SlideShare una empresa de Scribd logo
En el municipio de Albán, se viven aún tradiciones típicas como lo son
los días de mercado en la plaza donde llegan los habitantes de las
veredas a comprar las remesas o el mercado de la semana y también a
vender sus cultivos. Los pobladores compran cosas frescas y es por esto
que surge la idea de la fabricación de quesos frescos, teniendo en
cuenta que la costumbre en este lugar es de tomar café con queso
todos los días, tantas veces sea posible.
La producción de leche en este municipio se hace en ganaderías
pequeñas, y la elaboración de queso fresco es una alternativa para su
venta obteniendo con esto utilidades directas del ganado, y dándole una
buena utilización a la leche; por lo que se quiere aprovechar la mano de
obra existente en la región y sobre todo la materia prima que es
abundante en el sector, de la cual se tiene poco provecho para satisfacer
las necesidades de la comunidad.
Al industrializarse el proceso de la leche, esta deja de ser un alimento
final para convertirse en materia prima de productos más elaborados
y que requieren procesos de industrialización y mercadeo. Esto ha
implicado cambios drásticos tanto en el consumo como en la misma
producción.
Con la implementación de este proyecto se busca brindar
alternativas de empleo para los moradores de la región, siendo este
que aporta beneficios no solo a la empresa sino a la comunidad en
general, generando desarrollo integral a las familias de los
empleados y los beneficiarios de dicho proyecto.
También se busca generar conciencia a los consumidores sobre la
importancia de consumir productos naturales.
Brindar a la población del municipio de Albán y sus
alrededores, nuevas opciones para la compra de queso fresco,
producido en la región; buscando satisfacer de la mejor
manera esa necesidad, ofreciendo un producto de excelente
calidad, natural y a un muy buen precio.
 Explotar todos los recursos existentes en
la región.
 Conocer el proceso de elaboración de
queso fresco así como de los aspectos a
tener en cuenta para lograr un resultado
óptimo en su fabricación.
 Apropiarse del conocimiento detallado y
propio del proceso de elaboración del
queso fresco y de cada una de sus fases.
 Generar empleo a pobladores de la misma población.
 Lograr un reconocimiento a nivel de empresa para que todos
busquen el producto.
Dentro de la producción de alimentos de origen animal, la leche sin
lugar a dudas es el producto que tiene mayor volumen de producción y
consumo, seguido de la carne, el atún, las sardinas, el pollo y los
huevos. La cadena láctea se fundamenta a partir de la relación entre
ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas procesadoras.
En Colombia, la cadena láctea esta compuesto por dos eslabones
principales:
 El primero de ellos, es donde se encuentra la leche cruda que se
produce mediante sistemas de tipo especializado o de doble
propósito (es decir, producción de carne y leche).
 El segundo, el industrial, donde se encuentran todos los productos
procesados como las leche pasteurizada, evaporadas, en polvo, la
mantequilla y los quesos, entre otros.
El queso es un alimento indispensable en la canasta familiar por su alto
valor nutricional, en materia de gustos de los colombianos se mantiene
fiel al suave sabor y aroma de los productos nativos. El estilo fuerte de las
variedades europeas continúa siendo la afición de un reducido número de
personas.
Ahora bien, lo que más consumen los colombianos son los quesos frescos,
entre ellos: el campesino, el queso crema o el quesito. Aunque no existen
cifras exactas, los productores calculan que esa modalidad representa
cerca del 80 % de las ventas de los quesos frescos o quesos de fabricación
artesanal, y su mayor consumo se da en Antioquia, con el 77%.
Por su parte, el sector de la industria láctea Colombia genera cerca de
13.000 empleos, lo que representa el 2.7% de los empleos generados por
la industria. Sin embargo, en los últimos años, el personal ocupado se
incrementó a una tasa anual de 0.5%, mientras que el empleo en el total
de la industria decreció a razón de 2.6% anual.
El producto, base del proceso de
producción de la empresa es el
queso fresco, que es un subproducto
de la leche muy común en la canasta
familiar de nuestros hogares, por su
valor nutricional, ya que aportan un
variado número de beneficios y
propiedades muy interesantes para
nuestra salud.
Características organolépticas o sensoriales:
• Color: blanco, olor: característico de pendiendo de la maduración.
• Sabor: agradable, algo salobre.
• Textura: suave, recién fabricado o conservado en refrigeración.
• Otras: ausencia total de materias extrañas
El consumidor, beneficiario del queso fresco que se
va a producir, es aquella persona que tiene la
decisión de adquirir un producto saludable y el
poder adquisitivo para comprarlo, recibiendo el
mejor servicio.
Este producto está dirigido esencialmente a los
habitantes del municipio de Albán y sus
alrededores. El público son hombres, mujeres,
niños, niñas y adultos mayores de los estratos 1, 2,
3 y 4, sin importar su nivel educativo.
Nuestros clientes se identifican como aquellas personas, que su
responsabilidad estriba en el hecho de adquirir alimentos saludables y
demás productos de consumo indispensables para el bienestar y la salud de
su grupo familiar.
POBLACIÓN BASE 19.367 HABITANTES POBLACIÓN
ESPERADA
Población 1° año 19.367 (1,0289) 1 19.926 habitantes
Población 2° año 19.926 (1,0289) 1 20.501 habitantes
Población 3° año 20.501 (1,0289) 1 21.093 habitantes
Población 4° año 21.093 (1,0289) 1 21.702 habitantes
Población 5° año 21.702 (1,0289) 1 22.329 habitantes
Basándonos en el producto que la futura empresa proyecta
ofertar se realiza la siguiente proyección de la demanda de queso
fresco en el municipio de Albán, Departamento de Nariño.
Tipo de demanda:
La demanda se puede considerar satisfecha ya que por las encuestas
hechas entre el publico consumidor considera el producto como de
muy buena calidad y de un precio justo
En el municipio de Albán existen empresas que ofrecen
derivados lácteos incluyendo el queso fresco al mercado local
entre las cuales podemos mencionar: ALPINA, COLANTA y
ALQUERIA, en supermercados y tiendas de la localidad.
La propuesta que estamos ofreciendo además de la excelente
calidad del producto, es mucho más fácil de adquirir, ya que será
distribuido puerta a puerta, y con puntos de distribución en mini
tiendas, con servicio de pedidos a domicilio. Lo que permite
llegar a un mercado que aún no ha sido cubierto por las
propuestas, con el valor agregado de ofrecer un mejor servicio.
PRODUCTO REFERENCIA PRECIO
ALPINA LB. $ 8.100
COLANTA LB. $ 7.900
ALQUERIA LB. $ 7.800
OTROS LB. $ 7.600
A continuación se presentan los precios de la oferta en el
mercado actual, por libra, en pesos:
Ahora bien, si tenemos cuenta que nuestro producto se
puede ofertar a $ 7.000 libra, e inclusive en el tiempo de
introducción del producto a $ 6.500, incluyendo el servicio a
domicilio o puerta a puerta. Se evidencia que se presenta un
valor agregado que no genera competencia en cuanto a precio
con las marcas ya conocidas.
El proceso de elaboración del queso se realiza siguiendo los siguientes pasos:
1. Recibo de leche en la planta: la leche cruda se deposita en los tanques.
2. Filtración: la leche se separa por una serie de filtros para retirar
impurezas.
3. Pasteurización: se calienta la leche a una temperatura de 63 C por 20
minutos, luego se deja enfriar a 35 C donde se le agrega el cuajo.
4. Cuajado: A la leche se le agrega las enzimas coagulantes (cuajo).
5. Corte y agitación: la leche cuajada se corta para separar el cuajo del
queso.
6. Desuerado: se le retira el suero a la cuajada.
7. Pre-prensado: se le extrae a la cuajada más suero, y se le adiciona la sal.
8. Moldeado: Se le da forma al queso ya sea de ¼, ½, o 1 libra o 1 kilo.
9. Empaque: se empaca el queso en polietileno previamente estampados y
etiquetados, para darle la protección y conservación requeridas.
10. Almacenamiento: El queso se almacena en un cuarto de refrigeración
entre 4 y 6 C.
El proyecto se va a implementar en el
municipio de San José de Albán
ubicado en el departamento de
Nariño. Su ubicación privilegiada le
permite estar dentro de los municipio
del área de influencia del Complejo
Volcánico Doña Juana - Cascabel,
zona de reserva y pulmón del mundo.
Esta zona es catalogada como Parque Nacional Natural y geográficamente
se articula a la nación en el Macizo colombiano conocido por ser la
despensa de agua del país. La población en su mayoría esta dedicada,
directa e indirectamente, a actividades relacionadas con el sector
agropecuario.
Se hace necesario que todo el personal
involucrado en el proceso sea capacitado
en el curso de manipulación de alimentos
expedido por la Secretaría de salud del
Municipio.
Para suplir las necesidades de la mano de obra, la empresa requiere de
personal comprometido y con buena experiencia en el desempeño de cada
uno de los procesos necesarios y puntuales para la fabricación del queso
fresco. entre ellos se contará con:
 Un gerente
 Una secretaria
 Tres auxiliares
 Un conductor
Adicionalmente, cada empleado contará con su respectivo certificado
médico donde se especifica su aptitud para laborar en la producción y
manipulación de alimentos para el consumo humano.
Concepto Cantidad
Tinas queseras en aluminio 4
Rectángulos de aluminio para el corte. 2
Refrigeradores 2
Prensa hidráulica. 1
Tanque para recepción de leche aluminio de 2000 litros 1
Batidoras manuales de acero inoxidable 3
Palas de acero inoxidable 4
Mesas de trabajo 2
Tanque en aluminio para el lacto-suero 2
Tanque plástico almacenamiento de agua 1
Cuchillos acero inoxidable 4
Los equipos que son requeridos para el proyecto han sido
seleccionados cuidadosamente por personal experto y son los
siguientes:
1. Tanque de frio.
2. Pasteurizador.
3. Bomba de trasiego.
4. Filtro de leche.
5. Equipo multiproceso.
6. Incubadora (refrigerador).
7. Tanque de cuajar.
8. Mesa de trabajo.
9. Prensa neumática.
10. Lavaderos.
11. Mesa contra el muro.
12. Compresor.
13. Deposito de limpieza.
14. Saladero.
Este es el plano de la planta física que se ha adecuado para que sirva
como base para la producción del queso, de acuerdo a las necesidades,
que son:
Luego de desarrollar el proceso de estructuración y planteamiento de este
proyecto, logramos generar habilidades para hacer uso de esta herramienta
básica en nuestra futura vida como profesionales.
Con la elaboración de este trabajo en grupo colaborativo, logramos amplios
conocimientos en el diseño de proyectos, con una mentalidad innovadora y
creativa impactando no solo nuestro perfil profesional sino buscando soluciones
reales y posibles a nuestros problemas regionales de índole social.
Para la elaboración correcta de un proyecto, se hace necesario y mandatorio
ejecutar detalladamente cada uno de los pasos explicados en el curso, los cuales
nos guían adecuadamente por el camino correcto, para la puesta en marcha de
un proyecto y llevarlo finalmente a su buen desarrollo.
Con este ejercicio fácilmente se puede observar que para iniciar una empresa,
independientemente de si es bien o servicio, se requiere un proceso de
planeación, porque esto permite un mayor acercamiento con la realidad para
alcanzar la meta propuesta.
Alcaldía Municipal de Albán. www.alban-narino.gov.co. Consultado el 10
de mayo 2013.
CAÑON ZALAZAR, Henry, Modulo curso DISEÑO DE PROYECTOS,
Bogotá Colombia 2011.
DISEÑO DE PROYECTOS blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-
proyectos-propuestas-e-info consultado el 4 de Mayo 2013.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Plataforma: curso DISEÑO DE PROYECTOS, PTU. UNAD.
www.enciclopediacolombiana.com/articulos/.../narino/.../alban.php?id=1
www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/.../proyectos.pd
Consultado mayo 3/2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
anamariamarin30
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262
Jhonatan Vega
 
Trabajo final Diseño de proyectos 308
Trabajo final Diseño de proyectos 308Trabajo final Diseño de proyectos 308
Trabajo final Diseño de proyectos 308
javier1130
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
andres montenegro
 
Entorno escorial dosierconsumo0212
Entorno escorial dosierconsumo0212Entorno escorial dosierconsumo0212
Entorno escorial dosierconsumo0212
Michael Harris
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
ramonlatorre
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
benavides1969
 
COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)
yesicacarrillo96
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
Yessica Prada Cedeño
 
Exp.colanta
Exp.colantaExp.colanta
Exp.colanta
BIBIPZ
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.finalConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
favionelson
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
angievillamizar370
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
sandrisgamboa
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
oscaralggg
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
Fedegan
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Rusmell M Amiquero Ñahui
 

La actualidad más candente (18)

ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262
 
Trabajo final Diseño de proyectos 308
Trabajo final Diseño de proyectos 308Trabajo final Diseño de proyectos 308
Trabajo final Diseño de proyectos 308
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Entorno escorial dosierconsumo0212
Entorno escorial dosierconsumo0212Entorno escorial dosierconsumo0212
Entorno escorial dosierconsumo0212
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
Exp.colanta
Exp.colantaExp.colanta
Exp.colanta
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.finalConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 

Similar a Diapositivas producto final_correccion_1.

Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
mercedelga
 
Trabajo final 1_
Trabajo final 1_Trabajo final 1_
Trabajo final 1_
dianajanetgarzongaviria
 
Col final diseño proyecto
Col final diseño proyectoCol final diseño proyecto
Col final diseño proyecto
dgomezpad
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
David Rodriguez
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
David Rodriguez
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
David Rodriguez
 
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
acostaje
 
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
acostaje
 
Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
silviahenao
 
Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
silvia henao
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
Henryalzate18
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
favionelson
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
favionelson
 
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble propositoNuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Jhon Alexander Santamaria Santamaria
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
favionelson
 
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neivaEstudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Jefferson Mosquera
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
Trabajofinal284
 
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectosTrabajo final grupo 308 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectos
javier1130
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
clauquic
 
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
florargoty
 

Similar a Diapositivas producto final_correccion_1. (20)

Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Trabajo final 1_
Trabajo final 1_Trabajo final 1_
Trabajo final 1_
 
Col final diseño proyecto
Col final diseño proyectoCol final diseño proyecto
Col final diseño proyecto
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
 
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
 
Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
 
Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
 
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble propositoNuetro proyecto de ganaderia doble proposito
Nuetro proyecto de ganaderia doble proposito
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
 
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neivaEstudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
 
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectosTrabajo final grupo 308 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 308 diseño de proyectos
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
 

Diapositivas producto final_correccion_1.

  • 1.
  • 2. En el municipio de Albán, se viven aún tradiciones típicas como lo son los días de mercado en la plaza donde llegan los habitantes de las veredas a comprar las remesas o el mercado de la semana y también a vender sus cultivos. Los pobladores compran cosas frescas y es por esto que surge la idea de la fabricación de quesos frescos, teniendo en cuenta que la costumbre en este lugar es de tomar café con queso todos los días, tantas veces sea posible. La producción de leche en este municipio se hace en ganaderías pequeñas, y la elaboración de queso fresco es una alternativa para su venta obteniendo con esto utilidades directas del ganado, y dándole una buena utilización a la leche; por lo que se quiere aprovechar la mano de obra existente en la región y sobre todo la materia prima que es abundante en el sector, de la cual se tiene poco provecho para satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • 3. Al industrializarse el proceso de la leche, esta deja de ser un alimento final para convertirse en materia prima de productos más elaborados y que requieren procesos de industrialización y mercadeo. Esto ha implicado cambios drásticos tanto en el consumo como en la misma producción. Con la implementación de este proyecto se busca brindar alternativas de empleo para los moradores de la región, siendo este que aporta beneficios no solo a la empresa sino a la comunidad en general, generando desarrollo integral a las familias de los empleados y los beneficiarios de dicho proyecto. También se busca generar conciencia a los consumidores sobre la importancia de consumir productos naturales.
  • 4. Brindar a la población del municipio de Albán y sus alrededores, nuevas opciones para la compra de queso fresco, producido en la región; buscando satisfacer de la mejor manera esa necesidad, ofreciendo un producto de excelente calidad, natural y a un muy buen precio.
  • 5.  Explotar todos los recursos existentes en la región.  Conocer el proceso de elaboración de queso fresco así como de los aspectos a tener en cuenta para lograr un resultado óptimo en su fabricación.  Apropiarse del conocimiento detallado y propio del proceso de elaboración del queso fresco y de cada una de sus fases.  Generar empleo a pobladores de la misma población.  Lograr un reconocimiento a nivel de empresa para que todos busquen el producto.
  • 6. Dentro de la producción de alimentos de origen animal, la leche sin lugar a dudas es el producto que tiene mayor volumen de producción y consumo, seguido de la carne, el atún, las sardinas, el pollo y los huevos. La cadena láctea se fundamenta a partir de la relación entre ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas procesadoras. En Colombia, la cadena láctea esta compuesto por dos eslabones principales:  El primero de ellos, es donde se encuentra la leche cruda que se produce mediante sistemas de tipo especializado o de doble propósito (es decir, producción de carne y leche).  El segundo, el industrial, donde se encuentran todos los productos procesados como las leche pasteurizada, evaporadas, en polvo, la mantequilla y los quesos, entre otros.
  • 7. El queso es un alimento indispensable en la canasta familiar por su alto valor nutricional, en materia de gustos de los colombianos se mantiene fiel al suave sabor y aroma de los productos nativos. El estilo fuerte de las variedades europeas continúa siendo la afición de un reducido número de personas. Ahora bien, lo que más consumen los colombianos son los quesos frescos, entre ellos: el campesino, el queso crema o el quesito. Aunque no existen cifras exactas, los productores calculan que esa modalidad representa cerca del 80 % de las ventas de los quesos frescos o quesos de fabricación artesanal, y su mayor consumo se da en Antioquia, con el 77%. Por su parte, el sector de la industria láctea Colombia genera cerca de 13.000 empleos, lo que representa el 2.7% de los empleos generados por la industria. Sin embargo, en los últimos años, el personal ocupado se incrementó a una tasa anual de 0.5%, mientras que el empleo en el total de la industria decreció a razón de 2.6% anual.
  • 8. El producto, base del proceso de producción de la empresa es el queso fresco, que es un subproducto de la leche muy común en la canasta familiar de nuestros hogares, por su valor nutricional, ya que aportan un variado número de beneficios y propiedades muy interesantes para nuestra salud. Características organolépticas o sensoriales: • Color: blanco, olor: característico de pendiendo de la maduración. • Sabor: agradable, algo salobre. • Textura: suave, recién fabricado o conservado en refrigeración. • Otras: ausencia total de materias extrañas
  • 9. El consumidor, beneficiario del queso fresco que se va a producir, es aquella persona que tiene la decisión de adquirir un producto saludable y el poder adquisitivo para comprarlo, recibiendo el mejor servicio. Este producto está dirigido esencialmente a los habitantes del municipio de Albán y sus alrededores. El público son hombres, mujeres, niños, niñas y adultos mayores de los estratos 1, 2, 3 y 4, sin importar su nivel educativo. Nuestros clientes se identifican como aquellas personas, que su responsabilidad estriba en el hecho de adquirir alimentos saludables y demás productos de consumo indispensables para el bienestar y la salud de su grupo familiar.
  • 10. POBLACIÓN BASE 19.367 HABITANTES POBLACIÓN ESPERADA Población 1° año 19.367 (1,0289) 1 19.926 habitantes Población 2° año 19.926 (1,0289) 1 20.501 habitantes Población 3° año 20.501 (1,0289) 1 21.093 habitantes Población 4° año 21.093 (1,0289) 1 21.702 habitantes Población 5° año 21.702 (1,0289) 1 22.329 habitantes Basándonos en el producto que la futura empresa proyecta ofertar se realiza la siguiente proyección de la demanda de queso fresco en el municipio de Albán, Departamento de Nariño. Tipo de demanda: La demanda se puede considerar satisfecha ya que por las encuestas hechas entre el publico consumidor considera el producto como de muy buena calidad y de un precio justo
  • 11. En el municipio de Albán existen empresas que ofrecen derivados lácteos incluyendo el queso fresco al mercado local entre las cuales podemos mencionar: ALPINA, COLANTA y ALQUERIA, en supermercados y tiendas de la localidad. La propuesta que estamos ofreciendo además de la excelente calidad del producto, es mucho más fácil de adquirir, ya que será distribuido puerta a puerta, y con puntos de distribución en mini tiendas, con servicio de pedidos a domicilio. Lo que permite llegar a un mercado que aún no ha sido cubierto por las propuestas, con el valor agregado de ofrecer un mejor servicio.
  • 12. PRODUCTO REFERENCIA PRECIO ALPINA LB. $ 8.100 COLANTA LB. $ 7.900 ALQUERIA LB. $ 7.800 OTROS LB. $ 7.600 A continuación se presentan los precios de la oferta en el mercado actual, por libra, en pesos: Ahora bien, si tenemos cuenta que nuestro producto se puede ofertar a $ 7.000 libra, e inclusive en el tiempo de introducción del producto a $ 6.500, incluyendo el servicio a domicilio o puerta a puerta. Se evidencia que se presenta un valor agregado que no genera competencia en cuanto a precio con las marcas ya conocidas.
  • 13. El proceso de elaboración del queso se realiza siguiendo los siguientes pasos: 1. Recibo de leche en la planta: la leche cruda se deposita en los tanques. 2. Filtración: la leche se separa por una serie de filtros para retirar impurezas. 3. Pasteurización: se calienta la leche a una temperatura de 63 C por 20 minutos, luego se deja enfriar a 35 C donde se le agrega el cuajo. 4. Cuajado: A la leche se le agrega las enzimas coagulantes (cuajo). 5. Corte y agitación: la leche cuajada se corta para separar el cuajo del queso. 6. Desuerado: se le retira el suero a la cuajada. 7. Pre-prensado: se le extrae a la cuajada más suero, y se le adiciona la sal. 8. Moldeado: Se le da forma al queso ya sea de ¼, ½, o 1 libra o 1 kilo. 9. Empaque: se empaca el queso en polietileno previamente estampados y etiquetados, para darle la protección y conservación requeridas. 10. Almacenamiento: El queso se almacena en un cuarto de refrigeración entre 4 y 6 C.
  • 14. El proyecto se va a implementar en el municipio de San José de Albán ubicado en el departamento de Nariño. Su ubicación privilegiada le permite estar dentro de los municipio del área de influencia del Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel, zona de reserva y pulmón del mundo. Esta zona es catalogada como Parque Nacional Natural y geográficamente se articula a la nación en el Macizo colombiano conocido por ser la despensa de agua del país. La población en su mayoría esta dedicada, directa e indirectamente, a actividades relacionadas con el sector agropecuario.
  • 15. Se hace necesario que todo el personal involucrado en el proceso sea capacitado en el curso de manipulación de alimentos expedido por la Secretaría de salud del Municipio. Para suplir las necesidades de la mano de obra, la empresa requiere de personal comprometido y con buena experiencia en el desempeño de cada uno de los procesos necesarios y puntuales para la fabricación del queso fresco. entre ellos se contará con:  Un gerente  Una secretaria  Tres auxiliares  Un conductor Adicionalmente, cada empleado contará con su respectivo certificado médico donde se especifica su aptitud para laborar en la producción y manipulación de alimentos para el consumo humano.
  • 16. Concepto Cantidad Tinas queseras en aluminio 4 Rectángulos de aluminio para el corte. 2 Refrigeradores 2 Prensa hidráulica. 1 Tanque para recepción de leche aluminio de 2000 litros 1 Batidoras manuales de acero inoxidable 3 Palas de acero inoxidable 4 Mesas de trabajo 2 Tanque en aluminio para el lacto-suero 2 Tanque plástico almacenamiento de agua 1 Cuchillos acero inoxidable 4 Los equipos que son requeridos para el proyecto han sido seleccionados cuidadosamente por personal experto y son los siguientes:
  • 17. 1. Tanque de frio. 2. Pasteurizador. 3. Bomba de trasiego. 4. Filtro de leche. 5. Equipo multiproceso. 6. Incubadora (refrigerador). 7. Tanque de cuajar. 8. Mesa de trabajo. 9. Prensa neumática. 10. Lavaderos. 11. Mesa contra el muro. 12. Compresor. 13. Deposito de limpieza. 14. Saladero. Este es el plano de la planta física que se ha adecuado para que sirva como base para la producción del queso, de acuerdo a las necesidades, que son:
  • 18. Luego de desarrollar el proceso de estructuración y planteamiento de este proyecto, logramos generar habilidades para hacer uso de esta herramienta básica en nuestra futura vida como profesionales. Con la elaboración de este trabajo en grupo colaborativo, logramos amplios conocimientos en el diseño de proyectos, con una mentalidad innovadora y creativa impactando no solo nuestro perfil profesional sino buscando soluciones reales y posibles a nuestros problemas regionales de índole social. Para la elaboración correcta de un proyecto, se hace necesario y mandatorio ejecutar detalladamente cada uno de los pasos explicados en el curso, los cuales nos guían adecuadamente por el camino correcto, para la puesta en marcha de un proyecto y llevarlo finalmente a su buen desarrollo. Con este ejercicio fácilmente se puede observar que para iniciar una empresa, independientemente de si es bien o servicio, se requiere un proceso de planeación, porque esto permite un mayor acercamiento con la realidad para alcanzar la meta propuesta.
  • 19. Alcaldía Municipal de Albán. www.alban-narino.gov.co. Consultado el 10 de mayo 2013. CAÑON ZALAZAR, Henry, Modulo curso DISEÑO DE PROYECTOS, Bogotá Colombia 2011. DISEÑO DE PROYECTOS blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de- proyectos-propuestas-e-info consultado el 4 de Mayo 2013. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Plataforma: curso DISEÑO DE PROYECTOS, PTU. UNAD. www.enciclopediacolombiana.com/articulos/.../narino/.../alban.php?id=1 www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/.../proyectos.pd Consultado mayo 3/2013.