SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
JARDÍN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL”
CLAVE: 30EJN0076P
ALUMNA PRACTICANTE: Rosa Shanik Castellanos Pérez.
SEMESTRE: 2014 – B
MARZO DE 2014
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTORNO ESCOLAR
1. Cuántos salones hay en el jardín. R: 9
2. La escuela cuenta con baños. R: SI
3. Están divididos para cada sexo. R: SI
4. ¿Qué hay alrededor de la escuela? R: Casas, un restaurante, un gym,
una escuela primaria Benito Juárez.
Croquis de la escuela:
 SALÓN DE CLASES
Cuentan con material didáctico.
Material Cantidad Chico Mediano Grande
Corcholatas
100 
Engranes
50 
Tangram
3  
Números
100 
El material didáctico es adecuado para los niños. R: SI
En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas. R: SI
El salón está dividido por área. R: SI
Croquis del salón:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con áreas verdes. R: SI
2. El salón cuenta con una mascota de clase. R: NO
3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos. R:SI
4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos. R: SI
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con electricidad. R:SI
2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? R: SI POR TELEFONO Y
CABLE.
3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen
estado? R:SI, Televisión, DVD, cañón, los cuales se encuentran en
buen estado.
I. Datos de la Institución Educativa
Nombre: __________________________________________________________
Clave: ____________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________
I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución:
se encuentra en un buen lugar es céntrico, al rededor hay negocios de comida no
hay nada bastezco .
Servicios públicos con los que cuenta la escuela:
Servicio publico Si No Observaciones
Drenaje 
Alcantarillado 
Alumbrado 
Teléfono 
Agua potable  Hay veces que no hay agua
Áreas verdes 
II. Características del edificio:
La construcción es de: tabiques y cemento.
La construcción cuenta con: Pintura, áreas verdes y juegos.
Está delimitado por: Aéreas verdes y Área de juegos.
III. Organización y funcionamiento de la escuela:
Turnos que atiende: Matutino.
Personal que labora en esta institución:
Nombre Cargo Funciones Formación
académica
Felicitas Aior
Vázquez
Directora Terminada
Claudia Edith
Cruz Zarate
Educadora Terminada
Guadalupe
Villegas sosa
Educadora Terminada
Mónica Almendra
Ruiz
Educadora Terminada
Gloria M. García
Sentes
Educadora Terminada
María Emilia
Romero Cruz
Educadora Terminada
Roxana Oliva
Ricaño
Educadora Terminada
Sandra C. Zamora
Lanba
Educadora Terminada
Norma Velázquez
cruz
Educadora Terminada
Población que atiende:
Grado Grupo Niños Niñas Total
2º "A" 13 11 24
2º "B" 10 12 22
2º "C" 13 12 25
2º "D" 9 10 19
3º "A" 10 9 19
3º "B" 12 8 20
3º "C" 10 8 18
3º "D" 8 8 16
Total de grupos:8
Total de alumnos: 167
Aula: 3º "A"
Material didáctico: Engranes, números, corcholatas, tangram.
Estado en el que se encuentran y como se utilizan: Se encuentran en buen
estado, se utilizan como apoyo en las actividades de la educadora.
Áreas en las que se divide el aula: Libros, material didáctico, material de
documentación, televisión, libretas de trabajo.
Descripción del ambiente del aula: Es un ambiente agradable de mucho
respeto y solidaridad, colorido, alegre.
Actividades en que participé:
 cuenta cuentos
 elaboración de un cuento en equipo y obra de guiñoles
 activación física
 cantos y juegos
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Mtro. Regino Barrios Martínez
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Realiza planeaciones para sus clases? R:SI
2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones? R: En la guía de la
educadora.
3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones? R: Cada día y a veces por
semana.
4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones? R: Por 5 o 7 más o
menos.
5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada qué tiempo lo hace? R: Si
a diario lo realizo.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Mtro. David Rivera Ayala
Anexo 1. Cuestionario de dilemas
En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de
distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los
diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que
representa mejor su opinión.
 Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones
fueron:
a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le
permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos
científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por
los nuevos contenidos a aprender.
c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al
alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
 En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos
docentes piensan que se debe:
a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin
descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
 En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos
fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.
c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no
siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
 En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al
seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:
a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los
temas.
c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
 Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las
opiniones fueron:
a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo
actúa como orientador.
b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas
situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
 Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y
el análisis.
b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta
en la disciplina correspondiente.
c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema
a aprender.
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos
aprendan lo mismo.
b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers,
revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y
diversas perspectivas.
c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca
en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
 Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las
opiniones fueron:
a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los
alumnos no se dispersen en las respuestas.
b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez
permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada
alumno pueda organizar su propia respuesta
 Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes
permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los
docentes creen que:
a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los
contenidos para la prueba.
b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son
capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra
tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.
 Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del
resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y
elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.
b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y
comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al
resultado correcto.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez
COMPETENCIA
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión
oral.
Aspecto: Lenguaje Oral
 Saludo:
Saluda cuando llega al salón sí o no: Si
Variantes del saludo: Con la mano o dice hola.
Sujetos a quienes saluda: A sus compañeros y maestra.
 Despedida :
Se despide sí o no: Si
Que frases emplea: Adiós , hasta mañana.
 Conoce su nombre y el de sus compañeros: Si
Que adjetivos emplea: El nombre correcto de sus compañeros,
 Conversaciones:
Escuchar la conversación cuando menos una mesa:
 Volumen y tono de voz: Media.
 Resume información pasada: Si
Facilidad para recordar. R:Si
 Pregunta sus dudas : Si
 Expresa sus emociones: Si
 Actitudes : Se comporta y alza la mano para dar su punto de vista.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez
COMPETENCIA:
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción
con los demás. R: Si
 Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y
el docente: Reacciona de una manera pasiva, enseguida se dirige a la
maestra para comentarle su problema.
Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige
agresivamente. (Ejemplifica) :
Pide ayuda a la maestra cuando algo no entiende, Dialoga con educación.
La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles? R:
Compartir, no lastimar a sus compañeros.
 Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar: R: Si
Levanta la mano para pedir la palabra R: Si
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
¿Qué campo formativo y/o temático tiene planeado para la semana del 31 de
marzo al 4 de abril? R: Pensamiento Matemático.
¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación de
la práctica? R: No hay mucho material, pero el que te pueda servir con gusto.
¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades planeadas
en el campo de Pensamiento Matemático? R: En la mañana
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta
sus características
Aprendizajes esperados Suficiente Regular Bueno Excelente
Hace referencia a diversas formas que observa en su
entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas
formas.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas;
describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta
paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y
curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos);
nombra las figuras

Describe semejanzas y diferencias que observa al
comparar objetos de su entorno, así como figuras
geométricas entre sí.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas
geométricas (planas y con volumen) en diversas
posiciones.

Construye figuras geométricas doblando o cortando,
uniendo y separando sus partes, juntando varias veces
una misma figura.

Usa y combina formas geométricas para formar otras. 
Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso
de retículas.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Renata Patricia Ávila Villegas.
1. ¿Te gustan los animales? R:Si
2. ¿Qué animales conoces? R: Jirafa, Tortugas, Perritos, Gatos,
Mariposas, Peces, Patos, Pájaros, Jaguar y ballenas.
3. ¿Qué animal te gusta más? R: La mariposa.
4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa? R: No
5. ¿Tienes plantas en tu casa? R: Si muchas flores.
6. ¿Has sembrado alguna planta? R: No
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos? R: Si de DVD, Televisión,
Computadora, cañón.
2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula? R: Casi no.
3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases? R:
No
4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los
niños y como es la interacción al momento de utilizarlas? R: El DVD, me
apoyo por medio de videos y la computadora.
5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital? R: No.
6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador. R:No
7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics. R: Si, investigaciones.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Carlos Antonio Abuito Gonzales.
1. ¿Tienes computadora en casa? R: Si y una Tableta.
2. ¿Sabes utilizar la computadora? R: Si
3. ¿Para que la ocupas? R: Para escribir mi nombre, jugar y poner videos.
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
R:Si
5. ¿Qué te enseña tu maestra? R: Videos de animales, de números y la
flora.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Ximena Villegas Ortega.
1. ¿Tienes computadora en casa? R: No
2. ¿Sabes utilizar la computadora? R: Si
3. ¿Para que la ocupas? R: Para jugar.
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? R:
Si
5. ¿Qué te enseña tu maestra? R: Videos de animales.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Rosa Emilia Vázquez del Ángel.
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? R: Si con una.
2. ¿Sabe utilizar la computadora? R: Si lo básico.
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? R: Si
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? R:Si cuando puedo.
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
R: claro para las investigaciones.
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? R: Si en
este tiempo ah que niño no le gusta.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Claudia Gutiérrez Zamora.
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? R: Si, con 2
2. ¿Sabe utilizar la computadora? R: No
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? R: Si
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? R: Yo no pero sus
hermanos si.
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
R: Si
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? R: Si
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo? R: Juegos y
laminas vistosas.
2. ¿Cómo interactúa en el grupo? R: Apoyando y coordinando.
3. ¿Cómo planea su clase? R: De acuerdo a la planeación general y a los
intereses del grupo.
4. ¿En qué se basa su planeación? R: en los intereses del grupo y de la
guía de la educadora.
5. ¿Qué material didáctico utiliza? R: Laminas, cuentos, aros etc.
6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases? R:
Hablando, haciendo conciencia, y cuando no hacen caso se les
castiga dejándolos sin recreo o se les manda a sentar en la mesa de
pensar.
7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido? R:
8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres
de familia? R: Haciendo juntas antes de curso y al final de cada clase
se habla con todos y si se requiere de hablar con uno en especial se le
llama.
9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un
alumno con capacidad diferente? R: Un acuerdo con ICAPET y una
adecuación en las planeaciones.
10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto? R: Si, cada día.
12.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
 ENTREVISTA A LA DIRECTORA
1. ¿Es directora frente al grupo? R: Efectiva.
2. ¿Cómo capacita a los docentes? R: De acuerdo a las necesidades que
se van presentando, diseñando actividades para el desarrollo del
trabajo diario.
3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución? R:
Platicando, empleando valores universales.
4. ¿Cómo hace gestión para los maestros? R: A través de una planeación
anual, asignando comisiones especificas y en equipo.
5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros? R: De acuerdo a la edad de los
alumnos y características de cada maestro ( Tono de voz,
organización, etc.).
6. ¿Qué documentos lleva una directora? R: Estadísticos, plantillas, control
de asistencia, APF, cortes de caja, etc. son diferentes programas y
documentos PETE- PAT
7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto? R: Empleando el
dialogo.
8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia? R: Tomando en cuenta
el diagnostico, se hace una planeación anual.
9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia? R:
Asamblea general y son los mismos padres quienes asignan los
cargos dentro de la APE.
10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? R: Mucha, padres, niños y
personal docente, organizar y planear, la seguridad, estabilidad e
infraestructura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro Rosa
Libro RosaLibro Rosa
Libro Rosa
1Daisy
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
Yuneidi Dl
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
1 reporte final gestión escolar
1 reporte final  gestión escolar1 reporte final  gestión escolar
1 reporte final gestión escolarDayanara Can Be
 
Documento recepcional
Documento recepcional Documento recepcional
Documento recepcional
CINDY JUDITH TRINIDAD GOMEZ
 
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOPLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Celia Nava Hernández
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Tona Gonzalez
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Libro Rosa
Libro RosaLibro Rosa
Libro Rosa
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
1 reporte final gestión escolar
1 reporte final  gestión escolar1 reporte final  gestión escolar
1 reporte final gestión escolar
 
Documento recepcional
Documento recepcional Documento recepcional
Documento recepcional
 
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOPLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 

Similar a Guión de observación.complementado y contestado

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observaciónMony Reyes
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoAna G' Hdz Cruz
 
Guion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de ObservaciónGuion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de ObservaciónKarla Vidal
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoMaritza Bautista'
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaCynthia Perez
 
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)Rocio Hernandez Casanova
 
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornadaGuion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornada
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacionAnexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacion
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaCynthia Perez
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
Gabii Muñiz
 
Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1Denniss Ricaño
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Luis Apreza
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasItzEl EscovaRr
 

Similar a Guión de observación.complementado y contestado (20)

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de ObservaciónGuion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de Observación
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Guión de observación. para marita
Guión de observación. para maritaGuión de observación. para marita
Guión de observación. para marita
 
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)
 
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornadaGuion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornada
 
Anexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacionAnexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacion
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Guión de observación.
Guión de observación. Guión de observación.
Guión de observación.
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
 
Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 

Más de Shanik Castellanos

Planeaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideñoPlaneaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideño
Shanik Castellanos
 
Planeaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonosPlaneaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonos
Shanik Castellanos
 
La mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapaLa mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapa
Shanik Castellanos
 
La enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapaLa enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapa
Shanik Castellanos
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Shanik Castellanos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Shanik Castellanos
 
crucigrama
crucigramacrucigrama
crucigrama
Shanik Castellanos
 
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Shanik Castellanos
 
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricularSopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Shanik Castellanos
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Shanik Castellanos
 
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Shanik Castellanos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
Shanik Castellanos
 
Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia. Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia.
Shanik Castellanos
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Shanik Castellanos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Shanik Castellanos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
Shanik Castellanos
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
Shanik Castellanos
 
Competencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parteCompetencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parte
Shanik Castellanos
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Shanik Castellanos
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
Shanik Castellanos
 

Más de Shanik Castellanos (20)

Planeaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideñoPlaneaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideño
 
Planeaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonosPlaneaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonos
 
La mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapaLa mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapa
 
La enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapaLa enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapa
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
crucigrama
crucigramacrucigrama
crucigrama
 
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
 
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricularSopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia. Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia.
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
 
Competencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parteCompetencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parte
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Guión de observación.complementado y contestado

  • 1.
  • 2. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL” CLAVE: 30EJN0076P ALUMNA PRACTICANTE: Rosa Shanik Castellanos Pérez. SEMESTRE: 2014 – B MARZO DE 2014
  • 3. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTORNO ESCOLAR 1. Cuántos salones hay en el jardín. R: 9 2. La escuela cuenta con baños. R: SI 3. Están divididos para cada sexo. R: SI 4. ¿Qué hay alrededor de la escuela? R: Casas, un restaurante, un gym, una escuela primaria Benito Juárez. Croquis de la escuela:
  • 4.  SALÓN DE CLASES Cuentan con material didáctico. Material Cantidad Chico Mediano Grande Corcholatas 100  Engranes 50  Tangram 3   Números 100  El material didáctico es adecuado para los niños. R: SI En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas. R: SI El salón está dividido por área. R: SI
  • 6. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con áreas verdes. R: SI 2. El salón cuenta con una mascota de clase. R: NO 3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos. R:SI 4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos. R: SI
  • 7. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con electricidad. R:SI 2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? R: SI POR TELEFONO Y CABLE. 3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen estado? R:SI, Televisión, DVD, cañón, los cuales se encuentran en buen estado.
  • 8. I. Datos de la Institución Educativa Nombre: __________________________________________________________ Clave: ____________________________________________________________ Dirección: _________________________________________________________ I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución: se encuentra en un buen lugar es céntrico, al rededor hay negocios de comida no hay nada bastezco . Servicios públicos con los que cuenta la escuela: Servicio publico Si No Observaciones Drenaje  Alcantarillado  Alumbrado  Teléfono  Agua potable  Hay veces que no hay agua Áreas verdes  II. Características del edificio: La construcción es de: tabiques y cemento. La construcción cuenta con: Pintura, áreas verdes y juegos. Está delimitado por: Aéreas verdes y Área de juegos.
  • 9. III. Organización y funcionamiento de la escuela: Turnos que atiende: Matutino. Personal que labora en esta institución: Nombre Cargo Funciones Formación académica Felicitas Aior Vázquez Directora Terminada Claudia Edith Cruz Zarate Educadora Terminada Guadalupe Villegas sosa Educadora Terminada Mónica Almendra Ruiz Educadora Terminada Gloria M. García Sentes Educadora Terminada María Emilia Romero Cruz Educadora Terminada Roxana Oliva Ricaño Educadora Terminada Sandra C. Zamora Lanba Educadora Terminada Norma Velázquez cruz Educadora Terminada Población que atiende: Grado Grupo Niños Niñas Total 2º "A" 13 11 24 2º "B" 10 12 22 2º "C" 13 12 25 2º "D" 9 10 19 3º "A" 10 9 19 3º "B" 12 8 20 3º "C" 10 8 18 3º "D" 8 8 16 Total de grupos:8 Total de alumnos: 167
  • 10. Aula: 3º "A" Material didáctico: Engranes, números, corcholatas, tangram. Estado en el que se encuentran y como se utilizan: Se encuentran en buen estado, se utilizan como apoyo en las actividades de la educadora. Áreas en las que se divide el aula: Libros, material didáctico, material de documentación, televisión, libretas de trabajo. Descripción del ambiente del aula: Es un ambiente agradable de mucho respeto y solidaridad, colorido, alegre. Actividades en que participé:  cuenta cuentos  elaboración de un cuento en equipo y obra de guiñoles  activación física  cantos y juegos
  • 11.
  • 12. PLANEACIÓN EDUCATIVA Mtro. Regino Barrios Martínez ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Realiza planeaciones para sus clases? R:SI 2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones? R: En la guía de la educadora. 3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones? R: Cada día y a veces por semana. 4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones? R: Por 5 o 7 más o menos. 5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada qué tiempo lo hace? R: Si a diario lo realizo.
  • 13. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Mtro. David Rivera Ayala Anexo 1. Cuestionario de dilemas En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.  Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.  En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.  En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden.
  • 14. b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.  En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.  Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.  Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.
  • 15. c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.  Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta  Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.  Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
  • 16. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez COMPETENCIA Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aspecto: Lenguaje Oral  Saludo: Saluda cuando llega al salón sí o no: Si Variantes del saludo: Con la mano o dice hola. Sujetos a quienes saluda: A sus compañeros y maestra.  Despedida : Se despide sí o no: Si Que frases emplea: Adiós , hasta mañana.  Conoce su nombre y el de sus compañeros: Si Que adjetivos emplea: El nombre correcto de sus compañeros,  Conversaciones: Escuchar la conversación cuando menos una mesa:  Volumen y tono de voz: Media.  Resume información pasada: Si Facilidad para recordar. R:Si  Pregunta sus dudas : Si  Expresa sus emociones: Si  Actitudes : Se comporta y alza la mano para dar su punto de vista.
  • 17. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. R: Si  Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente: Reacciona de una manera pasiva, enseguida se dirige a la maestra para comentarle su problema. Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente. (Ejemplifica) : Pide ayuda a la maestra cuando algo no entiende, Dialoga con educación. La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles? R: Compartir, no lastimar a sus compañeros.  Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar: R: Si Levanta la mano para pedir la palabra R: Si
  • 18. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTREVISTA A LA EDUCADORA ¿Qué campo formativo y/o temático tiene planeado para la semana del 31 de marzo al 4 de abril? R: Pensamiento Matemático. ¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación de la práctica? R: No hay mucho material, pero el que te pueda servir con gusto. ¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades planeadas en el campo de Pensamiento Matemático? R: En la mañana
  • 19. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes esperados Suficiente Regular Bueno Excelente Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.  Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras  Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.  Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.  Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.  Usa y combina formas geométricas para formar otras.  Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. 
  • 20. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Renata Patricia Ávila Villegas. 1. ¿Te gustan los animales? R:Si 2. ¿Qué animales conoces? R: Jirafa, Tortugas, Perritos, Gatos, Mariposas, Peces, Patos, Pájaros, Jaguar y ballenas. 3. ¿Qué animal te gusta más? R: La mariposa. 4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa? R: No 5. ¿Tienes plantas en tu casa? R: Si muchas flores. 6. ¿Has sembrado alguna planta? R: No
  • 21. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos? R: Si de DVD, Televisión, Computadora, cañón. 2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula? R: Casi no. 3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases? R: No 4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es la interacción al momento de utilizarlas? R: El DVD, me apoyo por medio de videos y la computadora. 5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital? R: No. 6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador. R:No 7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics. R: Si, investigaciones.
  • 22. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Carlos Antonio Abuito Gonzales. 1. ¿Tienes computadora en casa? R: Si y una Tableta. 2. ¿Sabes utilizar la computadora? R: Si 3. ¿Para que la ocupas? R: Para escribir mi nombre, jugar y poner videos. 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? R:Si 5. ¿Qué te enseña tu maestra? R: Videos de animales, de números y la flora.
  • 23. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Ximena Villegas Ortega. 1. ¿Tienes computadora en casa? R: No 2. ¿Sabes utilizar la computadora? R: Si 3. ¿Para que la ocupas? R: Para jugar. 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? R: Si 5. ¿Qué te enseña tu maestra? R: Videos de animales.
  • 24. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Rosa Emilia Vázquez del Ángel. 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? R: Si con una. 2. ¿Sabe utilizar la computadora? R: Si lo básico. 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? R: Si 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? R:Si cuando puedo. 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? R: claro para las investigaciones. 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? R: Si en este tiempo ah que niño no le gusta.
  • 25. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Claudia Gutiérrez Zamora. 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? R: Si, con 2 2. ¿Sabe utilizar la computadora? R: No 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? R: Si 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? R: Yo no pero sus hermanos si. 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? R: Si 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? R: Si
  • 26. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo? R: Juegos y laminas vistosas. 2. ¿Cómo interactúa en el grupo? R: Apoyando y coordinando. 3. ¿Cómo planea su clase? R: De acuerdo a la planeación general y a los intereses del grupo. 4. ¿En qué se basa su planeación? R: en los intereses del grupo y de la guía de la educadora. 5. ¿Qué material didáctico utiliza? R: Laminas, cuentos, aros etc. 6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases? R: Hablando, haciendo conciencia, y cuando no hacen caso se les castiga dejándolos sin recreo o se les manda a sentar en la mesa de pensar. 7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido? R: 8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres de familia? R: Haciendo juntas antes de curso y al final de cada clase se habla con todos y si se requiere de hablar con uno en especial se le llama. 9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un alumno con capacidad diferente? R: Un acuerdo con ICAPET y una adecuación en las planeaciones.
  • 27. 10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto? R: Si, cada día.
  • 28. 12.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal  ENTREVISTA A LA DIRECTORA 1. ¿Es directora frente al grupo? R: Efectiva. 2. ¿Cómo capacita a los docentes? R: De acuerdo a las necesidades que se van presentando, diseñando actividades para el desarrollo del trabajo diario. 3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución? R: Platicando, empleando valores universales. 4. ¿Cómo hace gestión para los maestros? R: A través de una planeación anual, asignando comisiones especificas y en equipo. 5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros? R: De acuerdo a la edad de los alumnos y características de cada maestro ( Tono de voz, organización, etc.). 6. ¿Qué documentos lleva una directora? R: Estadísticos, plantillas, control de asistencia, APF, cortes de caja, etc. son diferentes programas y documentos PETE- PAT 7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto? R: Empleando el dialogo. 8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia? R: Tomando en cuenta el diagnostico, se hace una planeación anual.
  • 29. 9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia? R: Asamblea general y son los mismos padres quienes asignan los cargos dentro de la APE. 10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? R: Mucha, padres, niños y personal docente, organizar y planear, la seguridad, estabilidad e infraestructura.