SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNAS CARACTERISTICAS
Se identifican cuatro rasgos característicos del juego en las salas del jardín maternal.
 La intersubjetividad: es decir se supone la creación de un espacio compartido, que no
es necesariamente un espacio físico, sino un espacio de comunicación entre la maestra
y los niños y entre los bebes.
En este espacio intersubjetivo cobra sentido hablar de juego, ya que en las salas de jardín
maternal el juego se da a partir de la participación conjunta con el adulto. Por esto
decimos que supone un proceso de intersubjetividad y la creación de un contexto de
significación.
Jugar implica establecer un acuerdo y una relación en un marco situacional de
comunicación.
 La construcción e un marco de representación-ficción: supone la creación de un
marco de representación ficción que le da a las acciones que allí se realizan un sentido
diferente del que estas mismas acciones tendrían si fueran ejecutadas en otro marco.
Cuando hablamos de marco se piensa en la posibilidad de simular o aparentar que
algo es lo que no es en un sentido amplio.
Por ejemplo: es un juego de persecución y no una carrera por atrapar al otro.
ALGUNAS CARACTERISTICAS
 Formato del juego: los formatos son segmentos previsibles encadenados entre si,
existen dos tipos de estructuras, una profunda que le a significado al juego y
otra superficial que consiste en un conjunto de reglas de realización.
Cuando el formato se inicia, el adulto es quien tiene el dominio de la situación. Las
sucesivas repeticiones son las que llevan al niño a asumir mayor protagonismo
en la propuesta, una vez que el niño logra controlar la situación el formato se
rompe y se abre a nuevos posibles, pierde su carácter repetitivo y fijo, entonces
comienzan a construirse situaciones que van mas allá. Las acciones dentro del
formato vuelven a aparecer pero nunca de la misma manera.
 Automotivación: es simple para jugar el niño tiene que querer hacerlo, esto es lo
que se denomina automotivación . En el caso del niño pequeño, la
automotivación también comprende la respuesta del niño a la iniciativa del
adulto al juego, cuando esto sucede la actividad iniciada dispara la fuerza del
juego; este se alimenta a si mismo y pasa a ser la principal ocupación del bebe.
Estas cuatro características del juego en el niño pequeño se presentan articuladas
entre si y varían en cada juego particular.
LOS JUEGOS EN LA SALA DE
BEBES
En la sala de bebes, los materiales tienen una presencia particular, se inician las
actividades en la sala a partir los materiales, la maestra empieza armando un
escenario ficcional donde lo que se realiza sea un juego si los jugadores así lo
quieren. La maestra propone una secuencia de acciones repitiéndolas hasta que
se asegura de que los niños comprendieron su formato. La construcción del
formato del juego se logra a través e la reiteración de la acción en un tipo de
ritual, con un final esperado pero que puede ser cambiado. Las modificaciones
aparecen a medida que los niños dominan el formato.
 Por ejemplo: juego con bloques de gomaespuma y pelotas, la docente arma un
formato es decir una sencilla secuencia tamaño la iniciativa en la que la ella y el
niño interactúan en un formato lúdico, los niños al principio interpretan y
repiten lo que hace la maestra una y otra ves, cuando logran dominar la
secuencia el juego se abre a otras experiencias, es decir intenta cosas diferentes y
nuevas.
LOS JUEGOS EN LA SALA DE
DEAMBULADORES
En las salas maternales, a partir de un material o una iniciativa de la maestra se suceden una serie
de juegos que recuperan las diferentes acciones que los niños fueron realizando en otros momentos.
En el caso e los deambuladores se pueden analizar dos tipos de juego.
Juego en la sala Juego en el patio
suele tener un soporte material y por supuesto la
propuesta y la iniciativa de la docente, se produce
un dialogo que permite la construcción de un marco
de ficción y señala la entrada al terreno lúdico. La
maestra se encarga de prestar atención a la
reacción de los niños cuando se presentan los
materiales, a partir de esas reacciones les enseña a
jugar en formatos conocidos con final abierto y arma
una secuencia que se va despegando de la realidad
para dar paso al como si.
En este sentido la sala constituye un lugar , un
espacio en el que los niños y las maestras
comparten ciertos significados que fueron
construidos a través de la participación conjunta en
actividades previas. La iniciativa de la maestra es
interpretada generalmente bien por los niños.
En este caso las acciones son iniciadas por los
niños, las maestras suelen observarlos y disponer
materiales que les permitan a los niños realizar
juegos motores, como el te choco y me voy. El
formato se construye por la reiteración de las
acciones en una especie de ritual con final abierto,
los niños al jugar mantienen la estructura del
formato y van introduciendo variantes en su
estructura superficial.
El papel el adulto es el de armar el espacio de juego
a partir de la previsión de los materiales teniendo
siempre en cuenta la seguridad y el cuidado de los
niños. La docente no inicia la entrada al terreno
lúdico ni propone un formato, al contrario deja hacer
a los niños, ellos inician, comunican y transforman
la secuencia lúdica.
Se hace evidente la automotivación dado que los
niños son quienes deciden espontáneamente
formar parte del juego.
JUEGOS EN LA SALA DE DOS
Cuando hablamos de juego en la sala por lo
general las acciones suceden en los rincones como
el de dramatización, este se genera
espontáneamente entre los niños, saben que el
lugar donde juegan no se trata de algo real sino
ficticio. Por ejemplo: jugar en el rincón del hogar,
como si fuera una casita. La maestra suele
intervenir e incorporarse en el campo de la ficción
verbalizando lo que sucede. Las reacciones de los
nenes recuerdan a las de los deambuladores ya
que hay que ir y venir, llevar y traer, poner y tirar,
pero ahora la representación tiene un lugar mas
importante. Todo es hacho representado
ficcionalmente la realidad.
En el caso el juego en el patio resultan
significativo observar el establecimiento e
acuerdos intersubjetivos en los juegos infantiles
sin mediar la intervención directa del docente, ni
intercambios verbales entre los pequeños. Los
niños crean un marco de significación
compartida. Por ejemplo: juegan a los bomberos
colocando tinajas sobre su cabeza Este
significado no convencional dado a un objeto
demuestra la construcción de representación
ficción en el que el objeto es usado como otro. De
común acuerdo sin mediar la palabra. Aquí
también se hace presente la automotivación ya
que lo niños deciden solos entrar al juego. El
juego se da por imitación visual
En la sala de dos años el espacio se organiza en rincones con diferente
propuestas en torno a los materiales, se trabaja en los diferentes
rincones en el marco del juego trabajo o actividades individuales con
determinados materiales didácticos.
EN EL JARDIN MATERNAL SE ENSEÑA A JUGAR
En el jardín maternal existen modos e enseñanza particulares, el juego también
tiene una forma de ser enseñado dado su componente social y el carácter
intencional de la tarea docente.
Uno de los modos de participación de los maestros en las situaciones de enseñanza
incluye algunas de las siguientes acciones: valorar las acciones realizadas por los
niños, verbalizar las acciones de los niños, armar escenarios diversos, poniendo
música y delimitando diversos sectores según los materiales que incluye cada
uno de ellos, ofrecen sostén, apoyo y acompañamiento cuando proponen realizar
desafíos y ejercicios motrices.
Otro tipo e participación docente es exclusivo e las situaciones lúdicas y se hacen
presente cuando el maestro inicia el juego , participa proponiendo la entrada al
campo de la ficción, propone la realización de secuencias e acciones.
FORMAS ESPECIFICAS DE ENSEÑAR A JUGAR
El docente propone la
entrada al campo lúdico.
Armando
escenarios.
Prestando conciencia de
que lo que es no es la
realidad; a través de tonos
de vos, miradas, gestos
que marcan el carácter
ficcional de la acción.
Incluyendo objetos
culturales en
contextos
ficcionales
• Haciendo hablar a los
objetos
• Usando los objetos de modo
convencional
• Usando los objetos de modo
no convencional
El docente promueve la
realización de un formato
lúdico
Dando inicio a las
realización del formato a
partir de las acciones de
los niños
Reiterando la realización
del formato (recursividad)
Construyendo, realizando y
proponiendo secuencias de
acciones propias de los
formatos lúdicos
Observando, recuperando y
enriqueciendo acciones de
los niños e incluyéndolas
como parte de un formato
FORMAS ESPECIFICAS DE ENSEÑAR A JUGAR
EL DIALOGO LÚDICO
UNA FORMA DE ENSEÑAR EN EL JARDÍN MATERNAL
Algunas actitudes docentes para
sostener diálogos lúdicos:
disponibilidad corporal y afectiva y
mental, observación y escucha atenta
alas acciones, los gestos y las palabras
de los niños, respeto por los tiempos de
los niños, por la cultura lúdica y por las
características particulares de cada
uno de ellos, placer y gozo por
compartir con los niños el desarrollo de
los juegos.
El juego como dialogo lúdico, se
caracteriza por ser una actividad social
y relacional, que abre espacios para la
meta-comunicación, es iniciado por el
adulto que presta su y conciencia al
niño. Esta regido por reglas con un
devenir incierto, es de orden ficcional,
es decir es el maestro quien crea el
efecto ficcional del juego al otorgarle
un sentido diferente a las primeras
acciones del niño.
PARA TERMINAR...
 No debemos olvidar que la presencia del juego en la vida cotidiana de las salas
es un eje organizador de la actividad a desarrollar con los niños. Lo propio del
trabajo con los niños es interactuar con ellos enriqueciendo su universo cultural
con diferentes momentos de la jornada, sin necesidad e esperar el momento
formalmente establecido para que se juegue.
 A jugar se enseña... El juego es producto de la interacción social. N o se nace
sabiendo jugar sino que es el intercambio pleno y dichoso con el adulto que se
comienzan a tejer las primeras experiencias lúdicas. Los marcos culturales son
textos dese donde se crea la ficcionalidad.
PARA TERMINAR...
 El modo de generar y participar de espacios de juego se logra mediante el
desarrollo de un dialogo lúdico con los niños. El juego supone un modo
particular en el que sucede la interacción social. Todas las formas de enseñar a
jugar que se presentan sostienen en una modalidad de interacción propia de las
situaciones lúdicas que caracterizamos y denominamos como dialogo lúdico.
 El conjunto de decisiones docentes relacionadas con la organización del tiempo,
los espacios y la selección e objetos se constituye en un entramado de condiciones
favorables para que sea posible el juego en las salas. La participación docente
además de desarrollarse en la interacción directa en el juego del niño, incluye
también otras formas tales como la de potenciar el juego ofreciendo escenarios
enriquecedores para jugar esto incluye tanto la planificación de espacios y
tiempos como la selección e objetos y materiales.
El juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialnatyperussato
 
Planeación para preescolar de espacio
Planeación para preescolar de espacioPlaneación para preescolar de espacio
Planeación para preescolar de espacio
Arantxa Hernandez Bautista
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
Editorial MD
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
gonzakpo
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.MeeliC
 
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
RocioMRodriguez
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasetdali
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
guestf1f476
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
veradalma
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
Andrea Cantaroni
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
Laura Beltrán
 

La actualidad más candente (20)

La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Planeación para preescolar de espacio
Planeación para preescolar de espacioPlaneación para preescolar de espacio
Planeación para preescolar de espacio
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
 
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
 
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
 
2. libro matematicas
2. libro matematicas2. libro matematicas
2. libro matematicas
 

Destacado

El juego heurístico
El juego heurísticoEl juego heurístico
El juego heurísticoSaanDpz
 
Emisiones material particulado
Emisiones material particuladoEmisiones material particulado
Emisiones material particulado
Jhonnier After Useche
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
agustinamagallanes
 
Los Tres Rincones
Los Tres RinconesLos Tres Rincones
Los Tres Rincones
Lidilai
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
maria cecilia garcìa
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
Ludotecas
LudotecasLudotecas
Ludotecasaspid
 

Destacado (8)

El juego heurístico
El juego heurísticoEl juego heurístico
El juego heurístico
 
Emisiones material particulado
Emisiones material particuladoEmisiones material particulado
Emisiones material particulado
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
 
Los Tres Rincones
Los Tres RinconesLos Tres Rincones
Los Tres Rincones
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Ludotecas
LudotecasLudotecas
Ludotecas
 

Similar a El juego

Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
luismorocho21
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialClaudiaTaff1
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñorqlvl
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil jazminla13
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantiljazminla13
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantiljazminla13
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantiljazminla13
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantiljazminla13
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilKarina Fernández
 
Didáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docxDidáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docx
AgustinaAltamirano10
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
YeniferAnaisAroniYup
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juegoRaquel Puche
 
Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajodckyam
 
JUEGO DRAMÁTICO.docx
JUEGO DRAMÁTICO.docxJUEGO DRAMÁTICO.docx
JUEGO DRAMÁTICO.docx
LisbethRomero22
 
Ultima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentroUltima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentrogonzakpo
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Claudia Scorese
 
El Juego
El JuegoEl Juego

Similar a El juego (20)

Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantil
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantil
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantil
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantil
 
El juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantilEl juego dramático en la escuela infantil
El juego dramático en la escuela infantil
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Didáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docxDidáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docx
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Capacitación. juego. preescolar
Capacitación. juego. preescolarCapacitación. juego. preescolar
Capacitación. juego. preescolar
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajo
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
JUEGO DRAMÁTICO.docx
JUEGO DRAMÁTICO.docxJUEGO DRAMÁTICO.docx
JUEGO DRAMÁTICO.docx
 
Ultima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentroUltima consigna inter encuentro
Ultima consigna inter encuentro
 
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El juego

  • 1.
  • 2. ALGUNAS CARACTERISTICAS Se identifican cuatro rasgos característicos del juego en las salas del jardín maternal.  La intersubjetividad: es decir se supone la creación de un espacio compartido, que no es necesariamente un espacio físico, sino un espacio de comunicación entre la maestra y los niños y entre los bebes. En este espacio intersubjetivo cobra sentido hablar de juego, ya que en las salas de jardín maternal el juego se da a partir de la participación conjunta con el adulto. Por esto decimos que supone un proceso de intersubjetividad y la creación de un contexto de significación. Jugar implica establecer un acuerdo y una relación en un marco situacional de comunicación.  La construcción e un marco de representación-ficción: supone la creación de un marco de representación ficción que le da a las acciones que allí se realizan un sentido diferente del que estas mismas acciones tendrían si fueran ejecutadas en otro marco. Cuando hablamos de marco se piensa en la posibilidad de simular o aparentar que algo es lo que no es en un sentido amplio. Por ejemplo: es un juego de persecución y no una carrera por atrapar al otro.
  • 3. ALGUNAS CARACTERISTICAS  Formato del juego: los formatos son segmentos previsibles encadenados entre si, existen dos tipos de estructuras, una profunda que le a significado al juego y otra superficial que consiste en un conjunto de reglas de realización. Cuando el formato se inicia, el adulto es quien tiene el dominio de la situación. Las sucesivas repeticiones son las que llevan al niño a asumir mayor protagonismo en la propuesta, una vez que el niño logra controlar la situación el formato se rompe y se abre a nuevos posibles, pierde su carácter repetitivo y fijo, entonces comienzan a construirse situaciones que van mas allá. Las acciones dentro del formato vuelven a aparecer pero nunca de la misma manera.  Automotivación: es simple para jugar el niño tiene que querer hacerlo, esto es lo que se denomina automotivación . En el caso del niño pequeño, la automotivación también comprende la respuesta del niño a la iniciativa del adulto al juego, cuando esto sucede la actividad iniciada dispara la fuerza del juego; este se alimenta a si mismo y pasa a ser la principal ocupación del bebe. Estas cuatro características del juego en el niño pequeño se presentan articuladas entre si y varían en cada juego particular.
  • 4. LOS JUEGOS EN LA SALA DE BEBES En la sala de bebes, los materiales tienen una presencia particular, se inician las actividades en la sala a partir los materiales, la maestra empieza armando un escenario ficcional donde lo que se realiza sea un juego si los jugadores así lo quieren. La maestra propone una secuencia de acciones repitiéndolas hasta que se asegura de que los niños comprendieron su formato. La construcción del formato del juego se logra a través e la reiteración de la acción en un tipo de ritual, con un final esperado pero que puede ser cambiado. Las modificaciones aparecen a medida que los niños dominan el formato.  Por ejemplo: juego con bloques de gomaespuma y pelotas, la docente arma un formato es decir una sencilla secuencia tamaño la iniciativa en la que la ella y el niño interactúan en un formato lúdico, los niños al principio interpretan y repiten lo que hace la maestra una y otra ves, cuando logran dominar la secuencia el juego se abre a otras experiencias, es decir intenta cosas diferentes y nuevas.
  • 5. LOS JUEGOS EN LA SALA DE DEAMBULADORES En las salas maternales, a partir de un material o una iniciativa de la maestra se suceden una serie de juegos que recuperan las diferentes acciones que los niños fueron realizando en otros momentos. En el caso e los deambuladores se pueden analizar dos tipos de juego. Juego en la sala Juego en el patio suele tener un soporte material y por supuesto la propuesta y la iniciativa de la docente, se produce un dialogo que permite la construcción de un marco de ficción y señala la entrada al terreno lúdico. La maestra se encarga de prestar atención a la reacción de los niños cuando se presentan los materiales, a partir de esas reacciones les enseña a jugar en formatos conocidos con final abierto y arma una secuencia que se va despegando de la realidad para dar paso al como si. En este sentido la sala constituye un lugar , un espacio en el que los niños y las maestras comparten ciertos significados que fueron construidos a través de la participación conjunta en actividades previas. La iniciativa de la maestra es interpretada generalmente bien por los niños. En este caso las acciones son iniciadas por los niños, las maestras suelen observarlos y disponer materiales que les permitan a los niños realizar juegos motores, como el te choco y me voy. El formato se construye por la reiteración de las acciones en una especie de ritual con final abierto, los niños al jugar mantienen la estructura del formato y van introduciendo variantes en su estructura superficial. El papel el adulto es el de armar el espacio de juego a partir de la previsión de los materiales teniendo siempre en cuenta la seguridad y el cuidado de los niños. La docente no inicia la entrada al terreno lúdico ni propone un formato, al contrario deja hacer a los niños, ellos inician, comunican y transforman la secuencia lúdica. Se hace evidente la automotivación dado que los niños son quienes deciden espontáneamente formar parte del juego.
  • 6. JUEGOS EN LA SALA DE DOS Cuando hablamos de juego en la sala por lo general las acciones suceden en los rincones como el de dramatización, este se genera espontáneamente entre los niños, saben que el lugar donde juegan no se trata de algo real sino ficticio. Por ejemplo: jugar en el rincón del hogar, como si fuera una casita. La maestra suele intervenir e incorporarse en el campo de la ficción verbalizando lo que sucede. Las reacciones de los nenes recuerdan a las de los deambuladores ya que hay que ir y venir, llevar y traer, poner y tirar, pero ahora la representación tiene un lugar mas importante. Todo es hacho representado ficcionalmente la realidad. En el caso el juego en el patio resultan significativo observar el establecimiento e acuerdos intersubjetivos en los juegos infantiles sin mediar la intervención directa del docente, ni intercambios verbales entre los pequeños. Los niños crean un marco de significación compartida. Por ejemplo: juegan a los bomberos colocando tinajas sobre su cabeza Este significado no convencional dado a un objeto demuestra la construcción de representación ficción en el que el objeto es usado como otro. De común acuerdo sin mediar la palabra. Aquí también se hace presente la automotivación ya que lo niños deciden solos entrar al juego. El juego se da por imitación visual En la sala de dos años el espacio se organiza en rincones con diferente propuestas en torno a los materiales, se trabaja en los diferentes rincones en el marco del juego trabajo o actividades individuales con determinados materiales didácticos.
  • 7. EN EL JARDIN MATERNAL SE ENSEÑA A JUGAR En el jardín maternal existen modos e enseñanza particulares, el juego también tiene una forma de ser enseñado dado su componente social y el carácter intencional de la tarea docente. Uno de los modos de participación de los maestros en las situaciones de enseñanza incluye algunas de las siguientes acciones: valorar las acciones realizadas por los niños, verbalizar las acciones de los niños, armar escenarios diversos, poniendo música y delimitando diversos sectores según los materiales que incluye cada uno de ellos, ofrecen sostén, apoyo y acompañamiento cuando proponen realizar desafíos y ejercicios motrices. Otro tipo e participación docente es exclusivo e las situaciones lúdicas y se hacen presente cuando el maestro inicia el juego , participa proponiendo la entrada al campo de la ficción, propone la realización de secuencias e acciones.
  • 8. FORMAS ESPECIFICAS DE ENSEÑAR A JUGAR El docente propone la entrada al campo lúdico. Armando escenarios. Prestando conciencia de que lo que es no es la realidad; a través de tonos de vos, miradas, gestos que marcan el carácter ficcional de la acción. Incluyendo objetos culturales en contextos ficcionales • Haciendo hablar a los objetos • Usando los objetos de modo convencional • Usando los objetos de modo no convencional
  • 9. El docente promueve la realización de un formato lúdico Dando inicio a las realización del formato a partir de las acciones de los niños Reiterando la realización del formato (recursividad) Construyendo, realizando y proponiendo secuencias de acciones propias de los formatos lúdicos Observando, recuperando y enriqueciendo acciones de los niños e incluyéndolas como parte de un formato FORMAS ESPECIFICAS DE ENSEÑAR A JUGAR
  • 10. EL DIALOGO LÚDICO UNA FORMA DE ENSEÑAR EN EL JARDÍN MATERNAL Algunas actitudes docentes para sostener diálogos lúdicos: disponibilidad corporal y afectiva y mental, observación y escucha atenta alas acciones, los gestos y las palabras de los niños, respeto por los tiempos de los niños, por la cultura lúdica y por las características particulares de cada uno de ellos, placer y gozo por compartir con los niños el desarrollo de los juegos. El juego como dialogo lúdico, se caracteriza por ser una actividad social y relacional, que abre espacios para la meta-comunicación, es iniciado por el adulto que presta su y conciencia al niño. Esta regido por reglas con un devenir incierto, es de orden ficcional, es decir es el maestro quien crea el efecto ficcional del juego al otorgarle un sentido diferente a las primeras acciones del niño.
  • 11. PARA TERMINAR...  No debemos olvidar que la presencia del juego en la vida cotidiana de las salas es un eje organizador de la actividad a desarrollar con los niños. Lo propio del trabajo con los niños es interactuar con ellos enriqueciendo su universo cultural con diferentes momentos de la jornada, sin necesidad e esperar el momento formalmente establecido para que se juegue.  A jugar se enseña... El juego es producto de la interacción social. N o se nace sabiendo jugar sino que es el intercambio pleno y dichoso con el adulto que se comienzan a tejer las primeras experiencias lúdicas. Los marcos culturales son textos dese donde se crea la ficcionalidad.
  • 12. PARA TERMINAR...  El modo de generar y participar de espacios de juego se logra mediante el desarrollo de un dialogo lúdico con los niños. El juego supone un modo particular en el que sucede la interacción social. Todas las formas de enseñar a jugar que se presentan sostienen en una modalidad de interacción propia de las situaciones lúdicas que caracterizamos y denominamos como dialogo lúdico.  El conjunto de decisiones docentes relacionadas con la organización del tiempo, los espacios y la selección e objetos se constituye en un entramado de condiciones favorables para que sea posible el juego en las salas. La participación docente además de desarrollarse en la interacción directa en el juego del niño, incluye también otras formas tales como la de potenciar el juego ofreciendo escenarios enriquecedores para jugar esto incluye tanto la planificación de espacios y tiempos como la selección e objetos y materiales.