SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Liliana Vanessa Flores R1 Cx Gx
Introducción
• La atención quirúrgica del paciente quemado ha
evolucionado a un campo de especialización e incorpora
el tratamiento interdisciplinario por expertos en
quemaduras, incluidos cirujanos, enfermeras, terapistas y
otro personal sanitario especializado.
• Las quemaduras llegan a ser un evento catastrófico para la
vida y la integridad de una persona.
• Es esencial para el personal de emergencia el conocer la
fisiopatología, el manejo inicial, las consecuencias y la
prevención de las quemaduras
Objetivos
• Conocer el concepto y tipos de quemaduras, y los
agentes que la provocan.
• Identificar los aspectos necesarios a la hora de
evaluar al paciente quemado.
• Optimizar el manejo del gran quemado en la
atención prehospitalaria
• Tratamiento especializado e individualizado
temprano y evitar complicaciones
Epidemiologia
• En Estados Unidos cada año cerca de 1.1 millones de
personas sufren quemaduras lo bastante graves para
buscar atención médica; alrededor de 45 000 de éstas
ameritan hospitalización y casi 4 500 mueren. Más de
90% de las quemaduras es prevenible y casi la mitad
se relaciona con el consumo de cigarrillos o el abuso
de sustancias.
Como se observa en otras formas de traumatismo, las
quemaduras afectan a menudo niños y adultos jóvenes.
En niños menores de ocho años de edad, las
quemaduras más frecuentes son escaldaduras, las más de
las veces por derramamiento de líquidos calientes. En
niños mayores y adultos las quemaduras más comunes se
producen por flama (a menudo como resultado de
incendios domésticos), uso incorrecto de líquidos
inflamables como aceleradores o efectos del tabaquismo
o el consumo de alcohol.
Las quemaduras laborales se producen por sustancias
químicas o líquidos calientes y a continuación le siguen la
electricidad y luego los metales fundidos o calientes.
Los gastos hospitalarios y los costos sociales que ocasiona
ausentarse del trabajo o la escuela son asombrosos.
Etiología
• De acuerdo al tipo de accidente en que se
producen estos pueden ser:
• Domésticos: (59.3%) sobre todo mujeres (85.3%)
• Trabajo: sobre todo 3ra década de la vida
• Así mismo los mecanismos de producción son:
• el fuego (51%)
• seguida de líquidos calientes (21.3%)
• y por pólvora.
• Aunque las peores secuelas ocurren en quemaduras
por calor de baja intensidad o electricidad.
Existen quemaduras especiales que deben considerarse
dada su alta cantidad de secuelas y complicaciones:
1. Químicas, estas dependen de la concentración del
producto, tipo de reacción, volumen, duración de
contacto; Pueden ser por ácidos, álcalis, fosforo,
extravasación, agentes osmóticos (cloruro cálcico,
urea, contrastes), sustancias isquémicas (adrenalina,
dopamina), Citotóxicos (antineoplásicos).
2. Eléctricas, en las que generalmente el daño es mucho
mayor de lo que aparenta pudiendo afectar órganos
internos (corazón, riñones, cerebro, pulmones,
musculo)
3. Radiación: radiodermitis, microondas, radiación no
ionizante, electromagnetismo, diatérmicas, radiación
ultravioleta, laser, infrarroja
Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos
1.- Sol y Rayos UV artificiales
2.- Flash, calor irradiado
3.- Líquidos calientes
(escaldaduras)
4.- Frío por descompresion
brusca de gases a presión
5.- Frío por clima
6.- Cuerpos Sólidos
(incandescentes)
7.- Fuego directo (Flama /
llama)
9.- Radiaciones iónicas
Radioterapia
Bomba Nuclear
10.- Electricidad
Alto voltaje
Bajo Voltaje
Directa (CD)
Alterna (CA)
1.- Ácidos
2.- Álcalis
3.- Medicamentos
Urticantes
Queratinolíticos
4.- Hidrocarburos
(contacto)
5.- Otras sustancias
Cemento
1.- Resinas Vegetales
2.- Sustancia irritante
de origen animal
Agentes Etiológicos
ETIOLOGÍA
1.- Agentes Físicos:
*Planchas o estufas, carbón de piedra o leña.
*Líquidos Hirvientes (agua, aceite, sopa, etc.)
*Vapor
*Llamas
• Quemaduras extensas por calor
• Quemaduras pequeñas por calor
*Frío (temperaturas bajo cero)
• 2. Sustancias Químicas:
*Oxidantes (hipoclorito de sodio)
*Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
*Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
*Corrosivos (fósforo, metal sódico)
*Adherentes (alquitrán, neme)
3. Corriente Eléctrica:
*Descargas eléctricas con
diferentes voltajes:
• 4. Radiación
*Rayos solares
*Rayos infrarrojos
1.-DEFINICIÓN DE QUEMADURAS:
La gravedad:
 Las características y la T° del agente
 Duración de la exposición
 Localización de la lesión
 Presencia de las lesiones acompañantes
 La edad y la salud general de la víctima.
 Quemadura es una lesión tisular que puede estar
causada por distintas agresiones: la energía térmica,
eléctrica, sustancias químicas y radiación.
 Producen desnaturalización de las proteínas, edema y
perdida de liquido debido a aumento de la permeabilidad
vascular
• Las quemaduras  lesiones de intensidad variable en un
órgano tan importante como es la piel.
• Daño provocado a la piel altera sus 5 funciones:
termorregulación, protección, excreción, reservorio y
función sensitiva.
• Para establecer la magnitud y gravedad de las quemaduras, se
han definido tres criterios principales, tales como: Extensión,
Localización y Profundidad.
CLASIFICACIÓN
• 1.- POR SU PROFUNDIDAD
• 2.- POR SU EXTENSIÓN
• 3.- POR SU LOCALIZACIÓN
1.- SEGÚN SU
PROFUNDIDAD
Clasificación- Dupuyten propuso
1832
• Primer grado- superficiales
• Segundo grado- espesor parcial (superficiales y
profundas)
• Tercer grado- espesor total
• Cuarto grado- afecta los tejidos blandos subyacentes.
No hay pérdida de continuidad de la
piel
Lesión: Eritema y Dolor, este se debe
a la presencia de PG en la zona de
hiperemia que irrita TS cutáneas.
Curación espontánea en 3 - 5 días
No secuelas
Está afectada solamente la capa más superficial de la piel.
Cura espontáneamente en 4 ó 5 días.
Epidérmicas o de 1er. grado
• Se produce:
Por exposición prolongada al sol; Rayos Ultravioletas A (UVA) o tipo B (UVB)
o por exposición brevísima de una llama; Flash.
• Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o de
Choque térmico.
Dérmicas o de 2do. Grado
• Abarcan toda la epidermis y la dermis.
• Se conservan elementos viables que sirven de
base para la regeneración del epitelio.
• La regeneración es posible a partir del
epitelio glandular, Ej.: glándulas sudoríparas y
sebáceas o del folículo piloso, incluso cuando
existe destrucción de mucho de estos
elementos.
2do. grado superficial o de espesor
parcial superficial
• Afecta la epidermis y la capa más superficial de la
dermis.
• Producidas: liq. calientes o exposición breve a
flamas.
• Caracterizan: ampollas y flictemas.
• Lesión: aspecto húmedo, color rosado y gran
sensibilidad a estímulos. Blanquean a la presión
local. Al halar el pelo, este levanta un sección de
piel.
• Escaroromía no necesaria
• Remisión en 14-21 días
• Secuela de Despigmentación de la piel.
2do. grado profundo o de espesor parcial
profundo
• Afecta epidermis y capas profundas de dermis
• Lesion:color rojo brillante o amarillo blancuzco, de sup. Lig.
Humeda, puede haber o no flictemas y el dolor esta +/-. No
blanquea cuando se presiona localmente. Al halar del pelo,
este se despende fácilmente
• Asocian: inmersión en liq. Caliente o contacto con llamas.
• Puede requerir de escarotomías
• Si en 21 días no reepiteliza, se obtienen mejores resultados
con debridamiento mas autoinjerto.
• Deformidades y retracciones cicatriciales groseras
• Hipertrofias cicatriciales
3° Grado o de espesor total
• Estas quemaduras son fáciles de reconocer.
• Producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama,
electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es
blanco o cetrino, carbonizado, con textura correosa o apergaminada. No
hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del
área.
• Las trombosis de las venas superficiales son un signo influyente en el
diagnóstico
• Si se valoran tempranamente se puede percibir olor a “carne quemada”. La
piel pierde su elasticidad por lo que si son circulares o se presentan en
zonas críticas, ameritarán escarotomías.
Quemaduras de 3° Grado o de espesor
total
• Las quemaduras de tercer grado ocupan
todo el espesor de la piel y hasta mas
profundamente, llegando a quemarse la
grasa y la fascia subcutáneas, músculos,
tendones periostio y/o hueso
• Este tipo de quemadura no regenera y
se comporta como un tejido necrótico
desvitalizado en su totalidad cuya
remoción completa es obligatoria
mediante debridamiento quirúrgico. Las
mayores secuelas pos-quemaduras de
tercer grado incluyen: cosméticas
funcionales, amputaciones y pérdidas de
órganos
•Indolora, blanquecina o marrón oscura
•Apergaminada, correosa e inelástica
•Trombosis venosa superficial
•Afecta la totalidad de la piel
•Requiere de escarotomías
•Puede requerir de amputaciones
Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo
todos los apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad,
aparece una escara seca, blanquecina o negra, es indolora.
.
Epidérmicas o de 3er. grado
2.- SEGÚN SU
EXTENSIÓN
• Las lesiones térmicas son cuantificables y los trastornos
fisiopatológicos  extensión de la injuria.
• La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto
como niño, corresponde al 1% de su superficie corporal y
puede ser instrumento rápido de estimación del % SCQ en
la escena del accidente quemaduras pequeñas.
• Para quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el
cómputo de la SQ q deriva de la “Regla de los Nueves”.
Una palma
equivale a un 1%.
Se realiza el cálculo sabiendo
que la palma de la mano
equivale al 1% de la superficie
corporal.
Por lo tanto se calcula cuantas
palmas de su mano equivalen
la zona afectada y se multiplica
por 1%.
Regla de la palma de la
mano,
REGLA DE LOS 9
La SCQ se calcula en áreas de 9%
cada una, la cual incluye: la cabeza
y el cuello, el tórax, abdomen,
espalda superior, espalda inferior,
glúteos, cada muslo, cada pierna y
cada extremidad superior.
El periné completa el 1% restante
de la superficie corporal total.
Cabeza y cuello 9 %
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18%
Extremidad superior (9 x 2) 18%
Extremidad inferior (18 x 2) 36 %
Área genital 1%
Sobreestima la extensión en niños
En éstos, la cabeza y el cuello representan > % de la superficie total y
en infantes y RN más de un 21%.
Para mayor precisión y reproducción, la extensión de la SCQ debe ser
determinada en niños - 15ª: Tabla de Lund y Browder.
Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad
(LUND Y BROWDER)
Tanto el tronco como los miembros superiores, no sufren
alteraciones significativas en su porcentaje. Por esta razón es
que Lund y Browder, modificaron la regla de los nueve en base
a las diferencias de los segmentos corporales del niño.
Tabla de Lund -
Browder
Porcentajes
relativos de áreas
corporales según
edad
Programa SAGE IIc:
(Diagramador de área de SCQ)
• Diseñado exclusivamente para diagramar superficie corporal
quemada en 33 partes anatómicas del cuerpo, en sus diferentes
profundidades y diagramar amputaciones.
• Calcula, dependiendo de la edad y la superficie corporal
quemada, la cantidad de líquidos necesarios para la reanimación
con fluidoterapia i.v., según fórmula de Parkland, tanto adulto
como pediátrica.
• Permite calcular disponibilidad de autoinjertos y sitios
donadores, calcular necesidades de aloinjertos, xenoinjertos y
piel artificial, al igual que escribir notas sobre cualquier parte del
diagrama.
Programa SAGE IIc:
(Diagramador de área de SCQ)
 Una quemadura mayor: mayor de 25% de SCQ (15% de
SCQ en niños) de 2°grado o más de 10% de 3°grado o
espesor total.
 Las quemaduras mayores requieren reanimación agresiva,
hospitalización y cuidados adecuados de la herida.
 Otros criterios adicionales de quemaduras mayores son:
quemaduras profundas de manos, pies, ojos, oídos, cara,
genitales y periné; lesión inhalatoria y quemaduras eléctricas.
 Quemaduras térmicas moderadas son aquellas
de 15 a 25% SCQ de 2°grado o de 3 a 10 % SCQ
de 3°grado. Estas quemaduras a veces requieren
hospitalización para optimizar el tratamiento.
 Otros criterios de severidad incluyen, traumas
concomitantes, enfermedad(es) preexistente(s) de
importancia o sospecha de abuso en niños. Las
quemaduras menores generalmente se tratan
ambulatoriamente.
Severidad Según American Burn
Association (ABA)
Quemadura Menor:
• 15% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en
adultos
• 10% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en niños
• 2% SCQ o menos de 3° grado en niños o adultos
(que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)
Tratamiento.- Ambulatorio, en niños o ancianos es
posible hospitalización para observación por 48
horas
Quemadura Moderada:
• 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos
• 10-20% de SCQ de 2° grado en niños
• 2-10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos
(que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)
Tratamiento.- Admitir a un hospital general. Puede
necesitar centro especializado
Quemadura Mayor:
• > 25% de SCQ de 2° grado en adulto
• > 20% de SCQ de 2° grado en niños
• > 10% de SCQ de 3° grado en niños o
adultos
• Todas las quemaduras que involucran ojos,
oidos, orejas, cara, mano, pies, periné y
genitales
• Todas la lesiones inhalatorias con o sin
quemaduras Quemaduras y trauma
concurrente
• Quemaduras eléctricas
• Quemaduras en pacientes de alto riesgo;
diabetes, embarazo, EPOC, cancer, etc.
• Pacientes psiquiátricos
Tratamiento.- Ingresar a un Centro
Especializado de Quemaduras
• Existen áreas del cuerpo
denominadas :
• Las zonas neutras: que tienen
poco movimiento y en donde la
retracción que sufre durante el
proceso cicatrizal es menor, la
posibilidad de dejar secuelas
funcionales se aleja.
• Las zonas especiales: estéticas
y funcionales (cara, cuello,
mamas en la mujer) o pliegues
de flexión que tienen gran
movilidad y capacidad de
extensión (manos, codos, axila,
pies, entre otros)
3.- SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
Alteraciones Cardiovasculares
• Shock por quemadura
• G. C. disminuye 50% valor pre-lesión
• Antes de pérdida importante de sangre y plasma
• Aumenta liberación de catecolaminas
(vasoconstricción)
• G.C. aumenta 2-3 veces al 5to. día
Alteraciones pulmonares
• Vía aérea superior: laringoespasmo, edema, obstrucción parcial
o total
• Vía aérea inferior: vapor (4000 veces)
• Trastorno función ciliar, edema de mucosa, inactividad del
surfactante
• Broncoespasmo
• Edema pulmonar
Efectos Hematológicos
• Aumento viscosidad de la
sangre y Hto.
• Serie roja: hemólisis
intravascular
• Serie blanca: leucocitosis
con neutrofilia
• Plaquetas: trombocitopenia
primeros días
• trombocitosis una semana
• Aumenta tiempo de
coagulación y TP.
Efectos Renales
• Insuficiencia renal
aguda
• Prerrenal ------- 1as.
horas o días
• Renal ------- 2da.
Semana
• Hemoglobinuria
• Mioglobinuria
Efectos
Neurológicos
• Hipoxia, sepsis, efectos
neurotóxicos de inhalación de
humo, desequilibrio
hidroelectrolítico
• Encefalopatía por
quemadura(letargia, delirio,
convulsiones, coma)
• Desorientación persistente
Efectos hepáticos
• Lesiones iniciales sin
evidencia de shock
• Alteración en sistemas de
detoxificar del hígado
• Transaminasas aumentan 5
veces su valor
• Etapa hipermetabólica
incrementa
gluconeogénesis y
catabolismo proteico
Efectos metabólicos
• Aumento metabolismo de
carbohidratos, grasas y
proteínas
• Aumento de catecolaminas
• Aumenta glucagón, ACTH,
cortisol, hormona
crecimiento.
• Aumenta requerimientos
nutricionales
• Aumento gasto metabólico
Alteraciones
dermatológicas
• Pérdida de líquidos,
electrolitos y proteínas
• Pérdida de la barrera física
protectora
• Edema puede comprometer
el riego vascular
• Trastornos en conservación
de temperatura corporal
Efectos
Farmacológicos
• Retraso absorción vía SC,
IM y Enteral en fase aguda
• Fase hipermetabólica
aumenta excreción de
fármacos por riñon
• Aumenta fracción libre y
excreción renal fármacos
que se unen a albúmina
• Aumenta alfa-glicoproteína
ácida
Efectos en la
Temperatura
• Propensos a la hipotermia
• Temperatura corporal se
eleva 1°-2° C
• Estado hipermetabólico
38.5° C
• Temperatura ambiental 33°-
38° C con 40% de humedad
PRIMEROS AUXILIOS
• Tratamiento general de la herida:
• Remover ropa ardiendo
• Usar agua fría
• Remoción de agentes químicos
• Grandes cantidades de agua, irrigar por 3 minutos
• Evitar hipotermia
• Determinar extensión por regla de los nueve.
• Las medidas de primeros auxilios dependerán del tipo y grado
de la quemadura así como del agente causal.
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURA TERMICA
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURA POR AGUA
CALIENTE
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURA POR FUEGO
PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURA
QUIMICA
• Lavar o remojar en agua por
varios minutos , cubrir la
quemadura con un vendaje estéril.
• Medicamentos para el dolor
(ibuprofeno, acetaminofen), las
heridas suelen sanar sin algún
tratamiento adicional.
Recomendaciones
• No ungüentos, medicamentos hielo, mascarillas,
cremas ni remedio casero en la quemadura.
• No se debe tocar la piel muerta y ampollada
• No se debe retirar la ropa que este pegada a la piel.
• No se debe sumergir una herida grave en agua fría, ya
que puede causar shock.
• No se deber de colocar almohadas debajo de la cabeza
de la victima si hay caso de quemadura en vías
respiratorias.
Para quemaduras graves
• Si alguien se prende fuego, echarse al piso y rodar.
• Se deber asegurar que la víctima este respirando.
• Se envuelve a la persona con material grueso para
pagar las llamas
• Buscar asistencia médica de emergencia.
• Proteger a la víctima de materiales ardientes y no
retirar la ropa de las zonas donde se encuentre pegada
a la piel
• Elevar el área por encima del nivel de corazón,
protegerla de fricciones y presiones.
• Se debe tomar medidas necesarias para prevenir el
shock:
• Acostar a la víctima elevándole los pies 30 cm. aprox.
• No se debe ejecutar esto si hay sospecha de daño en
columna cervical y cabeza o espalda
“¡EN TODO MOMENTO SE DEBE
MONITORIZAR LOS SIGNOS VITALES!”
ASISTENCIA MÉDICA EN CASO
DE QUEMADURAS
• Es necesario busca asistencia médica:
• Si la quemadura es extensa
• Si es grave o no se esta seguro de su gravedad
• Si fue causada por agente químico o por electricidad
• Si la víctima muestra signos de shock.
• Si se presentan signos de infección:
• Aumento del dolor, enrojecimiento, inflamación
• Drenaje o pus en la quemadura, inflamación de los ganglios
linfáticos.
• Líneas rojas que se diseminan a través de la quemadura o fiebre.
MEDIDAS DE EMERGENCIA EN
QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD
En todo caso de quemadura mayor 20%
se coloca un catèter de foley
Obtener una muestra para uroanàlisis
Monitoreo continuo de diuresis horaria
En quemadura mayor 20% de la superficie cutàmea, se presenta ìleo
paralìtico con dilataciòn gàstrica
Puede
resultar
rejurgitación
Aspiraciòn
Bronquial
ADMINISTRACIÓN DE OXÌGENO
Aerofagia y distensión del estómago
Da lugar
Prevención de úlceras y gastritis erosiva, manteniendo el ph
intraluminal en valores no menores de 3.3
Fin
PROTECCIÓN CONTRA EL TÈTANOS
Todo paciente con
quemaduras graves debe
recibir un refuerzo de
toxoide tetànico de 0.5ml
Si el paciente no ha sido inmunizado,
debe recibir globulina humana
hiperinmune, además del inicio de la
inmunización activa con toxoide
ADMINISTRAR REANIMACIÒN CON
LÌQUIDOS SEGÚN FÓRMULA
Irrigar quemaduras
químicas sólo con
agua por 30 minutos
Evaluar pulsos
Evaluar traumas
concurrentes
ESCAROTOMIAS
SINDROME
COMPARTIMENTAL
Antes de entrar en la
Reanimación Pcte Quemado
Los grados de severidad de una
quemadura.
revisaremos previamente
Los factores de
gravedad del
pcte quemado
 La extensión
 La profundidad
 La localización de la quemadura
 La edad y la presencia de
enfermedades o lesiones asociadas
Los objetivos de la reanimación son:
• Restituir la pérdida de líquido secuestrado en el tejido
quemado.
Aportar la < cantidad de vol de fluido necesario para mantener
una adecuada perfusión de los órganos, ya que parece claro que
el edema es acentuado por los líquidos usados en la
reanimación.
Reponer las perdidas de sodio plasmático, producidas por el
paso de éste hacia los tejidos quemados y hacia el EIC.
• Mantener la función de los órganos vitales.
Evitar las complicaciones de una terapia inadecuada, evitar
las soluciones que contengan dextrosa en adultos y niños
>, ya q supondrían un aporte total excesivo y perjudicial
de la misma.
Una excepción son los niños pequeños, cuyos depósitos
de glucógeno son muy escasos y requieren un aporte extra
de HC.
• La resucitación finaliza cuando cesa la formación de
edema: generalmente 24 y 48 h. post-quemadura.
• No puede olvidarse, a partir de ese momento, la
reposición de las pérdidas diarias de líquidos que se
producen a través de la quemadura.
Bibliografía
• Guias clínicas de cirugía general- capitulo 16 CIE-
10:T10-T25
• Schwartz- principios de cirugía- decima edición.
Capitulo 8

Más contenido relacionado

Similar a clasificacion de las quemaduras, tema cirugía

1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
Priscilla Valencia
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URGDiapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
RodolfoHernndez34
 
quemaduras
quemadurasquemaduras
quemaduras
yoleizamota1
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
ALEJANDRO TICONA
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Tania Cambizaca
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
Segundo Silva Maguiña
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
Alejandro Torresdey
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
Álexis Mendoza
 
LA PIEL.ppt
LA PIEL.pptLA PIEL.ppt
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JomairaMontaluisa
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Rehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemadosRehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemados
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 

Similar a clasificacion de las quemaduras, tema cirugía (20)

1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URGDiapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
 
quemaduras
quemadurasquemaduras
quemaduras
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
LA PIEL.ppt
LA PIEL.pptLA PIEL.ppt
LA PIEL.ppt
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Rehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemadosRehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemados
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

clasificacion de las quemaduras, tema cirugía

  • 1. Dra. Liliana Vanessa Flores R1 Cx Gx
  • 2.
  • 3. Introducción • La atención quirúrgica del paciente quemado ha evolucionado a un campo de especialización e incorpora el tratamiento interdisciplinario por expertos en quemaduras, incluidos cirujanos, enfermeras, terapistas y otro personal sanitario especializado. • Las quemaduras llegan a ser un evento catastrófico para la vida y la integridad de una persona. • Es esencial para el personal de emergencia el conocer la fisiopatología, el manejo inicial, las consecuencias y la prevención de las quemaduras
  • 4. Objetivos • Conocer el concepto y tipos de quemaduras, y los agentes que la provocan. • Identificar los aspectos necesarios a la hora de evaluar al paciente quemado. • Optimizar el manejo del gran quemado en la atención prehospitalaria • Tratamiento especializado e individualizado temprano y evitar complicaciones
  • 5. Epidemiologia • En Estados Unidos cada año cerca de 1.1 millones de personas sufren quemaduras lo bastante graves para buscar atención médica; alrededor de 45 000 de éstas ameritan hospitalización y casi 4 500 mueren. Más de 90% de las quemaduras es prevenible y casi la mitad se relaciona con el consumo de cigarrillos o el abuso de sustancias.
  • 6. Como se observa en otras formas de traumatismo, las quemaduras afectan a menudo niños y adultos jóvenes. En niños menores de ocho años de edad, las quemaduras más frecuentes son escaldaduras, las más de las veces por derramamiento de líquidos calientes. En niños mayores y adultos las quemaduras más comunes se producen por flama (a menudo como resultado de incendios domésticos), uso incorrecto de líquidos inflamables como aceleradores o efectos del tabaquismo o el consumo de alcohol. Las quemaduras laborales se producen por sustancias químicas o líquidos calientes y a continuación le siguen la electricidad y luego los metales fundidos o calientes. Los gastos hospitalarios y los costos sociales que ocasiona ausentarse del trabajo o la escuela son asombrosos.
  • 7. Etiología • De acuerdo al tipo de accidente en que se producen estos pueden ser: • Domésticos: (59.3%) sobre todo mujeres (85.3%) • Trabajo: sobre todo 3ra década de la vida
  • 8. • Así mismo los mecanismos de producción son: • el fuego (51%) • seguida de líquidos calientes (21.3%) • y por pólvora. • Aunque las peores secuelas ocurren en quemaduras por calor de baja intensidad o electricidad.
  • 9. Existen quemaduras especiales que deben considerarse dada su alta cantidad de secuelas y complicaciones: 1. Químicas, estas dependen de la concentración del producto, tipo de reacción, volumen, duración de contacto; Pueden ser por ácidos, álcalis, fosforo, extravasación, agentes osmóticos (cloruro cálcico, urea, contrastes), sustancias isquémicas (adrenalina, dopamina), Citotóxicos (antineoplásicos).
  • 10. 2. Eléctricas, en las que generalmente el daño es mucho mayor de lo que aparenta pudiendo afectar órganos internos (corazón, riñones, cerebro, pulmones, musculo) 3. Radiación: radiodermitis, microondas, radiación no ionizante, electromagnetismo, diatérmicas, radiación ultravioleta, laser, infrarroja
  • 11. Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos 1.- Sol y Rayos UV artificiales 2.- Flash, calor irradiado 3.- Líquidos calientes (escaldaduras) 4.- Frío por descompresion brusca de gases a presión 5.- Frío por clima 6.- Cuerpos Sólidos (incandescentes) 7.- Fuego directo (Flama / llama) 9.- Radiaciones iónicas Radioterapia Bomba Nuclear 10.- Electricidad Alto voltaje Bajo Voltaje Directa (CD) Alterna (CA) 1.- Ácidos 2.- Álcalis 3.- Medicamentos Urticantes Queratinolíticos 4.- Hidrocarburos (contacto) 5.- Otras sustancias Cemento 1.- Resinas Vegetales 2.- Sustancia irritante de origen animal Agentes Etiológicos
  • 12. ETIOLOGÍA 1.- Agentes Físicos: *Planchas o estufas, carbón de piedra o leña. *Líquidos Hirvientes (agua, aceite, sopa, etc.) *Vapor *Llamas • Quemaduras extensas por calor • Quemaduras pequeñas por calor *Frío (temperaturas bajo cero)
  • 13. • 2. Sustancias Químicas: *Oxidantes (hipoclorito de sodio) *Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético) *Cáusticos (soda, cal viva, potasa) *Corrosivos (fósforo, metal sódico) *Adherentes (alquitrán, neme)
  • 14. 3. Corriente Eléctrica: *Descargas eléctricas con diferentes voltajes: • 4. Radiación *Rayos solares *Rayos infrarrojos
  • 15. 1.-DEFINICIÓN DE QUEMADURAS: La gravedad:  Las características y la T° del agente  Duración de la exposición  Localización de la lesión  Presencia de las lesiones acompañantes  La edad y la salud general de la víctima.  Quemadura es una lesión tisular que puede estar causada por distintas agresiones: la energía térmica, eléctrica, sustancias químicas y radiación.  Producen desnaturalización de las proteínas, edema y perdida de liquido debido a aumento de la permeabilidad vascular
  • 16.
  • 17. • Las quemaduras  lesiones de intensidad variable en un órgano tan importante como es la piel. • Daño provocado a la piel altera sus 5 funciones: termorregulación, protección, excreción, reservorio y función sensitiva. • Para establecer la magnitud y gravedad de las quemaduras, se han definido tres criterios principales, tales como: Extensión, Localización y Profundidad.
  • 18. CLASIFICACIÓN • 1.- POR SU PROFUNDIDAD • 2.- POR SU EXTENSIÓN • 3.- POR SU LOCALIZACIÓN
  • 20. Clasificación- Dupuyten propuso 1832 • Primer grado- superficiales • Segundo grado- espesor parcial (superficiales y profundas) • Tercer grado- espesor total • Cuarto grado- afecta los tejidos blandos subyacentes.
  • 21. No hay pérdida de continuidad de la piel Lesión: Eritema y Dolor, este se debe a la presencia de PG en la zona de hiperemia que irrita TS cutáneas. Curación espontánea en 3 - 5 días No secuelas Está afectada solamente la capa más superficial de la piel. Cura espontáneamente en 4 ó 5 días. Epidérmicas o de 1er. grado
  • 22. • Se produce: Por exposición prolongada al sol; Rayos Ultravioletas A (UVA) o tipo B (UVB) o por exposición brevísima de una llama; Flash. • Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o de Choque térmico.
  • 23. Dérmicas o de 2do. Grado • Abarcan toda la epidermis y la dermis. • Se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneración del epitelio. • La regeneración es posible a partir del epitelio glandular, Ej.: glándulas sudoríparas y sebáceas o del folículo piloso, incluso cuando existe destrucción de mucho de estos elementos.
  • 24. 2do. grado superficial o de espesor parcial superficial • Afecta la epidermis y la capa más superficial de la dermis. • Producidas: liq. calientes o exposición breve a flamas. • Caracterizan: ampollas y flictemas. • Lesión: aspecto húmedo, color rosado y gran sensibilidad a estímulos. Blanquean a la presión local. Al halar el pelo, este levanta un sección de piel. • Escaroromía no necesaria • Remisión en 14-21 días • Secuela de Despigmentación de la piel.
  • 25. 2do. grado profundo o de espesor parcial profundo • Afecta epidermis y capas profundas de dermis • Lesion:color rojo brillante o amarillo blancuzco, de sup. Lig. Humeda, puede haber o no flictemas y el dolor esta +/-. No blanquea cuando se presiona localmente. Al halar del pelo, este se despende fácilmente • Asocian: inmersión en liq. Caliente o contacto con llamas. • Puede requerir de escarotomías • Si en 21 días no reepiteliza, se obtienen mejores resultados con debridamiento mas autoinjerto. • Deformidades y retracciones cicatriciales groseras • Hipertrofias cicatriciales
  • 26. 3° Grado o de espesor total • Estas quemaduras son fáciles de reconocer. • Producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama, electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es blanco o cetrino, carbonizado, con textura correosa o apergaminada. No hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del área. • Las trombosis de las venas superficiales son un signo influyente en el diagnóstico • Si se valoran tempranamente se puede percibir olor a “carne quemada”. La piel pierde su elasticidad por lo que si son circulares o se presentan en zonas críticas, ameritarán escarotomías.
  • 27. Quemaduras de 3° Grado o de espesor total • Las quemaduras de tercer grado ocupan todo el espesor de la piel y hasta mas profundamente, llegando a quemarse la grasa y la fascia subcutáneas, músculos, tendones periostio y/o hueso • Este tipo de quemadura no regenera y se comporta como un tejido necrótico desvitalizado en su totalidad cuya remoción completa es obligatoria mediante debridamiento quirúrgico. Las mayores secuelas pos-quemaduras de tercer grado incluyen: cosméticas funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos
  • 28. •Indolora, blanquecina o marrón oscura •Apergaminada, correosa e inelástica •Trombosis venosa superficial •Afecta la totalidad de la piel •Requiere de escarotomías •Puede requerir de amputaciones Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos los apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad, aparece una escara seca, blanquecina o negra, es indolora. . Epidérmicas o de 3er. grado
  • 29.
  • 30.
  • 32. • Las lesiones térmicas son cuantificables y los trastornos fisiopatológicos  extensión de la injuria. • La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño, corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento rápido de estimación del % SCQ en la escena del accidente quemaduras pequeñas. • Para quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el cómputo de la SQ q deriva de la “Regla de los Nueves”.
  • 33. Una palma equivale a un 1%. Se realiza el cálculo sabiendo que la palma de la mano equivale al 1% de la superficie corporal. Por lo tanto se calcula cuantas palmas de su mano equivalen la zona afectada y se multiplica por 1%. Regla de la palma de la mano,
  • 34. REGLA DE LOS 9 La SCQ se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1% restante de la superficie corporal total.
  • 35. Cabeza y cuello 9 % Tronco anterior 18 % Tronco posterior 18% Extremidad superior (9 x 2) 18% Extremidad inferior (18 x 2) 36 % Área genital 1%
  • 36. Sobreestima la extensión en niños En éstos, la cabeza y el cuello representan > % de la superficie total y en infantes y RN más de un 21%. Para mayor precisión y reproducción, la extensión de la SCQ debe ser determinada en niños - 15ª: Tabla de Lund y Browder. Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad (LUND Y BROWDER)
  • 37. Tanto el tronco como los miembros superiores, no sufren alteraciones significativas en su porcentaje. Por esta razón es que Lund y Browder, modificaron la regla de los nueve en base a las diferencias de los segmentos corporales del niño.
  • 38. Tabla de Lund - Browder Porcentajes relativos de áreas corporales según edad
  • 39.
  • 40.
  • 41. Programa SAGE IIc: (Diagramador de área de SCQ) • Diseñado exclusivamente para diagramar superficie corporal quemada en 33 partes anatómicas del cuerpo, en sus diferentes profundidades y diagramar amputaciones. • Calcula, dependiendo de la edad y la superficie corporal quemada, la cantidad de líquidos necesarios para la reanimación con fluidoterapia i.v., según fórmula de Parkland, tanto adulto como pediátrica. • Permite calcular disponibilidad de autoinjertos y sitios donadores, calcular necesidades de aloinjertos, xenoinjertos y piel artificial, al igual que escribir notas sobre cualquier parte del diagrama.
  • 43.  Una quemadura mayor: mayor de 25% de SCQ (15% de SCQ en niños) de 2°grado o más de 10% de 3°grado o espesor total.  Las quemaduras mayores requieren reanimación agresiva, hospitalización y cuidados adecuados de la herida.  Otros criterios adicionales de quemaduras mayores son: quemaduras profundas de manos, pies, ojos, oídos, cara, genitales y periné; lesión inhalatoria y quemaduras eléctricas.
  • 44.  Quemaduras térmicas moderadas son aquellas de 15 a 25% SCQ de 2°grado o de 3 a 10 % SCQ de 3°grado. Estas quemaduras a veces requieren hospitalización para optimizar el tratamiento.  Otros criterios de severidad incluyen, traumas concomitantes, enfermedad(es) preexistente(s) de importancia o sospecha de abuso en niños. Las quemaduras menores generalmente se tratan ambulatoriamente.
  • 45. Severidad Según American Burn Association (ABA) Quemadura Menor: • 15% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en adultos • 10% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en niños • 2% SCQ o menos de 3° grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) Tratamiento.- Ambulatorio, en niños o ancianos es posible hospitalización para observación por 48 horas Quemadura Moderada: • 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos • 10-20% de SCQ de 2° grado en niños • 2-10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) Tratamiento.- Admitir a un hospital general. Puede necesitar centro especializado Quemadura Mayor: • > 25% de SCQ de 2° grado en adulto • > 20% de SCQ de 2° grado en niños • > 10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos • Todas las quemaduras que involucran ojos, oidos, orejas, cara, mano, pies, periné y genitales • Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras Quemaduras y trauma concurrente • Quemaduras eléctricas • Quemaduras en pacientes de alto riesgo; diabetes, embarazo, EPOC, cancer, etc. • Pacientes psiquiátricos Tratamiento.- Ingresar a un Centro Especializado de Quemaduras
  • 46. • Existen áreas del cuerpo denominadas : • Las zonas neutras: que tienen poco movimiento y en donde la retracción que sufre durante el proceso cicatrizal es menor, la posibilidad de dejar secuelas funcionales se aleja. • Las zonas especiales: estéticas y funcionales (cara, cuello, mamas en la mujer) o pliegues de flexión que tienen gran movilidad y capacidad de extensión (manos, codos, axila, pies, entre otros) 3.- SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
  • 47.
  • 48. Alteraciones Cardiovasculares • Shock por quemadura • G. C. disminuye 50% valor pre-lesión • Antes de pérdida importante de sangre y plasma • Aumenta liberación de catecolaminas (vasoconstricción) • G.C. aumenta 2-3 veces al 5to. día
  • 49. Alteraciones pulmonares • Vía aérea superior: laringoespasmo, edema, obstrucción parcial o total • Vía aérea inferior: vapor (4000 veces) • Trastorno función ciliar, edema de mucosa, inactividad del surfactante • Broncoespasmo • Edema pulmonar
  • 50. Efectos Hematológicos • Aumento viscosidad de la sangre y Hto. • Serie roja: hemólisis intravascular • Serie blanca: leucocitosis con neutrofilia • Plaquetas: trombocitopenia primeros días • trombocitosis una semana • Aumenta tiempo de coagulación y TP. Efectos Renales • Insuficiencia renal aguda • Prerrenal ------- 1as. horas o días • Renal ------- 2da. Semana • Hemoglobinuria • Mioglobinuria
  • 51. Efectos Neurológicos • Hipoxia, sepsis, efectos neurotóxicos de inhalación de humo, desequilibrio hidroelectrolítico • Encefalopatía por quemadura(letargia, delirio, convulsiones, coma) • Desorientación persistente Efectos hepáticos • Lesiones iniciales sin evidencia de shock • Alteración en sistemas de detoxificar del hígado • Transaminasas aumentan 5 veces su valor • Etapa hipermetabólica incrementa gluconeogénesis y catabolismo proteico
  • 52. Efectos metabólicos • Aumento metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas • Aumento de catecolaminas • Aumenta glucagón, ACTH, cortisol, hormona crecimiento. • Aumenta requerimientos nutricionales • Aumento gasto metabólico Alteraciones dermatológicas • Pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas • Pérdida de la barrera física protectora • Edema puede comprometer el riego vascular • Trastornos en conservación de temperatura corporal
  • 53. Efectos Farmacológicos • Retraso absorción vía SC, IM y Enteral en fase aguda • Fase hipermetabólica aumenta excreción de fármacos por riñon • Aumenta fracción libre y excreción renal fármacos que se unen a albúmina • Aumenta alfa-glicoproteína ácida Efectos en la Temperatura • Propensos a la hipotermia • Temperatura corporal se eleva 1°-2° C • Estado hipermetabólico 38.5° C • Temperatura ambiental 33°- 38° C con 40% de humedad
  • 54. PRIMEROS AUXILIOS • Tratamiento general de la herida: • Remover ropa ardiendo • Usar agua fría • Remoción de agentes químicos • Grandes cantidades de agua, irrigar por 3 minutos • Evitar hipotermia • Determinar extensión por regla de los nueve. • Las medidas de primeros auxilios dependerán del tipo y grado de la quemadura así como del agente causal.
  • 55. PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA TERMICA
  • 56. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA POR AGUA CALIENTE PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA POR FUEGO PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA QUIMICA
  • 57. • Lavar o remojar en agua por varios minutos , cubrir la quemadura con un vendaje estéril. • Medicamentos para el dolor (ibuprofeno, acetaminofen), las heridas suelen sanar sin algún tratamiento adicional.
  • 58. Recomendaciones • No ungüentos, medicamentos hielo, mascarillas, cremas ni remedio casero en la quemadura. • No se debe tocar la piel muerta y ampollada • No se debe retirar la ropa que este pegada a la piel. • No se debe sumergir una herida grave en agua fría, ya que puede causar shock. • No se deber de colocar almohadas debajo de la cabeza de la victima si hay caso de quemadura en vías respiratorias.
  • 59. Para quemaduras graves • Si alguien se prende fuego, echarse al piso y rodar. • Se deber asegurar que la víctima este respirando. • Se envuelve a la persona con material grueso para pagar las llamas • Buscar asistencia médica de emergencia. • Proteger a la víctima de materiales ardientes y no retirar la ropa de las zonas donde se encuentre pegada a la piel
  • 60. • Elevar el área por encima del nivel de corazón, protegerla de fricciones y presiones. • Se debe tomar medidas necesarias para prevenir el shock: • Acostar a la víctima elevándole los pies 30 cm. aprox. • No se debe ejecutar esto si hay sospecha de daño en columna cervical y cabeza o espalda “¡EN TODO MOMENTO SE DEBE MONITORIZAR LOS SIGNOS VITALES!”
  • 61. ASISTENCIA MÉDICA EN CASO DE QUEMADURAS • Es necesario busca asistencia médica: • Si la quemadura es extensa • Si es grave o no se esta seguro de su gravedad • Si fue causada por agente químico o por electricidad • Si la víctima muestra signos de shock. • Si se presentan signos de infección: • Aumento del dolor, enrojecimiento, inflamación • Drenaje o pus en la quemadura, inflamación de los ganglios linfáticos. • Líneas rojas que se diseminan a través de la quemadura o fiebre.
  • 62. MEDIDAS DE EMERGENCIA EN QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD
  • 63. En todo caso de quemadura mayor 20% se coloca un catèter de foley Obtener una muestra para uroanàlisis Monitoreo continuo de diuresis horaria
  • 64. En quemadura mayor 20% de la superficie cutàmea, se presenta ìleo paralìtico con dilataciòn gàstrica Puede resultar rejurgitación Aspiraciòn Bronquial
  • 65. ADMINISTRACIÓN DE OXÌGENO Aerofagia y distensión del estómago Da lugar
  • 66. Prevención de úlceras y gastritis erosiva, manteniendo el ph intraluminal en valores no menores de 3.3 Fin
  • 67. PROTECCIÓN CONTRA EL TÈTANOS Todo paciente con quemaduras graves debe recibir un refuerzo de toxoide tetànico de 0.5ml Si el paciente no ha sido inmunizado, debe recibir globulina humana hiperinmune, además del inicio de la inmunización activa con toxoide
  • 69. Irrigar quemaduras químicas sólo con agua por 30 minutos Evaluar pulsos
  • 72.
  • 73. Antes de entrar en la Reanimación Pcte Quemado Los grados de severidad de una quemadura. revisaremos previamente Los factores de gravedad del pcte quemado  La extensión  La profundidad  La localización de la quemadura  La edad y la presencia de enfermedades o lesiones asociadas
  • 74. Los objetivos de la reanimación son: • Restituir la pérdida de líquido secuestrado en el tejido quemado. Aportar la < cantidad de vol de fluido necesario para mantener una adecuada perfusión de los órganos, ya que parece claro que el edema es acentuado por los líquidos usados en la reanimación. Reponer las perdidas de sodio plasmático, producidas por el paso de éste hacia los tejidos quemados y hacia el EIC.
  • 75. • Mantener la función de los órganos vitales. Evitar las complicaciones de una terapia inadecuada, evitar las soluciones que contengan dextrosa en adultos y niños >, ya q supondrían un aporte total excesivo y perjudicial de la misma. Una excepción son los niños pequeños, cuyos depósitos de glucógeno son muy escasos y requieren un aporte extra de HC.
  • 76. • La resucitación finaliza cuando cesa la formación de edema: generalmente 24 y 48 h. post-quemadura. • No puede olvidarse, a partir de ese momento, la reposición de las pérdidas diarias de líquidos que se producen a través de la quemadura.
  • 77.
  • 78. Bibliografía • Guias clínicas de cirugía general- capitulo 16 CIE- 10:T10-T25 • Schwartz- principios de cirugía- decima edición. Capitulo 8