SlideShare una empresa de Scribd logo
 Habitualmente se denomina al niño que se encuentra en este periodo 
como deambulador, ya que se caracteriza por una conducta 
predominante motora. 
 El grupo de niños de esta edad tiene un tiempo de atención limitada y 
en todas las actividades que se realicen es de fundamental 
importancia la intervención del adulto. 
 Los niños de esta edad buscan su independencia y desplazarse 
libremente necesitan tocar manipular explorar el medio lo cual obliga 
al adulto a estar atento a sus iniciativas. 
 Piaget distingue cinco conductas que aparecen casi simultáneamente 
en los niños en el curso de segundo año de vida: La imitación diferida 
(cuando el niño reproduce gestos movimientos o palabras de otras 
personas en ausencia de estas), el juego simbólico (aquel en donde los 
niños “hacen como si” fuera verdad imitando roles), el dibujo (por 
pequeños que sean sus diseños es capaz de darles significados si 
encuentran alguien interesado en su producción), la imagen mental 
(logra su permanencia en la mente del niño cuando puede evocar 
objetos, personas o situaciones no presentes) y la evocación verbal de 
acontecimientos (expresarse a través de balbuceos o palabras que 
pueden ser acompañadas con gestos, señalando alguna acción que 
se produce, por ejemplo diciendo “uuhh” y/o tomándose la cabeza 
con las manos cuando algo se cae).
 La propuesta docente deberá contemplar 
en inicio del juego simbólico, la expresión 
verbal y no verbal la estructuración del 
objeto permanente y la organización del 
espacio y el tiempo. 
 Los vínculos afectivos con los adultos, 
padres y docentes serán el marco de 
seguridad y confianza que permitirá iniciar 
las prácticas higiénicas. Por último se 
favorecerá el desarrollo de la motricidad 
fina y gruesa.
 A partir de los doce meses pueden sostener su peso en la posición de 
pie y mantener el equilibrio cinético caminando, al comienzo con algún 
sostén no obstante, mantiene flexionadas las rodillas y balancea los 
brazos para reforzar este precario equilibrio hasta alrededor de los 18 
meses. 
 12 a 18 meses: durante este periodo marchan ya sin sostén, con sus 
piernas separadas, alternan cuadrúpeda con la marcha, y en algunos 
casos, ante el apuro gatean, toma objetos con la pinza de dos dedos: 
pueden pasar las páginas de un libro de ado0s o tres juntas. También a 
partir de este mes generalmente, los niños logran mayor seguridad en 
su marcha, bailan al compás de una melodía, mira libros de figuras y 
garabatean. 
 18 a 24 meses: ya en este periodo comienza el correteo, pueden subir y 
bajar escalones con ayuda del adulto, utiliza un medio para llegar a 
algún fin por ejemplo: empujar una silla hasta el lugar determinado y se 
sube para alcanzar un objeto que de otra forma no podría agarrar. 
Logran traspasar elementos. 
 Su campo de exploración se amplía notablemente en el transcurso de 
este periodo en ocasiones a esta edad disfrutan arrojando objetos al 
aire, así como también le agrada introducir los dedos en orificios y tal 
como se viera al tratar el desarrollo de la marcha, goza empujando, 
arrastrando y trasladando objetos. Y les divierte empujar objetos: cajas, 
pelotas, con el pie.
 Reconocimiento de partes del cuerpo: Juegos 
imitativos con manos ojos y boca, palmoteos en 
diferentes en diferentes partes del cuerpo, hacerse 
chiquitos, etc. 
 Afianzamiento de la marcha: caminar tomados de la 
mano, utilizar juguetes de arrastre y pelotas para 
realizar diferentes acciones, etc. 
 Relación óculo-manual y experimentación con 
objetos variados: actividades con elementos que 
motiven a los niños a realizar acciones como: poner, 
sacar, canastos, juegos de emboque, etc. También, 
juegos imitativos: con muñeca, cucharas, cocina, 
etc. Acompañar las acciones de canciones: sonidos, 
onomatopeyas frases, mostrarles imágenes mientras 
se les habla o relata un cuento- poesía- rima
 El niño puede voluntariamente alejarse de su mamá y volver a ella 
cuando lo desee. 
 Acepta separaciones por lapsos cortos de manera gradual. 
 Permanencia de objetos: el niño aprende a buscar el objeto en el 
último lugar en que lo vio desaparecer. Hay un proceso en la 
diferenciación del objeto en si respecto de sus acciones hacia él. Trata 
de compartir su juego con el adulto. Comienza a interactuar de 
manera más activa con otros niños, buscando examinarse entre sí, 
mediante abrazos o empujones. 
 Límites: los deambuladores son niños activos con un justo por la 
exploración y experimentación rigurosa o rigurosa. Debido a esta 
movilidad activa en que se hacen necesarios los limites. Estos deben no 
ser considerados como restricciones, así como “medios para canalizar 
la conducta del niño de áreas de restricciones a áreas de libertad” por 
ejemplo: no para romper un libro como ser un diccionario pero se le 
puede poner a su alcance algún material del cual pueda disponer y 
manipular a su manera. Esto significa ponerlos a la vista del niño 
evitando así la necesidad de una prohibición. La firmeza y consistencia 
de los limites necesarios deberán ser blancas por una cierta mediada 
de flexibilizada por una disposición que permita al niño aprender por sí 
mismo. 
 Tiene periodos muy breves de atención
 Se constituye nuevos esquemas, hay experimentación e investigación sobre todo aquello que es 
nuevo. La coordinación de los esquemas está dirigida por la búsqueda de nuevos medios (utiliza los 
esquemas que posee, y ya conoce, para hallar nuevos). 
 Conducta de soporte: acerca objetos alejados tirando hacia si del soporte en el que están 
colocados, por ejemplo, un niño quiere agarrar un juguete que esta sobre una manta y logra hacerlo 
tirando de ella. El niño gatea para logar un objetivo y esto supone una nueva acomodación de los 
esquemas que posee a la nueva experiencia. 
 Conducta del cordel: acerca del objeto mediante el cordel por ejemplo: tira una soga para que el 
camión que esta sujetado por ella llegue hasta él. A aquí se realiza una acomodación de tanteo 
dirigido por un esquema de asimilación. 
 Conducta del bastón: se trata de llegar al objeto utilizando un elemento auxiliar, por ejemplo: el niño 
alcanza el objeto ayudándose con una varilla o bastón. Llega a la utilización de este elemento por 
tanteo y experimentación activa. 
 El juego es el centro de sus movimientos; a través de ello produce lo que más le impresiona o le 
agrada, asimila la realidad del mundo que lo rodea, vuelve a vivirla para dominarla o cambiarla. Es el 
comienzo del juego simbólico: hacer dormir a la muñeca, cantarles, darles de comer, y otra serie de 
acciones que imitan el acompañamiento de los adultos hacia él o de el mismo. Su conducta es 
egocéntrica, aunque le gusta jugar en compañía de sus pares –juego paralelo- y goza repitiendo 
acciones sobre objetos para ejercer su habilidad. Disfruta manipulando masa, gustándole tocarla, 
apretarla, sacar y poner, abrir y cerrar. También se entusiasma garabateando con crayones o tizas. 
Comienza a darles nombre a sus trazos pero si, en otro momento, la docente le muestra el mismo 
dibujo no reconoce los trazos y cambiara los objetos o personas mencionadas. Comienza con la 
construcción, en las que el aplica sin discriminación de color ni tamaño, hasta la construcción en la 
que hay sentido constructivo y creador. 
 Le agradan los juegos de construcción, los cuales mantiene su carácter de juego de ejercicio. En un 
primer momento, el niño juega solo limitándose a manipular o llevar de un lado a otro los bloques y 
apilarlos en momentos irregulares. A través de estos juegos de construcción y el placer que encuentra 
en hacerlas y derivarlas son actividades en donde el niño afirma su “yo
 El niño de esta edad comienza la etapa de adquisición del lenguaje, 
pero en un primer momento su preocupación por caminar y explorar le 
hace olvidar el hablar. 
 Nombra objetos únicos sin clasificar. 
 No usa palabras para hechos no observables aprendiendo el nombre 
de aquello que sí experimento. Presta atención y comprende aquellas 
palabras que usan los adultos, especialmente aquellas que designan 
cosas de su interés. Tiene un vocabulario personal subjetivo (nombra 
cosas que le guarda y las que no). Posee una gramática pasiva que le 
permite atender muchas oraciones emitidas por los adultos. Comienza 
a utilizar palabras que le designan sus comidas preferidas, sus prendas 
de vestir, animales, juguetes, personas, etc. Comienza a combinar dos 
palabras en sus emisiones: gramática activa. Sabia, más otras palabras 
nuevas que incorpora. Comienza a utilizar el lenguaje para: expresar sus 
sentimientos, establecer contacto afectivo, comunicarse con el adulto. 
Aparecen frases pivótales: primer tipo de frase de dos palabras. 
Consiste en una palabra que funciona como eje (pivote) por ejemplo: 
mío, quiero, no, y otra palabra con la que articula para formar una 
estructura “mía mamá” se destaca el uso de la palabra pivotal “NO”
 "Hacia el Jardín Maternal" Duprat, 
Malajovich, Wolodarsky. Ed Búsqueda. Bs 
As, 1989. 
"Reflexiones sobre el Jardín Maternal" 
Marey, Farinati, Ed Nueva Visión. Bs As, 
1987. 
Pedagogía del Nivel Inicial, Duprat, 
Malajovich. 
El jardín Maternal entre la institución y el 
saber, Moreau de Linares. Ed: Paidos. Bs As, 
1995 

perfil del niño
perfil del niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02César Calizaya
 
Planificación verde limon
Planificación verde limonPlanificación verde limon
Planificación verde limon
gonzalezcandela
 
EL BEBE: primer año de vida
EL BEBE: primer año de vidaEL BEBE: primer año de vida
EL BEBE: primer año de vida
Natalia Isler
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añokarina
 
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
Julio Mera
 
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
Carla Diana
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
Geraldine Cardenas
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014Carla Diana
 
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 mesesDesarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
UNI Wiener
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mmola2207
 
DESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICODESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICO
Respetoeduca Apellidos
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad..
Psicomotricidad..Psicomotricidad..
Psicomotricidad..
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
 
Planificación verde limon
Planificación verde limonPlanificación verde limon
Planificación verde limon
 
EL BEBE: primer año de vida
EL BEBE: primer año de vidaEL BEBE: primer año de vida
EL BEBE: primer año de vida
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
 
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
Consideraciones de enfermería en el desarrollo psicomotor del niño pre-escolar.
 
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
137847613 planificacion-variable-marzo-17-22
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 mesesDesarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 m
 
DESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICODESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICO
 
Ideas pa planificar
Ideas pa planificarIdeas pa planificar
Ideas pa planificar
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 

Destacado

Jugar con nuesros hijos
Jugar con nuesros hijosJugar con nuesros hijos
Jugar con nuesros hijosnscn_webmaster
 
Los juguetes, internet y el tiempo libre
Los juguetes, internet y el tiempo libreLos juguetes, internet y el tiempo libre
Los juguetes, internet y el tiempo libreralvarezredondo
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionKissykk
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
Ade Ramirez
 
Proyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitarioProyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitariouberlindagomez26
 

Destacado (6)

Dc
DcDc
Dc
 
Jugar con nuesros hijos
Jugar con nuesros hijosJugar con nuesros hijos
Jugar con nuesros hijos
 
Los juguetes, internet y el tiempo libre
Los juguetes, internet y el tiempo libreLos juguetes, internet y el tiempo libre
Los juguetes, internet y el tiempo libre
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De Atencion
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
Proyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitarioProyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitario
 

Similar a perfil del niño

Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
Taller 10 De Agosto
Taller 10 De AgostoTaller 10 De Agosto
Taller 10 De Agosto
abarbado
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasflorenciaficarra
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
DISEÑO CURRICULAR CICLO I 0 - 9 MESES.docx
DISEÑO CURRICULAR CICLO I  0 - 9 MESES.docxDISEÑO CURRICULAR CICLO I  0 - 9 MESES.docx
DISEÑO CURRICULAR CICLO I 0 - 9 MESES.docx
SilviaMarielaYacilaA
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantillferchoi
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
veronicaleandramoreno
 
grupos humanos tramo I
grupos humanos tramo Igrupos humanos tramo I
grupos humanos tramo I
dailyng gomez gomez
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Belén Fronte
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mmola2207
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicaselofersca
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
elofersca
 
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
Giovanna Alvarado
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
Karimna Diaz Inostroza
 

Similar a perfil del niño (20)

Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
Taller 10 De Agosto
Taller 10 De AgostoTaller 10 De Agosto
Taller 10 De Agosto
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivas
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
DISEÑO CURRICULAR CICLO I 0 - 9 MESES.docx
DISEÑO CURRICULAR CICLO I  0 - 9 MESES.docxDISEÑO CURRICULAR CICLO I  0 - 9 MESES.docx
DISEÑO CURRICULAR CICLO I 0 - 9 MESES.docx
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
grupos humanos tramo I
grupos humanos tramo Igrupos humanos tramo I
grupos humanos tramo I
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 m
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

perfil del niño

  • 1.
  • 2.  Habitualmente se denomina al niño que se encuentra en este periodo como deambulador, ya que se caracteriza por una conducta predominante motora.  El grupo de niños de esta edad tiene un tiempo de atención limitada y en todas las actividades que se realicen es de fundamental importancia la intervención del adulto.  Los niños de esta edad buscan su independencia y desplazarse libremente necesitan tocar manipular explorar el medio lo cual obliga al adulto a estar atento a sus iniciativas.  Piaget distingue cinco conductas que aparecen casi simultáneamente en los niños en el curso de segundo año de vida: La imitación diferida (cuando el niño reproduce gestos movimientos o palabras de otras personas en ausencia de estas), el juego simbólico (aquel en donde los niños “hacen como si” fuera verdad imitando roles), el dibujo (por pequeños que sean sus diseños es capaz de darles significados si encuentran alguien interesado en su producción), la imagen mental (logra su permanencia en la mente del niño cuando puede evocar objetos, personas o situaciones no presentes) y la evocación verbal de acontecimientos (expresarse a través de balbuceos o palabras que pueden ser acompañadas con gestos, señalando alguna acción que se produce, por ejemplo diciendo “uuhh” y/o tomándose la cabeza con las manos cuando algo se cae).
  • 3.  La propuesta docente deberá contemplar en inicio del juego simbólico, la expresión verbal y no verbal la estructuración del objeto permanente y la organización del espacio y el tiempo.  Los vínculos afectivos con los adultos, padres y docentes serán el marco de seguridad y confianza que permitirá iniciar las prácticas higiénicas. Por último se favorecerá el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
  • 4.  A partir de los doce meses pueden sostener su peso en la posición de pie y mantener el equilibrio cinético caminando, al comienzo con algún sostén no obstante, mantiene flexionadas las rodillas y balancea los brazos para reforzar este precario equilibrio hasta alrededor de los 18 meses.  12 a 18 meses: durante este periodo marchan ya sin sostén, con sus piernas separadas, alternan cuadrúpeda con la marcha, y en algunos casos, ante el apuro gatean, toma objetos con la pinza de dos dedos: pueden pasar las páginas de un libro de ado0s o tres juntas. También a partir de este mes generalmente, los niños logran mayor seguridad en su marcha, bailan al compás de una melodía, mira libros de figuras y garabatean.  18 a 24 meses: ya en este periodo comienza el correteo, pueden subir y bajar escalones con ayuda del adulto, utiliza un medio para llegar a algún fin por ejemplo: empujar una silla hasta el lugar determinado y se sube para alcanzar un objeto que de otra forma no podría agarrar. Logran traspasar elementos.  Su campo de exploración se amplía notablemente en el transcurso de este periodo en ocasiones a esta edad disfrutan arrojando objetos al aire, así como también le agrada introducir los dedos en orificios y tal como se viera al tratar el desarrollo de la marcha, goza empujando, arrastrando y trasladando objetos. Y les divierte empujar objetos: cajas, pelotas, con el pie.
  • 5.  Reconocimiento de partes del cuerpo: Juegos imitativos con manos ojos y boca, palmoteos en diferentes en diferentes partes del cuerpo, hacerse chiquitos, etc.  Afianzamiento de la marcha: caminar tomados de la mano, utilizar juguetes de arrastre y pelotas para realizar diferentes acciones, etc.  Relación óculo-manual y experimentación con objetos variados: actividades con elementos que motiven a los niños a realizar acciones como: poner, sacar, canastos, juegos de emboque, etc. También, juegos imitativos: con muñeca, cucharas, cocina, etc. Acompañar las acciones de canciones: sonidos, onomatopeyas frases, mostrarles imágenes mientras se les habla o relata un cuento- poesía- rima
  • 6.  El niño puede voluntariamente alejarse de su mamá y volver a ella cuando lo desee.  Acepta separaciones por lapsos cortos de manera gradual.  Permanencia de objetos: el niño aprende a buscar el objeto en el último lugar en que lo vio desaparecer. Hay un proceso en la diferenciación del objeto en si respecto de sus acciones hacia él. Trata de compartir su juego con el adulto. Comienza a interactuar de manera más activa con otros niños, buscando examinarse entre sí, mediante abrazos o empujones.  Límites: los deambuladores son niños activos con un justo por la exploración y experimentación rigurosa o rigurosa. Debido a esta movilidad activa en que se hacen necesarios los limites. Estos deben no ser considerados como restricciones, así como “medios para canalizar la conducta del niño de áreas de restricciones a áreas de libertad” por ejemplo: no para romper un libro como ser un diccionario pero se le puede poner a su alcance algún material del cual pueda disponer y manipular a su manera. Esto significa ponerlos a la vista del niño evitando así la necesidad de una prohibición. La firmeza y consistencia de los limites necesarios deberán ser blancas por una cierta mediada de flexibilizada por una disposición que permita al niño aprender por sí mismo.  Tiene periodos muy breves de atención
  • 7.  Se constituye nuevos esquemas, hay experimentación e investigación sobre todo aquello que es nuevo. La coordinación de los esquemas está dirigida por la búsqueda de nuevos medios (utiliza los esquemas que posee, y ya conoce, para hallar nuevos).  Conducta de soporte: acerca objetos alejados tirando hacia si del soporte en el que están colocados, por ejemplo, un niño quiere agarrar un juguete que esta sobre una manta y logra hacerlo tirando de ella. El niño gatea para logar un objetivo y esto supone una nueva acomodación de los esquemas que posee a la nueva experiencia.  Conducta del cordel: acerca del objeto mediante el cordel por ejemplo: tira una soga para que el camión que esta sujetado por ella llegue hasta él. A aquí se realiza una acomodación de tanteo dirigido por un esquema de asimilación.  Conducta del bastón: se trata de llegar al objeto utilizando un elemento auxiliar, por ejemplo: el niño alcanza el objeto ayudándose con una varilla o bastón. Llega a la utilización de este elemento por tanteo y experimentación activa.  El juego es el centro de sus movimientos; a través de ello produce lo que más le impresiona o le agrada, asimila la realidad del mundo que lo rodea, vuelve a vivirla para dominarla o cambiarla. Es el comienzo del juego simbólico: hacer dormir a la muñeca, cantarles, darles de comer, y otra serie de acciones que imitan el acompañamiento de los adultos hacia él o de el mismo. Su conducta es egocéntrica, aunque le gusta jugar en compañía de sus pares –juego paralelo- y goza repitiendo acciones sobre objetos para ejercer su habilidad. Disfruta manipulando masa, gustándole tocarla, apretarla, sacar y poner, abrir y cerrar. También se entusiasma garabateando con crayones o tizas. Comienza a darles nombre a sus trazos pero si, en otro momento, la docente le muestra el mismo dibujo no reconoce los trazos y cambiara los objetos o personas mencionadas. Comienza con la construcción, en las que el aplica sin discriminación de color ni tamaño, hasta la construcción en la que hay sentido constructivo y creador.  Le agradan los juegos de construcción, los cuales mantiene su carácter de juego de ejercicio. En un primer momento, el niño juega solo limitándose a manipular o llevar de un lado a otro los bloques y apilarlos en momentos irregulares. A través de estos juegos de construcción y el placer que encuentra en hacerlas y derivarlas son actividades en donde el niño afirma su “yo
  • 8.  El niño de esta edad comienza la etapa de adquisición del lenguaje, pero en un primer momento su preocupación por caminar y explorar le hace olvidar el hablar.  Nombra objetos únicos sin clasificar.  No usa palabras para hechos no observables aprendiendo el nombre de aquello que sí experimento. Presta atención y comprende aquellas palabras que usan los adultos, especialmente aquellas que designan cosas de su interés. Tiene un vocabulario personal subjetivo (nombra cosas que le guarda y las que no). Posee una gramática pasiva que le permite atender muchas oraciones emitidas por los adultos. Comienza a utilizar palabras que le designan sus comidas preferidas, sus prendas de vestir, animales, juguetes, personas, etc. Comienza a combinar dos palabras en sus emisiones: gramática activa. Sabia, más otras palabras nuevas que incorpora. Comienza a utilizar el lenguaje para: expresar sus sentimientos, establecer contacto afectivo, comunicarse con el adulto. Aparecen frases pivótales: primer tipo de frase de dos palabras. Consiste en una palabra que funciona como eje (pivote) por ejemplo: mío, quiero, no, y otra palabra con la que articula para formar una estructura “mía mamá” se destaca el uso de la palabra pivotal “NO”
  • 9.  "Hacia el Jardín Maternal" Duprat, Malajovich, Wolodarsky. Ed Búsqueda. Bs As, 1989. "Reflexiones sobre el Jardín Maternal" Marey, Farinati, Ed Nueva Visión. Bs As, 1987. Pedagogía del Nivel Inicial, Duprat, Malajovich. El jardín Maternal entre la institución y el saber, Moreau de Linares. Ed: Paidos. Bs As, 1995 