SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR
Magíster Marlon Rodríguez Sánchez
UNIDAD I
NOMBRE: EL CURRÍCULUM Y SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
OBJETIVO: CONSTRUIR UNA CONCEPTUALIZACIÓN CRÍTICO
PROPOSITIVA SOBRE EL CURRÍCULO.
INDICE
 CONCEPTOS DE CURRÍCULO.
 DEFINICIÓN DE CURRÍCULO.
 ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.
 COMPONENTES DEL CURRÍCULO.
 FUENTES DEL CURRÍCULO.
 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO.
CONCEPTO DE CURRÍCULO
El currículo representa una serie
estructurada de experiencias de
aprendizaje que en forma intencional son
articuladas con una finalidad concreta
que es: producir los aprendizajes
esperados. Para lograr esto se tienen dos
aspectos interconectados: el diseño y la
acción. Implican una concepción de la
realidad, del conocimiento y del
aprendizaje.
CONCEPTO DE CURRÍCULO
Se trata de una lista de materias,
asignaturas o temas que delimitan el
contenido de la enseñanza y del
aprendizaje en las instituciones
escolares. De hecho quienes identifican
el currículo con contenidos destacan la
transmisión de conocimientos como
función principal de las escuelas.
DEFINICIÓN DE CURRÍCULO
Plan de estudios de una institución docente o de un sistema educativo. En
cuanto tal, recoge especificaciones sobre los siguientes componentes:
1. los fines y objetivos de la enseñanza;
2. la selección y gradación de los contenidos que constituyen el
programa;
3. los métodos utilizados para que los objetivos y los contenidos se
lleven a cabo en la práctica; y
4. la evaluación de los objetivos, contenidos, métodos y resultados
alcanzados.
ELEMENTOS
DEL
CURRÍCULO
1.Bloques Curriculares
2.Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en
términos de destrezas con criterios de desempeño referidos
a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental,
Básica Media, Básica Superior y BGU).
1.Criterios de Evaluación
2.Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que
se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un
momento determinado.
ELEMENTOS
DEL
CURRÍCULO
1.Destreza con Criterio de Desempeño
2.Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los
estudiantes en un área y un subnivel determinado de su
escolaridad.
1.Indicadores de Evaluación
2.Son descripciones de los logros de aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar en los diferentes subniveles de la
Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato General
Unificado.
1.Niveles y Subniveles Educativos
2.El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial,
Básica y Bachillerato.
ELEMENTOS
DEL
CURRÍCULO
1.Objetivos Generales de Área
2.Son aquellos que identifican las capacidades asociadas al ámbito o
ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área, cuyo desarrollo
y aprendizaje contribuyen al logro de uno o más componentes del perfil del
Bachillerato ecuatoriano.
1.Objetivos Integradores de Subnivel
2.Estos objetivos se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato
ecuatoriano y los objetivos generales de las áreas y, por otro, con los
objetivos de las áreas por subnivel.
1.Objetivos de Áreas por Subnível
2.Son aquellos que identifican las capacidades asociadas a los ámbitos de
conocimiento, prácticas y experiencias del área y/o asignatura en el
subnivel correspondiente, se constituyen en los pasos previos hacia el logro
de los objetivos generales de área.
ELEMENTOS
DEL
CURRÍCULO
1.Orientaciones para la Evaluación
2.Son recomendaciones para cada uno de los criterios de
evaluación propuestos en el currículo, hacen énfasis en las
actividades de evaluación formativa y en especial en aquellos
nudos críticos que requieran una atención específica.
1.Perfil del Bachillerato Ecuatoriano
2.Es el fin último de los procesos educativos, en el cual se
definen las capacidades que los estudiantes adquieren al
concluir los 13 años de educación obligatoria, en los niveles
de básica y bachillerato.
LOS COMPONENTES DEL
CURRÍCULO RESPONDEN
A LAS PREGUNTAS
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
CÓ¿MO ENSEÑAR?
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO
EVALUAR?
¿QUÉ ENSEÑAR?
¿Qué enseñar?
Los conceptos, que son ideas que se
tienden a interpretar o conocer de
ciertos eventos pasados, presentes y
futuros, que existieron o existen y que
además se apegan a un nivel de
realidad o incluso abstracción, sin
olvidar la parte de la observación.
¿Cuándo enseñar?
Toda educación tiene necesariamente
fuertes bases de relación entre hombre
y sociedad, es por ello que el currículo
sea aplicado desde el momento mismo
en que el hombre inicia con la
construcción de su producto
educacional, para que construya desde
un inicio su sistema de valores, su
percepción de la naturaleza de la
cultura que se le está inculcando, las
necesidades individuales y sociales,
etc.
¿Cómo enseñar?
El currículo debe ser creado y diseñado
de acuerdo a las necesidades de la
educación, educadores, educandos o
representantes, de acuerdo a la
sociedad en la cual se desenvuelvan, y
es ahí en donde se decide la política
educacional (aspecto fundamental en
la elaboración del currículo), todo esto
con representantes de la sociedad en
niveles políticos y especialistas en
educación.
¿Qué, cómo y cuándo
evaluar?
El que evaluar se engloba en tres
grandes aspectos, el saber: que incluye
hechos, datos y conceptos, el saber
hacer y el saber.
FUENTES DEL CURRÍCULO
La fuente sociológica. La educación, en cuanto es considerada como proceso para la
socialización del individuo, debe estar adaptada a la cultura en que está inmersa.
La fuente psicológica. Hace referencia a “cuándo enseñar”, ya que el individuo en su
desarrollo pasa por distintas etapas o estadios. El hecho de estar en uno u otro propicia
la posibilidad de enseñar unos determinados contenidos que sean, por lo tanto
susceptibles de ser asimilados por el discente.
La fuente pedagógica. Recoge la fundamentación teórica existente y la experiencia
adquirida durante la práctica docente.
La fuente epistemológica. Es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un
currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos
relacionados con un saber y un saber hacer específico.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Son procesos de enseñanza y
aprendizaje serán administrados según
las diferencias individuales, sociales y
regionales del país con marcos
conceptuales, actitudes, destrezas en el
estudiante que le permitan ajustarse,
integrarse o transformar la realidad
físico-cultural en el que le toque
interactuar.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS LEGALES
Retoma las normas vigentes que exigen
la transformación renovación e
innovación pedagógica, para la
transformación de la sociedad,
reconocimiento de las diferencias
personales y culturales por medio del
respeto mutuo y la descentralización de
la educación.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Plantea la necesidad de responder a la
naturaleza de los procesos de
crecimiento y desarrollo físico, mental y
emocional de los y las estudiantes y a la
necesidad de configurar una
personalidad integrada equilibrada y
armónica.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
La sociedad, la cultura y el sistema de
valores tienen un efecto marcado en el
currículo. Su impacto se desarrolla en
dos niveles: el nivel más remoto, pero
significativo de la influencia de la
sociedad en general, y el inmediato y el
más práctico, el contacto de la
comunidad con las escuelas.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Toma en cuenta a la persona como ser.
La educación mediante el currículo, debe
preocuparse por formar al hombre en
todo aquello que le permita participar
activamente como agente productivo de
cambio y de desarrollo.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS AMBIENTALES
Interrelación entre la psique y el medio
que rodea al individuo, estos determinan
las posibilidades de crecimiento y
desarrollo. Además facilitan la
asimilación de los contenidos
cognoscitivos que actúan sobre el
bienestar emocional de la s personas.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
Las propuestas curriculares deben
fomentar el arraigo social, identidad y
compromiso atendiendo las necesidades
reales de la comunidad con respuestas
directas para su desarrollo.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
No se debe olvidar que el ser humano es
una unidad bio-psico-social, en donde
cada una de sus partes integrantes
requiere de su propia atención.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
Debe fomentar los procesos tecnológicos
para docentes y estudiantes de los
distintos niveles educativos, además,
permite el desarrollo de procesos de
comunicación, el uso de instrumentos
tecnológicos que faciliten la formación
adecuada de competencias y la
adquisición y generación del saber.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO AXIOLÓGICO
El eje transversal axiológico en el
currículo contempla las dimensiones o
valores básicos para la vida y la
convivencia: respeto por la vida, libertad,
solidaridad, convivencia, honestidad,
identidad nacional y perseverancia; los
cuales, de hecho, deben cultivarse y
reforzarse diariamente en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, de manera
interdisciplinaria y contextualizada.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El fundamento epistemológico del
currículum es aquel que se basa en el
conocimiento que se plasma
propiamente en este. El fundamento
epistemológico nos ayudará a saber cuál
es el conocimiento científico que se va a
incorporar o va a ser incorporado en el
currículum y que de esta yace su
estructura para las demás disciplinas.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO
La historia de la educación constituye un
tema de sumo interés ya que la tradición
constituye un factor de vital importancia
en el campo de la educación y ejerce
una profunda influencia sobre el
desarrollo del currículo. Muchos
conceptos contemporáneos acerca del
currículo proceden de épocas anteriores,
han persistido hasta el presente y aún
ejercen influencia.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO ADMINISTRATIVO
Guarda relación con los presupuestos
administrativos, establece el proceso de
administración, enfocado en la toma de
decisiones correctas, formulando
políticas, procedimientos, presupuestos y
estrategias educativas.
UNIDAD II
NOMBRE: EL DISEÑO CURRICULAR
OBJETIVO: INTRODUCIR A LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DEL
CURRÍCULO COMO DISEÑO Y COMO PRÁCTICA EN LA ACCIÓN
EDUCATIVA.
INDICE
 DIMENSIONES DEL CURRÍCULO.
 FINALIDAD DEL CURRÍCULO.
 ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO.
 BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
 TIPOS DE CURRÍCULO.
 FACTORES DEL CURRÍCULO.
 EL CURRÍCULO Y SUS REFORMAS.
DIMENSIONES DEL CURRÍCULO
EL DISEÑO CURRICULAR
EL DESARROLLO
CURRICULAR
LA EVALUACIÓN
CURRICULAR
EL DISEÑO CURRICULAR
Puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico,
modelación, estructuración, y organización de los proyectos
curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que
al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer
necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
EL DESARROLLO CURRICULAR
El desarrollo curricular de una institución educativa se inserta e interactúa con la
sociedad, en el sentido más amplio de las relaciones sociales y de la cultura y sus
aspectos, por lo que es necesario asumir la interacción entre estos, con el
propósito de que el currículo resulte pertinente, eficaz y efectivo, y se constituya
en un instrumento de desarrollo humano, tanto en el nivel social como en el
personal.
LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Es una modalidad investigativa que permite perfeccionar el proceso docente
educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica. Lo
anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que
incluye a la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que
ver con el aparato académico, administrativo, infraestructural que soporta a este
currículo.
FINALIDAD DEL CURRÍCULO
La finalidad del currículum en educación es definir los objetivos
del sistema educativo. La segunda función del currículo educativo
es ser una guía en el mundo de la enseñanza; es decir, una hoja
de ruta en la práctica pedagógica.
FINALIDAD DEL CURRÍCULO
DETERMINAR QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR
El primer objetivo del currículum educativo es
plasmar por escrito y de manera oficial qué se
pretende conseguir exactamente con el proceso
educativo que se va a llevar a cabo.
Generalmente en este documento se incluyen
tanto aspectos académicos como otros de
naturaleza más personal.
FINALIDAD DEL CURRÍCULO
ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN
Esto se traduce en incorporar elementos como
los temas que se van a impartir en clase, las
actividades que el docente va a llevar a cabo, y
en general una descripción lo más detallada
posible de cómo va a ser el día a día del curso
teniendo en cuenta las metas que se quieren
alcanzar.
FINALIDAD DEL CURRÍCULO
CONSTRUIR UN REFERENTE PARA COMPARAR EL
PROGRESO
Otro de los aspectos más importantes del currículum
educativo es que incorpora una descripción detallada del
estado ideal de cada alumno en todo momento a lo largo del
proceso de aprendizaje.
FINALIDAD DEL CURRÍCULO
EVALUAR LO QUE SE HA CONSEGUIDO
El currículum educativo establece una serie de herramientas que permiten a los
docentes comprobar al final del curso si se han alcanzado los objetivos que se
habían planteado al principio del mismo.
ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO
 Generalmente este documento se divide en diferentes secciones relacionadas con los
objetivos que se quieren conseguir en cada momento del curso, y con los ámbitos en los que
se divide el proceso educativo.
 Objetivos: muestran qué hay que enseñar, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. Además qué,
cómo y cuándo realizar la evaluación.
 Contenidos: describe los conocimientos a obtener, además de las actitudes y habilidades.
 Materiales curriculares: describe los instrumentos necesarios.
 Estrategias de enseñanza: describe las operaciones que se van a realizar para conseguir los
objetivos.
BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Bases
antropológicas
Es evidente que existen
numerosas concepciones
pedagógicas, modelos
educativos o formas de
concebir la educación como
proceso de formación del ser
humano. A esta multivariedad
de concepciones pedagógicas
que pretenden direccionar el
proceso docente educativo es
lo que se denomina bases
antropológicas del currículo.
BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Bases
sociales
El tipo específico de sociedad
en el que se encuentran
inmersos cada uno de los
establecimientos educativos
condicionan las intervenciones
que en ellas tiene lugar. De
esta manera, si pretendemos
construir una sociedad
democrática las acciones que
debe emprender la escuela,
tanto individual como colectiva,
deben estar orientadas hacia la
consecución de ese propósito.
BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Bases
culturales
Partiendo de que la cultura está formada
por un conjunto de elementos, como
pautas de conductas, creencias,
símbolos, etc. podemos inferir que estos
elementos proporcionan los contenidos
de las intervenciones educativas, las
cuales implican en el ámbito socio
económico el desarrollo y ajuste de los
grupos y los individuos a la dinámica
social de la comunidad en la que se
encuentran inmersos los
establecimientos educativos.
BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Bases
éticas
La ética juega un papel
trascendental, ya que este
proceso involucra a personas y
va dirigido a ellas. Cada una
de las acciones del proceso
presupone unos límites éticos,
que están marcados por la
libertad de las personas que
interactúan en el proceso
docente educativo y por el
respeto hacia las mismas.
BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Bases
científicas
La investigación debe estar
ligada al proceso de
construcción del currículo,
pues permite perfilar el
conocimiento, dirigir acciones,
definir los énfasis, seleccionar
los contenidos, recomendar
las metodologías, y construir
los objetivos.
TIPOS DE CURRÍCULO
Modelo clásico
El modelo clásico de currículo
consideraba que los docentes
tenían que transmitir
simplemente lo que ya se
sabía, y los alumnos debían
memorizarlo y comprenderlo
directamente.
TIPOS DE CURRÍCULO
Modelo enciclopédico
Los currículos basados en este enfoque
creían que los alumnos tenían que aprender a
interpretar los últimos descubrimientos, y
adquirir las habilidades necesarias para
seguir haciéndolos avanzar.
TIPOS DE CURRÍCULO
Modelo competencial
Considera que lo más importante
dentro de un sistema educativo es
ayudar a los alumnos a adquirir las
habilidades que necesitan para
desenvolverse en su vida cotidiana.
TIPOS DE CURRÍCULO
Modelo actitudinal
Este tendría que ver con el desarrollo
de valores y actitudes que permitan a
las personas vivir de manera armoniosa
en sociedad.
FACTORES DEL CURRÍCULO
FACTORES
TEMPORALES
FACTORES
POLÍTICOS
LEGALES
FACTORES
ORGANIZACIONALES
FACTORES FÍSICOS
FACTORES
ECONÓMICOS
FACTORES
CULTRUALES
FACTORES
PERSONALES
FACTORES DEL CURRÍCULO
Como elemento relacionado con la organización
curricular, tiene que ver con la cantidad de
contenido incluido en el currículo, la dificultad de
este contenido y el grupo de estudiantes que se
espera lo domine.
FACTORES
TEMPORALES
FACTORES DEL CURRÍCULO
El marco físico de las escuelas hace posibles
ciertas actividades curriculares, otras las hace
improbables y otras más resultan imposibles. De
ahí que, la labor del docente es identificar
cualquier requerimiento físico especial sin el cual
sería frustrante implementar el currículo en su
aula.
FACTORES
FÍSICOS
FACTORES DEL CURRÍCULO
Se vincula con las determinaciones o
prescripciones normativas que rigen la educación
fundamental, tales como la Constitución, la Ley de
Educación, Ordenanzas, Resoluciones, el
Calendario Escolar, Reglamentos, entre otros.
FACTORES
POLÍTICOS
LEGALES
FACTORES DEL CURRÍCULO
Aborda los aspectos organizativos de la escuela en
términos académicos y gerenciales. Incluye
aspectos como cantidad y características de los
grupos de estudiantes por aula, criterios de
asignación de los docentes para cada grupo,
cuidado y mantenimiento de los espacios, y otros.
FACTORES
ORGANIZACIONALES
FACTORES DEL CURRÍCULO
Los docentes juegan un papel importante en la
implementación del currículo, pues el
conocimiento de los temas de estudio, la
habilidad para enseñar y el conocimiento de los
estudiantes y lo que ellos aportan, la dedicación a
la enseñanza, el sentido de equipo y la apertura a
nuevas ideas representan un papel importante en
la determinación del éxito del currículo.
FACTORES
PERSONALES
FACTORES DEL CURRÍCULO
Se relaciona con el apoyo oficial para las
inversiones en infraestructura, servicios y pago de
personal. Este elemento motoriza desde el punto
de vista financiero a la institución y por tanto su
desarrollo curricular.
FACTORES
ECONÓMICOS
FACTORES DEL CURRÍCULO
El currículo representa los aspectos de la
cultura que adopta la escuela. Aquí hay un
elemento muy importante: los valores, a
partir de éstos se establecen las relaciones
entre el grupo que conforman la comunidad
educativa.
FACTORES
CULTURALES
EL CURRÍCULO Y SUS REFORMAS
 Las reformas curriculares de la educación obligatoria en los últimos años en el Ecuador han incidido,
fundamentalmente, en el enriquecimiento de la estructura de las propuestas, cuya creciente
complejidad ha tratado de dar respuesta a las necesidades de la acción docente; en la redefinición
progresiva de lo que entendemos por contenidos de la enseñanza, y en la delimitación de las
responsabilidades de construcción del currículo, como medio de atender la diversidad de escenarios
educativos del país. La evolución de las diferentes reformas curriculares del país, específicamente,
las del año 1996, 2010 y 2016, consignado los principales aportes con los que estas reformas han
contribuido a la educación del país, entre los que se cuentan unas mejores condiciones para la
atención de la diversidad, unas orientaciones curriculares concebidas para el enriquecimiento del
acto educativo, una definición de los contenidos acorde con un enfoque de educación integral, y la
delegación de responsabilidades en la construcción del currículo a los equipos docentes para una
mejor contextualización de los proceso de enseñanza y aprendizaje.
UNIDAD III
NOMBRE: PERFILES CURRICULARES
OBJETIVO: CONFRONTAR ENFOQUES Y MODELOS METODOLÓGICOS DE DISEÑO
CURRICULAR, CON LA REALIDAD EDUCACIÓN – SOCIEDAD EN NUESTRO PAÍS.
INDICE
 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.
 CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO.
 PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO.
 MALLA CURRICULAR Y NIVELES DE EDUCACIÓN.
 EL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)
 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR.
Los niveles de concreción curricular
constituyen las fases que permiten al
maestro orientar el currículo nacional a
situaciones específicas y concretas de
acuerdo al contexto, realidades y
necesidades de la institución educativa
como también del aula y de sus
alumnos.
CONCEPTO DE PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso define el tipo
de alumno que se espera formar
en el transcurso de la
escolaridad básica y tiene un
papel preponderante en el
proceso de articulación de los
tres niveles: preescolar, primaria
y secundaria.
ELEMENTOS DEL
PERFIL DE EGRESO
HABILIDADES Y
DESTREZAS
PERSONALES
COMPETENCIAS
ACTITUDES Y
VALORES
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
Son las áreas esenciales
de la o las disciplinas que
otorgan el sustento
científico y profesional a
una carrera.
ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO
HABILIDADES Y
DESTREZAS
PROFESIONALES
Son formas de pensar u
operar que condicionan
altamente la actuación
profesional y no
necesariamente deben
asociarse a tareas muy
determinadas.
ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO
ACTITUDES Y VALORES
Son disposiciones adquiridas
para actuar selectivamente
o conducirse de
determinada manera frente
a una situación y operan
como parte de un sistema
de representación de la
realidad, una vez
incorporadas regulan la
conducta.
ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIAS
Son un saber actuar
complejo, producto de
experiencias integradoras de
aprendizaje, que se
sustentan en la movilización
y combinación eficaz de una
variedad de recursos
internos, conocimientos,
habilidades y disposiciones
externas, para el
desempeño exitoso en una
determinada situación o
actividad real.
PRINCIPIOS
BÁSICOS
DE
LA
EDUCACIÓN
1.Polivalencia
2. Es la capacidad de conducción, adaptación y flexibilidad.
1.Eficiencia
2.Diseño, presupuesto, costo y control.
1.Estrategia
2.Capacidad para participar, generar situaciones organizativas
dentro de un proceso de permanente cambio y transformación.
PRINCIPIOS
BÁSICOS
DE
LA
EDUCACIÓN
1.Actualización
2.Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas.
1.Estabilidad
2.Preparación para transitar por diferentes situaciones producto de
los cambios y transformaciones sin apartarse de los objetivos.
PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
Este perfil de salida se define a partir de
tres valores fundamentales:
La justicia, la innovación, la solidaridad y
establece, en torno a ellos, un conjunto
de capacidades y responsabilidades que
los estudiantes han de ir adquiriendo en
su tránsito por la educación obligatoria
Educación General Básica y Bachillerato
General Unificado.
Esta escrito en primera persona del
plural, pensado que los estudiantes se
apropien de él y lo tomen como un
referente en su trabajo cotidiano en el
aula.
PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
MALLA CURRICULAR
La malla curricular es un instrumento
que contiene la estructura del diseño en
la cual los docentes, maestros,
catedráticos abordan el conocimiento de
un determinado curso, de forma
articulada e integrada, permitiendo una
visión de conjunto sobre la estructura
general de un área incluyendo:
asignaturas, contenidos, NAP / Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios,
metodologías, procedimientos y criterios
de evaluación con los que se manejarán
en el aula de clase. Se denomina "malla"
ya que se tejen tanto vertical, como
horizontalmente, incorporando
idealmente a la Transversalidad.
MALLA CURRICULAR
MALLA CURRICULAR
MALLA CURRICULAR
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL(P.E.I.)
Un Proyecto Educativo Institucional (PEI)
es un instrumento que contiene,
explícitamente, las definiciones
fundamentales de la organización escolar,
por lo que sirve de orientación y principio
articulador de la gestión institucional;
permite que las decisiones que se deben
tomar estén alineadas y actúa como
marco de referencia para las futuras
generaciones.
COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
Identidad
• Diagnóstico
Propuesta Pedagógica
• Propuesta de Gestión
COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
Identidad.
Da respuesta esencialmente a las
preguntas: ¿quiénes somos?,
¿qué hacemos?, ¿por qué lo
hacemos?, y ¿qué buscamos?
Preguntas que permitirán
establecer la Misión, Visión y los
valores propios de la Institución
Educativa para llevar a cabo su
tarea pedagógica.
COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
Diagnóstico.
Corresponde a la dinámica propia
de análisis y aprehensión del
contexto, que nos permite
identificar las necesidades y
oportunidades, tanto internas
como externas, en donde se
desarrolla la institución;
estableciendo objetivos
estratégicos claros y precisos.
COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
Propuesta Pedagógica.
Es el conjunto de definiciones
sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la
Institución Educativa y los
criterios comunes de acción
pedagógica expresados en el
currículo y en su desarrollo.
COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
Propuesta de Gestión.
Se refiere a los aspectos de
organización, administración y
financieros que permiten plasmar
la propuesta pedagógica.
Asimismo, es el modelo de
conducción, organización y
funcionamiento de la Institución
Educativa para el logro de sus
objetivos institucionales.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
La planificación curricular institucional
(PCI) es un documento de gestión
pedagógica, basado en el análisis del
currículo nacional, en el diagnóstico
institucional y la normativa vigente
emitida por el Ministerio de Educación
y que se encuentra relacionada con
cada uno de los diez elementos de
esta planificación meso curricular.
PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR
Papel instrumental-mecanicista: ejecutor e
implementador
• Papel de agente de desarrollo curricular
Perspectiva crítica: desarrollo curricular en el
contexto del desarrollo institucional
PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR
Papel instrumental-mecanicista: ejecutor e
implementador
• El papel del profesor, de acuerdo con una
racionalidad instrumental-estratégica, queda
situado en ser un instrumento para ejecutar
los medios más adecuados para conseguir
los fines asignados, previamente
determinados y no sometibles a discusión.
PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR
Papel de agente de desarrollo curricular
• Los profesores que van a poner en práctica
el currículo y los planificadores -en un clima
de trabajo abierto, cooperativo y
predispuestos al cambio- están implicados
activa y colegiadamente en asegurar que el
nuevo currículo se va a adaptar a las
circunstancias para las que se elabora.
PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR
Perspectiva crítica: desarrollo curricular en el
contexto del desarrollo institucional
• Conjunto de propuestas sobre las funciones
que los profesores deberían ejercer
contextual, colaborativa y reflexivamente
para una acción educativa liberadora.
UNIDAD IV
NOMBRE: LA EVALUACIÓN CURRICULAR
OBJETIVO: IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DESDE SU
ESPECIALIDAD EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
INDICE
 TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN.
 AGENTES DE LA EVALUACIÓN.
 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN.
 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
 FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O
PREEVALUACIÓN
Evalúa las fortalezas, debilidades,
conocimientos y habilidades de un alumno
antes de la formación. Sirve para conocer el
punto de partida. Es una base desde la que
trabajar los conocimientos que los alumnos van
a adquirir durante el programa formativo.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN SUMATIVA
Pretende confrontar de manera más o menos
precisa unos resultados de aprendizaje
esperados con los que efectivamente pueden
mostrar los estudiantes al final de un curso o
proyecto. De esta manera se llega a modelos de
calificación basados en acierto y error que
permiten determinar si un niño o niña aprueba o
reprueba una asignatura. Se dice que es
sumativa en la medida en que un conjunto de
pruebas sucesivas, realizadas a lo largo de un
período de tiempo, pueden ser acumuladas hasta
lograr un promedio de acierto.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA
Hace referencia al conjunto de ejercicios, pruebas y
actividades orientadas a confrontar al estudiante con
su propio aprendizaje, de manera que pueda
identificar los avances que ha logrado y hacer
actividades de refuerzo o correctivas para mejorar los
aspectos en los cuales aún tiene dificultades.
Usualmente, este tipo de evaluación no tiene como
propósito fundamental definir si se aprueba o
reprueba una asignatura, sino obtener diagnósticos
más individuales que puedan ser tomados como
punto de partida para nuevas actividades
pedagógicas.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN POR MEDIAS
Compara el desempeño de un estudiante con el de
otros compañeros/as. Es una especie de evaluación
grupal o “demográfica” que ayuda al docente a
obtener medias y sacar conclusiones generales.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN BASADA EN OBJETIVOS
Mide el rendimiento de un alumno frente a una meta,
un objetivo específico o estándar. Consigue obtener
datos y conclusiones más concretas sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INTERMEDIO O DE REFERENCIA
Evalúa el rendimiento del alumno por intervalos de
tiempo periódicos. Normalmente coinciden con el final
de períodos de calificación: meses, trimestres, etc.
Ayuda a predecir el rendimiento de los estudiantes en
las evaluaciones sumativas de final de año.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
Se lleva a cabo en el salón de clase al comenzar cada
situación de aprendizaje. Se emplean diversos
instrumentos para recopilar información acerca de la
situación y el contexto inicial. Al terminar el proceso
se pueden contrastar los resultados con la situación
inicial para determinar los avances y lo que es
necesario mejorar.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA O PROCESUAL
Consiste en valorar, a partir de la recogida y
sistematización continua de información, el
aprendizaje de los estudiantes, así como la
intervención docente, con el propósito de tomar
decisiones de mejora sobre la marcha.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FINAL
Se valora la información recopilada durante el inicio y
en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que
arrojan los resultados del cierre, con el fin de
identificar en qué medida se cumplieron las metas
establecidas al inicio.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIFERIDA
Se lleva a cabo cierto tiempo después de que terminó un
proceso educativo, con el fin de conocer la permanencia de
los aprendizajes o la transferencia de estos a otros ambientes
o contextos. Este tipo de evaluación permite saber si el
estudiante aplica o no en su vida diaria los aprendizajes
alcanzados anteriormente.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN GLOBAL
Toma en cuenta a todos los componentes implicados
en el aprendizaje de los estudiantes: los planes y
programas de estudio, la escuela, la convivencia, la
práctica docente y la estrategia de enseñanza,
entendiendo que todos estos componentes se
interrelacionan, por lo que cualquier modificación de
alguno de ellos afecta a los demás.
TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EXTERNA
Es la evaluación centrada en parámetros
estandarizados aplicada por entidades distintas a la
escuela. Su propósito es complementar y ampliar la
información arrojada por los resultados de las
evaluaciones internas.
• LA AUTOEVALUACIÓN
• Es una acción mediante la cual los estudiantes
aprenden a evaluar el proceso y el resultado de sus
propios aprendizajes, en función de objetivos, metas
propuestas y ciertos criterios e indicadores
determinados previamente por el docente al inicio del
proceso didáctico.
AGENTES DE LA EVALUACIÓN
• LA COEVALUACIÓN
• Es muy interesante porque plantea una evaluación entre iguales. Es
decir, son los propios compañeros/as que se evalúan entre ellos/as,
valorando el grado de implicación, actitud e interés de los distintos
integrantes del equipo.
AGENTES DE LA EVALUACIÓN
• LA HETEROEVALUACIÓN
• La heteroevaluación es un proceso de valoración del trabajo o
conocimiento de un alumno por parte de agentes con un estatus
diferente al suyo propio, que no cumple su misma función. Se
trata de una técnica opuesta a la evaluación por pares, en la que
dos estudiantes de la misma categoría puntúan su desempeño de
manera mutua.
• La medición en educación es uno de
los medios usados por la evaluación
para lograr sus propósitos de
valoración. La medición procura
descubrir el grado de dominio que
posee el estudiante sobre el contenido
de determinada materia.
MEDICIÓN
• La evaluación educativa es un proceso
continuo y personalizado dentro del sistema
de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es
conocer la evolución de cada estudiante para,
si es necesario, adoptar medidas de refuerzo
o de compensación para garantizar que se
alcanzan los objetivos educativos definidos
para su nivel.
EVALUACIÓN
• Son los procedimientos utilizados
por el docente para obtener
información acerca del aprendizaje
de los alumnos.
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
• Son el medio con el cual la maestra o el
maestro podrá registrar y obtener la
información necesaria para verificar los
logros o dificultades. La maestra o el
maestro pueden crear sus instrumentos
de evaluación según sus necesidades.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS NO FORMALES
De práctica común en el aula, suelen
confundirse con acciones didácticas.
Pues no requieren mayor preparación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS SEMIFORMALES
Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como
parte de las actividades de aprendizaje.
La aplicación de estas técnicas requiere de mayor
tiempo para su preparación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS FORMALES
De práctica común en el aula, suelen
confundirse con acciones didácticas. Pues
no requieren mayor preparación.
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
Con esta técnica se pueden obtener evidencias de habilidades,
destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del aprendiz,
en forma detallada y permanente.
LISTA DE CONTROL (CHEQUEO)
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o
presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones.
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
ESCALA DE OBSERVACIÓN
Pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta al
observar los niveles de aceptación frente a algún indicador
mediante una escala.
REGISTRO ANECDÓTICO
Es un registro de acontecimientos casuales o descripciones cortas
de una conducta o suceso y suelen hacer referencia a hechos poco
usuales de un alumno, pero significativos para el Formador que
realiza la observación.
FASES DEL
PROCESODE
EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
RECOLECCIÓN
DE DATOS
RESULTADOS
SELECCIÓN DE
INSTRUMENTOS
PLANIFICACIÓN
Determinación de destrezas ,
de logros, de indicadores y de
actividades evaluativas.
SELECCIÓN DE
INSTRUMENTOS Se fijan y utilizan para recoger,
analizar y juzgar sobre las
evidencias que el estudiante
aporte de su aprendizaje.
RECOLECCIÓN DE
DATOS
GUARDA RELACIÓN CON LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS
Y REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN.
RESULTADOS NOS PERMITEN CONOCER LA
INFORMACIÓN OBTENIDA
CON LA FINALIDAD DE
TOMAR DECISIONES Y
EMITIR JUICIOS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez Pérez, Maribel (2010). Teoría, diseño y evaluación curricular. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf
Fernández Lomelín, Ana Graciela (2009). El diseño curricular.
http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACIO
N%20CURRICULAR.pdf
Muñoz Mato, Luis (2012). Las fuentes del currículo. file:///C:/Users/USER/Downloads/125823450-fuentes-del-
curriculum-pdf.pdf
Rodríguez Puerta, Alejandro (6 de julio de 2020). Currículum educativo: finalidad, tipos de currículo educativo,
estructura. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/curriculum-educativo/.
Hoyos R. Santander E., Hoyos R. Paulina E., Cabas V. Horacio A. (2017). Currículo y planeación educativa.
https://www.magisterio.com.co/articulo/cinco-bases-para-el-diseno-curricular
https://editorenbici.wordpress.com/2016/05/05/ecuador-ajuste-curricular-2016/ Educacion, M. d. (s.f.). Ministerio
de Educacion. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-areas/
Cajiao, Francisco (2010). Evaluar es valorar. Editorial Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/tipologia-
de-la-evaluacion-sus-propositos-e-instrumentos
Rodríguez Frías, María Beatriz ( 2013). Nociones básicas en medición y evaluación en el contexto educativo. Centro
de Medición MIDE UC. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A251.pdf
FIN

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx

Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Mercedesalberto
 
Etica y valores plan de estudios
Etica y valores plan de estudiosEtica y valores plan de estudios
Etica y valores plan de estudios
Saraah Campos
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
guest1af9a1
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Univ Peruana Los Andes
 
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Mario Colca
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ERICKAJULISSAAQUINOL
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
DanielPerez164416
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Bcae encuentro local ciclos
Bcae   encuentro local ciclosBcae   encuentro local ciclos
Bcae encuentro local ciclos
Segundo Tinjaca
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
fvarelal
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
Jose Rodriguez
 
Como esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículoComo esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículo
andrea9401
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
Toni Portilla
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
Zuleika
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Tarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educaciónTarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educación
Carolina Barrera
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 

Similar a DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx (20)

Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
 
Etica y valores plan de estudios
Etica y valores plan de estudiosEtica y valores plan de estudios
Etica y valores plan de estudios
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 
Bcae encuentro local ciclos
Bcae   encuentro local ciclosBcae   encuentro local ciclos
Bcae encuentro local ciclos
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
Como esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículoComo esta conformado el currículo
Como esta conformado el currículo
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
 
Tarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educaciónTarea 1 didáctica de la educación
Tarea 1 didáctica de la educación
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx

  • 1. TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR Magíster Marlon Rodríguez Sánchez
  • 2. UNIDAD I NOMBRE: EL CURRÍCULUM Y SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. OBJETIVO: CONSTRUIR UNA CONCEPTUALIZACIÓN CRÍTICO PROPOSITIVA SOBRE EL CURRÍCULO.
  • 3. INDICE  CONCEPTOS DE CURRÍCULO.  DEFINICIÓN DE CURRÍCULO.  ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.  COMPONENTES DEL CURRÍCULO.  FUENTES DEL CURRÍCULO.  FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO.
  • 4. CONCEPTO DE CURRÍCULO El currículo representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta que es: producir los aprendizajes esperados. Para lograr esto se tienen dos aspectos interconectados: el diseño y la acción. Implican una concepción de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje.
  • 5. CONCEPTO DE CURRÍCULO Se trata de una lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. De hecho quienes identifican el currículo con contenidos destacan la transmisión de conocimientos como función principal de las escuelas.
  • 6. DEFINICIÓN DE CURRÍCULO Plan de estudios de una institución docente o de un sistema educativo. En cuanto tal, recoge especificaciones sobre los siguientes componentes: 1. los fines y objetivos de la enseñanza; 2. la selección y gradación de los contenidos que constituyen el programa; 3. los métodos utilizados para que los objetivos y los contenidos se lleven a cabo en la práctica; y 4. la evaluación de los objetivos, contenidos, métodos y resultados alcanzados.
  • 7. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 1.Bloques Curriculares 2.Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). 1.Criterios de Evaluación 2.Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado.
  • 8. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 1.Destreza con Criterio de Desempeño 2.Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad. 1.Indicadores de Evaluación 2.Son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en los diferentes subniveles de la Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato General Unificado. 1.Niveles y Subniveles Educativos 2.El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato.
  • 9. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 1.Objetivos Generales de Área 2.Son aquellos que identifican las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área, cuyo desarrollo y aprendizaje contribuyen al logro de uno o más componentes del perfil del Bachillerato ecuatoriano. 1.Objetivos Integradores de Subnivel 2.Estos objetivos se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato ecuatoriano y los objetivos generales de las áreas y, por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel. 1.Objetivos de Áreas por Subnível 2.Son aquellos que identifican las capacidades asociadas a los ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área y/o asignatura en el subnivel correspondiente, se constituyen en los pasos previos hacia el logro de los objetivos generales de área.
  • 10. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 1.Orientaciones para la Evaluación 2.Son recomendaciones para cada uno de los criterios de evaluación propuestos en el currículo, hacen énfasis en las actividades de evaluación formativa y en especial en aquellos nudos críticos que requieran una atención específica. 1.Perfil del Bachillerato Ecuatoriano 2.Es el fin último de los procesos educativos, en el cual se definen las capacidades que los estudiantes adquieren al concluir los 13 años de educación obligatoria, en los niveles de básica y bachillerato.
  • 11. LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULO RESPONDEN A LAS PREGUNTAS ¿CUÁNDO ENSEÑAR? CÓ¿MO ENSEÑAR? ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR? ¿QUÉ ENSEÑAR?
  • 12. ¿Qué enseñar? Los conceptos, que son ideas que se tienden a interpretar o conocer de ciertos eventos pasados, presentes y futuros, que existieron o existen y que además se apegan a un nivel de realidad o incluso abstracción, sin olvidar la parte de la observación.
  • 13. ¿Cuándo enseñar? Toda educación tiene necesariamente fuertes bases de relación entre hombre y sociedad, es por ello que el currículo sea aplicado desde el momento mismo en que el hombre inicia con la construcción de su producto educacional, para que construya desde un inicio su sistema de valores, su percepción de la naturaleza de la cultura que se le está inculcando, las necesidades individuales y sociales, etc.
  • 14. ¿Cómo enseñar? El currículo debe ser creado y diseñado de acuerdo a las necesidades de la educación, educadores, educandos o representantes, de acuerdo a la sociedad en la cual se desenvuelvan, y es ahí en donde se decide la política educacional (aspecto fundamental en la elaboración del currículo), todo esto con representantes de la sociedad en niveles políticos y especialistas en educación.
  • 15. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? El que evaluar se engloba en tres grandes aspectos, el saber: que incluye hechos, datos y conceptos, el saber hacer y el saber.
  • 16. FUENTES DEL CURRÍCULO La fuente sociológica. La educación, en cuanto es considerada como proceso para la socialización del individuo, debe estar adaptada a la cultura en que está inmersa. La fuente psicológica. Hace referencia a “cuándo enseñar”, ya que el individuo en su desarrollo pasa por distintas etapas o estadios. El hecho de estar en uno u otro propicia la posibilidad de enseñar unos determinados contenidos que sean, por lo tanto susceptibles de ser asimilados por el discente. La fuente pedagógica. Recoge la fundamentación teórica existente y la experiencia adquirida durante la práctica docente. La fuente epistemológica. Es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico.
  • 17. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Son procesos de enseñanza y aprendizaje serán administrados según las diferencias individuales, sociales y regionales del país con marcos conceptuales, actitudes, destrezas en el estudiante que le permitan ajustarse, integrarse o transformar la realidad físico-cultural en el que le toque interactuar.
  • 18. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS LEGALES Retoma las normas vigentes que exigen la transformación renovación e innovación pedagógica, para la transformación de la sociedad, reconocimiento de las diferencias personales y culturales por medio del respeto mutuo y la descentralización de la educación.
  • 19. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica.
  • 20. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.
  • 21. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Toma en cuenta a la persona como ser. La educación mediante el currículo, debe preocuparse por formar al hombre en todo aquello que le permita participar activamente como agente productivo de cambio y de desarrollo.
  • 22. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS AMBIENTALES Interrelación entre la psique y el medio que rodea al individuo, estos determinan las posibilidades de crecimiento y desarrollo. Además facilitan la asimilación de los contenidos cognoscitivos que actúan sobre el bienestar emocional de la s personas.
  • 23. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Las propuestas curriculares deben fomentar el arraigo social, identidad y compromiso atendiendo las necesidades reales de la comunidad con respuestas directas para su desarrollo.
  • 24. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS No se debe olvidar que el ser humano es una unidad bio-psico-social, en donde cada una de sus partes integrantes requiere de su propia atención.
  • 25. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Debe fomentar los procesos tecnológicos para docentes y estudiantes de los distintos niveles educativos, además, permite el desarrollo de procesos de comunicación, el uso de instrumentos tecnológicos que faciliten la formación adecuada de competencias y la adquisición y generación del saber.
  • 26. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTO AXIOLÓGICO El eje transversal axiológico en el currículo contempla las dimensiones o valores básicos para la vida y la convivencia: respeto por la vida, libertad, solidaridad, convivencia, honestidad, identidad nacional y perseverancia; los cuales, de hecho, deben cultivarse y reforzarse diariamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera interdisciplinaria y contextualizada.
  • 27. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El fundamento epistemológico del currículum es aquel que se basa en el conocimiento que se plasma propiamente en este. El fundamento epistemológico nos ayudará a saber cuál es el conocimiento científico que se va a incorporar o va a ser incorporado en el currículum y que de esta yace su estructura para las demás disciplinas.
  • 28. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTO HISTÓRICO La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.
  • 29. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTO ADMINISTRATIVO Guarda relación con los presupuestos administrativos, establece el proceso de administración, enfocado en la toma de decisiones correctas, formulando políticas, procedimientos, presupuestos y estrategias educativas.
  • 30. UNIDAD II NOMBRE: EL DISEÑO CURRICULAR OBJETIVO: INTRODUCIR A LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DEL CURRÍCULO COMO DISEÑO Y COMO PRÁCTICA EN LA ACCIÓN EDUCATIVA.
  • 31. INDICE  DIMENSIONES DEL CURRÍCULO.  FINALIDAD DEL CURRÍCULO.  ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO.  BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR.  TIPOS DE CURRÍCULO.  FACTORES DEL CURRÍCULO.  EL CURRÍCULO Y SUS REFORMAS.
  • 32. DIMENSIONES DEL CURRÍCULO EL DISEÑO CURRICULAR EL DESARROLLO CURRICULAR LA EVALUACIÓN CURRICULAR
  • 33. EL DISEÑO CURRICULAR Puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 34. EL DESARROLLO CURRICULAR El desarrollo curricular de una institución educativa se inserta e interactúa con la sociedad, en el sentido más amplio de las relaciones sociales y de la cultura y sus aspectos, por lo que es necesario asumir la interacción entre estos, con el propósito de que el currículo resulte pertinente, eficaz y efectivo, y se constituya en un instrumento de desarrollo humano, tanto en el nivel social como en el personal.
  • 35. LA EVALUACIÓN CURRICULAR Es una modalidad investigativa que permite perfeccionar el proceso docente educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica. Lo anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que incluye a la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico, administrativo, infraestructural que soporta a este currículo.
  • 36. FINALIDAD DEL CURRÍCULO La finalidad del currículum en educación es definir los objetivos del sistema educativo. La segunda función del currículo educativo es ser una guía en el mundo de la enseñanza; es decir, una hoja de ruta en la práctica pedagógica.
  • 37. FINALIDAD DEL CURRÍCULO DETERMINAR QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR El primer objetivo del currículum educativo es plasmar por escrito y de manera oficial qué se pretende conseguir exactamente con el proceso educativo que se va a llevar a cabo. Generalmente en este documento se incluyen tanto aspectos académicos como otros de naturaleza más personal.
  • 38. FINALIDAD DEL CURRÍCULO ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN Esto se traduce en incorporar elementos como los temas que se van a impartir en clase, las actividades que el docente va a llevar a cabo, y en general una descripción lo más detallada posible de cómo va a ser el día a día del curso teniendo en cuenta las metas que se quieren alcanzar.
  • 39. FINALIDAD DEL CURRÍCULO CONSTRUIR UN REFERENTE PARA COMPARAR EL PROGRESO Otro de los aspectos más importantes del currículum educativo es que incorpora una descripción detallada del estado ideal de cada alumno en todo momento a lo largo del proceso de aprendizaje.
  • 40. FINALIDAD DEL CURRÍCULO EVALUAR LO QUE SE HA CONSEGUIDO El currículum educativo establece una serie de herramientas que permiten a los docentes comprobar al final del curso si se han alcanzado los objetivos que se habían planteado al principio del mismo.
  • 41. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO  Generalmente este documento se divide en diferentes secciones relacionadas con los objetivos que se quieren conseguir en cada momento del curso, y con los ámbitos en los que se divide el proceso educativo.  Objetivos: muestran qué hay que enseñar, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. Además qué, cómo y cuándo realizar la evaluación.  Contenidos: describe los conocimientos a obtener, además de las actitudes y habilidades.  Materiales curriculares: describe los instrumentos necesarios.  Estrategias de enseñanza: describe las operaciones que se van a realizar para conseguir los objetivos.
  • 42. BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR Bases antropológicas Es evidente que existen numerosas concepciones pedagógicas, modelos educativos o formas de concebir la educación como proceso de formación del ser humano. A esta multivariedad de concepciones pedagógicas que pretenden direccionar el proceso docente educativo es lo que se denomina bases antropológicas del currículo.
  • 43. BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR Bases sociales El tipo específico de sociedad en el que se encuentran inmersos cada uno de los establecimientos educativos condicionan las intervenciones que en ellas tiene lugar. De esta manera, si pretendemos construir una sociedad democrática las acciones que debe emprender la escuela, tanto individual como colectiva, deben estar orientadas hacia la consecución de ese propósito.
  • 44. BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR Bases culturales Partiendo de que la cultura está formada por un conjunto de elementos, como pautas de conductas, creencias, símbolos, etc. podemos inferir que estos elementos proporcionan los contenidos de las intervenciones educativas, las cuales implican en el ámbito socio económico el desarrollo y ajuste de los grupos y los individuos a la dinámica social de la comunidad en la que se encuentran inmersos los establecimientos educativos.
  • 45. BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR Bases éticas La ética juega un papel trascendental, ya que este proceso involucra a personas y va dirigido a ellas. Cada una de las acciones del proceso presupone unos límites éticos, que están marcados por la libertad de las personas que interactúan en el proceso docente educativo y por el respeto hacia las mismas.
  • 46. BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR Bases científicas La investigación debe estar ligada al proceso de construcción del currículo, pues permite perfilar el conocimiento, dirigir acciones, definir los énfasis, seleccionar los contenidos, recomendar las metodologías, y construir los objetivos.
  • 47. TIPOS DE CURRÍCULO Modelo clásico El modelo clásico de currículo consideraba que los docentes tenían que transmitir simplemente lo que ya se sabía, y los alumnos debían memorizarlo y comprenderlo directamente.
  • 48. TIPOS DE CURRÍCULO Modelo enciclopédico Los currículos basados en este enfoque creían que los alumnos tenían que aprender a interpretar los últimos descubrimientos, y adquirir las habilidades necesarias para seguir haciéndolos avanzar.
  • 49. TIPOS DE CURRÍCULO Modelo competencial Considera que lo más importante dentro de un sistema educativo es ayudar a los alumnos a adquirir las habilidades que necesitan para desenvolverse en su vida cotidiana.
  • 50. TIPOS DE CURRÍCULO Modelo actitudinal Este tendría que ver con el desarrollo de valores y actitudes que permitan a las personas vivir de manera armoniosa en sociedad.
  • 51. FACTORES DEL CURRÍCULO FACTORES TEMPORALES FACTORES POLÍTICOS LEGALES FACTORES ORGANIZACIONALES FACTORES FÍSICOS FACTORES ECONÓMICOS FACTORES CULTRUALES FACTORES PERSONALES
  • 52. FACTORES DEL CURRÍCULO Como elemento relacionado con la organización curricular, tiene que ver con la cantidad de contenido incluido en el currículo, la dificultad de este contenido y el grupo de estudiantes que se espera lo domine. FACTORES TEMPORALES
  • 53. FACTORES DEL CURRÍCULO El marco físico de las escuelas hace posibles ciertas actividades curriculares, otras las hace improbables y otras más resultan imposibles. De ahí que, la labor del docente es identificar cualquier requerimiento físico especial sin el cual sería frustrante implementar el currículo en su aula. FACTORES FÍSICOS
  • 54. FACTORES DEL CURRÍCULO Se vincula con las determinaciones o prescripciones normativas que rigen la educación fundamental, tales como la Constitución, la Ley de Educación, Ordenanzas, Resoluciones, el Calendario Escolar, Reglamentos, entre otros. FACTORES POLÍTICOS LEGALES
  • 55. FACTORES DEL CURRÍCULO Aborda los aspectos organizativos de la escuela en términos académicos y gerenciales. Incluye aspectos como cantidad y características de los grupos de estudiantes por aula, criterios de asignación de los docentes para cada grupo, cuidado y mantenimiento de los espacios, y otros. FACTORES ORGANIZACIONALES
  • 56. FACTORES DEL CURRÍCULO Los docentes juegan un papel importante en la implementación del currículo, pues el conocimiento de los temas de estudio, la habilidad para enseñar y el conocimiento de los estudiantes y lo que ellos aportan, la dedicación a la enseñanza, el sentido de equipo y la apertura a nuevas ideas representan un papel importante en la determinación del éxito del currículo. FACTORES PERSONALES
  • 57. FACTORES DEL CURRÍCULO Se relaciona con el apoyo oficial para las inversiones en infraestructura, servicios y pago de personal. Este elemento motoriza desde el punto de vista financiero a la institución y por tanto su desarrollo curricular. FACTORES ECONÓMICOS
  • 58. FACTORES DEL CURRÍCULO El currículo representa los aspectos de la cultura que adopta la escuela. Aquí hay un elemento muy importante: los valores, a partir de éstos se establecen las relaciones entre el grupo que conforman la comunidad educativa. FACTORES CULTURALES
  • 59. EL CURRÍCULO Y SUS REFORMAS  Las reformas curriculares de la educación obligatoria en los últimos años en el Ecuador han incidido, fundamentalmente, en el enriquecimiento de la estructura de las propuestas, cuya creciente complejidad ha tratado de dar respuesta a las necesidades de la acción docente; en la redefinición progresiva de lo que entendemos por contenidos de la enseñanza, y en la delimitación de las responsabilidades de construcción del currículo, como medio de atender la diversidad de escenarios educativos del país. La evolución de las diferentes reformas curriculares del país, específicamente, las del año 1996, 2010 y 2016, consignado los principales aportes con los que estas reformas han contribuido a la educación del país, entre los que se cuentan unas mejores condiciones para la atención de la diversidad, unas orientaciones curriculares concebidas para el enriquecimiento del acto educativo, una definición de los contenidos acorde con un enfoque de educación integral, y la delegación de responsabilidades en la construcción del currículo a los equipos docentes para una mejor contextualización de los proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 60. UNIDAD III NOMBRE: PERFILES CURRICULARES OBJETIVO: CONFRONTAR ENFOQUES Y MODELOS METODOLÓGICOS DE DISEÑO CURRICULAR, CON LA REALIDAD EDUCACIÓN – SOCIEDAD EN NUESTRO PAÍS.
  • 61. INDICE  NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.  CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO.  PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO.  MALLA CURRICULAR Y NIVELES DE EDUCACIÓN.  EL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)  ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.  PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR.
  • 62. Los niveles de concreción curricular constituyen las fases que permiten al maestro orientar el currículo nacional a situaciones específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
  • 63.
  • 64. CONCEPTO DE PERFIL DE EGRESO El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.
  • 65. ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO HABILIDADES Y DESTREZAS PERSONALES COMPETENCIAS ACTITUDES Y VALORES ÁREAS DE CONOCIMIENTO
  • 66. ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO ÁREAS DE CONOCIMIENTO Son las áreas esenciales de la o las disciplinas que otorgan el sustento científico y profesional a una carrera.
  • 67. ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO HABILIDADES Y DESTREZAS PROFESIONALES Son formas de pensar u operar que condicionan altamente la actuación profesional y no necesariamente deben asociarse a tareas muy determinadas.
  • 68. ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO ACTITUDES Y VALORES Son disposiciones adquiridas para actuar selectivamente o conducirse de determinada manera frente a una situación y operan como parte de un sistema de representación de la realidad, una vez incorporadas regulan la conducta.
  • 69. ELEMENTOS DEL PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS Son un saber actuar complejo, producto de experiencias integradoras de aprendizaje, que se sustentan en la movilización y combinación eficaz de una variedad de recursos internos, conocimientos, habilidades y disposiciones externas, para el desempeño exitoso en una determinada situación o actividad real.
  • 70. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN 1.Polivalencia 2. Es la capacidad de conducción, adaptación y flexibilidad. 1.Eficiencia 2.Diseño, presupuesto, costo y control. 1.Estrategia 2.Capacidad para participar, generar situaciones organizativas dentro de un proceso de permanente cambio y transformación.
  • 71. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN 1.Actualización 2.Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas. 1.Estabilidad 2.Preparación para transitar por diferentes situaciones producto de los cambios y transformaciones sin apartarse de los objetivos.
  • 72. PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: La justicia, la innovación, la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Esta escrito en primera persona del plural, pensado que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula.
  • 73. PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
  • 74.
  • 75. MALLA CURRICULAR La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área incluyendo: asignaturas, contenidos, NAP / Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de clase. Se denomina "malla" ya que se tejen tanto vertical, como horizontalmente, incorporando idealmente a la Transversalidad.
  • 79.
  • 80. PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL(P.E.I.) Un Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que contiene, explícitamente, las definiciones fundamentales de la organización escolar, por lo que sirve de orientación y principio articulador de la gestión institucional; permite que las decisiones que se deben tomar estén alineadas y actúa como marco de referencia para las futuras generaciones.
  • 81. COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) Identidad • Diagnóstico Propuesta Pedagógica • Propuesta de Gestión
  • 82. COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la Institución Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.
  • 83. COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.
  • 84. COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
  • 85. COMPONENTES DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
  • 86. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) La planificación curricular institucional (PCI) es un documento de gestión pedagógica, basado en el análisis del currículo nacional, en el diagnóstico institucional y la normativa vigente emitida por el Ministerio de Educación y que se encuentra relacionada con cada uno de los diez elementos de esta planificación meso curricular.
  • 87.
  • 88.
  • 89. PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR Papel instrumental-mecanicista: ejecutor e implementador • Papel de agente de desarrollo curricular Perspectiva crítica: desarrollo curricular en el contexto del desarrollo institucional
  • 90. PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR Papel instrumental-mecanicista: ejecutor e implementador • El papel del profesor, de acuerdo con una racionalidad instrumental-estratégica, queda situado en ser un instrumento para ejecutar los medios más adecuados para conseguir los fines asignados, previamente determinados y no sometibles a discusión.
  • 91. PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR Papel de agente de desarrollo curricular • Los profesores que van a poner en práctica el currículo y los planificadores -en un clima de trabajo abierto, cooperativo y predispuestos al cambio- están implicados activa y colegiadamente en asegurar que el nuevo currículo se va a adaptar a las circunstancias para las que se elabora.
  • 92. PAPEL DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR Perspectiva crítica: desarrollo curricular en el contexto del desarrollo institucional • Conjunto de propuestas sobre las funciones que los profesores deberían ejercer contextual, colaborativa y reflexivamente para una acción educativa liberadora.
  • 93. UNIDAD IV NOMBRE: LA EVALUACIÓN CURRICULAR OBJETIVO: IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DESDE SU ESPECIALIDAD EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
  • 94. INDICE  TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN.  AGENTES DE LA EVALUACIÓN.  MEDICIÓN Y EVALUACIÓN.  TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.  FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
  • 95. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O PREEVALUACIÓN Evalúa las fortalezas, debilidades, conocimientos y habilidades de un alumno antes de la formación. Sirve para conocer el punto de partida. Es una base desde la que trabajar los conocimientos que los alumnos van a adquirir durante el programa formativo.
  • 96. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN SUMATIVA Pretende confrontar de manera más o menos precisa unos resultados de aprendizaje esperados con los que efectivamente pueden mostrar los estudiantes al final de un curso o proyecto. De esta manera se llega a modelos de calificación basados en acierto y error que permiten determinar si un niño o niña aprueba o reprueba una asignatura. Se dice que es sumativa en la medida en que un conjunto de pruebas sucesivas, realizadas a lo largo de un período de tiempo, pueden ser acumuladas hasta lograr un promedio de acierto.
  • 97. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA Hace referencia al conjunto de ejercicios, pruebas y actividades orientadas a confrontar al estudiante con su propio aprendizaje, de manera que pueda identificar los avances que ha logrado y hacer actividades de refuerzo o correctivas para mejorar los aspectos en los cuales aún tiene dificultades. Usualmente, este tipo de evaluación no tiene como propósito fundamental definir si se aprueba o reprueba una asignatura, sino obtener diagnósticos más individuales que puedan ser tomados como punto de partida para nuevas actividades pedagógicas.
  • 98. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR MEDIAS Compara el desempeño de un estudiante con el de otros compañeros/as. Es una especie de evaluación grupal o “demográfica” que ayuda al docente a obtener medias y sacar conclusiones generales.
  • 99. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN BASADA EN OBJETIVOS Mide el rendimiento de un alumno frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Consigue obtener datos y conclusiones más concretas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 100. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN INTERMEDIO O DE REFERENCIA Evalúa el rendimiento del alumno por intervalos de tiempo periódicos. Normalmente coinciden con el final de períodos de calificación: meses, trimestres, etc. Ayuda a predecir el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones sumativas de final de año.
  • 101. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL Se lleva a cabo en el salón de clase al comenzar cada situación de aprendizaje. Se emplean diversos instrumentos para recopilar información acerca de la situación y el contexto inicial. Al terminar el proceso se pueden contrastar los resultados con la situación inicial para determinar los avances y lo que es necesario mejorar.
  • 102. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN CONTINUA O PROCESUAL Consiste en valorar, a partir de la recogida y sistematización continua de información, el aprendizaje de los estudiantes, así como la intervención docente, con el propósito de tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
  • 103. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL Se valora la información recopilada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el fin de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio.
  • 104. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIFERIDA Se lleva a cabo cierto tiempo después de que terminó un proceso educativo, con el fin de conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia de estos a otros ambientes o contextos. Este tipo de evaluación permite saber si el estudiante aplica o no en su vida diaria los aprendizajes alcanzados anteriormente.
  • 105. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN GLOBAL Toma en cuenta a todos los componentes implicados en el aprendizaje de los estudiantes: los planes y programas de estudio, la escuela, la convivencia, la práctica docente y la estrategia de enseñanza, entendiendo que todos estos componentes se interrelacionan, por lo que cualquier modificación de alguno de ellos afecta a los demás.
  • 106. TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Es la evaluación centrada en parámetros estandarizados aplicada por entidades distintas a la escuela. Su propósito es complementar y ampliar la información arrojada por los resultados de las evaluaciones internas.
  • 107. • LA AUTOEVALUACIÓN • Es una acción mediante la cual los estudiantes aprenden a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes, en función de objetivos, metas propuestas y ciertos criterios e indicadores determinados previamente por el docente al inicio del proceso didáctico.
  • 108. AGENTES DE LA EVALUACIÓN • LA COEVALUACIÓN • Es muy interesante porque plantea una evaluación entre iguales. Es decir, son los propios compañeros/as que se evalúan entre ellos/as, valorando el grado de implicación, actitud e interés de los distintos integrantes del equipo.
  • 109. AGENTES DE LA EVALUACIÓN • LA HETEROEVALUACIÓN • La heteroevaluación es un proceso de valoración del trabajo o conocimiento de un alumno por parte de agentes con un estatus diferente al suyo propio, que no cumple su misma función. Se trata de una técnica opuesta a la evaluación por pares, en la que dos estudiantes de la misma categoría puntúan su desempeño de manera mutua.
  • 110. • La medición en educación es uno de los medios usados por la evaluación para lograr sus propósitos de valoración. La medición procura descubrir el grado de dominio que posee el estudiante sobre el contenido de determinada materia. MEDICIÓN
  • 111. • La evaluación educativa es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. EVALUACIÓN
  • 112.
  • 113. • Son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
  • 114. • Son el medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades. La maestra o el maestro pueden crear sus instrumentos de evaluación según sus necesidades. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 115. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS NO FORMALES De práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas. Pues no requieren mayor preparación.
  • 116. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS SEMIFORMALES Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación.
  • 117. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS FORMALES De práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas. Pues no requieren mayor preparación.
  • 118. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Con esta técnica se pueden obtener evidencias de habilidades, destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del aprendiz, en forma detallada y permanente. LISTA DE CONTROL (CHEQUEO) Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones.
  • 119. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCALA DE OBSERVACIÓN Pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta al observar los niveles de aceptación frente a algún indicador mediante una escala. REGISTRO ANECDÓTICO Es un registro de acontecimientos casuales o descripciones cortas de una conducta o suceso y suelen hacer referencia a hechos poco usuales de un alumno, pero significativos para el Formador que realiza la observación.
  • 121. PLANIFICACIÓN Determinación de destrezas , de logros, de indicadores y de actividades evaluativas.
  • 122. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS Se fijan y utilizan para recoger, analizar y juzgar sobre las evidencias que el estudiante aporte de su aprendizaje.
  • 123. RECOLECCIÓN DE DATOS GUARDA RELACIÓN CON LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.
  • 124. RESULTADOS NOS PERMITEN CONOCER LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON LA FINALIDAD DE TOMAR DECISIONES Y EMITIR JUICIOS.
  • 125. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pérez Pérez, Maribel (2010). Teoría, diseño y evaluación curricular. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf Fernández Lomelín, Ana Graciela (2009). El diseño curricular. http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACIO N%20CURRICULAR.pdf Muñoz Mato, Luis (2012). Las fuentes del currículo. file:///C:/Users/USER/Downloads/125823450-fuentes-del- curriculum-pdf.pdf Rodríguez Puerta, Alejandro (6 de julio de 2020). Currículum educativo: finalidad, tipos de currículo educativo, estructura. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/curriculum-educativo/. Hoyos R. Santander E., Hoyos R. Paulina E., Cabas V. Horacio A. (2017). Currículo y planeación educativa. https://www.magisterio.com.co/articulo/cinco-bases-para-el-diseno-curricular https://editorenbici.wordpress.com/2016/05/05/ecuador-ajuste-curricular-2016/ Educacion, M. d. (s.f.). Ministerio de Educacion. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-areas/ Cajiao, Francisco (2010). Evaluar es valorar. Editorial Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/tipologia- de-la-evaluacion-sus-propositos-e-instrumentos Rodríguez Frías, María Beatriz ( 2013). Nociones básicas en medición y evaluación en el contexto educativo. Centro de Medición MIDE UC. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A251.pdf
  • 126. FIN