SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1:
DIALOGO
Profesora: Karen Ríos
1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El diálogo es la forma preferente de comunicación en las
relaciones entre personas.
• Se produce cuando dos o más personas intervienen de manera
sucesiva para intercambiarse información o para comunicarse
pensamientos, sentimientos y deseos. De ese modo los papeles de
emisor y receptor se van alternando entre los distintos
interlocutores.
1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Algunas nuevas formas de diálogo (el chat o cibercharla)
están a medio camino entre lo oral y lo escrito.
• Pese a utilizar un código escrito, conservan ciertas
características de la oralidad:
• simultaneidad,
• espontaneidad,
• registro coloquial,
• cambios de tema, etc.
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
• El diálogo escrito se puede presentar de dos formas:
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
Diálogo teatral
Diálogo narrativo
Entrevistas
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
ESTILO DIRECTO
• Consiste en la reproducción exacta de las palabras de los
interlocutores.
• Al ser una cita textual, esas palabras se encierran entre comillas.
Ejemplo: Pepe dijo: “¡Son las once!”.
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
ESTILO DIRECTO
• Cada intervención se transcribe en líneas
diferentes, introducidas por el nombre del
personaje que habla y una raya.
• Las circunstancias de cada acción, los
movimientos o gestos de los personajes,
etc. se presentan en acotaciones entre
paréntesis y con letra cursiva.
• Debe cuidarse especialmente el uso de los
signos de entonación: gracias a ellos
podremos captar los diferentes matices de
cada intervención.
Diálogo teatral
TÍO.- (A LAREDO, con quien sigue en la derecha, copazo
va copazo viene, y entre chupada y chupada de puro.)
¿De manera que usté vive en el hotelito de al lao y es
amigo de esta familia desde hace tiempo?... ¿Entonces
usté también será un lioso, verdad, doctor?
CASTELAR.- ¡Hombre! El doctor seguro que es un lioso
también…
LAREDO.- ¿Cómo? ¿Que yo soy un lioso?
TÍO.- Ande, no se nos haga de nuevas, señor Laredo…
Tome. Ahí va un purito, pa que usté se explaye.
LAREDO.- ¿Qué?
CASTELAR.- Eso es. Expláyese usté, que me juego la
cara a que está enterao de más de una cosa y de más de
dos…
Enrique Jardiel Poncela, Los ladrones
somos gente honrada
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
ESTILO DIRECTO
• Se utilizan verbos introductores que
indican quién habla y los matices de su
intervención.
• Cada intervención se inicia en un
nuevo renglón, introducido por un
guión larga o raya para separarlas.
• Al igual que en el género teatral, debe
cuidase el uso de los signos de
entonación.
Diálogo narrativo
Escanciaron la bebida y se sentaron en torno a la
mesa. Yáñez aparentaba tener treinta y tres o
treinta y cuatro años, y era un poco mayor que su
compañero, de mediana estatura y físico robusto. A
primera vista denotaba su origen europeo.
— Y bien, Yáñez — dijo Sandokán con cierta
emoción—, ¿has visto a la jovencita de los cabellos
de oro?
— No, mas he averiguado cuanto deseabas saber.
— ¿No has ido a Labuán, acaso?
— Sí, mas debes comprender que sus costas están
muy vigiladas por los cruceros ingleses y resulta
riesgo peligroso el tratar de desembarcar a nuestra
gente.
— Háblame de esa niña. ¿Quién es?
— Te diré que es una criatura maravillosamente
hermosa, tan hermosa que es capaz de embrujar al
más formidable pirata.
— ¡Ah!— exclamó Sandokán.
Emilio Salgari, Los tigres de Malasia.
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
ESTILO DIRECTO
• En la entrevista de declaraciones, deben
diferenciarse claramente las preguntas y
las respuestas.
• Estas presentación de la entrevista permite
conocer sin intermediarios las opiniones
del entrevistado.
• Así se evitan interpretaciones o
manipulaciones de las respuestas .
Entrevista
Pregunta: En sus obras, las mujeres son siempre
las protagonistas, ¿por qué lo elige así?
Respuesta: Supongo que por lo mismo por lo que
los hombre suelen elegir a protagonistas
masculinos, y por lo que los escritores de Buenos
Aires suelen situar las novelas en esa ciudad y no
en Tombuctú. Cada uno escribe desde los
materiales de su propia memoria y es lógico que te
sitúes en el mundo que conoces. En ese sentido, tu
género es una coordenada más. Estamos
acostumbrados a que los protagonistas sean
hombres incluso en escritoras, cuando es una
mujer parece que se está incumpliendo una norma.
Creo que es cuestión de tiempo.
P: Entonces, ¿la literatura es sólo género?
R: No, también tiene edad, nacionalidad, ideología
y una infinidad de atributos. Lo único que se debe
pedir a un escritor es que nos conmueva con su
libro […]
Entrevista de Silvia Mateo a Almudena Grandes
2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO
ESTILO INDIRECTO
• Consiste en la reproducción no literal del diálogo. Es como si alguien
contara lo que otro dice.
• El verbo introductor de dicción (decir, preguntar, contestar, etc.)
suelen aparecer seguido de las conjunciones que o si, por lo que los
dos puntos no son necesarios, ni tampoco el uso de las comillas o la
raya, para presentar cada intervención.
• Entre otras transformaciones, suele enunciarse en tercera
persona y se modifican los tiempos verbales, así como las
expresiones relativas al tiempo y al espacio.
ESTILO DIRECTO
— Esta tarde no me apetece ir al cine, estoy muy cansada— dijo
Ana con voz lánguida.
— Propón entonces otra opción— contestó César.
— ¿Nos vamos a casa? — propuso Ana entonces.
— Vete tú si quieres. Yo prefiero quedarme aquí.
ESTILO INDIRECTO
Ana dijo que esa tarde no le apetecía ir al cine porque estaba muy
cansada. César le contestó que, entonces, propusiera otra
opción. Ella sugirió que se marcharan a casa, a lo que él
respondió que se fuera ella si quería, porque él prefería quedarse
allí.
3. LAS NORMAS DEL DIÁLOGO3. LAS NORMAS DEL DIÁLOGO
• Escuchar a los demás sin interrumpir sus intervenciones.
• Respetar las intervenciones de los demás aunque no coincidan con
nuestros intereses u opiniones.
• Hablar con un volumen moderado, sin gritar, mostrando siempre
respeto a los demás.
4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS
TEXTO DIALOGADOS ORALES
Textos dialogados orales
espontáneos
Textos dialogados orales
planificados
La conversación La entrevistaEl debate
4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS
TEXTO DIALOGADOS ORALES
Textos dialogados orales
espontáneos
La conversación
• Se puede producir en pequeño
o gran grupo.
• Por lo general, suele tratarse
de una “charla”, más o menos
informal, en la que no se tratan
temas de gran trascendencia.
• No suelen intervenir todos los
presentes y trata temas
variados.
4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS
TEXTO DIALOGADOS ORALES
Textos dialogados orales
planificados
El debate
• Es un tipo de diálogo con una
finalidad prefijada: analizar y
discutir un tema
predeterminado con el
propósito de llegar a un
acuerdo o, al menos, dejar
claras las posiciones de los
intervinientes.
• En el debate deben existir la
figura del moderador, que,
entre otros cometidos, debe
regular el turno de palabra y
controlar que se cumplan unas
normas básicas de respeto.
4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS
TEXTO DIALOGADOS ORALES
Textos dialogados orales
planificados
La entrevista
•El entrevistado, elegido por su
relevancia, acepta responder a
las preguntas que le formula el
entrevistador, cuya misión es dar
a conocer la personalidad del
entrevistador, sus puntos de
vista, etc.
•Existen varios tipos: entrevistas
de prensa, de trabajo,
profesionales, etc.
5. LA EXPOSICIÓN ORAL5. LA EXPOSICIÓN ORAL
• Existen diferentes tipos de exposiciones orales: la exposición escolar,
la ponencia, la conferencia, el informe, etc.
• Su objetivo es presentar unos conocimientos de forma oral durante un
periodo de tiempo determinado, en el que el emisor no sufre ninguna
interrupción.
• El discurso debe estar bien estructurado y el lenguaje debe ser claro
y preciso.
• Para mantener el interés del público se evitará la monotonía y se
buscará cierta amenidad en la exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monotonía del lenguaje
Monotonía del lenguajeMonotonía del lenguaje
Monotonía del lenguaje
seleg2717
 
Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
MEN
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
eme2525
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónDalia Rosa Alarcon
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Fann Andrade
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
yadia21
 
El dialogo presentacion
El dialogo presentacionEl dialogo presentacion
El dialogo presentacion
Ofe Chan
 
Textos Dialogados
Textos DialogadosTextos Dialogados
Textos Dialogados
Kathy Ibañez
 
Tema 3 El diálogo (2º ESO)
Tema 3 El diálogo (2º ESO)Tema 3 El diálogo (2º ESO)
Tema 3 El diálogo (2º ESO)danielote13
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
La Fenech
 
3122917 vicios-de-diccion-version2
3122917 vicios-de-diccion-version23122917 vicios-de-diccion-version2
3122917 vicios-de-diccion-version2Monik Maldonado
 
Vicios de Dicción y construcción
Vicios de Dicción y construcciónVicios de Dicción y construcción
Vicios de Dicción y construcción
ivan gonzalez
 
El diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicosEl diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicos
Carlos Alberto Estrada García
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCION
luisleonela
 
Diálogo conversación
Diálogo conversaciónDiálogo conversación
Diálogo conversaciónRomana100
 

La actualidad más candente (20)

Monotonía del lenguaje
Monotonía del lenguajeMonotonía del lenguaje
Monotonía del lenguaje
 
Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
 
vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
El dialogo presentacion
El dialogo presentacionEl dialogo presentacion
El dialogo presentacion
 
Textos Dialogados
Textos DialogadosTextos Dialogados
Textos Dialogados
 
Vicios del Lenguaje
Vicios del LenguajeVicios del Lenguaje
Vicios del Lenguaje
 
Tema 3 El diálogo (2º ESO)
Tema 3 El diálogo (2º ESO)Tema 3 El diálogo (2º ESO)
Tema 3 El diálogo (2º ESO)
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
3122917 vicios-de-diccion-version2
3122917 vicios-de-diccion-version23122917 vicios-de-diccion-version2
3122917 vicios-de-diccion-version2
 
Vicios de Dicción y construcción
Vicios de Dicción y construcciónVicios de Dicción y construcción
Vicios de Dicción y construcción
 
El diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicosEl diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicos
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCION
 
Diálogo conversación
Diálogo conversaciónDiálogo conversación
Diálogo conversación
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 

Destacado

palabras graves
palabras gravespalabras graves
palabras graves
Karen Ríos Castañeda
 
El DiáLogo
El DiáLogoEl DiáLogo
El DiáLogo
@profejaran
 

Destacado (6)

Tarea 1 Diálogo
Tarea 1 DiálogoTarea 1 Diálogo
Tarea 1 Diálogo
 
la coma
la comala coma
la coma
 
palabras graves
palabras gravespalabras graves
palabras graves
 
Elementos para un diálogo
Elementos para un diálogoElementos para un diálogo
Elementos para un diálogo
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
El DiáLogo
El DiáLogoEl DiáLogo
El DiáLogo
 

Similar a Dialogo

tema-9.ppt
tema-9.ppttema-9.ppt
Unidad 7. los textos dialogados
Unidad 7. los textos dialogadosUnidad 7. los textos dialogados
Unidad 7. los textos dialogados
lclcarmen
 
sistemas alternativos.pptx
 sistemas alternativos.pptx sistemas alternativos.pptx
sistemas alternativos.pptx
AnaGLujan
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
yolandaportilla
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOanalasllamas
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 
Clase 6 Creación Narrativa
Clase 6 Creación NarrativaClase 6 Creación Narrativa
Clase 6 Creación Narrativa
Violeta Naysa Gil leal
 
Vicios Del Idioma
Vicios Del IdiomaVicios Del Idioma
Vicios Del Idioma
jovengallego
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
Nilton J. Málaga
 
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua ExtranjeraTextos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
María Belén García Llamas
 
Núcleos de aprendizajes prioritarios
Núcleos de aprendizajes prioritariosNúcleos de aprendizajes prioritarios
Núcleos de aprendizajes prioritarios
Marcela Zambrano
 
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
lclcarmen
 
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptxPresentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Tipos de texto forma del discurso
Tipos de texto   forma del discursoTipos de texto   forma del discurso
Tipos de texto forma del discurso
Jenny Ortiz
 
Tema 5: el diálogo.
Tema 5: el diálogo.Tema 5: el diálogo.
Tema 5: el diálogo.MariaCanton
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.ppt
ssuser1ca594
 

Similar a Dialogo (20)

tema-9.ppt
tema-9.ppttema-9.ppt
tema-9.ppt
 
Unidad 7. los textos dialogados
Unidad 7. los textos dialogadosUnidad 7. los textos dialogados
Unidad 7. los textos dialogados
 
sistemas alternativos.pptx
 sistemas alternativos.pptx sistemas alternativos.pptx
sistemas alternativos.pptx
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
Clase 6 Creación Narrativa
Clase 6 Creación NarrativaClase 6 Creación Narrativa
Clase 6 Creación Narrativa
 
Vicios Del Idioma
Vicios Del IdiomaVicios Del Idioma
Vicios Del Idioma
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
 
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua ExtranjeraTextos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
 
Guía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmánGuía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmán
 
Núcleos de aprendizajes prioritarios
Núcleos de aprendizajes prioritariosNúcleos de aprendizajes prioritarios
Núcleos de aprendizajes prioritarios
 
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
 
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptxPresentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tipos de texto forma del discurso
Tipos de texto   forma del discursoTipos de texto   forma del discurso
Tipos de texto forma del discurso
 
Tema 5: el diálogo.
Tema 5: el diálogo.Tema 5: el diálogo.
Tema 5: el diálogo.
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.ppt
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 

Más de Karen Ríos Castañeda

Educacion incaica
Educacion incaicaEducacion incaica
Educacion incaica
Karen Ríos Castañeda
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Karen Ríos Castañeda
 
USO DE LA V
USO DE LA VUSO DE LA V
Uso de la v
Uso de la vUso de la v
Uso de C y Z
Uso de C y ZUso de C y Z
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
Karen Ríos Castañeda
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
Karen Ríos Castañeda
 
El desarrollo del feto
El desarrollo del fetoEl desarrollo del feto
El desarrollo del feto
Karen Ríos Castañeda
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
Karen Ríos Castañeda
 
Objeto indirecto
Objeto indirectoObjeto indirecto
Objeto indirecto
Karen Ríos Castañeda
 
objeto directo
objeto directoobjeto directo
objeto directo
Karen Ríos Castañeda
 
Nucleo del predicado
Nucleo del predicadoNucleo del predicado
Nucleo del predicado
Karen Ríos Castañeda
 

Más de Karen Ríos Castañeda (20)

Educacion incaica
Educacion incaicaEducacion incaica
Educacion incaica
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
1
11
1
 
Lospeces
LospecesLospeces
Lospeces
 
USO DE LA V
USO DE LA VUSO DE LA V
USO DE LA V
 
Uso de la v
Uso de la vUso de la v
Uso de la v
 
Uso c
Uso cUso c
Uso c
 
Uso de C y Z
Uso de C y ZUso de C y Z
Uso de C y Z
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Chancay
ChancayChancay
Chancay
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
El desarrollo del feto
El desarrollo del fetoEl desarrollo del feto
El desarrollo del feto
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
Objeto indirecto
Objeto indirectoObjeto indirecto
Objeto indirecto
 
objeto directo
objeto directoobjeto directo
objeto directo
 
Nucleo del predicado
Nucleo del predicadoNucleo del predicado
Nucleo del predicado
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Dialogo

  • 2. 1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES • El diálogo es la forma preferente de comunicación en las relaciones entre personas. • Se produce cuando dos o más personas intervienen de manera sucesiva para intercambiarse información o para comunicarse pensamientos, sentimientos y deseos. De ese modo los papeles de emisor y receptor se van alternando entre los distintos interlocutores.
  • 3. 1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 4. 1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES1. EL DIÁLOGO: CARACTERÍSTICAS GENERALES • Algunas nuevas formas de diálogo (el chat o cibercharla) están a medio camino entre lo oral y lo escrito. • Pese a utilizar un código escrito, conservan ciertas características de la oralidad: • simultaneidad, • espontaneidad, • registro coloquial, • cambios de tema, etc.
  • 5. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO • El diálogo escrito se puede presentar de dos formas: ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO Diálogo teatral Diálogo narrativo Entrevistas
  • 6. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO ESTILO DIRECTO • Consiste en la reproducción exacta de las palabras de los interlocutores. • Al ser una cita textual, esas palabras se encierran entre comillas. Ejemplo: Pepe dijo: “¡Son las once!”.
  • 7. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO ESTILO DIRECTO • Cada intervención se transcribe en líneas diferentes, introducidas por el nombre del personaje que habla y una raya. • Las circunstancias de cada acción, los movimientos o gestos de los personajes, etc. se presentan en acotaciones entre paréntesis y con letra cursiva. • Debe cuidarse especialmente el uso de los signos de entonación: gracias a ellos podremos captar los diferentes matices de cada intervención. Diálogo teatral
  • 8. TÍO.- (A LAREDO, con quien sigue en la derecha, copazo va copazo viene, y entre chupada y chupada de puro.) ¿De manera que usté vive en el hotelito de al lao y es amigo de esta familia desde hace tiempo?... ¿Entonces usté también será un lioso, verdad, doctor? CASTELAR.- ¡Hombre! El doctor seguro que es un lioso también… LAREDO.- ¿Cómo? ¿Que yo soy un lioso? TÍO.- Ande, no se nos haga de nuevas, señor Laredo… Tome. Ahí va un purito, pa que usté se explaye. LAREDO.- ¿Qué? CASTELAR.- Eso es. Expláyese usté, que me juego la cara a que está enterao de más de una cosa y de más de dos… Enrique Jardiel Poncela, Los ladrones somos gente honrada
  • 9. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO ESTILO DIRECTO • Se utilizan verbos introductores que indican quién habla y los matices de su intervención. • Cada intervención se inicia en un nuevo renglón, introducido por un guión larga o raya para separarlas. • Al igual que en el género teatral, debe cuidase el uso de los signos de entonación. Diálogo narrativo
  • 10. Escanciaron la bebida y se sentaron en torno a la mesa. Yáñez aparentaba tener treinta y tres o treinta y cuatro años, y era un poco mayor que su compañero, de mediana estatura y físico robusto. A primera vista denotaba su origen europeo. — Y bien, Yáñez — dijo Sandokán con cierta emoción—, ¿has visto a la jovencita de los cabellos de oro? — No, mas he averiguado cuanto deseabas saber. — ¿No has ido a Labuán, acaso? — Sí, mas debes comprender que sus costas están muy vigiladas por los cruceros ingleses y resulta riesgo peligroso el tratar de desembarcar a nuestra gente. — Háblame de esa niña. ¿Quién es? — Te diré que es una criatura maravillosamente hermosa, tan hermosa que es capaz de embrujar al más formidable pirata. — ¡Ah!— exclamó Sandokán. Emilio Salgari, Los tigres de Malasia.
  • 11. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO ESTILO DIRECTO • En la entrevista de declaraciones, deben diferenciarse claramente las preguntas y las respuestas. • Estas presentación de la entrevista permite conocer sin intermediarios las opiniones del entrevistado. • Así se evitan interpretaciones o manipulaciones de las respuestas . Entrevista
  • 12. Pregunta: En sus obras, las mujeres son siempre las protagonistas, ¿por qué lo elige así? Respuesta: Supongo que por lo mismo por lo que los hombre suelen elegir a protagonistas masculinos, y por lo que los escritores de Buenos Aires suelen situar las novelas en esa ciudad y no en Tombuctú. Cada uno escribe desde los materiales de su propia memoria y es lógico que te sitúes en el mundo que conoces. En ese sentido, tu género es una coordenada más. Estamos acostumbrados a que los protagonistas sean hombres incluso en escritoras, cuando es una mujer parece que se está incumpliendo una norma. Creo que es cuestión de tiempo. P: Entonces, ¿la literatura es sólo género? R: No, también tiene edad, nacionalidad, ideología y una infinidad de atributos. Lo único que se debe pedir a un escritor es que nos conmueva con su libro […] Entrevista de Silvia Mateo a Almudena Grandes
  • 13. 2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO2. LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL DIÁLOGO ESTILO INDIRECTO • Consiste en la reproducción no literal del diálogo. Es como si alguien contara lo que otro dice. • El verbo introductor de dicción (decir, preguntar, contestar, etc.) suelen aparecer seguido de las conjunciones que o si, por lo que los dos puntos no son necesarios, ni tampoco el uso de las comillas o la raya, para presentar cada intervención. • Entre otras transformaciones, suele enunciarse en tercera persona y se modifican los tiempos verbales, así como las expresiones relativas al tiempo y al espacio.
  • 14. ESTILO DIRECTO — Esta tarde no me apetece ir al cine, estoy muy cansada— dijo Ana con voz lánguida. — Propón entonces otra opción— contestó César. — ¿Nos vamos a casa? — propuso Ana entonces. — Vete tú si quieres. Yo prefiero quedarme aquí. ESTILO INDIRECTO Ana dijo que esa tarde no le apetecía ir al cine porque estaba muy cansada. César le contestó que, entonces, propusiera otra opción. Ella sugirió que se marcharan a casa, a lo que él respondió que se fuera ella si quería, porque él prefería quedarse allí.
  • 15. 3. LAS NORMAS DEL DIÁLOGO3. LAS NORMAS DEL DIÁLOGO • Escuchar a los demás sin interrumpir sus intervenciones. • Respetar las intervenciones de los demás aunque no coincidan con nuestros intereses u opiniones. • Hablar con un volumen moderado, sin gritar, mostrando siempre respeto a los demás.
  • 16. 4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS TEXTO DIALOGADOS ORALES Textos dialogados orales espontáneos Textos dialogados orales planificados La conversación La entrevistaEl debate
  • 17. 4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS TEXTO DIALOGADOS ORALES Textos dialogados orales espontáneos La conversación • Se puede producir en pequeño o gran grupo. • Por lo general, suele tratarse de una “charla”, más o menos informal, en la que no se tratan temas de gran trascendencia. • No suelen intervenir todos los presentes y trata temas variados.
  • 18. 4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS TEXTO DIALOGADOS ORALES Textos dialogados orales planificados El debate • Es un tipo de diálogo con una finalidad prefijada: analizar y discutir un tema predeterminado con el propósito de llegar a un acuerdo o, al menos, dejar claras las posiciones de los intervinientes. • En el debate deben existir la figura del moderador, que, entre otros cometidos, debe regular el turno de palabra y controlar que se cumplan unas normas básicas de respeto.
  • 19. 4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS4. PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS TEXTO DIALOGADOS ORALES Textos dialogados orales planificados La entrevista •El entrevistado, elegido por su relevancia, acepta responder a las preguntas que le formula el entrevistador, cuya misión es dar a conocer la personalidad del entrevistador, sus puntos de vista, etc. •Existen varios tipos: entrevistas de prensa, de trabajo, profesionales, etc.
  • 20. 5. LA EXPOSICIÓN ORAL5. LA EXPOSICIÓN ORAL • Existen diferentes tipos de exposiciones orales: la exposición escolar, la ponencia, la conferencia, el informe, etc. • Su objetivo es presentar unos conocimientos de forma oral durante un periodo de tiempo determinado, en el que el emisor no sufre ninguna interrupción. • El discurso debe estar bien estructurado y el lenguaje debe ser claro y preciso. • Para mantener el interés del público se evitará la monotonía y se buscará cierta amenidad en la exposición.