SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de trabajos de 
titulación 
Centro de apoyo para los trabajos de titulación (CATT)
Características del problema de 
investigación 
1.- •Pertinencia 
2.- •Relevancia 
3.- •Originalidad 
4.- •Viabilidad 
5.- •Factibilidad
Líneas de Investigación 
Centro de Investigaciones 
Económicas y Empresariales (CIEE) 
• Economía popular, finanzas populares y Pymes 
• Política económica internacional y comercio justo 
• Responsabilidad social, redistribución de la 
riqueza y calidad de vida 
• Marketing y consumo 
• Emprendimiento e innovación 
• Organización de la producción e innovación 
tecnológica 
• Auditoria y Aplicaciones Específicas
Planteamiento del problema de 
investigación 
1.- 
A.- Tema 
• Título preliminar. 
2.- 
•Enunciado o descripción de la situación 
problemática. 
3.- 
•Formulación del problema.
Título preliminar 
El título de trabajo de 
graduación o titulación 
explica con precisión en que 
se basa la investigación, es 
decir, aclara al lector el 
tema que se investiga. 
Al redactarse hay que 
considerar el tema central y 
el tipo de estudio siguiendo 
las normas de redacción y 
no sobrepasar las 17 
palabras.
El enunciado del problema 
La descripción de la situación 
comprende la identificación de las 
causas, síntomas y posibles efectos con 
la precisión concreta de cuál es la 
situación que provoca la problemática 
en el objeto de estudio (contexto). 
Lo que permite precisar con 
detalle y rigor el problema 
científico de la investigación a 
desarrollar con evidencia de 
fuentes fidedignas.
Ejemplo: 
Según un estudio realizado por USAID 2 (Magill, Marzo 2005), 
las microempresas ecuatorianas proporcionaron trabajo para 
un estimado del 25 % de la mano de obra urbana. Las ventas 
de estas microempresas representan aproximadamente 
25.7% del producto interno bruto y sobre 10% de los ingresos 
netos totales obtenidos en el país. Las microempresas, por lo 
tanto, vienen representando un componente importante de la 
economía urbana, convirtiéndose en el foco de atención de 
los sectores de opinión, de la banca y políticos. Sin embargo la 
relación directa entre el crecimiento económico de los países 
ha sido difícil establecer. Por esta razón se ha hecho necesario 
emprender estudios que pretendan explicar el fenómeno del 
emprendedurismo.
Formulación del problema de 
investigación 
Se enuncia generalmente con una pregunta central 
de investigación, integradora, pudiéndose formular 
otras que vayan precisando lo mas posible el 
problema de investigación (problemas específicos).
Ejemplo: 
Determinar la estructura del sector microempresarial de 
Guayaquil sector Este, para reconocer: 
¿Cuáles son las áreas económicas de concentración en el 
que se desarrollan las pymes? 
¿Cuáles deben ser las características de la estructura 
administrativa y organizacional de las microempresas? 
¿Cuáles son las características que debe tener una persona 
para ser un microempresario? 
¿Cuál es la estructura financiera que deben tener las 
pymes en términos de capital y fuentes de financiamiento?
Planteamiento del problema de 
investigación 
B.- Justificación 
La justificación 
explicará las razones 
por las que el 
investigador quiere 
hacer el estudio. Las 
razones pueden ser 
científicas, 
económicas, sociales, 
políticas, etc. 
Además debe dejar 
claro la importancia 
y necesidad de 
resolver el problema 
detectado y que dan 
origen a la ejecución 
de la investigación. 
Asimismo se debe 
precisar quienes 
serán los 
beneficiarios y en 
que forma se 
beneficiarán.
C.- Objetivos 
Guían la investigación porque nos conduce a la meta de 
estudio. Estos objetivos pueden ser generales o específicos. 
Las características de los objetivos son: 
Observable Medible Realizable
Tipos de objetivos 
General 
• Se presenta en un solo párrafo y 
debe responder a las preguntas: 
¿Qué se pretende?, ¿Con qué o 
cómo se pretende?, ¿Para qué?. 
• Se utilizan verbos integradores 
como: combinar, desarrollar, 
evaluar, analizar, descubrir, 
etc., que permita la concreción 
de objetivos específicos. 
Específicos 
• Son acciones o pasos que nos 
llevan al objetivo general, están 
interrelacionados entre si y 
tienen un orden secuencial.
Ejemplo: 
Objetivo General 
Definir la estructura del sector microempresarial de Guayaquil sector 
Este, estableciendo sus principales actividades, niveles de formalidad y 
estructura de gestión organizacional. 
Objetivos específicos 
Identificar los sectores económicos en los que se desarrollan las 
microempresas. 
Establecer su estructura financiera medida en términos de capital, 
inversiones y fuentes de financiamiento. 
Determinar el perfil de los microempresarios. 
Caracterizar la estructura administrativa y organizacional de las pymes.
Marco Referencial 
Resume el contenido de las publicaciones pertinentes al tema 
de investigación y pone en manifiesto la posición teórica de los 
investigadores sobre el tema. 
Marco 
Conceptual: 
Corresponde a 
todos los 
conceptos 
propios de 
nuestra carrera o 
línea de 
investigación. 
Marco teórico: 
Son todas las 
teorías o leyes 
referentes a 
nuestro problema 
de investigación. 
Marco legal: 
Aquí se 
encuentran toda 
la base jurídica 
sobre nuestro 
problema de 
investigación.
Hipótesis 
Es una suposición o 
conjetura afirmativa que 
esta sujeta a demostración 
o comprobación. 
Las hipótesis pueden ser 
de investigación, nula, 
alternativa o estadísticas. 
Las hipótesis deben ser 
elaboradas en un ambiente 
o universo existente para 
ser comprobadas. 
Las hipótesis deben ser 
formuladas con precisión 
y lo más concreta posible, 
mediante la utilización de 
un lenguaje claro. 
Suposiciones acerca de las 
variables.
Requisitos para formular una hipótesis 
1. Las hipótesis deben 
referirse a una situación 
social real. Solamente 
pueden someterse a 
prueba en un universo y 
un contexto bien 
definido. Por ejemplo un 
hipótesis relativa a 
alguna variable del 
comportamiento 
organizacional del centro 
escolar, se tendría que 
someter a una situación 
real ( con ciertos centros 
escolares). 
2. Los términos 
(variables) de la 
hipótesis deben ser 
comprensibles, precisos 
y lo más concretos 
posibles. Por ejemplo, 
“globalización de la 
economía” , sinergia, 
simulación es un 
concepto impreciso y 
general que debería ser 
sustituido por uno 
específico y concreto. 
3. La relación entre 
variables propuesta por 
una hipótesis debe ser 
clara y verosímil (lógica). 
No es posible considerar 
por ejemplo: El 
aprendizaje de los 
alumnos de la escuela x 
está determinado por la 
forma como se viste el 
docente.
Requisitos para formular una hipótesis 
4. Los términos de la hipótesis y la 
relación planteada entre ellos, 
deben ser observables y medibles, 
o sea tener referentes en la 
realidad. Sexo, edad, calificación, 
nivel socioeconómico, Producto 
Interno Bruto aplicado a la 
educación, etc. 
5. Las hipótesis deben estar 
relacionadas con técnicas 
disponibles para probarlas. 
Cuestionarios, entrevistas, grupos 
focales, diarios de campo, 
portafolio, etc
Ejemplos de Hipótesis 
Hipótesis de investigación 
•Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre $50 000 
y $60 000 pesos”. 
Hipótesis Correlacional 
• A mayor autoestima, menor temor de logro.” (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable 
aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye, aquella aumenta.) 
Hipótesis causal 
•Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.” En el 
ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de 
esa relación. 
•Hi: “La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de 
acuerdo con el desempeño.” 
Motivación intrínseca 
Motivación intrínseca 
Condiciones de 
administración de la 
paga 
(Variable 
independiente) (Variable dependiente) 
(Variable interviniente) 
Simbolizada como: 
Paga 
x y 
z
Hipótesis 
Hipótesis nula: 
Constituyen 
proposiciones 
acerca de la 
relación entre 
variables, sólo que 
sirven para refutar 
o negar lo que 
afirma la hipótesis 
de investigación. 
Hipótesis 
alternativas: 
Son posibilidades 
alternas ante la 
hipótesis de 
investigación y 
nula. 
Hipótesis 
estadísticas: 
Las hipótesis 
estadísticas son la 
transformación de 
las hipótesis de 
investigación, nulas 
y alternativas en 
símbolos 
estadísticos.
Ejemplos de Hipótesis 
Hipótesis nula 
•Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ 
50,000 a $60,000 pesos.” (Es una hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar 
en un contexto.) 
•Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.” (Hipótesis nula respecto a una 
correlación) 
Hipótesis alternativa 
•Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 
60% de la votación total.” 
•Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% 
de la votación total.” 
•Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar más del 60% 
de la votación total.” 
•Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar menos del 
50% de la votación total.” 
Hipótesis estadística 
•Hi: “El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por reacción 
asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200.” 
•Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos) 
•La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis anterior: 
•Ha: X = 200 (“ El promedio mensual de casos… es igual que 200”)
Variables e indicadores 
Es una característica o 
atributo que puede variar. 
Son parte esencial de la 
hipótesis y de acuerdo al 
nivel de investigación 
pueden ser clasificadas en 
variables dependientes e 
independientes.
Indicadores 
•Es el conjunto de rasgos 
perceptibles que hacen 
posible una referencia 
empírica a la presencia 
del concepto.
Ejemplo: 
Matriz de operacionalización de variables 
Variable Definición Conceptual 
Indicadores (criterio de 
medición) 
Accesibilidad a los 
servicios de salud 
Mayor o menor 
posibilidad de entrar en 
contacto con los servicios 
de salud para recibir 
asistencia 
Tiempo que tarda una 
persona para trasladarse 
de su domicilio al centro 
de salud (en minutos). 
Cantidad de dinero que 
gasta para recibir atención 
médica (en USD). 
Conocimiento sobre la 
atención que se brinda en 
el centro de salud.
Marco metodológico 
¿Qué es? 
• Es un diseño que se centra en la relación entre el 
problema científico, objetivos e hipótesis de 
investigación. El ¿Cómo? Voy a comprobar la hipótesis. 
¿Cómo está formado? 
• Consta de: 
• Población y muestra 
• Nivel de investigación 
• Métodos 
• Técnicas 
• Análisis y presentación de los resultados
Población 
• Corresponde a la 
totalidad de elementos 
que serán sometidos a 
nuestro estudio. 
Muestra 
•Es una parte 
representativa de 
la población.
Tipos de investigación 
Se selecciona de acuerdo al diseño de la investigación en los 
diferentes criterios: 
Grado de abstracción del trabajo 
• Documental, de campo, mixta. 
Papel que ejerce el investigador sobre los factores de estudio 
• Experimental y no experimental. 
Distinción entre el lugar donde se desarrolla la investigación 
• De campo o laboratorio 
Nivel de investigación
Niveles de investigación 
Alcance del 
Estudio 
Enfoque 
Cuantitativo 
Enfoque 
Cualitativo 
Exploratorio Sin Sin 
Descriptivo Formulación de 
Hipótesis para 
pronosticar un hecho 
Sin 
Correlacional Formulación de 
Hipótesis 
La Formulación puede 
darse o no 
Causal Formulación de 
Hipótesis 
Potencial Formulación 
de Hipótesis 
Explicativo Formulación de 
Hipótesis 
Formulación de 
Hipótesis
Método 
¿Qué es? 
• Son pasos que nos ayudan en la investigación. 
¿Cuáles son los principales métodos? 
• Entre los principales tenemos: 
• Histórico 
• Sistémico 
• Dialectico 
• Inductivo- deductivo 
• Analítico- sintético 
• Espofacto
Técnicas de Investigación 
Son herramientas que 
nos ayudan en la 
recolección de datos 
para nuestro estudio. 
Estas técnicas pueden 
ser: encuestas, 
entrevistas, test, focus 
group, etc.
Esquema capitular 
¿Qué es? 
• Es la presentación del posible índice a desarrollar en 
el proceso de investigación. 
Ejemplo: 
• Introducción 
• Capítulo I: El problema 
• Capítulo II: Marco Referencial 
• Título 1: 
• Título 2: 
• Capítulo III: Marco Metodológico
Cronograma 
•Este cronograma debe prever la distribución 
de tiempos a emplear en cada etapa del 
proceso de trabajo de investigación. 1.- 
•La programación es muy importante porque 
es un sistema guía para la ejecución y 
seguimiento del desarrollo del estudio. 2.- 
3.- de cada tarea del proyecto. 
•Debe mostrar la fecha de inicio y terminación
Ejemplo de cronograma
Presupuesto 
¿Qué es el presupuesto? 
•Aquí especificará las necesidades de 
recursos tentativos que demandará 
la realización del estudio para el 
desarrollo de la investigación. 
•Siempre adicione al total un 10% de 
imprevistos.
Bibliografía 
Debe indicar las fuentes 
consultadas 
preferiblemente en orden 
alfabético y siguiendo las 
normas APA
Anexos 
Aquí se 
encuentran: 
Árbol del 
problema 
Imágenes, 
documentos 
de soporte 
Cuestionario 
de la encuesta 
y entevista.
CARRERA 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
TESIS 
Previa a la obtención del Título de Ingeniera Comercial 
Mención Finanzas 
TÍTULO 
Plan estratégico de negocios para potenciar la participación en el mercado Industrial de la Empresa X Y Z 
AUTORES 
Victoria Margarita Rodríguez Auria 
Renato Mateo Castillo Borja 
DIRECTOR 
Ing. Karla Estrada 
Guayaquil – Septiembre 2013
ÍNDICE 
PORTADA……………………………………………………………..…………..…………………… i 
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………...… ii 
DEDICATORIA……………………………………………………………………………..….……… iii 
DECLARATORIADE RESPONSABILIDAD………………………………….….….…………….. iv 
INDICE GENERAL………………………………………………………………..………………….. v 
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………..… vii 
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………….……………… viii 
INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………..……………………... ix 
REUMEN-ABSTRACT……………………………………………………………….………….……. X 
INTRODUCCIÓN………………………….………………………………………..…………………. 1 
CAPÍTULO 1…………………………………………………………………………………………….. 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Presentación ……………………………….……………………………………….………………. 1 
1.2 Antecedentes……………………………………..…………………………………………….…… 2 
13 Planteamiento del problema…………….………………………………………………….……….. 3 
1.4 Objetivos………………………………………………………............……………………………. 5 
1.5 Marco Metodológico (brevemente explicado)…………..…………………….……………… 6 
1.6 Hipótesis………………………………………………………………………..………..…………. 7 
CAPÍTULO 2…………………………………………………………………………………………… 10 
2. MARCO TEÓRICO ……………..…………………………………………………………………. 10 
2.1 Preliminares..…………………………………………………………………………………. 10 
2.2 Imágenes vectoriales………………………………………………………………………… 10 
2.3 Clasificación de imágenes vectoriales ………………………………………...…………… 13 
2.4 Métodos estadísticos de clasificación ………………………………………………………. 14 
2.4.1 Funciones discriminantes…………………………………………………………… 14 
2.4.2 Construcción de funciones discriminantes basadas en la 
Teoría estadística de la decisión …………………………………………………… 15 
2.4.4 Clase de rechazo ……………………………………………………………………. 28 
2.5 Clasificación supervisada …………………………………………..………………………… 30 
2.5.1 Medida del error de la clasificación ………………………….……………………... 35 
CAPITULO 3……………………..……………………………………………………………………… 44 
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………… 
(los capítulos necesarios) 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. 147 
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………… 148 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………… 149
ÍNDICE DE TABLAS 
CAPITULO 1…………………………………………………………………………...… 10 
TABLA 1.1 Niveles de categorización de términos pertenecientes al cuerpo 
humano………………………………………………………………………………...….. 10 
TABLA 1.2 Dominios léxicos en el lexicón verbal……………….………………………. 14 
CAPITULO 2………………………………………………………..…………………… 44 
TABLA 2.1 Esquema a nivel de dominio y de subdominio……….…………………..….. 45 
TABLA 2.2 Lista de frecuencia del Corpus ONCOTERM en inglés…….………………. 101 
TABLA 2.3 Atributos de las categorías conceptuales…………………..………………… 104 
TABLA 2.4 Lista de frecuencia ……………………………………………………….…. 105 
CAPITULO 3……………………………………………..…………………………….. 131 
TABLA 3.1 La colocación léxica y conceptual…………………….………………..….. 131 
TABLA 3.2 Ejemplos de relaciones añadidas a la ontología……………...………....…. 132 
TABLA 3.3 Segmentación de información de las entradas………..……………………. 136 
TABLA 3.4 Lista de frecuencia ………………..…………………………….…………. 137 
TABLA 3.5 Lista de resultados ………………………….………………….………….. 137 
TABLA 3.6 Lista de frecuencia…………………………………..……………………... 139 
TABLA 3.7 Lista de frecuencia………………………………………….……...….….... 140 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Igual que el INDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Igual que el INDICE DE TABLAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS PAR POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO 
INDUSTRIAL DE LA EMPRESA 
Autores: Victoria Margarita Rodríguez Auria vicrodriguez@ups.edu.ec 
Renato Mateo Castillo Borja rencastillo@ups.edu.ec 
Director: Ing. Karla Estrada karlaestrada@gmail.com 
RESUMEN (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) 
Debe tener una longitud de 250 a 300 palabras, donde describa: objetivos del estudio, la metodología usada, los 
a resultados principales del trabajo, en el cual los lectores identifiquen el contenido básico del documento, con el fin 
a de determinar la relevancia del mismo para sus intereses. (Time New Roman, Tamaño 12) 
PALABRAS CLAVES (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) 
Las palabras claves son aquellas propuestas por el Autor(es), para la indexación del documento. (Time New 
Roman, Tamaño 12). 
ABSTRACT (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) 
The abstract should be written in English and have a length of 250 to 300 words, which describe: the study aaaaaa 
a objectives, the methodology used, key findings of work in which readers identify the basic content of the 
document to determine the relevance of it to their interests. (Time New Roman, Tamaño 12). 
KEYWORDS (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) 
Keywords are those proposed by the author (s), for indexing the document. (Time New Roman, Tamaño 12).
Fuentes bibliográficas 
•BERNAL TORRES CÉSAR AUGUSTO (2010). Metodología de la 
investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias 
Sociales. Pearson Educación, Prentice Hall. 
•GARCÉS PAZ HUGO, Ediciones Abya – Yala, Quito 2000. 
•HERNÁNDES, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010). Metodología de la 
investigación. Mc Graw Hill, México, 2003. 
•HERNÁNDES, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2007). Fundamentos de 
metodología de la investigación. Mc Graw Hill, Interamericana Editores. 
México. 
•Instructivo de Graduación Universidad Politécnica Salesiana 
•Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 
Tercera edición producida de la sexta en inglés.
Diapositivas plan de tesis y anteproyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
Carlia Cruz
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
marai356
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
Edison Coimbra G.
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
Formulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
marilouba
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
cmazariegos56
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Herbert Cosio Dueñas
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
Grupo Ago, C.A.
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Formulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 

Similar a Diapositivas plan de tesis y anteproyecto.

Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesisHipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Al Cougar
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
ColegioUpb
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióNEdith de Castillo
 
In metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionIn metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionunknown_mat
 
El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaMarcelo Bentancour
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
mdelriomejia
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Aida829
 
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte iPerfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Sebastian Reyes
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Pablo Valencia Meléndez
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Hip1
Hip1Hip1
Metodología de la Investigación - Conceptos básicos
Metodología de la Investigación  -  Conceptos básicosMetodología de la Investigación  -  Conceptos básicos
Metodología de la Investigación - Conceptos básicos
Jaime Alberto Sousa Adames
 
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
Heidi Santiago
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
washo
 

Similar a Diapositivas plan de tesis y anteproyecto. (20)

Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesisHipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
 
In metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionIn metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacion
 
1 planteamiento problema
1 planteamiento problema1 planteamiento problema
1 planteamiento problema
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativa
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Perfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte iPerfil del proyecto de investigación. parte i
Perfil del proyecto de investigación. parte i
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
 
Hip1
Hip1Hip1
Hip1
 
Metodología de la Investigación - Conceptos básicos
Metodología de la Investigación  -  Conceptos básicosMetodología de la Investigación  -  Conceptos básicos
Metodología de la Investigación - Conceptos básicos
 
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Diapositivas plan de tesis y anteproyecto.

  • 1. Elaboración de trabajos de titulación Centro de apoyo para los trabajos de titulación (CATT)
  • 2. Características del problema de investigación 1.- •Pertinencia 2.- •Relevancia 3.- •Originalidad 4.- •Viabilidad 5.- •Factibilidad
  • 3. Líneas de Investigación Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) • Economía popular, finanzas populares y Pymes • Política económica internacional y comercio justo • Responsabilidad social, redistribución de la riqueza y calidad de vida • Marketing y consumo • Emprendimiento e innovación • Organización de la producción e innovación tecnológica • Auditoria y Aplicaciones Específicas
  • 4. Planteamiento del problema de investigación 1.- A.- Tema • Título preliminar. 2.- •Enunciado o descripción de la situación problemática. 3.- •Formulación del problema.
  • 5. Título preliminar El título de trabajo de graduación o titulación explica con precisión en que se basa la investigación, es decir, aclara al lector el tema que se investiga. Al redactarse hay que considerar el tema central y el tipo de estudio siguiendo las normas de redacción y no sobrepasar las 17 palabras.
  • 6. El enunciado del problema La descripción de la situación comprende la identificación de las causas, síntomas y posibles efectos con la precisión concreta de cuál es la situación que provoca la problemática en el objeto de estudio (contexto). Lo que permite precisar con detalle y rigor el problema científico de la investigación a desarrollar con evidencia de fuentes fidedignas.
  • 7. Ejemplo: Según un estudio realizado por USAID 2 (Magill, Marzo 2005), las microempresas ecuatorianas proporcionaron trabajo para un estimado del 25 % de la mano de obra urbana. Las ventas de estas microempresas representan aproximadamente 25.7% del producto interno bruto y sobre 10% de los ingresos netos totales obtenidos en el país. Las microempresas, por lo tanto, vienen representando un componente importante de la economía urbana, convirtiéndose en el foco de atención de los sectores de opinión, de la banca y políticos. Sin embargo la relación directa entre el crecimiento económico de los países ha sido difícil establecer. Por esta razón se ha hecho necesario emprender estudios que pretendan explicar el fenómeno del emprendedurismo.
  • 8. Formulación del problema de investigación Se enuncia generalmente con una pregunta central de investigación, integradora, pudiéndose formular otras que vayan precisando lo mas posible el problema de investigación (problemas específicos).
  • 9. Ejemplo: Determinar la estructura del sector microempresarial de Guayaquil sector Este, para reconocer: ¿Cuáles son las áreas económicas de concentración en el que se desarrollan las pymes? ¿Cuáles deben ser las características de la estructura administrativa y organizacional de las microempresas? ¿Cuáles son las características que debe tener una persona para ser un microempresario? ¿Cuál es la estructura financiera que deben tener las pymes en términos de capital y fuentes de financiamiento?
  • 10. Planteamiento del problema de investigación B.- Justificación La justificación explicará las razones por las que el investigador quiere hacer el estudio. Las razones pueden ser científicas, económicas, sociales, políticas, etc. Además debe dejar claro la importancia y necesidad de resolver el problema detectado y que dan origen a la ejecución de la investigación. Asimismo se debe precisar quienes serán los beneficiarios y en que forma se beneficiarán.
  • 11. C.- Objetivos Guían la investigación porque nos conduce a la meta de estudio. Estos objetivos pueden ser generales o específicos. Las características de los objetivos son: Observable Medible Realizable
  • 12. Tipos de objetivos General • Se presenta en un solo párrafo y debe responder a las preguntas: ¿Qué se pretende?, ¿Con qué o cómo se pretende?, ¿Para qué?. • Se utilizan verbos integradores como: combinar, desarrollar, evaluar, analizar, descubrir, etc., que permita la concreción de objetivos específicos. Específicos • Son acciones o pasos que nos llevan al objetivo general, están interrelacionados entre si y tienen un orden secuencial.
  • 13. Ejemplo: Objetivo General Definir la estructura del sector microempresarial de Guayaquil sector Este, estableciendo sus principales actividades, niveles de formalidad y estructura de gestión organizacional. Objetivos específicos Identificar los sectores económicos en los que se desarrollan las microempresas. Establecer su estructura financiera medida en términos de capital, inversiones y fuentes de financiamiento. Determinar el perfil de los microempresarios. Caracterizar la estructura administrativa y organizacional de las pymes.
  • 14. Marco Referencial Resume el contenido de las publicaciones pertinentes al tema de investigación y pone en manifiesto la posición teórica de los investigadores sobre el tema. Marco Conceptual: Corresponde a todos los conceptos propios de nuestra carrera o línea de investigación. Marco teórico: Son todas las teorías o leyes referentes a nuestro problema de investigación. Marco legal: Aquí se encuentran toda la base jurídica sobre nuestro problema de investigación.
  • 15. Hipótesis Es una suposición o conjetura afirmativa que esta sujeta a demostración o comprobación. Las hipótesis pueden ser de investigación, nula, alternativa o estadísticas. Las hipótesis deben ser elaboradas en un ambiente o universo existente para ser comprobadas. Las hipótesis deben ser formuladas con precisión y lo más concreta posible, mediante la utilización de un lenguaje claro. Suposiciones acerca de las variables.
  • 16. Requisitos para formular una hipótesis 1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solamente pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. Por ejemplo un hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento organizacional del centro escolar, se tendría que someter a una situación real ( con ciertos centros escolares). 2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. Por ejemplo, “globalización de la economía” , sinergia, simulación es un concepto impreciso y general que debería ser sustituido por uno específico y concreto. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). No es posible considerar por ejemplo: El aprendizaje de los alumnos de la escuela x está determinado por la forma como se viste el docente.
  • 17. Requisitos para formular una hipótesis 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Sexo, edad, calificación, nivel socioeconómico, Producto Interno Bruto aplicado a la educación, etc. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Cuestionarios, entrevistas, grupos focales, diarios de campo, portafolio, etc
  • 18. Ejemplos de Hipótesis Hipótesis de investigación •Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre $50 000 y $60 000 pesos”. Hipótesis Correlacional • A mayor autoestima, menor temor de logro.” (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye, aquella aumenta.) Hipótesis causal •Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.” En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación. •Hi: “La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de acuerdo con el desempeño.” Motivación intrínseca Motivación intrínseca Condiciones de administración de la paga (Variable independiente) (Variable dependiente) (Variable interviniente) Simbolizada como: Paga x y z
  • 19. Hipótesis Hipótesis nula: Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
  • 20. Ejemplos de Hipótesis Hipótesis nula •Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ 50,000 a $60,000 pesos.” (Es una hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto.) •Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.” (Hipótesis nula respecto a una correlación) Hipótesis alternativa •Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.” •Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.” •Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total.” •Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votación total.” Hipótesis estadística •Hi: “El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200.” •Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos) •La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis anterior: •Ha: X = 200 (“ El promedio mensual de casos… es igual que 200”)
  • 21. Variables e indicadores Es una característica o atributo que puede variar. Son parte esencial de la hipótesis y de acuerdo al nivel de investigación pueden ser clasificadas en variables dependientes e independientes.
  • 22. Indicadores •Es el conjunto de rasgos perceptibles que hacen posible una referencia empírica a la presencia del concepto.
  • 23. Ejemplo: Matriz de operacionalización de variables Variable Definición Conceptual Indicadores (criterio de medición) Accesibilidad a los servicios de salud Mayor o menor posibilidad de entrar en contacto con los servicios de salud para recibir asistencia Tiempo que tarda una persona para trasladarse de su domicilio al centro de salud (en minutos). Cantidad de dinero que gasta para recibir atención médica (en USD). Conocimiento sobre la atención que se brinda en el centro de salud.
  • 24. Marco metodológico ¿Qué es? • Es un diseño que se centra en la relación entre el problema científico, objetivos e hipótesis de investigación. El ¿Cómo? Voy a comprobar la hipótesis. ¿Cómo está formado? • Consta de: • Población y muestra • Nivel de investigación • Métodos • Técnicas • Análisis y presentación de los resultados
  • 25. Población • Corresponde a la totalidad de elementos que serán sometidos a nuestro estudio. Muestra •Es una parte representativa de la población.
  • 26. Tipos de investigación Se selecciona de acuerdo al diseño de la investigación en los diferentes criterios: Grado de abstracción del trabajo • Documental, de campo, mixta. Papel que ejerce el investigador sobre los factores de estudio • Experimental y no experimental. Distinción entre el lugar donde se desarrolla la investigación • De campo o laboratorio Nivel de investigación
  • 27. Niveles de investigación Alcance del Estudio Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Exploratorio Sin Sin Descriptivo Formulación de Hipótesis para pronosticar un hecho Sin Correlacional Formulación de Hipótesis La Formulación puede darse o no Causal Formulación de Hipótesis Potencial Formulación de Hipótesis Explicativo Formulación de Hipótesis Formulación de Hipótesis
  • 28. Método ¿Qué es? • Son pasos que nos ayudan en la investigación. ¿Cuáles son los principales métodos? • Entre los principales tenemos: • Histórico • Sistémico • Dialectico • Inductivo- deductivo • Analítico- sintético • Espofacto
  • 29. Técnicas de Investigación Son herramientas que nos ayudan en la recolección de datos para nuestro estudio. Estas técnicas pueden ser: encuestas, entrevistas, test, focus group, etc.
  • 30. Esquema capitular ¿Qué es? • Es la presentación del posible índice a desarrollar en el proceso de investigación. Ejemplo: • Introducción • Capítulo I: El problema • Capítulo II: Marco Referencial • Título 1: • Título 2: • Capítulo III: Marco Metodológico
  • 31. Cronograma •Este cronograma debe prever la distribución de tiempos a emplear en cada etapa del proceso de trabajo de investigación. 1.- •La programación es muy importante porque es un sistema guía para la ejecución y seguimiento del desarrollo del estudio. 2.- 3.- de cada tarea del proyecto. •Debe mostrar la fecha de inicio y terminación
  • 33. Presupuesto ¿Qué es el presupuesto? •Aquí especificará las necesidades de recursos tentativos que demandará la realización del estudio para el desarrollo de la investigación. •Siempre adicione al total un 10% de imprevistos.
  • 34. Bibliografía Debe indicar las fuentes consultadas preferiblemente en orden alfabético y siguiendo las normas APA
  • 35. Anexos Aquí se encuentran: Árbol del problema Imágenes, documentos de soporte Cuestionario de la encuesta y entevista.
  • 36.
  • 37. CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS TESIS Previa a la obtención del Título de Ingeniera Comercial Mención Finanzas TÍTULO Plan estratégico de negocios para potenciar la participación en el mercado Industrial de la Empresa X Y Z AUTORES Victoria Margarita Rodríguez Auria Renato Mateo Castillo Borja DIRECTOR Ing. Karla Estrada Guayaquil – Septiembre 2013
  • 38. ÍNDICE PORTADA……………………………………………………………..…………..…………………… i AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………...… ii DEDICATORIA……………………………………………………………………………..….……… iii DECLARATORIADE RESPONSABILIDAD………………………………….….….…………….. iv INDICE GENERAL………………………………………………………………..………………….. v INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………..… vii INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………….……………… viii INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………..……………………... ix REUMEN-ABSTRACT……………………………………………………………….………….……. X INTRODUCCIÓN………………………….………………………………………..…………………. 1 CAPÍTULO 1…………………………………………………………………………………………….. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Presentación ……………………………….……………………………………….………………. 1 1.2 Antecedentes……………………………………..…………………………………………….…… 2 13 Planteamiento del problema…………….………………………………………………….……….. 3 1.4 Objetivos………………………………………………………............……………………………. 5 1.5 Marco Metodológico (brevemente explicado)…………..…………………….……………… 6 1.6 Hipótesis………………………………………………………………………..………..…………. 7 CAPÍTULO 2…………………………………………………………………………………………… 10 2. MARCO TEÓRICO ……………..…………………………………………………………………. 10 2.1 Preliminares..…………………………………………………………………………………. 10 2.2 Imágenes vectoriales………………………………………………………………………… 10 2.3 Clasificación de imágenes vectoriales ………………………………………...…………… 13 2.4 Métodos estadísticos de clasificación ………………………………………………………. 14 2.4.1 Funciones discriminantes…………………………………………………………… 14 2.4.2 Construcción de funciones discriminantes basadas en la Teoría estadística de la decisión …………………………………………………… 15 2.4.4 Clase de rechazo ……………………………………………………………………. 28 2.5 Clasificación supervisada …………………………………………..………………………… 30 2.5.1 Medida del error de la clasificación ………………………….……………………... 35 CAPITULO 3……………………..……………………………………………………………………… 44 MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………… (los capítulos necesarios) CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. 147 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………… 148 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………… 149
  • 39. ÍNDICE DE TABLAS CAPITULO 1…………………………………………………………………………...… 10 TABLA 1.1 Niveles de categorización de términos pertenecientes al cuerpo humano………………………………………………………………………………...….. 10 TABLA 1.2 Dominios léxicos en el lexicón verbal……………….………………………. 14 CAPITULO 2………………………………………………………..…………………… 44 TABLA 2.1 Esquema a nivel de dominio y de subdominio……….…………………..….. 45 TABLA 2.2 Lista de frecuencia del Corpus ONCOTERM en inglés…….………………. 101 TABLA 2.3 Atributos de las categorías conceptuales…………………..………………… 104 TABLA 2.4 Lista de frecuencia ……………………………………………………….…. 105 CAPITULO 3……………………………………………..…………………………….. 131 TABLA 3.1 La colocación léxica y conceptual…………………….………………..….. 131 TABLA 3.2 Ejemplos de relaciones añadidas a la ontología……………...………....…. 132 TABLA 3.3 Segmentación de información de las entradas………..……………………. 136 TABLA 3.4 Lista de frecuencia ………………..…………………………….…………. 137 TABLA 3.5 Lista de resultados ………………………….………………….………….. 137 TABLA 3.6 Lista de frecuencia…………………………………..……………………... 139 TABLA 3.7 Lista de frecuencia………………………………………….……...….….... 140 ÍNDICE DE GRÁFICOS Igual que el INDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS Igual que el INDICE DE TABLAS
  • 40. CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS PAR POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INDUSTRIAL DE LA EMPRESA Autores: Victoria Margarita Rodríguez Auria vicrodriguez@ups.edu.ec Renato Mateo Castillo Borja rencastillo@ups.edu.ec Director: Ing. Karla Estrada karlaestrada@gmail.com RESUMEN (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) Debe tener una longitud de 250 a 300 palabras, donde describa: objetivos del estudio, la metodología usada, los a resultados principales del trabajo, en el cual los lectores identifiquen el contenido básico del documento, con el fin a de determinar la relevancia del mismo para sus intereses. (Time New Roman, Tamaño 12) PALABRAS CLAVES (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) Las palabras claves son aquellas propuestas por el Autor(es), para la indexación del documento. (Time New Roman, Tamaño 12). ABSTRACT (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) The abstract should be written in English and have a length of 250 to 300 words, which describe: the study aaaaaa a objectives, the methodology used, key findings of work in which readers identify the basic content of the document to determine the relevance of it to their interests. (Time New Roman, Tamaño 12). KEYWORDS (Time New Roman, Negrita, Tamaño 12) Keywords are those proposed by the author (s), for indexing the document. (Time New Roman, Tamaño 12).
  • 41. Fuentes bibliográficas •BERNAL TORRES CÉSAR AUGUSTO (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson Educación, Prentice Hall. •GARCÉS PAZ HUGO, Ediciones Abya – Yala, Quito 2000. •HERNÁNDES, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México, 2003. •HERNÁNDES, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Mc Graw Hill, Interamericana Editores. México. •Instructivo de Graduación Universidad Politécnica Salesiana •Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Tercera edición producida de la sexta en inglés.