SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA  SUB SEDE SIBILIA, QUETZALTENANGO. FACULTAD DE EDUCACIÒN. SEXTO SEMESTRE  PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA EN  PEDAGOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. LIC: AXEL AMBROCIO CURSO: TECNOLOGIA EDUCATIVA II. TEMA: CULTURA KAQCHIKEL ESTUDIANTE:   AIDE LÒPEZ. CARNÈ:  0911184
INTRODUCCIÒN Es importante mencionar que la cultura kaqchikel  deriva de su propia historia de El memorial de tecpan Atitlan, un manuscrito elaborado con caracteres latinos que data del siglo XVI , la cultura antes mencionada es habladas  en los departamentos de Guatemala, Sololá, san Juan Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, entre muchos mas y es hablado por 832968 personas, con un área geográfica de 4537 kilómetros cuadrados. En su gastronomía podemos mencionar el cakij, el caldo de Pata, el atol de elote y otros. Para conocer mejor veamos a continuación.  
Historia del pueblo kaqchikel. El pueblo kaqchikel es uno de los 21 grupos étnicos de ascendencia maya que se localizan en Guatemala. Están asentados en 54 municipios diferentes, entre los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Guatemala y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz. Según el INE 2002, XI Censo Nacional de población y VI de habitación, hay 832,968 hablantes del idioma maya kaqchikel, Pero el Programa Nacional Bilingüe Intercultural, afirma que son 1.032,128 las personas que practican esta lengua en todo el país.
ECONOMIA Los hombres se dedican a la agricultura, construcción de artesanías y al comercio. Las Mujeres: La mayoría se ocupa de las labores  del hogar y del cuidado de animales de patio.  Algunas también participan en la producción y comercio de cultivos, y son artífices de la mayoría de artesanías que se elaboran en la región.
TRADICONES Y COSTUMBRES. Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Chisti de PatzùnChimaltenango, el cual se caracteriza por la  elaboración de alfombras y arcos triunfales, quema de inciencio , bailes , fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón. Otra costumbre mas notoria  en el pueblo kaqchiel es la pedida de mano y las Cofradías.
Lugares donde se encuentran los kaqchikeles. Guatemala , chuarrancho, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, san Juan Sacatepéquez. Sacatepequez: Santo Domingo Xecaracoj, Santiago Sacatepequez, San Lucas Sacatepequez, Zumpango, Jocotenango, San Bartolomé Milpas Altas, entre otros. Chimaltenango: tepan Guatemala, Santa  Apolonia, San José poaquil, Patzun,  San Juan Comalapa, El  Tejar, Patzicia. Baja Verapaz: Granados, El Chol. Sololá:  Panajachel,  etc. Escuintla Suchitepéquez.
GASTRONOMIA Esta basada en el frijol  y el maíz. Sin embargo, existe una comida tradicional llamada «Pul ik», que se elabora para ceremonias y eventos especiales. Entre los ingredientes  más usados dentro de la gastronomía Kaqchikel se encuentran: El cilantro Achiote Maíz Tomate  Cebolla y  Piloy.
IDIOMA Respecto a su idioma, el Kaqchikel, es el que le da nombre al pueblo y durante la historia precolombina tenía categoría de idioma franco y oficial, tanto en actividades de estado como a otros niveles. Pertenece a la rama K'iche, que hoy la conforman los idiomas K'iché, Kaqchikel, Tz'utujil, Sipakapense, Sakapulteco, Uspanteko, Poqomchi y Poqoman, pero que hace más de 3.000 años era uno solo. Los niños kaqchikeles reciben hoy día una educación bilingüe en las escuelas de primaria.
VISION DEL MUNDO Y DE LA VIDA. Dentro de la cosmovisión maya kaqchikel, cada elemento y ser que los rodea tiene un simbolismo especifico. Mantienen una relación constante y directa con la naturaleza que se ve reflejada en sus cultivos y en su vida cotidiana.
CREENCIAS Llevan a cabo ritos y danzas ceremoniales con diferentes fines; algunos  son para hacer peticiones o agradecimientos a Ajaw (Dios). También para la conmemoración de cambio de cofrades, para pedir por la tierra, por la siembra y para  la buena cosecha del maíz entre otras.
VESTUARIO DEL HOMBRE En ciertas  regiones aún  se conserva y porta el traje tradicional de la comunidad kaqchiqel; sin embargo es mas utilizado en ceremonias y actividades especiales. Esta compuesto por pantalón, xerk, camisa, faja y koton. Camisa: de manga largo con botones y cuello. Pantalón: en el resaltan los diseños de arboles. Xerk: se usa arrollado sobre el pantalon. Koton: es una especie de chaqueta en color café. Faja, calzado y accesorios.
VESTUARIO DE LA MUJER Huipil ceremonial: Es utilizado fuera del corte, es portado generalmente en casamientos. Huipil de uso cotidiano: Es usado dentro del corte. El tradicional posee los mismos diseños que el ceremonial. CORTE:  es de color negro, que representa la oscuridad de la noche, sobre el se bordan franjas de color blanco que simbolizan el amanecer y los rayos del sol. FAJA. Usada para sujetar  el corte a la cintura. Y  ACCESORIOS:
CONCLUSION Ya para concluir es importante mencionar la gran importancia que tiene en nuestro ámbito educativo el investigar acerca de este tema tan maravilloso que es nuestra cultura kaqchikel y sobre todo el darnos cuenta que muchas personas están perdiendo su identidad cuando eso en ningún momento debe pasar porque por eso y mucho más nuestra Guate es linda por su gente, tradiciones y costumbres  y sobre todo sus bellezas naturales…………………… Gracias-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
Espiritualidad incas y su vigencia en BoliviaEspiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
Espiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
Wilmer Campos Saavedra
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
Santos Dominguez
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasMarijose Córdova
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chileColegio Carmen Arriarán
 
Cosmovision bribri
Cosmovision bribriCosmovision bribri
Cosmovision bribri
Ana Tristán Sánchez
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincamerli5
 
Aztecas
AztecasAztecas
Cultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masaCultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masa
VANINAGONZALEZ410
 
Monografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
Monografia de Santa Maria de Jesus SacatepequezMonografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
Monografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
muniSantaMaria
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
Moises Barillas
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
Pilycho
 
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoLas 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoEmmatepan
 

La actualidad más candente (20)

Espiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
Espiritualidad incas y su vigencia en BoliviaEspiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
Espiritualidad incas y su vigencia en Bolivia
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenas
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 
Cosmovision bribri
Cosmovision bribriCosmovision bribri
Cosmovision bribri
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masaCultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masa
 
Monografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
Monografia de Santa Maria de Jesus SacatepequezMonografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
Monografia de Santa Maria de Jesus Sacatepequez
 
Nahuilingo
NahuilingoNahuilingo
Nahuilingo
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatorianoLas 5 funciones del estado ecuatoriano
Las 5 funciones del estado ecuatoriano
 

Similar a Diapositivas cultura kaqchikel

Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoyendisdeleon
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangodeleonyendis
 
Rescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones másRescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones másPilar Juliana R. LeÓn
 
Cultura quiche
Cultura  quicheCultura  quiche
Cultura quiche
Evrodas
 
Ajalpan, Puebla
Ajalpan, PueblaAjalpan, Puebla
Ajalpan, Puebla
iran9876
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
Cecilia Isabel Castro Medrano
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminadoFiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
SegundoCarrasco4
 
Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.
sanalopez
 
Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.
sanalopez
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaedydalila
 
Grupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putucoGrupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putuco
ApazaAscuaLuisAngel
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
Denisse Ramírez Romo
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaFerZiller123
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
La isla taquile
La isla taquileLa isla taquile
La isla taquile
Mayumi17
 

Similar a Diapositivas cultura kaqchikel (20)

Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
 
Cultura kaqchikel 2
Cultura kaqchikel 2Cultura kaqchikel 2
Cultura kaqchikel 2
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
 
Rescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones másRescate y la difusión de las tradiciones más
Rescate y la difusión de las tradiciones más
 
Cultura quiche
Cultura  quicheCultura  quiche
Cultura quiche
 
Cultura quiche
Cultura  quicheCultura  quiche
Cultura quiche
 
Ajalpan, Puebla
Ajalpan, PueblaAjalpan, Puebla
Ajalpan, Puebla
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminadoFiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
 
Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.
 
Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.Tecnología educativa iii.
Tecnología educativa iii.
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia
 
Cuetzalan
Cuetzalan Cuetzalan
Cuetzalan
 
Grupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putucoGrupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putuco
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemala
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
La isla taquile
La isla taquileLa isla taquile
La isla taquile
 
Proyecto cultura maya
Proyecto cultura mayaProyecto cultura maya
Proyecto cultura maya
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Diapositivas cultura kaqchikel

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA SUB SEDE SIBILIA, QUETZALTENANGO. FACULTAD DE EDUCACIÒN. SEXTO SEMESTRE PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. LIC: AXEL AMBROCIO CURSO: TECNOLOGIA EDUCATIVA II. TEMA: CULTURA KAQCHIKEL ESTUDIANTE: AIDE LÒPEZ. CARNÈ: 0911184
  • 2. INTRODUCCIÒN Es importante mencionar que la cultura kaqchikel deriva de su propia historia de El memorial de tecpan Atitlan, un manuscrito elaborado con caracteres latinos que data del siglo XVI , la cultura antes mencionada es habladas en los departamentos de Guatemala, Sololá, san Juan Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, entre muchos mas y es hablado por 832968 personas, con un área geográfica de 4537 kilómetros cuadrados. En su gastronomía podemos mencionar el cakij, el caldo de Pata, el atol de elote y otros. Para conocer mejor veamos a continuación.  
  • 3. Historia del pueblo kaqchikel. El pueblo kaqchikel es uno de los 21 grupos étnicos de ascendencia maya que se localizan en Guatemala. Están asentados en 54 municipios diferentes, entre los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Guatemala y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz. Según el INE 2002, XI Censo Nacional de población y VI de habitación, hay 832,968 hablantes del idioma maya kaqchikel, Pero el Programa Nacional Bilingüe Intercultural, afirma que son 1.032,128 las personas que practican esta lengua en todo el país.
  • 4. ECONOMIA Los hombres se dedican a la agricultura, construcción de artesanías y al comercio. Las Mujeres: La mayoría se ocupa de las labores del hogar y del cuidado de animales de patio. Algunas también participan en la producción y comercio de cultivos, y son artífices de la mayoría de artesanías que se elaboran en la región.
  • 5. TRADICONES Y COSTUMBRES. Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Chisti de PatzùnChimaltenango, el cual se caracteriza por la elaboración de alfombras y arcos triunfales, quema de inciencio , bailes , fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón. Otra costumbre mas notoria en el pueblo kaqchiel es la pedida de mano y las Cofradías.
  • 6. Lugares donde se encuentran los kaqchikeles. Guatemala , chuarrancho, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, san Juan Sacatepéquez. Sacatepequez: Santo Domingo Xecaracoj, Santiago Sacatepequez, San Lucas Sacatepequez, Zumpango, Jocotenango, San Bartolomé Milpas Altas, entre otros. Chimaltenango: tepan Guatemala, Santa Apolonia, San José poaquil, Patzun, San Juan Comalapa, El Tejar, Patzicia. Baja Verapaz: Granados, El Chol. Sololá: Panajachel, etc. Escuintla Suchitepéquez.
  • 7. GASTRONOMIA Esta basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existe una comida tradicional llamada «Pul ik», que se elabora para ceremonias y eventos especiales. Entre los ingredientes más usados dentro de la gastronomía Kaqchikel se encuentran: El cilantro Achiote Maíz Tomate Cebolla y Piloy.
  • 8. IDIOMA Respecto a su idioma, el Kaqchikel, es el que le da nombre al pueblo y durante la historia precolombina tenía categoría de idioma franco y oficial, tanto en actividades de estado como a otros niveles. Pertenece a la rama K'iche, que hoy la conforman los idiomas K'iché, Kaqchikel, Tz'utujil, Sipakapense, Sakapulteco, Uspanteko, Poqomchi y Poqoman, pero que hace más de 3.000 años era uno solo. Los niños kaqchikeles reciben hoy día una educación bilingüe en las escuelas de primaria.
  • 9. VISION DEL MUNDO Y DE LA VIDA. Dentro de la cosmovisión maya kaqchikel, cada elemento y ser que los rodea tiene un simbolismo especifico. Mantienen una relación constante y directa con la naturaleza que se ve reflejada en sus cultivos y en su vida cotidiana.
  • 10. CREENCIAS Llevan a cabo ritos y danzas ceremoniales con diferentes fines; algunos son para hacer peticiones o agradecimientos a Ajaw (Dios). También para la conmemoración de cambio de cofrades, para pedir por la tierra, por la siembra y para la buena cosecha del maíz entre otras.
  • 11. VESTUARIO DEL HOMBRE En ciertas regiones aún se conserva y porta el traje tradicional de la comunidad kaqchiqel; sin embargo es mas utilizado en ceremonias y actividades especiales. Esta compuesto por pantalón, xerk, camisa, faja y koton. Camisa: de manga largo con botones y cuello. Pantalón: en el resaltan los diseños de arboles. Xerk: se usa arrollado sobre el pantalon. Koton: es una especie de chaqueta en color café. Faja, calzado y accesorios.
  • 12. VESTUARIO DE LA MUJER Huipil ceremonial: Es utilizado fuera del corte, es portado generalmente en casamientos. Huipil de uso cotidiano: Es usado dentro del corte. El tradicional posee los mismos diseños que el ceremonial. CORTE: es de color negro, que representa la oscuridad de la noche, sobre el se bordan franjas de color blanco que simbolizan el amanecer y los rayos del sol. FAJA. Usada para sujetar el corte a la cintura. Y ACCESORIOS:
  • 13. CONCLUSION Ya para concluir es importante mencionar la gran importancia que tiene en nuestro ámbito educativo el investigar acerca de este tema tan maravilloso que es nuestra cultura kaqchikel y sobre todo el darnos cuenta que muchas personas están perdiendo su identidad cuando eso en ningún momento debe pasar porque por eso y mucho más nuestra Guate es linda por su gente, tradiciones y costumbres y sobre todo sus bellezas naturales…………………… Gracias-