SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y
COMPORTAMIENTO .
IBEROAMERICANA CORPORACION
UNIVERSITARIA
PSICOLOGIA VIRTUAL
2018
PRESENTADO A: ANGELA POLANCO
PRESENTADO POR: YERLY AVELLANEDA GARCÍA
FECHA : 29-JUNIO-2018
ESTRUCTURA Y EXPRESION GENETICA
• La Expresión génica es el proceso por el cual las instrucciones
genéticas son utilizadas de sintetizar productos del gen. Estos
productos son generalmente las proteínas, que continúan realizar
funciones esenciales como las enzimas, las hormonas y receptores,
por ejemplo. Genes que no cifran para las proteínas tales como
código ribosomal del ARN o del ARN de la transferencia para los
productos funcionales del ARN.
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL:
FACTORES PSICOBIOLÓGICOS, AMBIENTALES E
INTERACCIONES GENOTIPO-AMBIENTE
• El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas
implicaciones en neurología y psiquiatría. Para poder enfrentarse a una tarea tan
compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial
hace falta comprobar la existencia de mecanismos fisiológicos relacionados con él y
entender cómo los factores ambientales pueden modular su funcionamiento.
Objetivo. Revisar los conocimientos que tenemos acerca del desarrollo del
comportamiento antisocial, y de la interacción entre factores ambientales y
genéticos. Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones cerebrales
que están asociadas al comportamiento violento, tanto desde el punto de vista
estructural como funcional o bioquímico. La investigación genética también ha
realizado avances en este terreno, como la detección de algunos genes –como el de
la monoaminooxidasa A (MAOA)– relacionados con el comportamiento antisocial.
Sin embargo, no debemos olvidar los factores ambientales en el desarrollo de éste.
Estudios recientes indican que aquellos individuos portadores de una versión poco
funcional del gen MAOA y que reciben un grave maltrato son más proclives al
comportamiento antisocial.
• La significación biológica de esta interacción es relevante, ya que
ciertos mecanismos biológicos subyacentes pueden explicar la
etiopatogenia del comportamiento antisocial, aunque sea a un nivel
muy elemental. Conclusiones. Los estudios mostrados, a pesar de ser
pioneros, tienen una gran limitación, y es que a pesar de las evidencias
de que todas las variables presentadas están asociadas al
comportamiento antisocial, no hay una evidencia causal directa sobre
su efecto en éste último. Sin duda, el estudio futuro de los
mecanismos psicobiológicos y la comprensión de su modulación
ambiental ofrecerán dianas terapéuticas y de prevención para el
abordaje del comportamiento antisocial en todas sus vertientes.
VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE
TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE.
• La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan
dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el
10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin
embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje
debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en
memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y
automonitoreo. Asimismo, se han observado déficit en las habilidades
visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de
información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o
comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas
complejas y mantener la atención activa.
• La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta
población impide establecer un único perfil. A este respecto, Mazzocco (2006)
considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no
significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a expresar el
mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan un perfil neuropsicológico
similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades.
BIBLIOGRAFÍA
Https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_anti
social_behavior_Psychobiological_and_environmental_factors_and_gene-
environment_interactions.
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.ht
ml

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas genetica y comportamiento,

Presentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimientoPresentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimiento
Luisa Ramirez
 

Similar a Diapositivas genetica y comportamiento, (20)

Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabeTrabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
 
Presentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimientoPresentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimiento
 
Relación entre genética y comportamiento Ángela Manchola
Relación entre genética y comportamiento Ángela MancholaRelación entre genética y comportamiento Ángela Manchola
Relación entre genética y comportamiento Ángela Manchola
 
Bilogia 2
Bilogia 2Bilogia 2
Bilogia 2
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genes y medio ambiente
Genes y medio ambienteGenes y medio ambiente
Genes y medio ambiente
 
Genes 2
Genes 2Genes 2
Genes 2
 
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamientoRelación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoRelacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética  y  comportamientoGenética  y  comportamiento
Genética y comportamiento
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 

Diapositivas genetica y comportamiento,

  • 1. LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO . IBEROAMERICANA CORPORACION UNIVERSITARIA PSICOLOGIA VIRTUAL 2018 PRESENTADO A: ANGELA POLANCO PRESENTADO POR: YERLY AVELLANEDA GARCÍA FECHA : 29-JUNIO-2018
  • 2. ESTRUCTURA Y EXPRESION GENETICA • La Expresión génica es el proceso por el cual las instrucciones genéticas son utilizadas de sintetizar productos del gen. Estos productos son generalmente las proteínas, que continúan realizar funciones esenciales como las enzimas, las hormonas y receptores, por ejemplo. Genes que no cifran para las proteínas tales como código ribosomal del ARN o del ARN de la transferencia para los productos funcionales del ARN.
  • 3.
  • 4. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL: FACTORES PSICOBIOLÓGICOS, AMBIENTALES E INTERACCIONES GENOTIPO-AMBIENTE • El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas implicaciones en neurología y psiquiatría. Para poder enfrentarse a una tarea tan compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial hace falta comprobar la existencia de mecanismos fisiológicos relacionados con él y entender cómo los factores ambientales pueden modular su funcionamiento. Objetivo. Revisar los conocimientos que tenemos acerca del desarrollo del comportamiento antisocial, y de la interacción entre factores ambientales y genéticos. Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones cerebrales que están asociadas al comportamiento violento, tanto desde el punto de vista estructural como funcional o bioquímico. La investigación genética también ha realizado avances en este terreno, como la detección de algunos genes –como el de la monoaminooxidasa A (MAOA)– relacionados con el comportamiento antisocial. Sin embargo, no debemos olvidar los factores ambientales en el desarrollo de éste. Estudios recientes indican que aquellos individuos portadores de una versión poco funcional del gen MAOA y que reciben un grave maltrato son más proclives al comportamiento antisocial.
  • 5. • La significación biológica de esta interacción es relevante, ya que ciertos mecanismos biológicos subyacentes pueden explicar la etiopatogenia del comportamiento antisocial, aunque sea a un nivel muy elemental. Conclusiones. Los estudios mostrados, a pesar de ser pioneros, tienen una gran limitación, y es que a pesar de las evidencias de que todas las variables presentadas están asociadas al comportamiento antisocial, no hay una evidencia causal directa sobre su efecto en éste último. Sin duda, el estudio futuro de los mecanismos psicobiológicos y la comprensión de su modulación ambiental ofrecerán dianas terapéuticas y de prevención para el abordaje del comportamiento antisocial en todas sus vertientes.
  • 6. VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE. • La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo. Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa. • La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil. A este respecto, Mazzocco (2006) considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a expresar el mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan un perfil neuropsicológico similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades.
  • 7.