SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS Y
QUEMADURAS
EQUIPO 5
Laura Belén Sánchez
Ana Verónica Hernández
Fernanda Yamilet Gómez
Lucia Guadalupe Pérez
Rodolfo Sánchez
Gael Rondan
HERIDAS
HERIDAS
Una Herida es una pérdida de continuidad
de la piel o mucosa producida por algún
agente físico o químico.
CLASIFICACION DE HERIDAS
Según aspecto de Herida
1) Contusa: sin bordes netos
2) Cortante: con bordes netos
3) Contuso cortante
4) Punzante: arma blanca.
5) Atrición: aplastamiento de un cabo un proceso de cicatrización más segmento
corporal, habitualmente una extremidad.
6) Avulsión, arrancamiento o amputación: Perdida de una falange.
7) A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
8) Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto
de las capas de la piel.
9) Quemadura.
SEGÚN ASPECTO DE HERIDA
MECANISMO DE ACCION
• 1. Por arma blanca.
• 2. Por arma de fuego.
• 3. Por objeto contuso.
• 4. Por mordedura de animal.
• 5. Por agente químico.
• 6. Por agente térmico.
COMPROMISO
Según si existe compromete otras estructuras no cutáneas.
1. Simples.
2. Complicadas (complejas):
compromiso de vasos, nervios,
cartílagos y/o músculos.
GRADO DE PENETRACION
• Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento.
• 1. No penetrante.
• 2. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.
GRADO DE CONTAMINACION
1. Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no
penetrantes.
2. Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular. Se
debe precisar que las heridas operatorias se incluyen en otro clasificación
clínica, más estricta, de acuerdo a la estimación de contaminación
microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia.
CONDUCTAS
GENERALES
 ¿Cuándoderivara unpaciente?
 Factores del medioambiente.Carencia de disponibilidad de
sitios adecuados para su manejo tales como sala de
procedimientoso de pabellón o falta de recursosmateriales.
 Factores del profesional. Falta de experiencianecesaria
para realizar un manejo adecuado.
 Factores del paciente.Lesiones graves asociadas o
patologías severas.
 Factores de la herida. Heridas complicadas, heridas con
pérdida de sustancia, heridas penetrantesy heridas con alto
grado de contaminación.
 Criteriosde hospitalización
 1)Factoresdelpaciente:
 - Edades extremas,Ruralidad, Lesiones graves asociadas,
Patologías graves asociadas.
 2) Factoresde la herida:
 - Heridascomplejas.
 - Pérdida tisular, Heridas penetrantes,Heridas a colgajo,
Alto grado de contaminación.
ESPECIFICAS
 Pautas básicas de tratamiento:Priorizar el tratamientode las
lesiones. El cierrede las heridas, aunque éstasresulten
llamativas, no es de urgencia vital.
 Decidir el momentooportuno para el cierre de las heridas. Para
ello hay que considerar los siguientesparámetros:1.Pérdida
tisular importante.Si existe una pérdida de tejidos que dificulteun
cierreprimario sin tensión y si además, no se cuentacon la
experiencianecesaria para realizar técnicas de cirugía plástica
para coberturatisular, lo más indicado es realizar un aseo
quirúrgicoy dejar esta herida abiertapara un cierrediferido.
 Grado de contaminación. Por norma general una herida con más
de 6 h de evolución o hasta 24 h, si se tratade la cara, no debiera
cerrarse.Las heridas que se consideran sucias tales como
heridas por arma de fuego,heridas por mordedura de animal,
heridas con cuerposextraños abundantesy heridas secundarias a
quemaduras,como norma, no se cierrande inmediato.
 Implementarla infraestructuraadecuada para el manejo de la
herida, de acuerdoa la complejidad del caso (sala de
procedimientoso pabellón y los materialesnecesarios).
 Decidir el tipo de anestesiaque sea necesaria: local, regional o
general. E Objetivar si la herida ameritasólo de una curación, un
cierrecutáneoo un aseo quirúrgico.
TRATAMIENTO
• Antibióticos
• Profilaxis del tétanos: Evaluar si la herida es clínicamente limpia o sucia.
• Limpia. Heridas con menos de 6 horas de evolución, no penetrantes y con escaso daño tisular (erosiones, quemaduras superficiales no contaminadas).
• Sucia. Heridas con más de 6 horas de evolución, independiente del agente causal, localización y tipo de herida (heridas por arma de fuego, heridas por
arma blanca profundas o penetrantes, heridas punzantes, heridas por mordedura de animal, heridas contaminadas con tierra, heridas abrasivas, quemaduras
profundas, quemaduras eléctricas o quemaduras sucias y heridas quirúrgicas con ruptura de vísceras).
• Profilaxis de la rabia
• Mordedura por animal silvestre (mamífero no perro ni gato): siempre administrar esquema completo.
• Esquema de vacunación: Completo: 1 dosis diaria por 6 días y otra dosis de refuerzo a los 21° y 90° días.
• Parcial: 3 dosis, administradas cada 48 horas. Está indicado en pacientes con vacunación reciente (menos de 1 año).
QUEMADURAS • Una quemadura es una lesión de los
tejidos en la que se produce una
desnaturalización de las proteínas de la
piel, edema y/o pérdida de líquido
intravascular. Dependiendo de la
gravedad de la quemadura, también
puede afectar al tejido subcutáneo.
FISIOPATOLOGIA
• La piel es un órgano con importantes funciones biológicas como la de sintetizar la vitamina D, proteger frente a
infecciones y otros agentes externos, regular la temperatura corporal, y prevenir la pérdida de líquidosy electrolitos
corporalesentre otras. Cuando ocurre una quemadura,se producen dos fenómenos (aumento de la permeabilidady
vasodilatación) que traen como consecuencia todo el cuadro clínico de esta patología en las primeras horas de su
evolución.
• El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio intersticial produciendo un gran
edema, con la consiguiente disminución del volumen sanguíneo y pudiendo llevar al paciente al colapso circulatorio.
• La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la formación del edema. El líquido
extravasado contiene en mayor o menor proporción plasma, agua y electrólitos. A medida que la lesión es más profunda y extensa
las pérdidas son mayores, por lo que el peligro de shock aumenta. La piel quemada pierde sus funciones fundamentales mencionadas
anteriormente y se desencadenan fenómenos inflamatorios que pueden ocasionar alteraciones en todo el organismo y llevar a un
shock hipovolémico, cardiogénico y distributivo.
COMPLICACIONES
• Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las
siguientes:
Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente
sanguíneo (sepsis)
La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)
Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo
Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido
cicatrizal (queloides)
Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca
acortamiento y tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)
CLASIFICACION
• Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado
afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura
es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo.
Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o
disminución del color de la piel.
• Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado
involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la
quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
• Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado
destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura
puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
• Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los
huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya
que las terminales nerviosas han sido destruidas.
CONDUCTA
TRATAMIENTO
• Reposición hidroelectrolítica: Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si
la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una via central.
• Analgesia: La analgesia es uno de los pilares básicos del tratamiento de un quemado y debe iniciarse de forma
precoz, y a ser posible incluso en el lugar del accidente".
• Antibioticoterapia sistémica: La utilización de antibioticoterapia profiláctica sistémica no está indicada ya que lo
único. que se logra con ello es seleccionar la flora e incrementar la resistencia de los gérmenes de la piel. Solo se
utilizará en caso de crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis.
• El tratamiento quirúrgico precoz para las lesiones más profundas favorece la curación de estas. Está indicada así
mismo la escarotomia en las lesiones circunferenciales que puedan disminuir la perfusión distal.
• En las quemaduras superficiales, salvo que sean muy extensas, no es necesario ningún tipo de tratamiento, salvo el
lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección
solar.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas de heridas y quemaduras URG

mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
JhonAlexanderOrmaza2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf
JulioPerez32303
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
DanielaInesVentura1
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
AnaVeronicaCuxVasque1
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Abls
AblsAbls
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptxlesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
BernabLabonte
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
Segundo Silva Maguiña
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Reparacion de heridas
Reparacion de heridasReparacion de heridas
Reparacion de heridas
Mi rincón de Medicina
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
cuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
EquipoURG
 
heridas.pptx
heridas.pptxheridas.pptx
heridas.pptx
CinthyaSnchez18
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
AlyssaBarahona
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Raul Marin
 

Similar a Diapositivas de heridas y quemaduras URG (20)

mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptxlesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
lesionestraumticasmsfrecuentes-170316050633.pdf.pptx
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Reparacion de heridas
Reparacion de heridasReparacion de heridas
Reparacion de heridas
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
heridas.pptx
heridas.pptxheridas.pptx
heridas.pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Diapositivas de heridas y quemaduras URG

  • 1. HERIDAS Y QUEMADURAS EQUIPO 5 Laura Belén Sánchez Ana Verónica Hernández Fernanda Yamilet Gómez Lucia Guadalupe Pérez Rodolfo Sánchez Gael Rondan
  • 3. HERIDAS Una Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
  • 4.
  • 6. Según aspecto de Herida 1) Contusa: sin bordes netos 2) Cortante: con bordes netos 3) Contuso cortante 4) Punzante: arma blanca. 5) Atrición: aplastamiento de un cabo un proceso de cicatrización más segmento corporal, habitualmente una extremidad. 6) Avulsión, arrancamiento o amputación: Perdida de una falange. 7) A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base. 8) Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel. 9) Quemadura.
  • 8. MECANISMO DE ACCION • 1. Por arma blanca. • 2. Por arma de fuego. • 3. Por objeto contuso. • 4. Por mordedura de animal. • 5. Por agente químico. • 6. Por agente térmico.
  • 9. COMPROMISO Según si existe compromete otras estructuras no cutáneas. 1. Simples. 2. Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios, cartílagos y/o músculos.
  • 10. GRADO DE PENETRACION • Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento. • 1. No penetrante. • 2. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.
  • 11. GRADO DE CONTAMINACION 1. Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrantes. 2. Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular. Se debe precisar que las heridas operatorias se incluyen en otro clasificación clínica, más estricta, de acuerdo a la estimación de contaminación microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia.
  • 12. CONDUCTAS GENERALES  ¿Cuándoderivara unpaciente?  Factores del medioambiente.Carencia de disponibilidad de sitios adecuados para su manejo tales como sala de procedimientoso de pabellón o falta de recursosmateriales.  Factores del profesional. Falta de experiencianecesaria para realizar un manejo adecuado.  Factores del paciente.Lesiones graves asociadas o patologías severas.  Factores de la herida. Heridas complicadas, heridas con pérdida de sustancia, heridas penetrantesy heridas con alto grado de contaminación.  Criteriosde hospitalización  1)Factoresdelpaciente:  - Edades extremas,Ruralidad, Lesiones graves asociadas, Patologías graves asociadas.  2) Factoresde la herida:  - Heridascomplejas.  - Pérdida tisular, Heridas penetrantes,Heridas a colgajo, Alto grado de contaminación. ESPECIFICAS  Pautas básicas de tratamiento:Priorizar el tratamientode las lesiones. El cierrede las heridas, aunque éstasresulten llamativas, no es de urgencia vital.  Decidir el momentooportuno para el cierre de las heridas. Para ello hay que considerar los siguientesparámetros:1.Pérdida tisular importante.Si existe una pérdida de tejidos que dificulteun cierreprimario sin tensión y si además, no se cuentacon la experiencianecesaria para realizar técnicas de cirugía plástica para coberturatisular, lo más indicado es realizar un aseo quirúrgicoy dejar esta herida abiertapara un cierrediferido.  Grado de contaminación. Por norma general una herida con más de 6 h de evolución o hasta 24 h, si se tratade la cara, no debiera cerrarse.Las heridas que se consideran sucias tales como heridas por arma de fuego,heridas por mordedura de animal, heridas con cuerposextraños abundantesy heridas secundarias a quemaduras,como norma, no se cierrande inmediato.  Implementarla infraestructuraadecuada para el manejo de la herida, de acuerdoa la complejidad del caso (sala de procedimientoso pabellón y los materialesnecesarios).  Decidir el tipo de anestesiaque sea necesaria: local, regional o general. E Objetivar si la herida ameritasólo de una curación, un cierrecutáneoo un aseo quirúrgico.
  • 13. TRATAMIENTO • Antibióticos • Profilaxis del tétanos: Evaluar si la herida es clínicamente limpia o sucia. • Limpia. Heridas con menos de 6 horas de evolución, no penetrantes y con escaso daño tisular (erosiones, quemaduras superficiales no contaminadas). • Sucia. Heridas con más de 6 horas de evolución, independiente del agente causal, localización y tipo de herida (heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca profundas o penetrantes, heridas punzantes, heridas por mordedura de animal, heridas contaminadas con tierra, heridas abrasivas, quemaduras profundas, quemaduras eléctricas o quemaduras sucias y heridas quirúrgicas con ruptura de vísceras). • Profilaxis de la rabia • Mordedura por animal silvestre (mamífero no perro ni gato): siempre administrar esquema completo. • Esquema de vacunación: Completo: 1 dosis diaria por 6 días y otra dosis de refuerzo a los 21° y 90° días. • Parcial: 3 dosis, administradas cada 48 horas. Está indicado en pacientes con vacunación reciente (menos de 1 año).
  • 14. QUEMADURAS • Una quemadura es una lesión de los tejidos en la que se produce una desnaturalización de las proteínas de la piel, edema y/o pérdida de líquido intravascular. Dependiendo de la gravedad de la quemadura, también puede afectar al tejido subcutáneo.
  • 15. FISIOPATOLOGIA • La piel es un órgano con importantes funciones biológicas como la de sintetizar la vitamina D, proteger frente a infecciones y otros agentes externos, regular la temperatura corporal, y prevenir la pérdida de líquidosy electrolitos corporalesentre otras. Cuando ocurre una quemadura,se producen dos fenómenos (aumento de la permeabilidady vasodilatación) que traen como consecuencia todo el cuadro clínico de esta patología en las primeras horas de su evolución. • El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio intersticial produciendo un gran edema, con la consiguiente disminución del volumen sanguíneo y pudiendo llevar al paciente al colapso circulatorio. • La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la formación del edema. El líquido extravasado contiene en mayor o menor proporción plasma, agua y electrólitos. A medida que la lesión es más profunda y extensa las pérdidas son mayores, por lo que el peligro de shock aumenta. La piel quemada pierde sus funciones fundamentales mencionadas anteriormente y se desencadenan fenómenos inflamatorios que pueden ocasionar alteraciones en todo el organismo y llevar a un shock hipovolémico, cardiogénico y distributivo.
  • 16. COMPLICACIONES • Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las siguientes: Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo (sepsis) La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia) Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia) Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal (queloides) Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)
  • 17. CLASIFICACION • Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. • Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso. • Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad. • Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.
  • 19. TRATAMIENTO • Reposición hidroelectrolítica: Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una via central. • Analgesia: La analgesia es uno de los pilares básicos del tratamiento de un quemado y debe iniciarse de forma precoz, y a ser posible incluso en el lugar del accidente". • Antibioticoterapia sistémica: La utilización de antibioticoterapia profiláctica sistémica no está indicada ya que lo único. que se logra con ello es seleccionar la flora e incrementar la resistencia de los gérmenes de la piel. Solo se utilizará en caso de crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis. • El tratamiento quirúrgico precoz para las lesiones más profundas favorece la curación de estas. Está indicada así mismo la escarotomia en las lesiones circunferenciales que puedan disminuir la perfusión distal. • En las quemaduras superficiales, salvo que sean muy extensas, no es necesario ningún tipo de tratamiento, salvo el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección solar.