionales, la cual presenta un esquema para la elección del aditivo óptimo con base en el tipo de material a estabilizar, procedimientos de diseño y evaluación de propiedades y procesos constructivos. Por último, se plantea para futuras etapas llevar a cabo proyectos piloto en conjunto con el MOPT-CONAVI, para la validación y puesta en práctica de estas alternativas. Palabras clave: Estabilización, cal, cemento, bitumen, emulsión. Abstract Costa Rica has a non-paved National Road Network that includes about 3000 km, during 2008 MOPT- CONAVI created a Program for Maintenance of non-paved roads that contemplates an investment of ¢7.000 million ($12.5 million). The optimization of these resources as well as the implementation of different alternatives from the ones used nowadays (ballast and leveling) that allow to improve the life of this type of pavements, to reduce the maintenance costs and offering better conditions to the users; this would bring many advantages and it would be very important for the country. The cement, lime and bitumen have been used widely in other countries for the stabilization and improvement of materials with excellent results, for this reason the LanammeUCR, by means of this project, formulated a “Guide for the stabilization of non-paved routes” based on international experiences, which presents a procedure for the election of the optimal additive based on the type of material, procedures of design and evaluation of properties, and constructive processes. Finally, pilot projects could be carried out with the MOPT-CONAVI in future stages, to validate and put into practice these alternatives. Keywords: Stabilization, lime, cement, bitumen, emulsion Fecha de recepción: 11 de diciembre del 2008 Fecha de aprobación: 26 de enero del 2009 Ing. Fabián Elizondo Arrieta Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales felizondo@lanamme.ucr.ac.cr Investigadora Asociada: Ing. Denia Sibaja Obando Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dsibaja@gmail.com 1. Introducción En Costa Rica se cuenta con un total de 2714 km de rutas no pavimentadas que forman parte de la red vial nacional. Durante el 2008 se licitaron 38 proyectos para la conservación de rutas no pavimentadas, que involucran un poco más de 2700 km de carreteras, por un monto que asciende a los ¢7.000 millones ($12,5 millones) (ver Figura 1). Este nivel de inversión genera la necesidad de contar con un mayor número de técnicas y opciones para el mantenimiento de estas rutas, que las utilizadas actualmente, las cuales se reducen básicamente a la nivelación y el relastreo (reposición de grava) de la superficie de ruedo, alternativas que aunque son comparativamente baratas requieren de un mantenimiento intensivo que se ve incrementado por el clima tropical-lluvioso de nuestro país. Algunas de las técnicas de estabilización y mejoramiento han sido utilizadas en otros países con gran éxito, logrando aumentar la vida útil y disminuyendo la frecuencia en el mantenimiento. Al analizarlo a mediano y largo plazo, resultan ser soluciones competitivas económicamente, ofreciendo mejores superficies de ruedo y que indiscutiblemente poseen un mejor desempeño ante condiciones de lluvia y humedad extrema como las presentes en Costa Rica, en donde la época lluviosa abarca más del 50% del año en muchas zonas. Otra consideración importante es que este tipo de soluciones, no son exclusivas de carreteras de lastre o grava, también son utilizadas en el mejoramiento de sub-rasantes y sub-bases dentro de una estructura de pavimento para volúmenes medios y altos de tránsito, mejorando por mucho la capacidad estructural de estos materiales, impermeabilizando el resto de capas de la estructura y evitando la migración de
  • 2. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial 50 Figura 1 Distribución y ubicación de la Red Vial Nacional finos o contaminación del paquete estructural con la consecuente desmejora en su desempeño. 1.1 Objetivo General El LanammeUCR se dio a la tarea de desarrollar una guía práctica para la estabilización y mejoramiento de rutas no pavimentadas en Costa Rica, basada en experiencias internacionales y tomando en cuenta la factibilidad de la aplicación de las diferentes técnicas en Costa Rica. 1.2 Marco teórico La estabilización es el proceso de combinar o mezclar materiales con el suelo para mejorar sus propiedades. El proceso puede incluir la mezcla entre diversos tipos de suelos para alcanzar una graduación deseada (estabilización mecánica) o la mezcla del suelo con aditivos (estabilización física y/o química), que puedan mejorar su graduación, textura o plasticidad. Igualmente el estabilizante puede actuar como ligante para la cementación del suelo. Específicamente, en este proyecto nos enfocamos en la modificación física y/o química mediante cal, cemento y bitumen. El principal fin de la estabilización es aumentar la resistencia mecánica, haciendo que el suelo presente mayor trabazón entre partículas y asegurando que las condiciones de humedad del suelo varíen dentro de los rangos adecuados. Con esto se logran tres objetivos importantes: adecuada estabilidad ante las cargas, durabilidad de la capa y una variación volumétrica mínima. Fuente: Información de la Unidad de Gestión de Infraestructura, LanammeUCR
  • 3. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 51 Dentro del marco de este estudio, es importante aclarar que existen dos tipos de modificaciones de materiales, el primero cuando se enfoca en mejorar características tales como graduación, trabajabilidad y plasticidad, para las cuales se requieren cantidades mínimas de aditivos (mejoramiento de materiales), por otra parte cuando el objetivo es mejorar propiedades como resistencia y durabilidad de manera significativa, se necesitan cantidades mayores de aditivos (estabilización de materiales). 2. Estabilización con aditivos 2.1 Selección del aditivo. Factores que se deben considerar Los factores que deben de ser considerados en la selección de un estabilizador son, el tipo de suelo a estabilizar, el propósito para el cual la capa será utilizada, Área Clase de suelo Tipo de estabilizador Aditivo recomendado Restricción en LL e IP del suelo Restricción en porcentaje pasando la malla No. 200 Comentarios 1A SW ó SP (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 25 1B SW-SM ó SP-SM ó SW-SC ó SP-SC (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal (4) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 10 IP no excede a 30 IP no excede a 12 IP no excede a 25 1C SM ó SC ó SM-SC (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal (4) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 10 IP no menor de 12 IP no excede a 25 No excede 30% por peso 2A GW ó GP (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 25 Material bien graduado. Debe contener al menos 45% por peso del material pasando la malla No. 4 2B GW-GM ó GP-GM ó GW-GC ó G-GC (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal (4) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 10 IP no excede a 30 IP no menor de 12 IP no excede a 25 Material bien graduado. Debe contener al menos 45% por peso del material pasando la malla No. 4 2C GM ó GC ó GM-GC (1) Bituminosos (2) Cemento Portland (3) Cal (4) Cal-cemento-ceniza volante IP no excede a 10 IP no excede a 12 IP no excede a 25 No excede 30% por peso Material bien graduado solamente 3 CH ó CL ó MH ó ML ó OH ó OL ó ML-CL (1) Portland (2) Cal LL menor de 40 e IP menor de 10 IP no menor de 12 Materiales orgánicos y altamente ácidos que se encuentran dentro de esta área no son susceptibles a la estabilización por mecanismos ordinarios. Tabla 1 Matriz para la selección del aditivo estabilizador a La clasificación del suelo corresponde a MIL-STD-619B. Restricción en el líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP) está de acuerdo con el Método 103 en MIL-STD-621A. b. IP ≤ 20 + 50-porcentaje pasando malla No. 200 Fuente: Department of The Army, The Navy, and The Air Force. Soil Stabilization for Pavements. Washington DC. United States. Octubre, 1994. el tipo de mejora que se desea del suelo (objetivo de la estabilización), la resistencia requerida y durabilidad de la capa estabilizada, las condiciones ambientales y el costo. 2.1.1 Tipo de suelo y aditivos Pueden existir varios candidatos o aditivos para la estabilización de un tipo de suelo específico, sin embargo, existen algunas consideraciones generales que permiten seleccionar un estabilizador específico como el más apto, basado en la granulometría, plasticidad o textura del suelo. Como consideraciones generales, el cemento Pórtland es utilizado en una gran variedad de tipos de suelos; sin embargo, dado que es sumamente importante que esté íntimamente mezclado con la fracción fina del suelo (<0.074 mm), los materiales mas plásticos
  • 4. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial 52 Figura 2 Selección de los aditivos Fuente: Department of The Army, The Navy, and The Air Force. Soil Stabilization for Pavements. Washington DC. United States. Octubre, 1994 deben ser evitados. Generalmente aquellos materiales granulares bien graduados que posean suficientes finos que produzcan o permitan una matriz de agregado homogénea, son los más deseados para la estabilización con cemento Pórtland. Por su parte, la cal reaccionará con los suelos de mediana y alta plasticidad produciendo un decremento en el índice de plasticidad, aumento de trabajabilidad, disminución de expansión y aumento de resistencia. La cal es utilizada para la estabilización de una gran variedad de materiales, incluyendo suelos de muy baja resistencia, transformándolos en una “superficie de trabajo” o sub base; además con cantidades marginales de materiales granulares de base como las gravas arcillas o gravas “sucias” pueden formar una base de alta resistencia y calidad. En la práctica es común la utilización de pequeñas cantidades de cemento Pórtland junto con la cal para aumentar resistencia. El bitumen y materiales bituminosos son empleados para impermeabilizar y aumentar la resistencia, generalmente los suelos deseables para una estabilización con materiales bituminosos son las arenas y los materiales granulares, ya que se requiere que las partículas de suelo queden completamente cubiertas. 2.1.2 Procedimiento para la selección del aditivo óp- timo La selección de las opciones de aditivos para la modificación, se podría realizar mediante la Figura 2 y la Tabla 1. En la Figura 2 se define un triángulo basado en las características granulométricas del suelo, específicamente en el tamaño de las partículas y porcentajes retenidos en ciertas mallas (Nº4 y Nº200). Este triángulo es dividido en varias áreas de suelos con tamaños de partículas similares y características de pulverización.
  • 5. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 53 Figura 3 Procedimiento de diseño del material (cal y cemento) Figura 4 Procedimiento de diseño del material (materiales asfálticos) El proceso de selección continúa con la Tabla 1, en la cual se especifican para cada área de suelos mostrados en la Figura 2, opciones de aditivos y restricciones, basados en el tamaño de partícula o el índice de plasticidad (IP). 2.1.3 Diseño del material estabilizado En el caso de los suelos modificados con cemento o cal, elprocedimientodediseñoocálculodelcontenidoóptimo de aditivo, para cumplir con los requisitos solicitados es muy similar. Se podría especificar que, en el caso de las modificaciones con cal (suelos muy finos y plásticos) se logrará una disminución en la plasticidad y mejoría en la trabajabilidad durante el proceso constructivo. Además, se debe tener presente el objetivo de la modificación. Si lo que se busca es estabilizar el material, es decir, cumplir con requisitos de durabilidad y resistencia, o el objetivo será el mejoramiento del material modificando sus propiedades granulométricas, de plasticidad o reduciendo su susceptibilidad a la expansión. El procedimiento en laboratorio para el diseño del material cuando se busca la estabilización sigue el esquema planteado en la Figura 3. En el caso que el objetivo sea el de mejorar el material (por ejemplo: granulometría, plasticidad) el procedimiento es iterativo de prueba y error hasta lograr la mejoría deseada. Para la estabilización con materiales asfálticos, el procedimiento difiere de los utilizados para cemento y cal, en este caso se busca una impermeabilización y adhesión (cohesión) del material, mejorando así la resistencia al corte por cohesión y reducción de resistencia por penetración de agua. Los materiales comúnmente utilizados para ser estabilizados con materiales asfálticos, son las arenas y gravas, utilizando para la estabilización tres tipos de bitúmenes: asfaltos, asfaltos rebajados y emulsiones. Para los dos últimos se caracteriza el uso de asfaltos rebajados y emulsiones de curado y rompimiento medio y lento. El procedimiento en laboratorio para el diseño de la estabilización con materiales asfálticos se basa en el procedimiento Marshall y sigue el esquema planteado en la Figura 4. Fuente: El autor. 2008 Fuente: El autor. 2008
  • 6. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial 54 Los procedimientos detallados, especificaciones, consideraciones especiales y cuidados, para los procedimientos de diseño, se incluyen dentro de la “Guía para la estabilización y mantenimiento de rutas no pavimentadas” (Ing. Fabián Elizondo Arrieta, Ing. Denia Sibaja, 2008, LanammeUCR). Figura 6 Etapas de la estabilización: caracterización del material, diseño y construcción Fuente: Curso de actualización “Construcción y mantenimiento de carreteras” Ing. Freddy Reyes Lizcano, Ph.D. Marzo, 2006 Figura 5 Fases de la estabilización en sitio Fuente: Ingeniería de carreteras vol II. Del val Melús, Miguel Angel; Kraemer Heilperno, Carlos;Pardillo, Jose Maria; Rocci, Sandro;Romana, Manuel G. & Sánchez Blanco, Victor. Primera Edición, 2004 2.1.4 Procedimientos de construcción El procedimiento básico para la construcción de una modificación con cal o cemento es muy similar, puede realizarse en sitio o en planta. En el caso de la estabilización en sitio puede dividirse en dos etapas (Figura 5 y 6): la preparación y el procesamiento o construcción, cuyas fases se detallan a continuación:
  • 7. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 55 Bibliografía 1. Department of The Army, The Navy, and the Air Force. Soil Stabilization for pavements. Washington D.C, United States, 1994. 2. National Lime Association. Manual de estabilización de suelos tratados con cal, 2004. 3. Federal Highway Administration, Soil and Base Stabilization andAssociated Drainage Consideration. Washington D.C, United States, 1993. 4. Guía para la estabilización y mejoramiento de rutas no pavimentadas, Ing. Fabián Elizondo Arrieta, Ing. Denia Sibaja, LanammeUCR, 2008. 1.Preparación inicial: a.Conformar la superficie, coronar y preparar pendientes transversales. b.De ser necesario; escarificar, pulverizar y prehumedecer el suelo. c.Reconformar la superficie. 2.Procesamiento: a.Dispersar el aditivo y mezclar. b.Aplicar agua y mezclar. c.Compactar. d.Afinar. e.Curar. El proceso constructivo incluye una serie de variables que dependen del aditivo, del material e inclusive del equipo que se utilice para la construcción, entre otros. En la guía se presentan indicaciones específicas para cada caso. En los casos en los que la estabilización se realice con bitumen, el procedimiento de construcción consta de etapas similares a las de la cal y el cemento, con algunas diferencias. Una de ellas es el proceso de aireación que se requiere antes de la compactación. A la mayoría de los diluyentes que hacen trabajable la mezcla con bitumen en frío se les debe permitir la evaporación. En la mayoría de los casos, esto ocurre durante el mezclado y la colocación, por lo que en estos casos es requerida muy poca aireación, pero alguna ayuda extra es requerida ocasionalmente para acelerar el proceso y disipar el exceso de diluentes, esto permitirá que la mezcla esté lo suficientemente aireada, pues de lo contrario los compactadores tendrían dificultad de desplazarse y se requerirán excesivas energías de empuje para la compactación. Existen además una serie de detalles a tener en cuenta dentro del proceso de construcción con los diferentes aditivos, que podrían provocar problemas en la construcción o desempeño y comportamiento de la estabilización, estos son tratados en la “Guía para la estabilización y mantenimiento de rutas no pavimentadas” desarrollada por el LanammeUCR. 3. Próximas etapas El objetivo de las próximas etapas consiste en la validación para las condiciones de Costa Rica de los métodos y procedimientos establecidos en la “Guía para la estabilización y mantenimiento de rutas no pavimentadas”, dado que este documento se basa en experiencias de otros países, donde las condiciones y características de los proyectos podrían variar. Para lo anterior se han realizado negociaciones con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes los cuales están interesados en trabajar en proyectos piloto, dentro de los Programas de Conservación de Rutas de Lastre y Tierra, a cargo del Consejo Nacional de Vialidad, los cuales iniciarían con etapas de diseño y valoración en laboratorio, para luego ser llevadas a tramos de prueba.