SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: LUISA MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: BIOLOGIA
PROFESOR: JUAN URAZAN
TITULO:
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, GENETICAY
COMPORTAMIENTO
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
2017
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, GENETICA Y
COMPORTAMIENTO
El conocimiento científico supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste,
pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión. Por esto, si bien el conocimiento científico implica el
conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste. En un sentido general, no hay
conocimiento sin problemas ni problemas sin conocimiento o expectativa
De este modo, el desarrollo del conocimiento consiste en corregir el conocimiento anterior que, en última
instancia, se reduce a tendencias, a un conocimiento innato. Es conjeturable también que este conocimiento es
el resultado histórico y dinámico, almacenado en el código genético como una selección exitosa de
operaciones para la sobrevivencia del organismo. El organismo viviente incorpora y transmite
hereditariamente los controles desarrollados a lo largo de su evolución filética. El conocimiento innato,
heredado e intuitivo no es, sin embargo, un resultado pasivo, producto únicamente del medio sobre el
organismo; por el contrario, es el resultado de una interacción, de una elección y de - en lo posible- una
modificación del medio en la búsqueda de nuevos nichos ecológicos. Conocer es una actividad vital en función
de la supervivencia. Sobrevivir nos exige actuar resolviendo problemas.
LA GENITICA:
La Genética es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su
variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a
asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y
función biológica, es decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran
medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo. No
obstante, hemos de tener en cuenta que la expresión de numerosos genes,
y con ello, la manifestación de los fenotipos correspondientes, está
condicionada por factores ambientales. Esta disciplina abarca el estudio
de las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las
que viven los organismos.
LA GENETICA DEL COMPORTAMIENTO
estudia las influencias genéticas y ambientales que dan
lugar a diferencias en la conducta; en definitiva, el
conocimiento de las bases genéticas (y las influencias
ambientales) de la conducta normal y la psicopatología, así
como los trastornos psicológicos asociados a las
alteraciones genéticas, ya sean estas génicas o
cromosómicas.
EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con
profundas implicaciones en neurología y psiquiatría. Para poder enfrentarse
a una tarea tan compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del
comportamiento antisocial hace falta comprobar la existencia de
mecanismos fisiológicos relacionados con él y entender cómo los factores
ambientales pueden modular su funcionamiento.
Es un patrón general de desprecio hacia los derechos de los demás, que
puede iniciar en la infancia o empezando la adolescencia y continua en la
adultez. Tiene diferentes tipos de acciones como: agresiones, engaños,
conductas impulsivas, ultrajes, humillaciones y violencia. Se presenta en el
ámbito clínico o normativo. Es un tema amplio y complejo con
implicaciones significativas en neurología y psiquiatría, ya que aborda
factores psicobiológicos, ambientes e interacciones genotipo ambiente.
AL DESARROLLO DE LOS COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES TAMBIÉN SE
ATRIBUYE LA FALTA DE ALGUNOS NEUROTRANSMISORES COMO:
LA SEROTONINA, PUES LA FALTA DE ÉSTA SE ASOCIAA NIVELES DE
IMPULSIVIDAD Y AGRESIVIDAD. LA DOPAMINA POR LOS ASPECTOS
MOTIVACIONALES, Y GABA POR LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Hormonas esteroides también se ven involucradas con la conducta antisocial como la agresión.
En algunos casos (animales) la castración reduce las conductas agresivas pero aún no se
comprueba si realmente en el ser humano cumple la misma función.
VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME
DE TURNER QUÉ ES EL SÍNDROME DE TURNER?
Es un trastorno genético (cromosómico), no heredable
determinado por la deleción (anomalía estructural
cromosómica, perdida de fragmentos de ADN) total o
parcial del cromosoma X. Su incidencia es en la
población femenina.
MODELO GENÉTICO SENSIBLE Se analizan asociaciones entre
caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La genética
del comportamiento es el principal cuerpo de investigación
psicológica. Los genes juegan un papel importante en la conducta
humana. Cabe destacar, también, la importancia del ambiente familiar
y social en el desarrollo neuropsicológico de las mujeres con Síndrome
de Turner. Un contexto estimulante resulta propicio para el desarrollo
cognitivo general potenciando al máximo sus capacidades. La
estimulación temprana resulta relevante ya que la plasticidad cerebral
es inversamente proporcional a la edad.
EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y EL SÍNDROME DE TURNERNO:
DEBE DESCONCENTAR EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL ELABORADO POR PERSONAS EN PLENO USO DE
SUS FACULTADES, CON LAS CONDUCTAS DE PERSONAS EN LAS QUE PUEDE OBSERVARSE UN TRASTORNO DE
LA PERSONALIDAD. EN ESTE CASO EL COMPORTAMIENTO PUEDE SER OBTENIDO POR LAS CONDICIONES
AMBIENTALES, DE CRIANZA, PATRONES APRENDIDOS EN ALGUNOS CASOS.
ESTAAFECCIÓN SE GENERA PRÁCTICAMENTE EN EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN Y NO ES PREVENIBLE. ES
UNA CONDICIÓN GÉNETICA IRREVERSIBLE, UNA CONDICIÓN NO APRENDIDA.
REFERENCIAS
https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-teoria-del-metodo-en-popper.pdf
https://dfgm.ua.es/genetica/docencia/genetica1b/consuelo/conceptos_basicos.htm#Que_es_la
http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior
_Psychobiological_and_environmental_factors_and_gene-environment_interactions
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Nota
Dejo mi link de la actividad
https://docs.google.com/a/iberoamericana.edu.co/presentation/d/1idMpWxwHkVQddax8_0N
yvTdXi6Dc8ojY8jsiMBmpcQk/edit?usp=sharing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
CELENIJARAMILLO1
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
caucasia12
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
yadis Guerra
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
RocioLancheros
 
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamientoActividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
DAISY GONZALEZ
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
julianorbes
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
wilsoncordoba4
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
7764421
 
Genetíca y comportamiento
Genetíca y comportamientoGenetíca y comportamiento
Genetíca y comportamiento
Catalina Neira
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
PaulaFabra
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
ElenaAlvarez61
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
M12345cortes
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
NataliaTabares6
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
milena monroy
 
relación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamientorelación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamiento
javier ortiz
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
JORGE MANTA
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
JUAN ORTEGA VENECIA
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
KatherinePaolaGuerre
 

La actualidad más candente (20)

Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamientoActividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetíca y comportamiento
Genetíca y comportamientoGenetíca y comportamiento
Genetíca y comportamiento
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
relación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamientorelación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamiento
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 

Similar a Presentación el desarrollo del conocimiento

Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
jeeferson sanchez calao
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
Keyla Ramirez
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
yasmin escala
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ROSASMITHBOHORQUEZRA
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
aidarosaespitiapadil
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Corporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericanaCorporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericana
ja0617
 
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
ssuser37ce9a
 
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologiaRelacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Yuranitorres1
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ErnelidaEsther
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
13579fre
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
SILVIAROSERO3
 
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquezActividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
CARLOSENRIQUEZLOZANO
 
La realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamientoLa realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamiento
paola torres
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Entre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamientoEntre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamiento
PAULAALARCON19
 
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTOGENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
Vänë Vîllârrúël
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Fer2513
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Genetica y comportamineto
Genetica y comportaminetoGenetica y comportamineto
Genetica y comportamineto
yudysalgado
 

Similar a Presentación el desarrollo del conocimiento (20)

Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Corporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericanaCorporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericana
 
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
 
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologiaRelacion entre genetica y comportamiento biologia
Relacion entre genetica y comportamiento biologia
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquezActividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
Actividad 7 genética y comportamiento carlos enríquez
 
La realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamientoLa realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamiento
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Entre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamientoEntre genetica y comportamiento
Entre genetica y comportamiento
 
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTOGENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Genetica y comportamineto
Genetica y comportaminetoGenetica y comportamineto
Genetica y comportamineto
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Presentación el desarrollo del conocimiento

  • 1. NOMBRE: LUISA MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ ASIGNATURA: BIOLOGIA PROFESOR: JUAN URAZAN TITULO: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, GENETICAY COMPORTAMIENTO CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2017
  • 2. EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, GENETICA Y COMPORTAMIENTO El conocimiento científico supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión. Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste. En un sentido general, no hay conocimiento sin problemas ni problemas sin conocimiento o expectativa De este modo, el desarrollo del conocimiento consiste en corregir el conocimiento anterior que, en última instancia, se reduce a tendencias, a un conocimiento innato. Es conjeturable también que este conocimiento es el resultado histórico y dinámico, almacenado en el código genético como una selección exitosa de operaciones para la sobrevivencia del organismo. El organismo viviente incorpora y transmite hereditariamente los controles desarrollados a lo largo de su evolución filética. El conocimiento innato, heredado e intuitivo no es, sin embargo, un resultado pasivo, producto únicamente del medio sobre el organismo; por el contrario, es el resultado de una interacción, de una elección y de - en lo posible- una modificación del medio en la búsqueda de nuevos nichos ecológicos. Conocer es una actividad vital en función de la supervivencia. Sobrevivir nos exige actuar resolviendo problemas.
  • 3. LA GENITICA: La Genética es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y función biológica, es decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo. No obstante, hemos de tener en cuenta que la expresión de numerosos genes, y con ello, la manifestación de los fenotipos correspondientes, está condicionada por factores ambientales. Esta disciplina abarca el estudio de las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que viven los organismos. LA GENETICA DEL COMPORTAMIENTO estudia las influencias genéticas y ambientales que dan lugar a diferencias en la conducta; en definitiva, el conocimiento de las bases genéticas (y las influencias ambientales) de la conducta normal y la psicopatología, así como los trastornos psicológicos asociados a las alteraciones genéticas, ya sean estas génicas o cromosómicas.
  • 4. EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas implicaciones en neurología y psiquiatría. Para poder enfrentarse a una tarea tan compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial hace falta comprobar la existencia de mecanismos fisiológicos relacionados con él y entender cómo los factores ambientales pueden modular su funcionamiento. Es un patrón general de desprecio hacia los derechos de los demás, que puede iniciar en la infancia o empezando la adolescencia y continua en la adultez. Tiene diferentes tipos de acciones como: agresiones, engaños, conductas impulsivas, ultrajes, humillaciones y violencia. Se presenta en el ámbito clínico o normativo. Es un tema amplio y complejo con implicaciones significativas en neurología y psiquiatría, ya que aborda factores psicobiológicos, ambientes e interacciones genotipo ambiente.
  • 5. AL DESARROLLO DE LOS COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES TAMBIÉN SE ATRIBUYE LA FALTA DE ALGUNOS NEUROTRANSMISORES COMO: LA SEROTONINA, PUES LA FALTA DE ÉSTA SE ASOCIAA NIVELES DE IMPULSIVIDAD Y AGRESIVIDAD. LA DOPAMINA POR LOS ASPECTOS MOTIVACIONALES, Y GABA POR LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Hormonas esteroides también se ven involucradas con la conducta antisocial como la agresión. En algunos casos (animales) la castración reduce las conductas agresivas pero aún no se comprueba si realmente en el ser humano cumple la misma función.
  • 6. VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER QUÉ ES EL SÍNDROME DE TURNER? Es un trastorno genético (cromosómico), no heredable determinado por la deleción (anomalía estructural cromosómica, perdida de fragmentos de ADN) total o parcial del cromosoma X. Su incidencia es en la población femenina. MODELO GENÉTICO SENSIBLE Se analizan asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La genética del comportamiento es el principal cuerpo de investigación psicológica. Los genes juegan un papel importante en la conducta humana. Cabe destacar, también, la importancia del ambiente familiar y social en el desarrollo neuropsicológico de las mujeres con Síndrome de Turner. Un contexto estimulante resulta propicio para el desarrollo cognitivo general potenciando al máximo sus capacidades. La estimulación temprana resulta relevante ya que la plasticidad cerebral es inversamente proporcional a la edad.
  • 7. EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y EL SÍNDROME DE TURNERNO: DEBE DESCONCENTAR EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL ELABORADO POR PERSONAS EN PLENO USO DE SUS FACULTADES, CON LAS CONDUCTAS DE PERSONAS EN LAS QUE PUEDE OBSERVARSE UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. EN ESTE CASO EL COMPORTAMIENTO PUEDE SER OBTENIDO POR LAS CONDICIONES AMBIENTALES, DE CRIANZA, PATRONES APRENDIDOS EN ALGUNOS CASOS. ESTAAFECCIÓN SE GENERA PRÁCTICAMENTE EN EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN Y NO ES PREVENIBLE. ES UNA CONDICIÓN GÉNETICA IRREVERSIBLE, UNA CONDICIÓN NO APRENDIDA.