SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 7 – BIOLOGÍA
Relación entre genética y comportamiento
ÁNGELA MARÍA MANCHOLA CASTILLO
ID 100069302
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ
2019
Relaciones entre genética y
comportamiento
Conceptos claves
Genética del comportamiento: Los genes juegan
un papel importante en la conducta humana. El
ambiente tiene gran importancia en las diferencias
individuales de los caracteres psicológicos. Tres
aspectos importantes: (López, 2009)
Genética molecular: Permite conocer
la secuencia completa del genoma
humano, localiza e identifica genes.
Genética cuantitativa:
Estudia la heredabilidad de
un carácter a partir de
estudios de poblaciones. No
identifica genes.
Heredabilidad: Creado por
Bouchard, determina el
nivel de influencia de los
genes en la expresión de
un determinado rasgo.
(Moreno, 2012)
Ambiente: Actores
familiares, socialización,
nutrición, enfermedad y
acontecimientos
prenatales.
Genética del comportamiento
El impacto de las
influencias ambientales
no compartidas.
• Todos aquellos factores
ambientales particulares
que generan un efecto
específico en el
individuo.
Las correlaciones entre
los genes y el ambiente
• Estas interacción
confiere al individuo
diferentes grados de
suceptibilidad
• Se debe alcanzar un
umbral determinado para
la aparición de
determinado rasgo.
• La expresión fenotípica
está relacionada con la
cantidad de genes
predisponentes en cada
persona.
• Un gen no determina un
fenotipo, la relación de
ese gen con el ambiente
o con otros genes sí
puede determinar un
fenotipo.
Las interacciones
genotipo – ambiente
• Es la sensibilidad
genética de personas en
determinadas
condiciones ambientales.
• Busca encontrar los
factores de riesgo
ambiental en personas
genéticamente sensibles.
• Variabilidad perfil
neuropsicológico
Síndrome de Turner.
Herencia
Innatistas
La exquizofrenia tiene un
50–60 % de heredabilidad.
Habilidad cognitiva 52%
Ambiente
Ambientalistas
Riesgo en poblaciones genéticamente sensibles
Caso 1 Comportamiento antisocial
Interacción entre factores ambientales y genéticos asociados a
comportamientos antisociales.
Bioquímicos
•Lesiones en corteza prefrontal
ventromedial, la corteza
cingulada anterior, la amígdala
o la corteza prefrontal dorsal
lateral.
•Reducción en el volumen de la
materia blanca prefrontal.
•Metabolismo reducido de
glucosa en algunos sujetos.
•Niveles bajos de serotonina
están relacionados con niveles
más altos de impulsividad y
agresividad.
•La dopamina, GABA,
noradrenalina, oxido nítrico
también están relacionados de
alguna manera con el
comportamiento antisocial.
•La testosterona también activa
regiones del cerebro
implicadas con conductas
agresivas e impulsivas.
Neurogenéticos
•No hay resultados
concluyentes en el tema.
•Un buen funcionamiento del
sistema serotoninérgico es
indispensable para un óptimo
control de impulsos.
•Algunos estudios permiten
verificar la relación que hay
entre los comportamientos
agresivos y algunos genes del
sistema dopaminérgico.
Ambientales
•Edad de mayor agresividad es
entre 1 – 4 años, pero en la
adolescencia puede
incrementar la gravedad de
actos antisociales que se
puedan cometer.
•Varios estudios refuerzan que
sí puede existir una relación
entre el genotipo y ambiente,
así sea muy básica.
•La MAOA puede estar
relacionada con
comportamientos agresivos
mediante la hipersensibilidad
emocional y falta de control
inhibitorio en la corteza
prefrontal.
•Situaciones de estrés crónico
de agresividad ambiental
generan cambios en el
funcionamiento del cerebro.
Comportamiento antisocial: Patrón que inicia en la infancia o al principio de la adolescencia que
se caracteriza por el desprecio y violación de los derechos humanos de los demás; se destaca
por diferentes agresiones. (Gallardo Pujol, Forero, Maydeu-Olivares & Andrés-Pueyo, 2009)
Caso 2 Síndrome de Turner
Estudio síndrome – gen - conducta
Síndrome de Turner
• Se caracteriza por: Talla baja, infertilidad, ausencia de maduración puberal y cardiopatía
congénita.
• Se presentan dificultades en: Procesos de aprendizaje, déficit en actividades visuoespaciales,
tareas visuomotoras, comprensión de conceptos abstractos, mantener atención activa.
• Las características neuropsicológicas son variables y no es posible reunirlas.
• Alteraciones en el desarrollo cerebral dependen también de factores ambientales, por ejemplo
tratamiento con estrógeno podría mejorar la memoria y la capacidad de reacción.
• El ambiente familiar y social impacta en el desarrollo neuropsicológico, una estimulación
temprana seria notable.
• Se podría considerar el Síndrome de Turner como un modelo genético sensible ya que las
condiciones durante el desarrollo pre y post natal pueden hacer una diferencia en la mujer.
• El impacto psicológico que tiene muchos de las características del síndrome de Turner marca el
origen de muchos problemas,
• Un tratamiento hormonal (acción en el ambiente) para inducir a la pubertad impactan
positivamente el desarrollo y madurez emocional. Una pubertad debería ser inducida a una
edad psicológica que permita fortalecer la autoestima.
• Se puede observar como el impacto ambiental genera resultados contundentes en la vida de
estas mujeres, no solamente la parte genética que determino el síndrome sino todo lo que viene
de ahí en adelante, buscando minimizar la vulnerabilidad que genera éste a tono nivel.
Síndrome de Turner: Trastorno cromosomático no heredable que tiene disminución total o
parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
Referencias
elmundo.es - Graficos Interactivos. (s.f.). Recuperado 1 diciembre, 2019, de
https://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
Gallardo Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A.
(2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos,
ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Recuperado de
www.publicacions.ub.es › refs › comportamentantisocial
Genética y Ambiente. (2017, 5 noviembre). Recuperado 1 diciembre, 2019, de
https://geneticayambienteforjandoindividuosunicos.wordpress.com/
López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Moreno, J. L. (2012, 9 agosto). ambiente no compartido | | Afán por saber.
Recuperado 1 diciembre, 2019, de https://afanporsaber.com/tag/ambiente-no-
compartido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genes y medio ambiente
Genes y medio ambienteGenes y medio ambiente
Genes y medio ambiente
JENNYALEJANDRA10
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
wilsoncordoba4
 
Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.
katherinmoreno10
 
A que se debe el comportamiento
A que se debe el comportamientoA que se debe el comportamiento
A que se debe el comportamiento
lucho_12
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
EDUPOL
 
Yoha diapositiva
Yoha diapositivaYoha diapositiva
Yoha diapositiva
NINI YOHANA MOGOLLON
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
yadis Guerra
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Fer2513
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Erlinda Sanchez
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
CELENIJARAMILLO1
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
TRANSMEDIC COLOMBIA
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JOSEHERNANDEZ1522
 
Entre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamientoEntre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamiento
PAULAALARCON19
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
MelissaRivero3
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
ELENAALVAREZ63
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
jeeferson sanchez calao
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
JORGE MANTA
 

La actualidad más candente (18)

Genes y medio ambiente
Genes y medio ambienteGenes y medio ambiente
Genes y medio ambiente
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.Genetica y comportamiento.
Genetica y comportamiento.
 
A que se debe el comportamiento
A que se debe el comportamientoA que se debe el comportamiento
A que se debe el comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Yoha diapositiva
Yoha diapositivaYoha diapositiva
Yoha diapositiva
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Entre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamientoEntre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 

Similar a Relación entre genética y comportamiento Ángela Manchola

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
jenifer martinez
 
Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.
DianaVivero1
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Jhon Alex Aparicio
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
viviana galindo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
viviana galindo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
viviana galindo
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
InesKatherineVillaco
 
Actividad 7 .....
Actividad 7 .....Actividad 7 .....
Actividad 7 .....
Yenny HermOxa Rodriz
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
KatherinePaolaGuerre
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JohanaSaavedra5
 
Geneticaycomportamiento
GeneticaycomportamientoGeneticaycomportamiento
Geneticaycomportamiento
LilianaMartnez29
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
DIANAMARCELACASAGUAL
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Corporacion universitaria iberoamericana
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Genes 2
Genes 2Genes 2
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
SthepanieTorres1
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
7764421
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
Johana Ramirez
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Jhon Alex Aparicio
 

Similar a Relación entre genética y comportamiento Ángela Manchola (20)

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
 
Actividad 7 .....
Actividad 7 .....Actividad 7 .....
Actividad 7 .....
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Geneticaycomportamiento
GeneticaycomportamientoGeneticaycomportamiento
Geneticaycomportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genes 2
Genes 2Genes 2
Genes 2
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Relación entre genética y comportamiento Ángela Manchola

  • 1. ACTIVIDAD 7 – BIOLOGÍA Relación entre genética y comportamiento ÁNGELA MARÍA MANCHOLA CASTILLO ID 100069302 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PSICOLOGÍA BOGOTÁ 2019
  • 2. Relaciones entre genética y comportamiento
  • 3. Conceptos claves Genética del comportamiento: Los genes juegan un papel importante en la conducta humana. El ambiente tiene gran importancia en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. Tres aspectos importantes: (López, 2009) Genética molecular: Permite conocer la secuencia completa del genoma humano, localiza e identifica genes. Genética cuantitativa: Estudia la heredabilidad de un carácter a partir de estudios de poblaciones. No identifica genes. Heredabilidad: Creado por Bouchard, determina el nivel de influencia de los genes en la expresión de un determinado rasgo. (Moreno, 2012) Ambiente: Actores familiares, socialización, nutrición, enfermedad y acontecimientos prenatales.
  • 4. Genética del comportamiento El impacto de las influencias ambientales no compartidas. • Todos aquellos factores ambientales particulares que generan un efecto específico en el individuo. Las correlaciones entre los genes y el ambiente • Estas interacción confiere al individuo diferentes grados de suceptibilidad • Se debe alcanzar un umbral determinado para la aparición de determinado rasgo. • La expresión fenotípica está relacionada con la cantidad de genes predisponentes en cada persona. • Un gen no determina un fenotipo, la relación de ese gen con el ambiente o con otros genes sí puede determinar un fenotipo. Las interacciones genotipo – ambiente • Es la sensibilidad genética de personas en determinadas condiciones ambientales. • Busca encontrar los factores de riesgo ambiental en personas genéticamente sensibles. • Variabilidad perfil neuropsicológico Síndrome de Turner.
  • 5. Herencia Innatistas La exquizofrenia tiene un 50–60 % de heredabilidad. Habilidad cognitiva 52% Ambiente Ambientalistas Riesgo en poblaciones genéticamente sensibles
  • 6. Caso 1 Comportamiento antisocial Interacción entre factores ambientales y genéticos asociados a comportamientos antisociales. Bioquímicos •Lesiones en corteza prefrontal ventromedial, la corteza cingulada anterior, la amígdala o la corteza prefrontal dorsal lateral. •Reducción en el volumen de la materia blanca prefrontal. •Metabolismo reducido de glucosa en algunos sujetos. •Niveles bajos de serotonina están relacionados con niveles más altos de impulsividad y agresividad. •La dopamina, GABA, noradrenalina, oxido nítrico también están relacionados de alguna manera con el comportamiento antisocial. •La testosterona también activa regiones del cerebro implicadas con conductas agresivas e impulsivas. Neurogenéticos •No hay resultados concluyentes en el tema. •Un buen funcionamiento del sistema serotoninérgico es indispensable para un óptimo control de impulsos. •Algunos estudios permiten verificar la relación que hay entre los comportamientos agresivos y algunos genes del sistema dopaminérgico. Ambientales •Edad de mayor agresividad es entre 1 – 4 años, pero en la adolescencia puede incrementar la gravedad de actos antisociales que se puedan cometer. •Varios estudios refuerzan que sí puede existir una relación entre el genotipo y ambiente, así sea muy básica. •La MAOA puede estar relacionada con comportamientos agresivos mediante la hipersensibilidad emocional y falta de control inhibitorio en la corteza prefrontal. •Situaciones de estrés crónico de agresividad ambiental generan cambios en el funcionamiento del cerebro. Comportamiento antisocial: Patrón que inicia en la infancia o al principio de la adolescencia que se caracteriza por el desprecio y violación de los derechos humanos de los demás; se destaca por diferentes agresiones. (Gallardo Pujol, Forero, Maydeu-Olivares & Andrés-Pueyo, 2009)
  • 7. Caso 2 Síndrome de Turner Estudio síndrome – gen - conducta Síndrome de Turner • Se caracteriza por: Talla baja, infertilidad, ausencia de maduración puberal y cardiopatía congénita. • Se presentan dificultades en: Procesos de aprendizaje, déficit en actividades visuoespaciales, tareas visuomotoras, comprensión de conceptos abstractos, mantener atención activa. • Las características neuropsicológicas son variables y no es posible reunirlas. • Alteraciones en el desarrollo cerebral dependen también de factores ambientales, por ejemplo tratamiento con estrógeno podría mejorar la memoria y la capacidad de reacción. • El ambiente familiar y social impacta en el desarrollo neuropsicológico, una estimulación temprana seria notable. • Se podría considerar el Síndrome de Turner como un modelo genético sensible ya que las condiciones durante el desarrollo pre y post natal pueden hacer una diferencia en la mujer. • El impacto psicológico que tiene muchos de las características del síndrome de Turner marca el origen de muchos problemas, • Un tratamiento hormonal (acción en el ambiente) para inducir a la pubertad impactan positivamente el desarrollo y madurez emocional. Una pubertad debería ser inducida a una edad psicológica que permita fortalecer la autoestima. • Se puede observar como el impacto ambiental genera resultados contundentes en la vida de estas mujeres, no solamente la parte genética que determino el síndrome sino todo lo que viene de ahí en adelante, buscando minimizar la vulnerabilidad que genera éste a tono nivel. Síndrome de Turner: Trastorno cromosomático no heredable que tiene disminución total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
  • 8. Referencias elmundo.es - Graficos Interactivos. (s.f.). Recuperado 1 diciembre, 2019, de https://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html Gallardo Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Recuperado de www.publicacions.ub.es › refs › comportamentantisocial Genética y Ambiente. (2017, 5 noviembre). Recuperado 1 diciembre, 2019, de https://geneticayambienteforjandoindividuosunicos.wordpress.com/ López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 Moreno, J. L. (2012, 9 agosto). ambiente no compartido | | Afán por saber. Recuperado 1 diciembre, 2019, de https://afanporsaber.com/tag/ambiente-no- compartido