SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO COGNITIVO
Niños de 0 a 2 años
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS PARA NIÑOS ENTERE 0 A 2 AÑOS
Estimular a los niños no tiene por qué ser complicado.
Cuando jugamos con ellos o les leemos un cuento ya
estamos de alguna manera propiciando una cierta
estimulación cognitiva. No obstante, en un sentido
más formal, hablamos de estimulación cognitiva
cuando llevamos a cabo una serie de intervenciones
planificadas y sistematizadas para conseguir unos
objetivos concretos.
Desde el nacimiento, los niños utilizan la
capacidad visual para conquistar
progresivamente su entorno. El ojo les
brinda las informaciones necesarias sobre
el tamaño, las formas y los colores de los
objetos y de las personas de su alrededor
y de los movimientos que realizan. Los
estímulos visuales que reciben les invitan
a explorar el espacio, a mover el juguete y
a sonreír a su madre cuando se acerca.
ESTIMULACIÓN VISUAL
 El material debe ser variado y atrayente en
tamaño, con colores vivos y contrastados, con
formas planas o volumen.- Móviles planos, con
volumen, brillantes, luminosos.- Muñecos y
peluches con colores contrastados.- Muñecos
mecánicos y luminosos- Láminas con dibujos
esquemáticos grandes de caras humanas.-
Pelotas cosidas a un cordón.- Alfombras
multicolores.- Lámparas con pantallas de
movimiento circular que contengan figuras
recortadas. Espejo vertical irrompible.- Cubos,
cajas, tizas, objetos con formas geométricas con
colores
El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más
importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla
en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del
nacimiento.
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas
destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas
situaciones. Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del
mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman
cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del
tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas.
Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez
acerca de las diferencias entre los objetos
ESTIMULACION TACTIL
 Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes.
Posteriormente seguiremos por brazos, manos...
 Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos,
primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan” el pelo,
la nariz, etc.
 Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro cuerpo.
 Tumbados en una colchoneta blanda, que sientan en todo su cuerpo
dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que
sientan el cambio de sensación.
 Tumbados sentimos distintas texturas como las mantas, suelo de
puzzle. Potenciamos su exploración a través de todo el cuerpo.
Refuerzo.
 Le soplamos los dedos; usamos un ventilador pequeño para que
sienta el aire Lo mismo por el resto del cuerpo.
 Utilizaremos el agua para que introduzca sus manos, potenciando que
sienta la diferencia entre frío y caliente
Estimular la audición de tu bebé tiene numerosos beneficios,
entre ellos, le ayuda a hablar antes. Háblale, preséntale
objetos que suenen y repite lo que diga tu bebé. Aprende a
utilizar el recurso de tu voz para llamar su atención con
distintas voces, tonos, canciones y risas.
Desde el nacimiento, la voz de la madre le calma y le
tranquiliza, igual que el latido del corazón, porque está
acostumbrado a su musicalidad familiar, ya que diversos
estudios han revelado que el bebé puede escuchar desde el
útero materno. Al principio, son las voces humanas los
sonidos que más atraen la atención del bebé y es importante
saber utilizar este recurso para llamar su atención con
distintas voces, tonos, canciones y risas.
ESTIMULACIÓN AUDITIVA
 Estamos un rato en el aula sin “oír” ningún tipo de sonido ni de ruido. Prestamos atención a su
reacción.
 Escuchamos los sonidos y distintos ruidos que se producen a nuestro alrededor. Escuchamos y
posteriormente lo reforzamos verbalmente y gestualmente. Intentamos que tome “conciencia
auditiva” de los sonidos del entorno más próximo.
 Primero procuramos que nos mire a la cara, utilizando aquello que estimula a ello, para
posteriormente comenzar a hacer sonido con la boca, pedorretas, chasquidos con la lengua... y
observamos si hay reacción o no.
 Ponemos las manos en partes de nuestra cuerpo, como nariz, boca, garganta y pecho, para
balbucear, emitir sonidos vocálicos y consonánticos, cantar.
La estimulación vestibular es una de las
primeras acciones de intervención que de
manera inconsciente pero consistente
realizamos al bebé, incluso desde antes de
su nacimiento. El vestíbulo, es un pequeño
órgano, alojado al inicio del oído interno en
cuyo interior se encuentran los receptores
sensoriales del equilibrio, los que informan
al cerebro sobre los diferentes cambios de
posición para que este a su vez, dirija al
resto del cuerpo, las posturas y
movimientos coordinados que este debe
adoptar en el espacio en el que el cuerpo
esta ubicado
ESTIMULACIÓN VESTIBULAR
 Hamaca paraguaya: Si tienen la posibilidad es muy buen ejercicio,
porque además de estimular este sistema, los relaja mucho. A su vez ella
para estimular el sistema propioceptivo cuando lo acuesta en la hamaca
le pone encima de su cuerpito una especie de viborita (hecha con una
media larguísima rellena con bolitas) Y se la va rotando de lugar: arriba
de las piernas, del torso, de la espalda, etc.
 Pelota gigante: si cuentan con una de estas saquenlés provecho
también; acuéstenlos y muevan la pelota hacia adelante y hacia atrás,
hacia los lados y en forma circular.
 Juegos de plaza: hamaca, tobogán, sube y baja. De paso, además de
estimularlos, ellos se divierten un montón.
El sentido del olfato en los bebés como en
los casos anteriores es altamente
desarrollado de allí que pueden determinar
quien es el padre o la madre por el olor de
la ropa, perfume, etc.
El olfato no es sólo una fuente de
sensaciones placenteras para el bebé sino
que también promueve los movimientos
autónomos y esqueléticos lo cual es
importante para el crecimiento motor.
ESTIMULACIÓN OLFATIVA
 Se realizarán ejercicios de gimnasia respiratoria, adaptándolos a cada caso
concreto.
 Se realizan ejercicios respiratorios del tipo de levantar las manos para la
inspiración y bajarlas para la espiración.
 Se trabajará la respiración en distintas posturas, dependiendo de cada caso, y
teniendo en cuenta, si es necesario, las distintas posturas inhibitorias de reflejos.
Se puede tomar como referencia a Bobath para realizar ejercicios de respiración.
Fisioterapia respiratoria.
 Se les realizarán masajes en la zona torácica para facilitar la expectoración y la
correcta higiene nasal.
 Se pondrá la mano del niño o niña en nuestra nariz y haremos que sienta la
inspiración. Posteriormente soplaremos sobre su mano el aire espirado. Luego lo
intentaremos hacer sobre su cara. Para sentir la inspiración utilizaremos colonias
u otros olores fuertes. También utilizaremos las “pedorretas” para que sienta su
aire.
 Colocaremos su mano en el abdomen para que vean y noten cómo se eleva y
desciende.
 Presionamos muy suave en el abdomen para que el aire pase hacia el pecho y se
expulse suavemente.
También podemos identificar otras estimulaciones
como:
 Construcción del objeto
 Construcción del tiempo
 Construcción de la imitación
 Construcción del espacio
 Nuevos medios
UNA MADRE SOSTIENE LA MANO DE SU HIJO
POR UN TIEMPO, PERO SU CORAZÓN PARA
SIEMPRE.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Ana Balcarce
 
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Alejandra Aguilera Martínez
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Juan Cruz de Brito
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
guest98cf24
 
Desarrollo psicomotor 1 año
Desarrollo psicomotor 1 añoDesarrollo psicomotor 1 año
Desarrollo psicomotor 1 año
Arima Téllez
 
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 mesesDesarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
UNI Wiener
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Diego Cardona
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niños
escuso
 
El niño de 1 a 4 años
El niño de 1 a 4 añosEl niño de 1 a 4 años
El niño de 1 a 4 años
divirtiendomeyconociendo
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
PameMolbert
 
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzadoDiapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
adrisolescobedo
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
myri2013
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Stefany Sarmiento
 
El niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 mesesEl niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 meses
Cecilia Valeria Arévalo Dinamarca
 
CARTiiLLA
CARTiiLLACARTiiLLA
CARTiiLLA
Tatianita25
 
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Adriana Barrios Rodriguez
 
estimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mellestimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mell
Mell Falla
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo psicomotor 1 año
Desarrollo psicomotor 1 añoDesarrollo psicomotor 1 año
Desarrollo psicomotor 1 año
 
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 mesesDesarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
Desarrollo Psicomotor del niño de 12 a 15 meses
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niños
 
El niño de 1 a 4 años
El niño de 1 a 4 añosEl niño de 1 a 4 años
El niño de 1 a 4 años
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
 
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzadoDiapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
 
El niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 mesesEl niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 meses
 
CARTiiLLA
CARTiiLLACARTiiLLA
CARTiiLLA
 
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
 
estimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mellestimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mell
 

Destacado

Matematicas en el nivel inicial ed.rural
Matematicas en el nivel inicial  ed.ruralMatematicas en el nivel inicial  ed.rural
Matematicas en el nivel inicial ed.rural
ctepay
 
Uso de las tics en el aula
Uso de las tics en el aulaUso de las tics en el aula
Uso de las tics en el aula
anvear
 
Ut4 El Desarrollo Cognitiv
Ut4  El Desarrollo CognitivUt4  El Desarrollo Cognitiv
Ut4 El Desarrollo Cognitiv
Auxiliadora Zamorano
 
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De GruposCóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
guest9ee3cb
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Berenice Rojas
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Lorena Velásquez
 
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
karla.laluz
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
bieberach
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ginatipan
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
romuloenrique
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
César Antonio Jure Cid
 

Destacado (11)

Matematicas en el nivel inicial ed.rural
Matematicas en el nivel inicial  ed.ruralMatematicas en el nivel inicial  ed.rural
Matematicas en el nivel inicial ed.rural
 
Uso de las tics en el aula
Uso de las tics en el aulaUso de las tics en el aula
Uso de las tics en el aula
 
Ut4 El Desarrollo Cognitiv
Ut4  El Desarrollo CognitivUt4  El Desarrollo Cognitiv
Ut4 El Desarrollo Cognitiv
 
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De GruposCóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 

Similar a Desarrollo cognitivo

Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
dregla
 
EstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN MultisensorialEstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN Multisensorial
Dunia Bouzraa Gutiérrez
 
Estimulacion temprana.pdf
Estimulacion temprana.pdfEstimulacion temprana.pdf
Estimulacion temprana.pdf
JeniferRojas18
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
lexurigu
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
lexurigu
 
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes AuditivosAtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
lexurigu
 
Bebes
BebesBebes
Guía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdfGuía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdf
AdrianLopez760293
 
Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses
katherinetj22
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
GuadalupeCalderonCas1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
nellycelina
 
Taller 18 enero 2016 1
Taller 18 enero 2016 1Taller 18 enero 2016 1
Taller 18 enero 2016 1
ninoshkalopez19
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
TANIA_0
 
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un añoLa estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
Janneth Alexandra Guevara Carrera
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
mndferrez
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 mesesActividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Patricia Mateu
 
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsenAprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Juan Carlos Acevedo Matamoros
 
Estimulacion infantil
Estimulacion infantilEstimulacion infantil
Estimulacion infantil
gisselabigailpovedaandrade
 

Similar a Desarrollo cognitivo (20)

Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
EstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN MultisensorialEstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN Multisensorial
 
Estimulacion temprana.pdf
Estimulacion temprana.pdfEstimulacion temprana.pdf
Estimulacion temprana.pdf
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
 
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes AuditivosAtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
AtencióN Temprana En Deficientes Auditivos
 
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes AuditivosAtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
AtenciÓn Temprana En Deficientes Auditivos
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Guía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdfGuía-para-padres-5.pdf
Guía-para-padres-5.pdf
 
Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Taller 18 enero 2016 1
Taller 18 enero 2016 1Taller 18 enero 2016 1
Taller 18 enero 2016 1
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
 
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un añoLa estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 mesesActividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
 
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsenAprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
Aprendizaje activo de la dra. lilli nielsen
 
Estimulacion infantil
Estimulacion infantilEstimulacion infantil
Estimulacion infantil
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Desarrollo cognitivo

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS PARA NIÑOS ENTERE 0 A 2 AÑOS Estimular a los niños no tiene por qué ser complicado. Cuando jugamos con ellos o les leemos un cuento ya estamos de alguna manera propiciando una cierta estimulación cognitiva. No obstante, en un sentido más formal, hablamos de estimulación cognitiva cuando llevamos a cabo una serie de intervenciones planificadas y sistematizadas para conseguir unos objetivos concretos.
  • 13. Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos que realizan. Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca. ESTIMULACIÓN VISUAL
  • 14.  El material debe ser variado y atrayente en tamaño, con colores vivos y contrastados, con formas planas o volumen.- Móviles planos, con volumen, brillantes, luminosos.- Muñecos y peluches con colores contrastados.- Muñecos mecánicos y luminosos- Láminas con dibujos esquemáticos grandes de caras humanas.- Pelotas cosidas a un cordón.- Alfombras multicolores.- Lámparas con pantallas de movimiento circular que contengan figuras recortadas. Espejo vertical irrompible.- Cubos, cajas, tizas, objetos con formas geométricas con colores
  • 15. El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento. El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos ESTIMULACION TACTIL
  • 16.  Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes. Posteriormente seguiremos por brazos, manos...  Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos, primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan” el pelo, la nariz, etc.  Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro cuerpo.  Tumbados en una colchoneta blanda, que sientan en todo su cuerpo dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que sientan el cambio de sensación.  Tumbados sentimos distintas texturas como las mantas, suelo de puzzle. Potenciamos su exploración a través de todo el cuerpo. Refuerzo.  Le soplamos los dedos; usamos un ventilador pequeño para que sienta el aire Lo mismo por el resto del cuerpo.  Utilizaremos el agua para que introduzca sus manos, potenciando que sienta la diferencia entre frío y caliente
  • 17. Estimular la audición de tu bebé tiene numerosos beneficios, entre ellos, le ayuda a hablar antes. Háblale, preséntale objetos que suenen y repite lo que diga tu bebé. Aprende a utilizar el recurso de tu voz para llamar su atención con distintas voces, tonos, canciones y risas. Desde el nacimiento, la voz de la madre le calma y le tranquiliza, igual que el latido del corazón, porque está acostumbrado a su musicalidad familiar, ya que diversos estudios han revelado que el bebé puede escuchar desde el útero materno. Al principio, son las voces humanas los sonidos que más atraen la atención del bebé y es importante saber utilizar este recurso para llamar su atención con distintas voces, tonos, canciones y risas. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
  • 18.  Estamos un rato en el aula sin “oír” ningún tipo de sonido ni de ruido. Prestamos atención a su reacción.  Escuchamos los sonidos y distintos ruidos que se producen a nuestro alrededor. Escuchamos y posteriormente lo reforzamos verbalmente y gestualmente. Intentamos que tome “conciencia auditiva” de los sonidos del entorno más próximo.  Primero procuramos que nos mire a la cara, utilizando aquello que estimula a ello, para posteriormente comenzar a hacer sonido con la boca, pedorretas, chasquidos con la lengua... y observamos si hay reacción o no.  Ponemos las manos en partes de nuestra cuerpo, como nariz, boca, garganta y pecho, para balbucear, emitir sonidos vocálicos y consonánticos, cantar.
  • 19. La estimulación vestibular es una de las primeras acciones de intervención que de manera inconsciente pero consistente realizamos al bebé, incluso desde antes de su nacimiento. El vestíbulo, es un pequeño órgano, alojado al inicio del oído interno en cuyo interior se encuentran los receptores sensoriales del equilibrio, los que informan al cerebro sobre los diferentes cambios de posición para que este a su vez, dirija al resto del cuerpo, las posturas y movimientos coordinados que este debe adoptar en el espacio en el que el cuerpo esta ubicado ESTIMULACIÓN VESTIBULAR
  • 20.  Hamaca paraguaya: Si tienen la posibilidad es muy buen ejercicio, porque además de estimular este sistema, los relaja mucho. A su vez ella para estimular el sistema propioceptivo cuando lo acuesta en la hamaca le pone encima de su cuerpito una especie de viborita (hecha con una media larguísima rellena con bolitas) Y se la va rotando de lugar: arriba de las piernas, del torso, de la espalda, etc.  Pelota gigante: si cuentan con una de estas saquenlés provecho también; acuéstenlos y muevan la pelota hacia adelante y hacia atrás, hacia los lados y en forma circular.  Juegos de plaza: hamaca, tobogán, sube y baja. De paso, además de estimularlos, ellos se divierten un montón.
  • 21. El sentido del olfato en los bebés como en los casos anteriores es altamente desarrollado de allí que pueden determinar quien es el padre o la madre por el olor de la ropa, perfume, etc. El olfato no es sólo una fuente de sensaciones placenteras para el bebé sino que también promueve los movimientos autónomos y esqueléticos lo cual es importante para el crecimiento motor. ESTIMULACIÓN OLFATIVA
  • 22.  Se realizarán ejercicios de gimnasia respiratoria, adaptándolos a cada caso concreto.  Se realizan ejercicios respiratorios del tipo de levantar las manos para la inspiración y bajarlas para la espiración.  Se trabajará la respiración en distintas posturas, dependiendo de cada caso, y teniendo en cuenta, si es necesario, las distintas posturas inhibitorias de reflejos. Se puede tomar como referencia a Bobath para realizar ejercicios de respiración. Fisioterapia respiratoria.  Se les realizarán masajes en la zona torácica para facilitar la expectoración y la correcta higiene nasal.  Se pondrá la mano del niño o niña en nuestra nariz y haremos que sienta la inspiración. Posteriormente soplaremos sobre su mano el aire espirado. Luego lo intentaremos hacer sobre su cara. Para sentir la inspiración utilizaremos colonias u otros olores fuertes. También utilizaremos las “pedorretas” para que sienta su aire.  Colocaremos su mano en el abdomen para que vean y noten cómo se eleva y desciende.  Presionamos muy suave en el abdomen para que el aire pase hacia el pecho y se expulse suavemente.
  • 23. También podemos identificar otras estimulaciones como:  Construcción del objeto  Construcción del tiempo  Construcción de la imitación  Construcción del espacio  Nuevos medios
  • 24. UNA MADRE SOSTIENE LA MANO DE SU HIJO POR UN TIEMPO, PERO SU CORAZÓN PARA SIEMPRE.