SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
El PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y


                                      PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EL PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y largo plazo, enmarcado dentro del
proyecto educativo nacional, donde ayuda a orientar, conducir y definir la vida institucional.
La elaboración de un PEI no puede ser concebida al margen de una concepción del proyecto
histórico socio-cultural y de desarrollo nacional. Asume un carácter perspectivo que recupera y
sintetiza la historia e identidad institucional y prospectivo, centrado en la visión de sociedad en la
esperamos vivir.

ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACION DEL PEI

Para la elaboración del PEI hay que tener en cuenta las fases de su desarrollo que identifican a cada uno. Así
tenemos los siguientes elementos que al mismo tiempo, son las fases para su elaboración.

1. IDENTIDAD DE LA INSTITUC. EDUCATIVA                                VISION
                                                                      MISION
                                                                      VALORES


2. DIAGNOSTICO                                                        ESTUDIO INTERNO Y EXTERNO (FODA)

3. PROPUESTA PEDAGOGICA                                               ENFOQUE PEDAGOGICO
                                                                      PROYECTO CURRICULAR - PCI

4. PROPUESTA DE GESTION                                               PROYECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

MISION INSTITUCIONAL

Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza el grupo organizado. Organización o entidad para
conseguir los objetivos que se proponen, es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que
desempeña en sus entorno. Indica con claridad el alcance y dirección de sus acciones. Así como sus
características distintas

¿CÓMO SE FORMULA LA MISIÓN?:
51
¿Por qué existe la ¿Qué        función ¿Cómo                                    ¿Para quién       ¿Para qué
institución?       desempeña         la cumple sus                              desempeña estas   desempeña estas
                   institución          funciones?1                             funciones?        funciones?

(tomado del manual de Gestion para Directores de Instituciones Educativas, Ministerio de Educacion , 2011)

Algunos ejemplos de MISIÓN:

  “La Institución Educativa…………………........……………………..… ofrece a los
jóvenes de la localidad …………..............…….. una educación integral de calidad,
promoviendo la superación personal, la práctica de valores democráticos y el
mejoramiento en la convivencia social”.

 “Propiciar un escenario que permita a la comunidad………..........………. aprender a
aprender, y que sirva de medio para lograr una formación integral en la cual se
promuevan los valores humanos, mediante el ejercicio de liderazgo y solidaridad”.
PRINCIPIOS y FUNDAMENTOS DEL DCN

Principios de la Educación

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y
agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educaci ón. (Ley General de
Educación, Art. 8°):

La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y efi cacia en los logros y las mejores condiciones de una
educacion para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.

La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningun tipo y que de
prioridad a los que menos oportunidades tienen.

La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoracion de nuestra diversidad cultural, étnica y
lingüística; al dialogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.

La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la
identidad y la conciencia ciudadana, asi como la participacion.

La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y
publica.

La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.

La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantia para el
futuro de la vida.
La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.

Principios Psicopedagógicos

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el curriculo se han tomado sobre la base de los aportes
teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se
expresa a continuacióon:

Principio de construccion de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno,
activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras
logicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural,
geografico, linguistico y economico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicacion y el acompanamiento en los aprendizajes: La interacción
entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje;
recogiendo los saberes de los demas y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de
que y como esta aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este
intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones
ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la
construccion de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las practicas,
promover la reflexion y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean
capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual esta inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y
las practicas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los
estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos
aprendizajes y promover la reflexión sobre la construccion de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que
permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y ensenar
haciendo uso de diversas metodologías; mientras mas sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se
pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

Principio de organizacion de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos
se amplian a traves del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los
procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos
procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en si la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,
ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de
aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los
estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidacion de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a traves de todas las áreas
del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas
especiales de los estudiantes, según sea el caso.
Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el
docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexion sobre los propios
procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de si mismos; autoevaluarse analizando sus
ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de
sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.


FUNDAMENTOS TEORICOS

    1.   EL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

Es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen
lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Veamos los conceptos más
relevantes de su teoría:

     La inteligencia es una estructura cognitiva constituida por un conjunto de esquemas y sub-
     esquemas mentales que tienden al estado de equilibrio del pensamiento; a partir de algunos
     esquemas mentales previos los nuevos esquemas se adquieren a través de la asimilación y
     acomodación de los contenidos una vez que se ha resuelto el conflicto cognitivo; de esta forma
     el sujeto construye sus propios aprendizajes – constructivismo. (Diez, E, 2006)


El desarrollo cognitivo para Piaget se produce a través de una secuencia invariante de etapas siendo períodos
evolutivos, entendidos como génesis del pensamiento




Analicemos:
Relaciónalas las siguientes características, con las etapas correspondientes.
ETAPA                   CARACTERÍSTICAS
                                   ( ) El niño usa símbolos y palabras.
                                   ( ) Realizan las operaciones mentales de reversibilidad, descentración
         1. Etapa
            sensoriomotora             Es capaz de hacer generalizaciones, de observar y comparar dos o más
                                       variables de un fenómeno, de hacerse interrogantes, hipótesis,
                                   ( )
                                       conclusiones. Se desarrolla la lógica proposicional, el razonamiento
         2. Etapa                      científico, el razonamiento proporcional.
            preoperacional               Los niños al tener conductas dirigidas a obtener algo nos evidencian
                                   ( )
                                         que su pensamiento está orientado a una meta o fin.

         3. Etapa     de      la ( ) Interpreta todo lo que le rodea estrictamente en base a su percepción
            operaciones              (sus sentidos) y experiencia personal (egocentrismo).
            concretas              ( )   Iniciación del pensamiento mediante combinación de esquemas.
                                   ( ) Se define por la maduración del pensamiento lógico.
         4. Etapa de         las
            operaciones                Pasan, de las experiencias concretas reales a pensar acerca de las
            formales               ( ) cosas con las que no han tenido experiencia directa en términos lógicos
                                       más abstractos.
                                         Presenta incapacidad de apreciar dos aspectos o cualidades al mismo
                                   ( )
                                         tiempo de los objetos. (centralización).
                             Su lógica alcanza una extensión simple de la realidad, está a nivel
                                   ( )
                             concreto realista.
    2.   VYGOTSKY Y EL APRENDIZAJE SOCIAL

La inteligencia es un producto social; la inteligencia, según Vygostsky, se construye como un proceso histórico a
través del lenguaje en el marco de una mediación social de herramientas y signos.
Para Vygotsky el desarrollo humano es un proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura
históricamente desarrollada como resultado de la actividad y la orientación de los mayores. A través de la actividad
el niño se relaciona con el mundo que le rodea y asimila los contenidos culturales, modos de pensar, de hacer y
formas de pensamiento. La orientación puede ser directa – intencional – o indirecta, tanto en la familia como en la
escuela.
Vygotsky señala que el niño tiene ante el conocimiento unas zonas de desarrollo muy marcadas:

.
                                                                                  ZDPot
                       ZDReal
                                                   ZDProx




    3. GARDNER Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Gardner entiende que la inteligencia se manifiesta por la capacidad de resolver problemas y elaborar productos en
un contexto cultural. Para él la inteligencia es un atributo innato y por lo tanto heredado. Tiene una raíz biológica y
es el resultado de la interacción del sujeto con el medio cultural en que vive. Su teoría pretende abarcar las
propuestas de Piaget, Vygostsky y Bruner.

Propone que el sujeto puede conocer el mundo en que vive, al menos, a través de ocho modos diferentes, tesis
conocida como teoría de las inteligencias múltiples. Estas inteligencias son la musical, la cinético-corporal, la
lógico-matemática, la lingüística, la viso-espacial, la naturalista o ecológica, la inteligencia interpersonal y la
intrapersonal. También estudia la existencial o filosófica, la espiritual, la emocional, etc.

Observa el siguiente cuadro de inteligencias múltiples en el aula y complétalo:

INTELIGENCIA        EL ALUMNO DESTACA EN:            LE GUSTA:               APRENDE MEJOR:
                     Matemáticas,                                             Usando pautas y relaciones,
LÓGICO             - razonamiento,       lógica,                              clasificando, trabajando con lo
MATEMÁTICA           resolución de problemas,                                 abstracto.
                     pautas
                     Lectura,         escritura,     Leer,      escribir,
                     narración de historias,         contar    cuentos,
LINGÜÍSTICO-
                     memorización de fechas,         hablar, memorizar,
VERBAL
                     piensa en palabras.             armar
                                                     rompecabezas.
                                                     Moverse, tocar y        Tocando,       moviéndose,
CORPORAL           -                                 hablar,   lenguaje      procesando información a
KINESTÉSICA                                          corporal.               través      de sensaciones
                                                                             corporales.
                       Lectura     de     mapas,     Diseñar,     dibujar,
                       gráficos,       dibujando,    construir,     crear,
                       laberintos,       puzzles,    soñar      despierto,
ESPACIAL               imaginando           cosas,   mirar dibujos.
                       visualizando.
                       Cantar, reconocer sonidos,                            Ritmo,     melodía,    cantar,
                       recordar melodías, ritmos.                            escuchando       música     y
MUSICAL
                                                                             melodías.
                                                     Tener       amigos,     Compartiendo, comparando,
                                                     hablar con la gente,    relacionando, entrevistando,
INTERPERSONAL                                        juntarse con gente.     cooperando.
              Entendiéndose      a     sí                                    Trabajando solo, haciendo
              mismo, reconociendo sus                                        proyectos a su propio ritmo,
              puntos fuertes y sus                                           teniendo             espacio,
INTRAPERSONAL debilidades, estableciendo                                     reflexionando.
              objetivos.
                                                     Participar en la        Trabajar en el medio natural,
                                                     naturaleza, hacer       explorar los seres vivientes,
                                                     exploraciones.          aprender acerca de plantas y
NATURALISTA                                                                  temas relacionados con la
                                                                             naturaleza.

   4. DESARROLLO MORAL Y AFECTIVO


    En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban
     En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban
    que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había
     que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había
    descubierto recientemente. El medicamento era costoso (1) fabricar, pero p. 19.
                                                             de               el farmacéutico cobraba diez veces
     descubierto recientemente. El medicamento era costoso deKohlberg, 1963, el farmacéutico cobraba diez veces
                                                                 fabricar, pero
    más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis
     más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis
    pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para
     pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para
    pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le
     pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le
    dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara
     dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara
    pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero
     pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero
    con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su
     con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su
    esposa. (1)
     esposa. (1)
      ¿Debería el marido haber hecho eso?
        ¿Debería el marido haber hecho eso?
La moral de Kohlberg
 Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie
 de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden,
 creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo
 moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el
 ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral,
 pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de
 este desarrollo. (2)


    NIVEL                       ETAPA                              CARACTERÍSTICA

                                Etapa 1: El castigo y la           Es egocéntrico, no reconoce los intereses de los demás. No se
                                obediencia                         consideran las intenciones de las acciones. Confunde la
    Nivel I: Moral              (heteronomía).                     perspectiva de la autoridad.
    preconvencional             Etapa 2: El propósito y            El individualismo concreto. Se desligan los intereses de la
                                el            intercambio          autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos
                                (individualismo).                  tienen intereses que pueden no coincidir.
                                Etapa 3: Expectativas,             Se pone en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en
                                relaciones              y          relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos,
                                conformidad                        acuerdos y expectativas compartidas, pero no se generaliza.
    Nivel II: Moral             interpersonal
    convencional                (mutualidad).
                                Etapa 4: Sistema social            Define los papeles individuales y las reglas de comportamiento.
                                y conciencia (ley y                Es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales
                                orden).                            del punto de vista su grupo social.
                                Etapa 5: Derechos                  Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante
                                previos y contrato social          mecanismos formales. Se toma en cuenta la perspectiva moral y
    Nivel III: Moral            (utilidad).                        la jurídica.
    postconvencional                                               Posee una perspectiva propiamente moral de la que se derivan
                                Etapa 6: Principios
    o basada en                                                    los acuerdos sociales. Es racional, reconociendo el imperativo
                                éticos        universales
    principios                                                     categórico de tratar a las personas como lo que son.
                                (autonomía


            Desarrollo afectivo

 La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del
 niño está volcada hacia el mejoramiento de sí mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de
 nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.
(2) Habermas, J. La reconstrucción del materialismo histórico. Barcelona: Taurus. 1970.



 El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, para alcanzar progresivamente un
 mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y
 símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de
 enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba
 como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de
 sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad.


 AUTOCONCEPTO

 Es el sentido de sí mismo (3). Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por
 objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la
medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo y sus acciones.
A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:
     • Yo verdadero, quien soy.
     • Yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye el debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a
         controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y
         patrones de conducta.
Conforme los niños crecen, su autoconcepto va modificándose.
     • De 6 a 8 años, se sienten como personas con sentimientos y deseos.
    •   Ya a los 8 años, distinguen entre características físicas y psicológicas. Identifican el "yo" como algo interior
        y psicológico.
Cuanto más se acercan a la adolescencia, sus autodescripciones se realizan más en términos abstractos que
concretos.

AUTOESTIMA
Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la
comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los
estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:
o significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes
para él.
o competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
o virtud: consecución de los niveles morales y éticos.
o poder: grado en que el niño influye en su vida y en la de los demás.

Harter dice que existe estabilidad en la autoestima durante la infancia, un descenso a los 12-13 años, y luego un
aumento.
La salida de un contexto familiar para integrarse en la escuela, ofrece la oportunidad de cambiar o confirmar la
autoestima, además de contribuir al desarrollo de un autoconcepto académico, que va a ser un factor determinante
del rendimiento escolar.
La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la
construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la
personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.

    Los determinantes de la autoestima son: la relación con los padres, el respeto mutuo y una relación basada en la
     Los determinantes de la autoestima son: la relación con los padres, el respeto mutuo y una relación basada en la
    aceptación.
     aceptación.


IDENTIDAD Y TIPIFICACIÓN SEXUALES

A los 5-6 años, la constancia del sexo comienza a ser una realidad: comprende que su identidad sexual es algo
permanente.
Hasta los 7-8 años, la identidad sexual no se define por los genitales, sino por                        los
estereotipos sexuales.
A partir de los 8-9 años, los niños comienzan a admitir que determinadas
actividades asignadas a un sexo determinado pueden ser realizadas por
personas de distinta identidad sexual.
En la actualidad, sobre todo en el contexto familiar, se siguen poniendo en juego
prácticas de socialización diferentes según el sexo de los niños (ej. Las niñas
deben hacer la cama). Se debería educar desde la escuela y la familia.

    1. MODELO FUNCIONAL Y ECOLÓGICO
El modelo que se presenta aquí es funcional, eso quiere decir que incluye todas las áreas de desarrollo referentes
a las necesidades actuales y futuras del alumno. Hay también otro concepto que hace parte del modelo: ecológico,
por considerar el ambiente diario del individuo y sus necesidades, integrando escuela, casa, familia, comunidad,
respetando el medio cultural, ambiental, social y económico del alumno.
Según MAR (1995; 320-321), la perspectiva funcional y ecológica incluye:
    • El desarrollo de habilidades que el alumno necesita para ser en el futuro lo más autónomo posible,
        integrado en la familia, escuela y comunidad.
    • El ambiente físico y social donde vive el alumno. El conocimiento de ese ambiente es fundamental para la
        evaluación de los comportamientos comunicativos;
    • El énfasis de los comportamientos comunicativos en un contexto de habilidades prácticas -actividades de
        vida diaria, escuela, trabajo y distracciones. De esa manera, los comportamientos comunicativos del
        alumno tienen mejor evaluación y comprensión en una situación de interacción con otros en distintas
        circunstancias.
    • La identificación y comprensión por los profesionales de los distintos factores situacionales y ambientales
        que influyen y hacen cambiar los comportamientos comunicativos.
    • El aprendizaje de habilidades en la vida diaria por el alumno, para una integración en la escuela, familia y
        comunidad.
    • Las observaciones, evaluaciones e intervenciones del profesional, realizadas en un contexto de
        actividades naturales y significativas.
    • La intervención dirigida a la estructuración de un ambiente físico, escolar y social teniendo en cuenta las
        necesidades del alumno, sus preferencias, habilidades e intereses. Esa
        estructuración es un requisito para el éxito de una intervención.
    • Las interacciones entre el alumno y sus amigos de clase, familiares,
        educadores, profesionales y miembros de la comunidad. Esas interacciones
        son consideradas aún más importantes que el aumento cuantitativo de los
        comportamientos comunicativos específicos del alumno.
    • Estrategias para ayudar otras personas a reconocer las oportunidades en que
        pueden relacionarse con el alumno, enseñándoles los medios más efectivos
        para comunicarse con él.


    2. TRABAJO TRANSDISCIPLINARIEDAD

La transdisciplinariedad es un sistema de trabajo amplio y diverso que surge ante la complejidad de los problemas
que presenta el niño con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad que se tienen que
resolver; la intervención de un componente del equipo transdisciplinario puede modificar alguno de los
problemas, pero no puede resolverlo en su integridad.

Esta situación lleva a la interacción de diversas disciplinas con una cuidadosa delimitación de sus funciones, con
un abordaje de diferentes áreas que permita resolver el problema de una, con las formas de pensar de otra.

    “La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las
    disciplinas” (Garrafa V. Multi-inter-transdisiciplinariedad).


El trabajo transdisciplinario de un equipo sigue los siguientes pasos para su intervención:
     • Considera las necesidades particulares del niño en evaluación.
     • Se elige al agente primario de intervención, quien puede provenir de cualquier disciplina (un representante
         quien desarrollara la intervención).
     • Se procede con la evaluación y elaboración de informe del niño. Es posible incorporar diferentes
         modalidades, dependiendo de las necesidades de éstos. Sin embargo, se debe tener presente que este
         modelo plantea la evaluación conjunta, como un requisito fundamental.
•   Se desarrolla una mesa redonda como una modalidad adecuada, en donde los profesionales se sientan en
       círculo, ubicando al centro al niño y a un "facilitador" que propondrá las actividades requeridas (los padres
       pueden intervenir para dar información relevante).
   •   Se elabora el programa o plan de intervención del niño, en una reunión conjunta de especialistas y con la
       participación delos padres para decidir sobre el nivel de funcionamiento del niño, determinando habilidades
       y debilidades, sobre las cuales, se plantean metas y objetivos para su intervención.
   •   Se pone en marcha la aplicación del programa o plan de Educación Individual, la que exige que los
       miembros del equipo transdisciplinario, actúen a través del agente primario de intervención y los padres.
   •   El último paso, lo constituye la evaluación periódica del programa o plan de Educación Individual, lo que
       ordinariamente debe realizarse en forma trimestral, en la modalidad de conferencia o en la que determine
       el equipo..
   •   Un equipo interdisciplinario puede definirse, como un grupo de personas, desde una amplia gama de
       disciplinas, que se comunican para la planificación y la toma de decisiones para resolver un mismo
       problema. La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una
       aporta sus problemas, conceptos y métodos.

                        La transdisciplinariedad implica un cambio significativo en
                        la dinámica del Equipo del CEBE.



El accionar del equipo de profesionales del CEBE desde un enfoque transdisciplinario.
La acción transdisciplinaria en la Educación Especial promueve un intercambio de información, conocimientos,
técnicas y la interrelación de las diversas áreas.

Esta acción no supone la suma de diagnósticos, informes, propuestas y evaluaciones producidas por cada
docente sino que prevee la discusión, interrelación, apropiación de los saberes como un aprendizaje de los
integrantes del equipo, situación ésta que dará lugar a una metodología de trabajo globalizado.

Producto de esta transdisciplinaridad surge el Plan de Orientación Individual - POI para el alumno con
necesidades educativas especiales que es el resultado de la evaluación Psicopedagógica y la que determina la
intervención que se realizará en el niño con NEE asociadas a discapacidad.

                       Las funciones del equipo transdisciplinario se aplican en relación
                       al niño, a su familia y a la comunidad.


Funciones del equipo en relación con el niño.

   •   Evaluar y diagnosticar.
   •   Seleccionar las ayudas que requiere el niño.
   •   Proponer las adaptaciones y construirlas.
   •   Evaluar el proceso.
   •   Realizar las orientaciones pertinentes.
   •   Tomar las decisiones necesarias.

  Funciones del equipo en relación con el contexto familiar.

   •   Trabajar con la familia para la integración del niños con NEE.
   •   Orientar al grupo familiar para su adecuada intervención.
•   Estimular la participación de la familia en la rehabilitación del niño.

    Funciones del equipo en relación con el contexto familiar.
     • Sensibilizar a la comunidad sobre los niños con NEE.
     • Promover la integración del niño a su medio social.
     • Optimizar los recursos disponibles a favor del niño con NEE


     3. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Veamos algunas concepciones sobre diversificación curricular:
     •   Según Capellai “…la diversificación es el camino que nos permite hacer que los planes y programas
         oficiales de estudios de los diferentes niveles educativos(inicial, primaria, secundaria y superior) respondan
         a la realidad promoviendo el diálogo intercultural y articulando el sector educativo con los proyectos de
         desarrollo nacionales, regionales y porque no institucionales”
     •   En el DCN- 20081 del Ministerio de Educación DINEIP especifica que “…Diversificación curricular es el
         proceso mediante el cual el Diseño curricular Nacional, en sus diversos niveles y modalidades, es
         adecuado a las necesidades y características de los estudiantes y de la realidad sociocultural y geográfica
         local o regional”
     •   En el DCN–20082 la diversificación curricular es el proceso de adecuar y enriquecer el Diseño Curricular
         Nacional para responder con pertinencia a la realidad diversa del país y a las prioridades nacionales.
     •   Es decir diversificamos el currículo respondiendo con coherencia y pertinencia:
              o A la realidad y diversidad geográfica, ecológica, social y cultural del país.
              o A las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes.
     •   Una educación pertinente, inclusiva y equitativa debe responder a la realidad


INSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Las instancias de diversificación curricular son las diferentes adaptaciones curriculares por las que pasa el DCN
para responder a las necesidades y características de los estudiantes y a la realidad socio- geográfico, cultural,
local y regional.

NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular,
elabora el Diseño Curricular Nacional que contiene las competencias, las capacidades y los contenidos básicos,
así como los lineamientos metodológicos y de evaluación.
NIVEL REGIONAL: Los Órganos Intermedios de Educación (DRE) y las UGEL analizan los problemas y
potencialidades de la región en los aspectos de desarrollo cultural, social, económico y particularmente educativo.
Sobre la base de este análisis formulan lineamientos de política educativa regional.

NIVEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Las Instituciones Educativas elaboran el Proyecto Curricular Institucional,,
proceso en el cual tienen papel protagónico los equipos docentes.

NIVEL AULA: El aula, en cuanto espacio de convivencia orientado a desarrollar aprendizajes, es el nivel final de
concreción curricular. En el marco del proyecto curricular, los docentes, diseñan la programación de aula de
acuerdo con las prioridades y necesidades de sus alumnos, las condiciones físicas de la institución y el uso
racional del tiempo.

1


2
A continuación observe el siguiente gráfico y ubique el proceso que sigue en su I.E.



                        PROYECTO EDUCATIVO
                         INSTITUCIONAL (PEI)



                     PROPUESTA PEDAGÓGICA
                                                                                DISEÑO CURRICULAR
                                                                                     NACIONAL
 AT
 ST

 UC




 UC
 ED
 IÓ




                      PROYECTO CURRICULAR DE
 IT




 IV
  N




  A
AT
ST

UC




UC
ED
IÓ
IT




IV


                                                                                   LINEAMIENTOS
N




 A

                      LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
                                                                                    REGIONALES


                      PROGRAMACIÓN ANUAL                                       UNIDAD DE APRENDIZAJE



                                                                                    PROYECTO DE
                       UNIDADES DIDÁCTICAS                                          APRENDIZAJE



                                                                              MODULO DE APRENDIZAJE




                                                                              MODULO DE APRENDIZAJE




 Debemos recordar que:
 La elaboración del Proyecto Curricular Diversificado de la institución educativa es parte de la Propuesta
 Pedagógica y es uno de los procesos fundamentales en la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Su
 formulación es participativa.


     4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Consideras que el uso de materiales es importante en el aprendizaje? ¿Por qué?

 Tomemos en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para
 facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar diferentes
 nociones aunque no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad
 didáctica.
Entonces, un Recurso Educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con
una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje y enseñanza.

Objetivos de los Recursos de Aprendizaje:

1. Favorecer el desarrollo y aprendizajes en forma integral en los estudiantes.
2. Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de ideas, sentimientos y emociones.
3. Facilitar la socialización de los estudiantes través del trabajo individual y colectivo.
4. Propiciar más y mejores aprendizajes esperados de calidad en los estudiantes de nivel superior.
5. Favorecer en los profesores la innovación educativa, frente al desafío propuesto por las nuevas tecnologías.
6. Apoyar a los profesores en su desarrollo profesional y quehacer pedagógico con los estudiantes.

       5. EL APRENDIZAJE EN EL DCN

El aprendizaje es un proceso que permite el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes elaborado por los estudiantes en interacción con su
realidad natural y social, haciendo uso de sus experiencias previas.
A continuación proponemos algunas consideraciones generales y estrategias que
orientan los procesos de enseñanza y de aprendizaje 3:

       •   Cada niño tiene sus propias características biopsico-sociales y sus estilos y
           ritmos de aprendizaje. Ellos construyen sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el
           mundo que les rodea; por tanto, la escuela debe respetar las particularidades de cada uno, sin hacer
           comparaciones. Hay que proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en
           juego sus aprendizajes previos, originando situaciones que van a promover que ellos construyan,
           reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten
           protagonistas de su propio aprendizaje. Estas actividades también deben buscar el desarrollo del
           pensamiento crítico y creativo promoviendo acciones en las cuales los niños puedan manifestar, discrepar,
           cuestionar, armar y argumentar sus opiniones, analizar situaciones, buscar soluciones y estrategias
           originales a los problemas que enfrentan.

       •   Es importante tomar en cuenta la significatividad y funcionalidad del aprendizaje. Mientras más sentido
           tenga un aprendizaje, se harán más conexiones las mismas que, igualmente, serán cada vez más
           complejas y serán mayores las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Por ello,
           debemos ofrecer experiencias diversas, usando metodologías variadas y organizando el tiempo en función
           de las capacidades a desarrollar.

       •   La metacognición y la autoevaluación son necesarias para promover la reflexión sobre los propios
           procesos de aprendizaje.
       •   Favorecer el intercambio, interaprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de diversas culturas,
           motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo como riqueza y potencial la diversidad cultural,
           étnica y lingüística.
       •   Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos,
           la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus
           conocimientos y saberes, etc.

       •   Se deben construir relaciones de confianza través de nuestras actitudes hacia los niños, los padres y
           madres de familia; promoviendo el diálogo y la comunicación de ideas, opiniones, sentimientos y
           experiencias para conocernos y comprendernos. Generar condiciones para que los estudiantes sean
           escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándolos en la
           práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo

3
    Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional.
y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar es enseñar a pensar en lo que se quiere decir y expresarlo
           de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros.

      •    Hay que demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños, animándolos y
           felicitándolos por sus progresos, no mellando su autoestima por los errores o equivocaciones que pudieran
           cometer. Este es un factor importante para el desarrollo de los aprendizajes, ya que si un niño se siente
           motivado y considerado sentirá seguridad y ganas de aprender.

      •    Hacer adecuaciones y adaptaciones en función de la diversidad humana y social es fundamental:
           considerando la coexistencia de culturas (riqueza cultural, valores propios), los espacios sociolingüísticos y
           el respeto a las diferencias de nuestros estudiantes (niveles de aprendizaje, lengua, cultura, necesidades
           especiales).

Con la finalidad de asegurar el aprendizaje de los estudiantes, es necesario tener presente: las formas de atención
del docente, la organización grupal de los estudiantes y las características de la institución educativa (polidocente
completa, polidocente multigrado o unidocente).


PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
                                                                                    Dialoguemos sobre los procesos
                                                                                    pedagógicos.


Leemos el Art.22° del Reglamento de Educación Básica Especial referido a los Procesos Pedagógicos 4.
Los procesos pedagógicos comprenden todas las experiencias que conducen a los aprendizajes que realiza el
estudiante dentro y fuera del aula, con la participación de los docentes y otros actores educativos como
mediadores.
Este proceso, requiere:
a) La valoración de las diferencias como una fuente de riqueza y desarrollo.
b) La participación activa de los estudiantes con NEE en su aprendizaje y en procesos de interacción mutuamente
enriquecedora con los demás estudiantes.
c) Altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje.
d) La atención de los estudiantes con NEE en el contexto del aula.
e) La ejecución de las diversificaciones y adaptaciones curriculares individuales en las diferentes modalidades y
niveles de acuerdo a las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes.
f) La previsión y provisión de recursos y materiales específicos en relación a las NEE.

Debemos entender los Procesos Pedagógicos en dos dimensiones estrechamente interrelacionadas:

      a.   Como las acciones realizadas por el docente para promover y mediar aprendizajes significativos en los
           estudiantes.

      b.   Como las experiencias de aprendizaje vivida por los estudiantes que permiten construcciones cognitivas
           en correspondencia a sus estructuras mentales, ritmos y estilos de aprendizaje.

Revisemos los procesos pedagógicos que promueven aprendizajes significativos en los estudiantes:


                           INICIO




4
    Ministerio de Educación. Reglamento de Educación Básica Especial. Decreto Supremo 002-2005-ED.
MOMENTO/
SITUACIÓN DE PROCESOS                       CARACTERIZACIÓN
APRENDIZAJE
             ⇒ Despertar     el     interés Proceso permanente, que despierta y mantiene el interés
INICIO          permanente (Motivación)     del estudiante en el aprendizaje.

                                               Son saberes que el estudiante ya trae consigo, a través
                ⇒ Recuperar saberes previos de sus experiencias de vida y que se activan ante
                  (Lo que el participante situaciones presentadas por el docente.
                  conoce sobre el tema).
                                               Situaciones que se le plantean al estudiante para
                                               provocar un desequilibrio entre lo que ellos conocen
                ⇒ Generar conflicto cognitivo como verdadero y aquella información que ha venido a
                  (situación problemática que producir una duda.
                  permite relacionar lo que se Ej. ¿Todas las aves vuelan?. ¿Los virus son seres
                  sabe con lo que se no se vivos?
                      sabe)

 MOMENTO/
 SITUACIÓN             PROCESO
 DE              PROCESOS                            CARACTERIZACIÓN
 APRENDIZAJ
 E
                  ⇒     Vincular    los    saberes Correlacionar el conocimiento cotidiano y el nuevo, a
                        previos con el nuevo saber. través de preguntas y la investigación en aula.

                 ⇒      Orientar el proceso de
                                                  Aplicar diversas estrategias y técnicas que permitan la
                        construcción     de   los construcción del nuevo saber en forma organizada. A
                        aprendizajes a través de través de la exploración de textos escritos, videos,
                        diversas técnicas.        análisis de imágenes, estudio de casos, etc.

                                                    Sistematizar el aporte de estudiantes para consolidar el
 PROCESO         ⇒      Reajustar y consolidar los aprendizaje. Arribar a conclusiones sobre el nuevo
                        aportes de los estudiantes. aprendizaje que permitan obtener un producto como
                                                    organizadores, esquemas, trípticos, resúmenes, etc.

                 ⇒ Generar situaciones para Desarrollar diversas situaciones para aplicar el nuevo
                   aplicar el nuevo aprendizaje. aprendizaje, como el desarrollo de ejercicios prácticos,
                                                 experimentos variados, entre otros.



                 SALIDA


 MOMENTO/        PROCESOS                           CARACTERIZACIÓN
 SITUACIÓN
 DE
 APRENDIZAJ
 E
⇒      Evaluar e nivel de logro Determinar los logros de aprendizaje, a través de
                            de            aprendizaje diversas técnicas y varias perspectivas: autoevaluación,
                            (Evaluación)              coevaluación y heteroevaluación.
    SALIDA
                      ⇒     Asegurar la transferencia Se proponen actividades para aplicar lo aprendido en
                            a nuevas situaciones. otros ámbitos de la realidad, en la familia y comunidad.
                            (Aplicación).

                      ⇒     Reflexionar   sobre      lo Permitir que el estudiante reflexione sobre la
                            aprendido.                  construcción de sus aprendizajes. Puede realizarse a
                            (Metacognición)             través de preguntas: ¿Qué pasos he dado para
                                                        solucionar el problema? ¿Qué he descubierto al hacer
                                                        este trabajo? ¿Qué necesito mejorar en mi
                                                        aprendizaje?, entre otros.


    6. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN EN FUNCIÓN AL DCN

    El desarrollo histórico de los paradigmas de evaluación educativa, nos
    permiten tener una visión de los diferentes enfoques que han influenciado
    en lo que hoy concebimos y muchas veces practicamos como evaluación.
    El concepto moderno de evaluación no se restringe sólo al rendimiento de
    los estudiantes, pues comprende todos los elementos del proceso educativo.

    En la actualidad, podemos afirmar que

     “La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje permite
     observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades,
     posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de
     reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar
     nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los estudiantes.” (Ministerio de Educación:
     2009)




CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA EVALUACIÓN

Las tendencias nuevas del concepto de evaluación no van dirigidas tanto a diagnosticar y etiquetar al estudiante,
como a elaborar una interpretación más contextualizada en términos de necesidades. En esta línea se proponen
procedimientos más centrados en la observación del alumno y su contexto, y en la aplicación de pruebas
estandarizadas, escalas de desarrollo, cuestionarios, entrevistas e inventarios que nos permita visualizar sus
necesidades.

La evaluación se concibe como un elemento inherente al quehacer educativo con el fin de orientar, ajustar y
modificar de modo sistemático el proceso de enseñanza/ aprendizaje, tanto en lo relativo a los aspectos de dicho
proceso como a los resultados del mismo.

Previo al planteamiento que se va a formular en torno a la evaluación conviene situar diversos aspectos
relacionados con la misma, entre los que se destacan los siguientes:
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN
Algunos autores utilizan como sinónimos los términos de evaluación y de valoración los cuales, aunque comparten
algunos aspectos, también se diferencian en otros.

Aquí se considera la valoración como un proceso más amplio que el de evaluación. Es decir la valoración supo ne
recoger información, estudiarla y analizarla para extraer conclusiones y tomar decisiones en relación a la práctica
educativa. La evaluación es parte de la valoración y se refiere esencialmente a la obtención de información sobre
aspectos concretos del alumno a través de la aplicación de instrumentos y técnicas diversas.

La valoración así concebida es un proceso que engloba a la evaluación, es decir, la obtención de información para
identificar y determinar las necesidades educativas prioritarias del alumno. El centro educativo debe dar respuesta
                                                     VALORACIÓN
a dichas necesidades en la propuesta curricular general o específica para cada estudiante. (2)
                                                                     proceso
               Es parte de




RELACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CONCEPTOS SOBRE EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE
                                         Recoge Informe (Analizar estudiante)
Se concibe el desarrollo como el proceso que experimenta la persona y a través del cual va evolucionando a lo
largo del tiempo. La persona nace con un cierto repertorio de conductas y tendencias que se van a ir definiendo
gradualmente mediante la interacción entre los factores internos y las influencias externas, es decir, entre los fac -
                                                  Conclusiones
tores biológicos y la influencia social. De este modo, desde la relación con el medio, la persona desarrolla y
adquiere aprendizajes.
                                                      Tomar decisiones
La educación juega un papel imprescindible en los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados
a discapacidad, talento y superdotación, para potenciar al máximo las capacidades y otras para enriquecerla.
                                                   Práctica Educativa
Como puede existir un grado de alteración similar en los diferentes ámbitos del desarrollo, o bien presentarse un
perfil disarmónico, es decir, con "picos"; es decisivo realizar una valoración exhaustiva del nivel de desarrollo
actual del estudiante, planificando la intervención educativa de modo que sirva para promover desarrollo, ajustando
                                   - Observación - Conversación dirigida
los objetivos, contenidos y actividades a las necesidades del niño y proporcionándole el tipo y grado de ayudas que
                                   - Entrevista
precise en cada momento.

Documento elaborado por un equipo de Profesionales de EducaciónInicial y Primaria, Ana Echevarria G, M. Luisa
                                             EVALUACIÓN
Erice, Carmen Paternaín M. u Jeús Sanz.
                                                                       recoge


                                   Información sobre aspectos específicos del alumno



                             Instrumentos                                                 Técnicas



                                   Para identificar necesidades educativas prioritarias



                                                     Respuesta Educativa




                             Familia                     Escuela                            Comunidad
Enfoque de evaluación
En el campo de la educación especial, se ha tenido notable de la psicología y la genética, destacándose los
aportes de Galton en el campo del diagnostico individual y de Stanford Binet junto a Simón en la creación de la
primera prueba de inteligencia, hecho que determinaron la práctica de la segregación y el empoderamiento del
enfoque clínico en la evaluación.

Caracterizándose el enfoque clínico por manejar el modelo psicométrico de evaluación contribuyendo un
conocimiento externo, indirecto, estático y cuantitativo sobre el estudiante, que poco contribuye al conocimiento de
la realidad educativa y a sus intenciones de mejorar los procesos de enseñanza, permitiendo valor al conocimiento
que el profesor obtiene a diario en su interacción con el estudiante. (Jiménez y Vila: 1999)

Sin embargo, el actual enfoque pedagógico o curricular de la evaluación es mucho más extenso y diferenciado, ya
que proyecta unir la evaluación y la enseñanza con miras a beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. No solo se
limita a la evaluación del estudiante y su competencia curricular en distintas áreas, sino también a la evaluación del
escenario de enseñanza y aprendizaje y su interacción (Verdugo: 1994)


A continuación podemos observar y comparar las características de los dos enfoques:


 En relación con      Enfoque clínico                              Enfoque curricular
                                                                   Busca obtener información sobre todos los
                      Buscar obtener la mayor información          elementos que intervienen en el proceso
 Finalidad            posible del alumno para determinar el        de enseñanza y aprendizaje para tomar
                      DIAGNOSTICO y prescribir el tratamiento      decisiones en relación a la propuesta
                                                                   curricular y esta sea pertinente y oportuna.
                                                                   Alumno
                      Coeficiente de inteligencia, edad mental,
 Contenidos                                                        Contexto escolar
                      tipo de personalidad, etc. del alumno
                                                                   Contexto socio - familiar
                                                                   Pruebas contextualizadas en relación a
 Instrumentos      y Test     psicométricos     y      pruebas     todos los elementos del proceso educativo
 técnicas            estandarizadas en otros contextos.            y los contextos en donde se desenvuelve
                                                                   el estudiante
                                                                   Se revalora el papel del docente e
                                                                   intervienen los diferentes profesionales
 Profesionales
                      Medico, psicólogo y docentes                 implicados (interactivamente) en el
 que intervienen
                                                                   proceso de enseñanza y aprendizaje,
                                                                   profesionales docentes y no docentes




 FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN

  La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

      •   Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis,
          interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en
          coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes.
De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
           avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos.
           También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año
           académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
           programación curricular.

      •    Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los
           estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la
           Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus
           avances, logros y dificultades


                                                                                    Para mejorar sus
           Sirve a                        ALUMNOS                                   aprendizajes


                                                                                    Para mejorar
     LA                                                                             su enseñanza
                                            DOCENTES
 EVALUACIÓN

                                                                                     Para apoyar a
                                                                                     sus hijos
          Sirve a                       PADRES DE
                                         FAMILIA



¿QUÉ ES UN INDICADOR?

Los indicadores son conductas observables que nos indican aspectos específicos de logro de una competencia y/o
capacidad.
Son como una ventana o un mirador a través del cual se pueden apreciar los pensamientos, sentimientos, logros y
otras realidades humanas.

Funciones de los indicadores:
   • Sirven de referentes para valorar el desempeño de las niñas y niños.
   • Describen en diversos niveles, el logro de las capacidades y actitudes.
       Consideraciones para elaborar indicadores de logro:
   • Expresarse en forma clara y precisa.
   • Ser observables y contextualizados.
       Procedimientos para su elaboración:
           -     Determinar logros de aprendizajes
           -     Indicar las capacidades y actitudes a desarrollar en los alumnos.
           -     Formular un listado de acciones observables con relación a la competencia
   • Elementos de un indicador de evaluación
           -     Acción (Habilidades y actitudes)
           -     Contenido (de la capacidad, de la actitud)
           -     Condición o forma (cualidades de la realización


 LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CAPACIDADES Y ACTITUDES
Técnicas e instrumentos




 Las técnicas de evaluación se definen como el conjunto de procedimientos que sigue el docente para recoger
información, teniendo como medios los instrumentos de evaluación.

 LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN




   Seguramente conoces una gran variedad de técnicas e instrumentos para evaluar capacidades y actitudes, por
   eso te invitamos a revisar con nosotras algunos ejemplos de ellos. Que te pueden servir para potenciar la
   interesante pero compleja labor de evaluar aprendizajes.


LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS              DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES CON                  NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

Algunas Técnicas e Instrumentos para aplicar en Alumnos Con Necesidades Motrices

TÉCNICAS orientadas a:                                  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN que considere
-   Accesibilidad.                                     - Si puede expresarse oralmente con mayor
                                                               facilidad, es conveniente utilizar pruebas orales.
      -   Organización y distribución de aula.
                                                             - Considerarla como lo más natural posible para
      -   Organización del material y recursos didácticos.
                                                               evitar la ansiedad.
      -   Manipulación.
                                                             - Se recomienda utilizar preguntas cerradas.
      -   Comunicación.
                                                             - Asignar algún compañero para que lo apoye si es
      -   Considerar el tiempo.                                que se requiere manipulación.
      -   Reducción del número de preguntas.


Algunas Técnicas e instrumentos para aplicar en Alumnos con Necesidades Cognitivas

TÉCNICAS orientadas a:                                           INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  -     Aplicación de técnicas instructivas y materiales que       -   Aquellas que respondan a un carácter de:
      favorezcan la experiencia directa.
  - Actuar con flexibilidad adaptando la metodología al            -   Evaluación diagnóstica.
    momento del alumno, a su progreso personal.
                                                                   -   Evaluación formativa.
  - Secuenciar los objetivos de orden creciente de dificultad.
                                                                   -   Evaluación sumativa
  - Empleo de ayuda directa y demostraciones.
  - Promover la integración social.



      7. LA TEORIA SISTEMICA FAMILIAR

La familia puede ser considerada como un sistema humano basado en relaciones
principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas
que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de
maduración que íntegra al ser humano dentro y fuera del marco familiar.
Por un lado en la Teoría General de Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de
elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado
por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado (cuando
no intercambia información con su entorno) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que
es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto).

Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta
manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son
reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder
distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un
sistema.
La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. El concepto de “Feedback”,
determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En
este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a
corregir acciones.
La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de desarrollo teórico. Se toma partida en un axioma
básico. “Es imposible no comunicar”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un
valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "prefiero ignorarte", pero
siempre comunican algo).
Por otra parte la comunicación implica considerar no solo el nivel semántico de una comunicación (nivel digital),
sino también el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje, la interacción, la puntuación de las secuencias
comunicacionales entre los participantes, etc. (nivel analógico). Vale destacar que los sistemas abiertos se
caracterizan por patrones de circularidad, sin que el comienzo o finalización estén precisados claramente.
Por lo que la teoría general de los sistemas se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación,
marquen, pauten o dividan las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como causas y efectos de
las interacciones.
La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo,
por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De
esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que
acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un
sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones específico y el paso a otros sistemas
nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las
nuevas pautas de organización, etc.

Se observan dos tipos de sistemas, los aglutinados (límites difusos de familias o grupos) o los sistemas llamados
desligados (límites rígidos). Los sistemas aglutinados desdibujan los roles de cada uno de sus miembros,
exagerado el sentido de pertenencia y desdibujando la autonomía personal, inhibiéndose la autonomía (por
ejemplo de los niños). En estos sistemas pierden diferenciación los subsistemas, todos los miembros sufren
cuando uno lo hace, y cualquier modificación de la estructura del sistema modifica al resto. En cambio los sistemas
desligados se organizan de manera en que en los casos más extremos, cada miembro constituye un pequeño
subsistema, porque si bien se relacionan, lo hacen escasamente, por lo que se manifiesta un amplio sentido de
independencia y tolerancia a las variaciones entre sus miembros. En estos casos la influencia de cada uno de los
miembros no influirá en demasía en los demás. La clave de la intervención sistémica es introducir un cambio
significativo en la interacción de los miembros de un sistema que haga innecesaria la manifestación sintomática de
uno varios miembros.




DIAGNOSTICO FAMILIA
AULA: INICIAL I/XXXXXXXXXXXXXXXX                  DOCENTE: MARIA MILLA CARBAJAL
                         FUENTE DE INFORMACIÓN
                                                               INFORME FINAL
  ASPECTOS                                                     TRABAJO SOCIAL
                         INFORME                     VISITA    INFORME
                                                                                                   OBSERVACION
                         DOMICILIARIA                          PSICOPEDAGOGICO
                                                               POI
                                                               Entrevista familiar
  FACTORES     DE        . Infraestructura: inadecuado, no     Inadecuadas habilidades de          Inestabilidad
  RIESGO                 tiene     cuarto      independiente   afrontamiento y enfrentamiento:     emocional de          la
  (ALCOHOLISMO,          comparte la cama con su madre y       traduciéndose en inadecuada         madre
  VIOLENCIA, ETC.)       hermana                               interacción             familiar,
                         Inadecuadas habilidades de            comunicación y definición de        Habilidades       de
                         afrontamiento y enfrentamiento:       roles para la atención de las       afrontamiento      y
                         traduciéndose en inadecuada           necesidades del estudiante          enfrentamiento: no
                         interacción familiar, comunicación                                        hay continuidad en
                         y definición de roles para la                                             el      apoyo      y
                         atención de las necesidades del                                           compromiso con el
                         estudiante.                                                               estudiante, tanto en
Falta de alternativas organizadas                                     lo          educativo
                   para las actividades en el hogar y                                    (aprendizaje) con en
                   del uso del tiempo libre tanto en                                     la salud. (evaluación
                   el hogar como social                                                  y tratamiento de
                   La pareja ha tenido varios                                            aspecto auditivo).
                   incidentes de agresión familiar
FACTORES           El padre y la madre cumple con el Función económica. El padre
PROTECTORES        apoyo básico         de: salud, apoya en cubrir sus necesidades
(SEGURIDAD,        educación, alimentación.           personales
CONFIANZA,                                            .
AUTONOMIA,
COMUNICACIÓN)
ACTOR FAMILIAR La Madre                               La Madre
RELACION
ESTRECHA      –
COMPROMETIDA
-ACTUANTE
EXPECTATIVAS    Que logre caminar y que hable.        Que trabaje porque muestra
DE LA FAMILIA                                         autonomía personal en algunas
                                                      actividades del hogar y
                                                      desplazamiento en su entorno
TIPO          DE                                                                         La actuación de la
ACTUACIÓN                                                                                madre es limitada
                                                                                         por priorizar sus
                                                                                         otros hijos
                                                                                         Negación: Padres
                                                                                         Ambivalencia:
                                                                                         (hermanos)      hay
                                                                                         preocupación por
                                                                                         las necesidades del
                                                                                         alumno,        pero
                                                                                         incongruencia en la
                                                                                         actuación
AMBITOS       DE      •   Salud:     control     de   Salud: control neurológico,
ORIENTACIÓN,              alimentación                Rutinas: reforzar sus rutinas de
ASESORAMIENT              endocrinológico(sobrepes    autovalimiento
O , INDICACION            o)                          Redes sociales: que interactué
                      •   Propiciar     actividades   mucho mas con otros niños de
                          deportivas u otros para     su edad
                          que tenga otros espacios    Orientación a la familia: para
                          de recreación               que priorizen su estado
                      •   Mejorar                su   emocional de la niña
                          independencia personal      Documentos:
                          durmiendo solo en su
                          cuarto

NECESIDAD DE                                          Comunicación familiar          Proyecto de vida
INFORMACION                                           Aceptación – Actuación         Relación de pareja
                                                      Importancia de la Interacción
                                                      Social
                                                      Autovalimiento e independencia
Propuesto y elaborado por OFICIONA DE TRABAJO SOCIAL –CEBE ROTARY CLUB LA MOLINA_ Elizabeth
Antón.


    8. METODOLOGIA

PRINCIPIOS METODOLOGICOS


El cómo enseñar hace referencia tanto a unos principios generales de actuación como el
aspecto metodológico (técnicas, estrategias, instrumentos, etc.) es importante por eso que en
el proceso de la intervención pedagógica, se tenga en cuenta una serie de principios metodológicos que van a dar
respuesta a las necesidades de los alumnos gravemente afectados.
    * La Globalización de la enseñanza
      Es un principio básico de la intervención educativa, en el cual los aprendizajes mejoran si están relacionados
      entre si , de forma sistémica, y estructurada; la globalización supone planificar los aprendizajes de forma
      que todas las capacidades queden relacionadas, no se trabaja de forma aislada la capacidad de Personal
      Social, Comunicación, la capacidad Matemática, etc., cuando se diseñan aprendizajes funcionales están
      presentes contenidos de todas las áreas curriculares, aunque la sesión de aprendizaje este diseñada para
      desarrollar una capacidad concreta; aquí tenemos la programación por entornos o inventarios ecológicos.
    * Estructuración de la enseñanza
      Un contexto educativo estructurado, supone objetivos claros en todo el proceso enseñanza-aprendizaje con
      actividades concretas, diferenciadas y funcionales que se repiten sistemáticamente y en la misma
      secuencia; respondiendo así a las rutinas diarias y al cambio de estas, en forma sistemática.
      La estructuración es una condición de ayuda ante las dificultades concretas de los alumnos, es por eso
      necesario la retirada de las ayudas a medida que los alumnos vayan tomando iniciativa y sean capaces de
      controlar mejor su entorno.
    * Aprendizaje Significativo
      Este principio implica partir de las experiencias y saberes previos del alumno, como también de la
      funcionalidad de los aprendizajes, para que sean relevantes y acordes al estudiante
      El principio de funcionalidad lleva en la practica diaria a seleccionar actividades de la vida cotidiana, y a ser
      posibles ambientes naturales, donde se puedan trabajar aprendizajes funcionales que en algunos casos
      son requisitos para otros más complejos.
    * Aprendizajes en entornos naturales
      En el trabajo con alumnos con discapacidad severa y multidiscapacidad se hace mucho más necesario, que
      el aprendizaje no solo sea en el aula de forma aislada sino en diferentes escenarios reales, donde se
      utilizaran finalmente tales contenidos. aprovechar la familia como recurso para el cambio, para crear un
      compromiso activo y así poder hacer que los aprendizajes sean más significativos para el alumno.
    * La Motivación
      Entendemos la motivación como un proceso que condiciona la capacidad para adquirir aprendizajes que
      tengan significado y sean funcionales; el cual debe de partir de sus intereses y de sus pocas iniciativas.
      La motivación es un elemento fundamental, para el inicio de todos los aprendizajes en todos los niveles y
      grados. Es por ello necesario que el docente asuma un papel más activo y creativo, teniendo en cuenta; que
      en ocasiones resulta difícil identificar los intereses de los alumnos gravemente afectados.
      La diversidad de actividades de enseñanza-aprendizaje, aumentara la motivación de los alumnos y facilitara
      nuevos aprendizajes.
* La Generalización
 Hace referencia a que los contenidos logrados sean observados en diferentes ambientes naturales, por lo
 tanto es necesario elaborar programas específicos de generalización en distintos contextos aula, recreo,
 comedor, casa , seleccionando así las situaciones en las que se tiene que producir la conducta.
* La Coordinación
 En este último principio se hace referencia a la importancia de una intervención coordinada con las familias
 de los alumnos, los profesionales de las otras áreas y el agente comunidad




                      C O N T E N I D O S                  D E L          P E I




          Presentación
          Datos Generales

   I.- IDENTIDAD
         Visión
         Misión
         Valores
   II.- DIAGNOSTICO
        • Matriz FODA
        • Perfiles
   III.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS
   IV.- PROPUESTA PEDAGOGICA
         Marco Teórico
         Marco Curricular
         Marco Operativo
   VI.- PROPUESTA DE GESTION
         Modelo organizacional
         Clima organizacional
         Principios de Gestión
         Instrumentos de Gestión
         Sistemas o mecanismos de participación
              - Directivos
              - Docentes
              - Padres de Familia
              - Estudiantes
         Otros componentes
   VII.- PROYECTOS DE IMPLEMENTACION DEL PEI
   VIII.- SISTEMA DE EVALUACION Y RETROALIMENTACION DEL PEI
   IX.- ANEXOS
LA DIVERSIFICACIÓN Y LAS HERRAMIENTAS CURRICULARES

Entendemos que el trabajo curricular comprende un conjunto de procesos que van desde el diseño del currículo,
pasa por la ejecución y seguimiento de las actividades de aprendizaje y culmina con la evaluación. Estos procesos
propios de la planificación curricular se deben desarrollar en los distintos ámbitos donde se desarrolla el trabajo
curricular: el país, la región, la localidad y la institución educativa.
Respondiendo a las cuestiones anticipadas, en el presente módulo se va a desarrollar los siguientes temas: la
propuesta pedagógica institucional, el proceso de diversificación del currículo y la organización para desarrollar el
trabajo curricular. Tenga en cuenta que en este módulo se trabajará operativamente, la manera de elaborar los
aspectos centrales del Proyecto curricular para el ámbito institucional, así como la labor de Programación del
currículo por área curricular.

PROCESO GENERAL DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El proceso de diversificación curricular se inicia a nivel regional, para ello, se toma como insumos: el Diseño
Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional. El resultado de este proceso
son los Lineamientos Regionales para la Diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el Diseño
Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso. Luego, el proceso continúa en el nivel
local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos Regionales, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto
Educativo Regional y el Proyecto Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales
para la diversificación en las instituciones educativas. La institución educativa es el nivel en que se concreta
finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los Lineamientos Regionales, las
Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional. A partir de esos
referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la
propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional. El Proyecto Curricular Institucional, se
convierte, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica
educativa de la Institución. Contiene la demanda educativa, los Programas Curriculares Diversificados, las
orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría. A partir de los programas curriculares diversificados, se
elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios.
Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas. La programación curricular anual,
las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo
del currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las acciones educativas que han de concretarse en los
espacios pedagógicos de enseñanza y aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por
cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el
que desarrolla su trabajo pedagógico.

DEFINICIÓN DE DIVERSIFICACIÓN

Entendemos que la diversificación es un proceso que consiste en la búsqueda de pertinencia de un currículo
general a las demandas socio histórico, cultural, económico y geográfico de una determinada comunidad o centro
educativo. Para ello se desarrolla en las instancias regionales, locales e institucionales del Sistema Educativo.
En la base del Sistema Educativa la diversificación, entendida como contextualización, se da al interior del
Proyecto Educativo Institucional y la Propuesta Pedagógica de la institución educativa. En otras palabras, la
diversificación es un proceso que lo desarrolla el cuerpo docente de la institución educativa para lograr construir un
currículo propio (proyecto curricular institucional) que responda a las necesidades de los alumnos y a las
demandas sociales expresadas en la misión y la visión de futuro del centro educativo.
En el contexto de la institución educativa, el Diseño Curricular Nacional resulta el marco orientador y de apoyo
para esta tarea de construcción curricular. A esto debemos de sumar la idea que educamos no solamente para el
presente si no teniendo en cuenta un futuro cualitativamente superior que queremos construir y que se expresa en
la identidad de la institución.

La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos,
de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen
solo una manera de construir el Proyecto Curricular Diversificado en cada una de las Instituciones Educativas.

INSTANCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN QUE SE DESARROLLA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR

El DCN tiene que ser, debe de ser diversificado en la instancia regional (DRE), local (UGEL) e institucional (IE). Así
lo establece la ley General de Educación en su artículo 33; los currículos básicos nacionales se diversifican en las
instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes
y de la realidad social, cultural lingüística, económica-productivas y geográfica en cada una de las regiones y
localidades de nuestro país.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    En cada institución educativa se debe elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, en el marco
   de éste, el Proyecto Curricular Institucional (PCI).
   Según la Ley General de Educación son funciones de las Instituciones Educativas:
    • Elaborar, aprobar, ejecutar el proyecto educativo, así como su plan anual y su reglamento interno en
        concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes. Organizar,
        conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.

    •   Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones tutoriales y seleccionar los libros de
        textos y materiales educativos.

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCI)

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en
términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados que orientarán el trabajo
pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula Ampliando lo anterior, podemos manifestar que el
Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) es:

Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través de un proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los
estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.
Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo
didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD) de
grado o ciclo elaborados por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y directivos organizados en
equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales, participan los docentes organizados en RED o afín.

PASOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1. Lectura de los lineamientos de política regional y del PEI.
    2. Lectura y      análisis del Diagnóstico
    3. Análisis del DCN de la EBR.
    4. Determinación de los temas Transversales y proyectos de la I.E.
    5. Formulación del Programa Curricular Diversificado, por áreas y grados.



Del esquema anterior, se deduce las siguientes acciones:           Lectura y análisis de los lineamientos de política
regional para la diversificación curricular (si lo hubiere).    Diagnóstico del contexto local en el que se ubica la
institución educativa.      Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR, según el nivel educativo.
Determinación de los temas transversales en el ámbito de la institución educativa. Formulación del Programa
Curricular Diversificado por grados (poli docentes) o ciclos (unidocentes – multigrado).

                               VEAMOS CÓMO SE DESARROLLA PASO A PASO


PRIMER PASO: Como en nuestra región no se han elaborado los lineamientos de política educativa regional para
la diversificación curricular, pasaremos al segundo paso del proceso de elaboración del PCI.

SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO LOCAL
En las Instituciones que cuentan con PEI se leerá y analizará el diagnóstico y la problemática identificada y en las
que no los tienen se elabora la matriz de diagnóstico para la programación curricular. La Elaboración de una matriz
de diagnóstico del contexto y de los procesos pedagógicos comprende tres niveles: 1. Una mirada a la realidad de
la localidad donde se realizan las acciones educativas y los recursos que ofrece. 2. Una mirada a la situación de
los aprendizajes y de los procesos pedagógicos. 3. Una mirada a la situación institucional a nivel de relación a los
miembros de la comunidad educativa.

TERCER PASO: ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN), SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO
El análisis del DCN debe estar centrado en: Características de los estudiantes al concluir la EBR. Logros
educativos previstos para el nivel educativo. Análisis del Diseño Curricular Nacional de cada área curricular

CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES A partir de la evaluación del contexto
socio-cultural, geográfico y ecológico de cada localidad, los maestros y maestras de cada II EE seleccionan entre
los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional. Estos temas transversales propuestos en el
DCN son los siguientes: Educación para convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación en y para los derechos
humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia
ambiental Educación para la equidad de género. Si la problemática de la IE no se relaciona con ninguno de ellos,
es necesario proponer otros temas transversales. Los temas transversales se organizarán en función a la
problemática y éstos se secuenciarán teniendo en cuenta el Calendario Comunal, para ello se sugiere seleccionar
un problema por periodo (bimestre y/o trimestre), luego considerar un tema transversal que tenga relación con el
problema.

QUINTO PASO: FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS (PCD) POR
GRADOS O CICLOS
Para formular los PCDs, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Priorizar las capacidades y actitudes propuestas en función de las características y necesidades de los estudiantes
y de la realidad local. Contextualizar las capacidades y actitudes seleccionadas del DCN. Incorporar en la
programación curricular de cada grado las capacidades y las actitudes que se derivan de las características de la
realidad local. Elaborar el programa curricular diversificado por grados (polidocentes) y por ciclos (unidocentes y
multigrados), que es una matriz con todas las capacidades y actitudes adecuadas, contextualizadas e
incorporadas. Determinar el uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos.


ESTRUCTURA DEL PCI

1. MARCO TEÓRICO
2. MARCO CURRICULAR
3. MARCO OPERATIVO



1. MARCO TEÓRICO:

Es un revisar del marco Teórico del PEI que se enriquece y complementa con Conceptos de discapacidad severa,
multidiscapacidad sensorial, características, áreas de desarrollo,          habilidades funcionales, estrategias,
metodologías tipos de aprendizaje, Rol del docente, Programación Anual, Unidad Didáctica, momentos
pedagógicos, Evaluación Psicopedagógica, POI, ambientación, distribución de ambientes, equipo multidisciplinario,
enfoque transdisciplinario, trabajo con familia, evaluación, valoración, indicadores, etc. Tenemos que tener en
cuenta que debemos realizar un glosario de definiciones operacionales.

2. MARCO CURRICULAR

Marco Curricular es el documento que recoge los principios filosóficos,
fundamentos, enfoques y currículo básico de cada programa de estudio, desde Inicial a sexto grado de primaria.
Presenta una visión integrada del currículo del programa, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de
estudio por niveles, la organización, amplitud y secuencia del contenido, así como recomendaciones generales
sobre estrategias y métodos de enseñanza y los criterios de evaluación. Esboza, en términos generales, el currículo de cada nivel,
enmarcado en los fundamentos teóricos que lo sostienen.

Concepción del currículo, Concepción y enfoque curricular, Características del currículo, Organización, Ejes
curriculares, Contenidos transversales, Perfiles educativos reales de los alumnos, fundamentación de área e
intención de la competencia y Cartel de capacidades y contenidos.

2.1. TEMAS TRANSVERSALES

Los Temas Transversales tienen la intención de fortalecer los valores con contenidos culturales válidos y
pertinentes a las necesidades a las que se debe responder.

Son transversales porque involucran a todas las áreas y espacios de la comunidad educativa, y están presentes
como marco orientador; así, convierte a los actores de la educación en verdaderos promotores sociales,
asumiendo responsabilidades individualmente o en pequeños grupos.

Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y la Institución Educativa; y
son seleccionados y determinados por la comunidad educativa, en función de la pertinencia con las necesidades
de formación de sus integrantes luego de un diagnóstico, como por ejemplo: trabajar por la paz, tener actitudes
democráticas, promover la interculturalidad, evitar la evasión tributaria, preservar el medio ambiente y otros.

Desde esta perspectiva, los temas transversales contribuyen a la formación integral de los estudiantes,
ayudándoles a construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y a enjuiciar críticamente la
realidad que les corresponde vivir, intervenir en ella para transformarla y mejorarla con responsabilidad.
La Institución Educativa asumirá los Temas Transversales que trabajará, junto a los valores y todos los demás
aprendizajes que se desarrollen. La tarea se inicia identificando las necesidades de aprendizaje - y de intereses, si
fueran también, tomados en cuenta - para luego relacionarlas con un tema transversal. Hecho esto, se elaborará
un cartel con el tema o los temas transversales, en torno de los cuales se identificarán y organizarán los
aprendizajes, las estrategias, los recursos y los demás elementos que permitan desarrollarlos.

2.2. DEFINICION DE LOS RASGOS DEL PERFIL

El perfil ideal, básico o de salida indica las características que tendrán los sujetos al finalizar el proceso educativo
en el que participan.

Supone presentar el ideal de hombre que se aspira formar a través del proyecto educativo. Proyectado a un
horizonte temporal promedio de 10 años. En tal sentido los mencionados rasgos se derivan de la fundamentación
teórica y de los fines institucionales.

El perfil ideal deberá considerar los siguientes rasgos: Conocimientos, destrezas habilidades, actitudes y valores.

    •   Conocimiento: Son Aquellas construcciones mentales que aluden a hechos, eventos, procesos. etc
        referido a los grandes campos del saber humano.

    •   Habilidades :Son capacidades de tipo cognitivo como por ejemplo , la realización de cálculos, la
        aplicación de leyes y normas, el diseño de materiales, la clasificación de información, la resolución creativa
        de problemas, etc.

    •   Destrezas Son capacidades de tipo psicomotor como son, el recortado la elaboración de materiales el
        manejo de maquinaria, la realización de ejercicios físicos entre otros.

    •   Valores y Actitudes: Los valores son principios éticos con respectivo éticos con respecto a los cuales las
        personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas. Por ejemplo,
        la verdad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad.

        Las actitudes, por su parte son tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas que
        poseen tres componentes: cognitivo (conocimientos y creencias) , afectivos (sentimientos y preferencias) y
        conductual (acciones y declaraciones de intenciones) l

Los rasgos del perfil se pueden organizar en áreas o dimensiones. Por ejemplo. Pueden organizarse en:

                                                    Cognitiva

                                                    Psicomotor

        Áreas del Desarrollo del alumno             Autonomía

                                                    Comunicación



                                                      PERSONAL

                    Dimensiones                      SOCIAL

                                                     ACADEMICA

                                                     RELIGIOSA, ETC
Aprender a ser

           Dimensiones                      Aprender a Aprender

                                            Aprender a Convivir con los demás

                                            Aprender a hacer



Son características de perfil ideal las siguientes:
   - Claridad en la expresión de los rasgos que describen un situación deseable.
   - Concreción, es decir, no ofrecer información confusa o demasiada abstracta.
   - Redacción en tercera persona, singular en tiempo presente.
   - Factibilidad de ser evaluados al término del proceso educativo.
   - Realismo.
Para asegurar un adecuado nivel coherencia, el perfil ideal debe cumplir con los siguientes requisitos:
          Coherencia Interna                                         Coherencia Externa

     Presentar organicidad y equilibrio                 Articularse con los fundamentos teóricos, Así
     entre sus componentes.                             como con los fines institucionales.

                                                        Responder a las demandas sociales del grupo.




Además como sugiere Víctor Guedez (1980) es conveniente revisar la coherencia de los perfiles respecto
a:
   - Interpretación que se tiene del fenómeno educativo.
   - El proyecto histórico pedagógico
   - El esquema Curricular /ejes y componentes curriculares)
   - Los lineamientos del estilo educativo de la institución
   - El contexto histórico –social y
   - Una filosofía de la educación (fundamentación teórica)
i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fondo de equidad y calidad de la educación
Fondo de equidad y calidad de la educaciónFondo de equidad y calidad de la educación
Fondo de equidad y calidad de la educacióneliliguasob martinez
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidadMario Corea
 
Relación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educaciónRelación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educacióndayinati
 
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza AprendizajeEl Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza Aprendizajeguest1075a2
 
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...Alexandro Escudero-Nahón
 
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeModelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeZoila Andrade
 
Estrategias y procesos emancipadores
Estrategias y procesos emancipadoresEstrategias y procesos emancipadores
Estrategias y procesos emancipadoresMoises Logroño
 
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)Proceso de enseñanza aprendizaje (1)
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)lupitafc26
 
Gestión educativa estratégica
Gestión educativa estratégicaGestión educativa estratégica
Gestión educativa estratégicaJorge Prioretti
 
PDIV - Modelo Normativo
PDIV - Modelo NormativoPDIV - Modelo Normativo
PDIV - Modelo NormativoJuanJo Suaid
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativamamimer
 
Perfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiPerfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiAngeles Ramon
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroRobertohhdez
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...galeanoodalis
 

La actualidad más candente (20)

Fondo de equidad y calidad de la educación
Fondo de equidad y calidad de la educaciónFondo de equidad y calidad de la educación
Fondo de equidad y calidad de la educación
 
Gestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricularGestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricular
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidad
 
Relación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educaciónRelación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educación
 
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza AprendizajeEl Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...
Diseño curricular de un posgrado de calidad: Experiencia del diseño curricula...
 
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeModelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Estrategias y procesos emancipadores
Estrategias y procesos emancipadoresEstrategias y procesos emancipadores
Estrategias y procesos emancipadores
 
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)Proceso de enseñanza aprendizaje (1)
Proceso de enseñanza aprendizaje (1)
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Gestión educativa estratégica
Gestión educativa estratégicaGestión educativa estratégica
Gestión educativa estratégica
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
PDIV - Modelo Normativo
PDIV - Modelo NormativoPDIV - Modelo Normativo
PDIV - Modelo Normativo
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Perfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiPerfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxi
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 

Destacado

Que es un modulo educativo y cual
Que es un modulo educativo y cualQue es un modulo educativo y cual
Que es un modulo educativo y cualmariela1984
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curricularesDiana Vega
 
Desarrollo de modulo 2
Desarrollo de modulo 2Desarrollo de modulo 2
Desarrollo de modulo 2Carlos Orizaba
 
Asetesis, hace tesis y los módulos educativos
Asetesis, hace tesis y los módulos educativosAsetesis, hace tesis y los módulos educativos
Asetesis, hace tesis y los módulos educativosHacetesis
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAMaría Carmen Sandoval Chunga
 
Módulo de un número
Módulo de un númeroMódulo de un número
Módulo de un númeroJuliana Isola
 
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...VERITODECHOKOLATE
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeLuz Arroyo
 
Módulo de aprendizaje
Módulo de aprendizajeMódulo de aprendizaje
Módulo de aprendizajecarmencabrejos
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeTERESA GONZALES DE FANNING
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezAraceli Guízar
 

Destacado (20)

Que es un modulo educativo y cual
Que es un modulo educativo y cualQue es un modulo educativo y cual
Que es un modulo educativo y cual
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
 
Desarrollo de modulo 2
Desarrollo de modulo 2Desarrollo de modulo 2
Desarrollo de modulo 2
 
Asetesis, hace tesis y los módulos educativos
Asetesis, hace tesis y los módulos educativosAsetesis, hace tesis y los módulos educativos
Asetesis, hace tesis y los módulos educativos
 
Modulo educativo
Modulo educativoModulo educativo
Modulo educativo
 
Reprogramación de actividades
Reprogramación de actividadesReprogramación de actividades
Reprogramación de actividades
 
Modulo
Modulo  Modulo
Modulo
 
Blocs lògics i espai eva
Blocs lògics i espai evaBlocs lògics i espai eva
Blocs lògics i espai eva
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
 
Módulo de un número
Módulo de un númeroMódulo de un número
Módulo de un número
 
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Conejos para pompones
Conejos para pomponesConejos para pompones
Conejos para pompones
 
Módulo de aprendizaje
Módulo de aprendizajeMódulo de aprendizaje
Módulo de aprendizaje
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Similar a modulo escolar

Similar a modulo escolar (20)

El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2
 
Modelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENAModelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENA
 
Bb1
Bb1Bb1
Bb1
 
Bb1
Bb1Bb1
Bb1
 
Bb1
Bb1Bb1
Bb1
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

modulo escolar

  • 1. El PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EL PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y largo plazo, enmarcado dentro del proyecto educativo nacional, donde ayuda a orientar, conducir y definir la vida institucional. La elaboración de un PEI no puede ser concebida al margen de una concepción del proyecto histórico socio-cultural y de desarrollo nacional. Asume un carácter perspectivo que recupera y sintetiza la historia e identidad institucional y prospectivo, centrado en la visión de sociedad en la esperamos vivir. ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACION DEL PEI Para la elaboración del PEI hay que tener en cuenta las fases de su desarrollo que identifican a cada uno. Así tenemos los siguientes elementos que al mismo tiempo, son las fases para su elaboración. 1. IDENTIDAD DE LA INSTITUC. EDUCATIVA VISION MISION VALORES 2. DIAGNOSTICO ESTUDIO INTERNO Y EXTERNO (FODA) 3. PROPUESTA PEDAGOGICA ENFOQUE PEDAGOGICO PROYECTO CURRICULAR - PCI 4. PROPUESTA DE GESTION PROYECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza el grupo organizado. Organización o entidad para conseguir los objetivos que se proponen, es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que desempeña en sus entorno. Indica con claridad el alcance y dirección de sus acciones. Así como sus características distintas ¿CÓMO SE FORMULA LA MISIÓN?: 51 ¿Por qué existe la ¿Qué función ¿Cómo ¿Para quién ¿Para qué institución? desempeña la cumple sus desempeña estas desempeña estas institución funciones?1 funciones? funciones? (tomado del manual de Gestion para Directores de Instituciones Educativas, Ministerio de Educacion , 2011) Algunos ejemplos de MISIÓN: “La Institución Educativa…………………........……………………..… ofrece a los jóvenes de la localidad …………..............…….. una educación integral de calidad, promoviendo la superación personal, la práctica de valores democráticos y el mejoramiento en la convivencia social”. “Propiciar un escenario que permita a la comunidad………..........………. aprender a aprender, y que sirva de medio para lograr una formación integral en la cual se promuevan los valores humanos, mediante el ejercicio de liderazgo y solidaridad”.
  • 2. PRINCIPIOS y FUNDAMENTOS DEL DCN Principios de la Educación Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educaci ón. (Ley General de Educación, Art. 8°): La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y efi cacia en los logros y las mejores condiciones de una educacion para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningun tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoracion de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al dialogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, asi como la participacion. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y publica. La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantia para el futuro de la vida.
  • 3. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. Principios Psicopedagógicos En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el curriculo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuacióon: Principio de construccion de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras logicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geografico, linguistico y economico - productivo. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicacion y el acompanamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demas y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de que y como esta aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccion de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexion y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual esta inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las practicas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construccion de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y ensenar haciendo uso de diversas metodologías; mientras mas sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. Principio de organizacion de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplian a traves del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidacion de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a traves de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.
  • 4. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexion sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de si mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. FUNDAMENTOS TEORICOS 1. EL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET Es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Veamos los conceptos más relevantes de su teoría: La inteligencia es una estructura cognitiva constituida por un conjunto de esquemas y sub- esquemas mentales que tienden al estado de equilibrio del pensamiento; a partir de algunos esquemas mentales previos los nuevos esquemas se adquieren a través de la asimilación y acomodación de los contenidos una vez que se ha resuelto el conflicto cognitivo; de esta forma el sujeto construye sus propios aprendizajes – constructivismo. (Diez, E, 2006) El desarrollo cognitivo para Piaget se produce a través de una secuencia invariante de etapas siendo períodos evolutivos, entendidos como génesis del pensamiento Analicemos: Relaciónalas las siguientes características, con las etapas correspondientes.
  • 5. ETAPA CARACTERÍSTICAS ( ) El niño usa símbolos y palabras. ( ) Realizan las operaciones mentales de reversibilidad, descentración 1. Etapa sensoriomotora Es capaz de hacer generalizaciones, de observar y comparar dos o más variables de un fenómeno, de hacerse interrogantes, hipótesis, ( ) conclusiones. Se desarrolla la lógica proposicional, el razonamiento 2. Etapa científico, el razonamiento proporcional. preoperacional Los niños al tener conductas dirigidas a obtener algo nos evidencian ( ) que su pensamiento está orientado a una meta o fin. 3. Etapa de la ( ) Interpreta todo lo que le rodea estrictamente en base a su percepción operaciones (sus sentidos) y experiencia personal (egocentrismo). concretas ( ) Iniciación del pensamiento mediante combinación de esquemas. ( ) Se define por la maduración del pensamiento lógico. 4. Etapa de las operaciones Pasan, de las experiencias concretas reales a pensar acerca de las formales ( ) cosas con las que no han tenido experiencia directa en términos lógicos más abstractos. Presenta incapacidad de apreciar dos aspectos o cualidades al mismo ( ) tiempo de los objetos. (centralización). Su lógica alcanza una extensión simple de la realidad, está a nivel ( ) concreto realista. 2. VYGOTSKY Y EL APRENDIZAJE SOCIAL La inteligencia es un producto social; la inteligencia, según Vygostsky, se construye como un proceso histórico a través del lenguaje en el marco de una mediación social de herramientas y signos. Para Vygotsky el desarrollo humano es un proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura históricamente desarrollada como resultado de la actividad y la orientación de los mayores. A través de la actividad el niño se relaciona con el mundo que le rodea y asimila los contenidos culturales, modos de pensar, de hacer y formas de pensamiento. La orientación puede ser directa – intencional – o indirecta, tanto en la familia como en la escuela. Vygotsky señala que el niño tiene ante el conocimiento unas zonas de desarrollo muy marcadas: . ZDPot ZDReal ZDProx 3. GARDNER Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Gardner entiende que la inteligencia se manifiesta por la capacidad de resolver problemas y elaborar productos en un contexto cultural. Para él la inteligencia es un atributo innato y por lo tanto heredado. Tiene una raíz biológica y es el resultado de la interacción del sujeto con el medio cultural en que vive. Su teoría pretende abarcar las propuestas de Piaget, Vygostsky y Bruner. Propone que el sujeto puede conocer el mundo en que vive, al menos, a través de ocho modos diferentes, tesis conocida como teoría de las inteligencias múltiples. Estas inteligencias son la musical, la cinético-corporal, la
  • 6. lógico-matemática, la lingüística, la viso-espacial, la naturalista o ecológica, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. También estudia la existencial o filosófica, la espiritual, la emocional, etc. Observa el siguiente cuadro de inteligencias múltiples en el aula y complétalo: INTELIGENCIA EL ALUMNO DESTACA EN: LE GUSTA: APRENDE MEJOR: Matemáticas, Usando pautas y relaciones, LÓGICO - razonamiento, lógica, clasificando, trabajando con lo MATEMÁTICA resolución de problemas, abstracto. pautas Lectura, escritura, Leer, escribir, narración de historias, contar cuentos, LINGÜÍSTICO- memorización de fechas, hablar, memorizar, VERBAL piensa en palabras. armar rompecabezas. Moverse, tocar y Tocando, moviéndose, CORPORAL - hablar, lenguaje procesando información a KINESTÉSICA corporal. través de sensaciones corporales. Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, gráficos, dibujando, construir, crear, laberintos, puzzles, soñar despierto, ESPACIAL imaginando cosas, mirar dibujos. visualizando. Cantar, reconocer sonidos, Ritmo, melodía, cantar, recordar melodías, ritmos. escuchando música y MUSICAL melodías. Tener amigos, Compartiendo, comparando, hablar con la gente, relacionando, entrevistando, INTERPERSONAL juntarse con gente. cooperando. Entendiéndose a sí Trabajando solo, haciendo mismo, reconociendo sus proyectos a su propio ritmo, puntos fuertes y sus teniendo espacio, INTRAPERSONAL debilidades, estableciendo reflexionando. objetivos. Participar en la Trabajar en el medio natural, naturaleza, hacer explorar los seres vivientes, exploraciones. aprender acerca de plantas y NATURALISTA temas relacionados con la naturaleza. 4. DESARROLLO MORAL Y AFECTIVO En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era costoso (1) fabricar, pero p. 19. de el farmacéutico cobraba diez veces descubierto recientemente. El medicamento era costoso deKohlberg, 1963, el farmacéutico cobraba diez veces fabricar, pero más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su esposa. (1) esposa. (1) ¿Debería el marido haber hecho eso? ¿Debería el marido haber hecho eso?
  • 7. La moral de Kohlberg Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. (2) NIVEL ETAPA CARACTERÍSTICA Etapa 1: El castigo y la Es egocéntrico, no reconoce los intereses de los demás. No se obediencia consideran las intenciones de las acciones. Confunde la Nivel I: Moral (heteronomía). perspectiva de la autoridad. preconvencional Etapa 2: El propósito y El individualismo concreto. Se desligan los intereses de la el intercambio autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos (individualismo). tienen intereses que pueden no coincidir. Etapa 3: Expectativas, Se pone en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relaciones y relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, conformidad acuerdos y expectativas compartidas, pero no se generaliza. Nivel II: Moral interpersonal convencional (mutualidad). Etapa 4: Sistema social Define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. y conciencia (ley y Es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales orden). del punto de vista su grupo social. Etapa 5: Derechos Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante previos y contrato social mecanismos formales. Se toma en cuenta la perspectiva moral y Nivel III: Moral (utilidad). la jurídica. postconvencional Posee una perspectiva propiamente moral de la que se derivan Etapa 6: Principios o basada en los acuerdos sociales. Es racional, reconociendo el imperativo éticos universales principios categórico de tratar a las personas como lo que son. (autonomía Desarrollo afectivo La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de sí mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos. (2) Habermas, J. La reconstrucción del materialismo histórico. Barcelona: Taurus. 1970. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, para alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. AUTOCONCEPTO Es el sentido de sí mismo (3). Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la
  • 8. medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del: • Yo verdadero, quien soy. • Yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye el debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta. Conforme los niños crecen, su autoconcepto va modificándose. • De 6 a 8 años, se sienten como personas con sentimientos y deseos. • Ya a los 8 años, distinguen entre características físicas y psicológicas. Identifican el "yo" como algo interior y psicológico. Cuanto más se acercan a la adolescencia, sus autodescripciones se realizan más en términos abstractos que concretos. AUTOESTIMA Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en: o significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él. o competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes. o virtud: consecución de los niveles morales y éticos. o poder: grado en que el niño influye en su vida y en la de los demás. Harter dice que existe estabilidad en la autoestima durante la infancia, un descenso a los 12-13 años, y luego un aumento. La salida de un contexto familiar para integrarse en la escuela, ofrece la oportunidad de cambiar o confirmar la autoestima, además de contribuir al desarrollo de un autoconcepto académico, que va a ser un factor determinante del rendimiento escolar. La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida. Los determinantes de la autoestima son: la relación con los padres, el respeto mutuo y una relación basada en la Los determinantes de la autoestima son: la relación con los padres, el respeto mutuo y una relación basada en la aceptación. aceptación. IDENTIDAD Y TIPIFICACIÓN SEXUALES A los 5-6 años, la constancia del sexo comienza a ser una realidad: comprende que su identidad sexual es algo permanente. Hasta los 7-8 años, la identidad sexual no se define por los genitales, sino por los estereotipos sexuales. A partir de los 8-9 años, los niños comienzan a admitir que determinadas actividades asignadas a un sexo determinado pueden ser realizadas por personas de distinta identidad sexual. En la actualidad, sobre todo en el contexto familiar, se siguen poniendo en juego prácticas de socialización diferentes según el sexo de los niños (ej. Las niñas deben hacer la cama). Se debería educar desde la escuela y la familia. 1. MODELO FUNCIONAL Y ECOLÓGICO
  • 9. El modelo que se presenta aquí es funcional, eso quiere decir que incluye todas las áreas de desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras del alumno. Hay también otro concepto que hace parte del modelo: ecológico, por considerar el ambiente diario del individuo y sus necesidades, integrando escuela, casa, familia, comunidad, respetando el medio cultural, ambiental, social y económico del alumno. Según MAR (1995; 320-321), la perspectiva funcional y ecológica incluye: • El desarrollo de habilidades que el alumno necesita para ser en el futuro lo más autónomo posible, integrado en la familia, escuela y comunidad. • El ambiente físico y social donde vive el alumno. El conocimiento de ese ambiente es fundamental para la evaluación de los comportamientos comunicativos; • El énfasis de los comportamientos comunicativos en un contexto de habilidades prácticas -actividades de vida diaria, escuela, trabajo y distracciones. De esa manera, los comportamientos comunicativos del alumno tienen mejor evaluación y comprensión en una situación de interacción con otros en distintas circunstancias. • La identificación y comprensión por los profesionales de los distintos factores situacionales y ambientales que influyen y hacen cambiar los comportamientos comunicativos. • El aprendizaje de habilidades en la vida diaria por el alumno, para una integración en la escuela, familia y comunidad. • Las observaciones, evaluaciones e intervenciones del profesional, realizadas en un contexto de actividades naturales y significativas. • La intervención dirigida a la estructuración de un ambiente físico, escolar y social teniendo en cuenta las necesidades del alumno, sus preferencias, habilidades e intereses. Esa estructuración es un requisito para el éxito de una intervención. • Las interacciones entre el alumno y sus amigos de clase, familiares, educadores, profesionales y miembros de la comunidad. Esas interacciones son consideradas aún más importantes que el aumento cuantitativo de los comportamientos comunicativos específicos del alumno. • Estrategias para ayudar otras personas a reconocer las oportunidades en que pueden relacionarse con el alumno, enseñándoles los medios más efectivos para comunicarse con él. 2. TRABAJO TRANSDISCIPLINARIEDAD La transdisciplinariedad es un sistema de trabajo amplio y diverso que surge ante la complejidad de los problemas que presenta el niño con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad que se tienen que resolver; la intervención de un componente del equipo transdisciplinario puede modificar alguno de los problemas, pero no puede resolverlo en su integridad. Esta situación lleva a la interacción de diversas disciplinas con una cuidadosa delimitación de sus funciones, con un abordaje de diferentes áreas que permita resolver el problema de una, con las formas de pensar de otra. “La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas” (Garrafa V. Multi-inter-transdisiciplinariedad). El trabajo transdisciplinario de un equipo sigue los siguientes pasos para su intervención: • Considera las necesidades particulares del niño en evaluación. • Se elige al agente primario de intervención, quien puede provenir de cualquier disciplina (un representante quien desarrollara la intervención). • Se procede con la evaluación y elaboración de informe del niño. Es posible incorporar diferentes modalidades, dependiendo de las necesidades de éstos. Sin embargo, se debe tener presente que este modelo plantea la evaluación conjunta, como un requisito fundamental.
  • 10. Se desarrolla una mesa redonda como una modalidad adecuada, en donde los profesionales se sientan en círculo, ubicando al centro al niño y a un "facilitador" que propondrá las actividades requeridas (los padres pueden intervenir para dar información relevante). • Se elabora el programa o plan de intervención del niño, en una reunión conjunta de especialistas y con la participación delos padres para decidir sobre el nivel de funcionamiento del niño, determinando habilidades y debilidades, sobre las cuales, se plantean metas y objetivos para su intervención. • Se pone en marcha la aplicación del programa o plan de Educación Individual, la que exige que los miembros del equipo transdisciplinario, actúen a través del agente primario de intervención y los padres. • El último paso, lo constituye la evaluación periódica del programa o plan de Educación Individual, lo que ordinariamente debe realizarse en forma trimestral, en la modalidad de conferencia o en la que determine el equipo.. • Un equipo interdisciplinario puede definirse, como un grupo de personas, desde una amplia gama de disciplinas, que se comunican para la planificación y la toma de decisiones para resolver un mismo problema. La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos. La transdisciplinariedad implica un cambio significativo en la dinámica del Equipo del CEBE. El accionar del equipo de profesionales del CEBE desde un enfoque transdisciplinario. La acción transdisciplinaria en la Educación Especial promueve un intercambio de información, conocimientos, técnicas y la interrelación de las diversas áreas. Esta acción no supone la suma de diagnósticos, informes, propuestas y evaluaciones producidas por cada docente sino que prevee la discusión, interrelación, apropiación de los saberes como un aprendizaje de los integrantes del equipo, situación ésta que dará lugar a una metodología de trabajo globalizado. Producto de esta transdisciplinaridad surge el Plan de Orientación Individual - POI para el alumno con necesidades educativas especiales que es el resultado de la evaluación Psicopedagógica y la que determina la intervención que se realizará en el niño con NEE asociadas a discapacidad. Las funciones del equipo transdisciplinario se aplican en relación al niño, a su familia y a la comunidad. Funciones del equipo en relación con el niño. • Evaluar y diagnosticar. • Seleccionar las ayudas que requiere el niño. • Proponer las adaptaciones y construirlas. • Evaluar el proceso. • Realizar las orientaciones pertinentes. • Tomar las decisiones necesarias. Funciones del equipo en relación con el contexto familiar. • Trabajar con la familia para la integración del niños con NEE. • Orientar al grupo familiar para su adecuada intervención.
  • 11. Estimular la participación de la familia en la rehabilitación del niño. Funciones del equipo en relación con el contexto familiar. • Sensibilizar a la comunidad sobre los niños con NEE. • Promover la integración del niño a su medio social. • Optimizar los recursos disponibles a favor del niño con NEE 3. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Veamos algunas concepciones sobre diversificación curricular: • Según Capellai “…la diversificación es el camino que nos permite hacer que los planes y programas oficiales de estudios de los diferentes niveles educativos(inicial, primaria, secundaria y superior) respondan a la realidad promoviendo el diálogo intercultural y articulando el sector educativo con los proyectos de desarrollo nacionales, regionales y porque no institucionales” • En el DCN- 20081 del Ministerio de Educación DINEIP especifica que “…Diversificación curricular es el proceso mediante el cual el Diseño curricular Nacional, en sus diversos niveles y modalidades, es adecuado a las necesidades y características de los estudiantes y de la realidad sociocultural y geográfica local o regional” • En el DCN–20082 la diversificación curricular es el proceso de adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional para responder con pertinencia a la realidad diversa del país y a las prioridades nacionales. • Es decir diversificamos el currículo respondiendo con coherencia y pertinencia: o A la realidad y diversidad geográfica, ecológica, social y cultural del país. o A las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes. • Una educación pertinente, inclusiva y equitativa debe responder a la realidad INSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Las instancias de diversificación curricular son las diferentes adaptaciones curriculares por las que pasa el DCN para responder a las necesidades y características de los estudiantes y a la realidad socio- geográfico, cultural, local y regional. NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular, elabora el Diseño Curricular Nacional que contiene las competencias, las capacidades y los contenidos básicos, así como los lineamientos metodológicos y de evaluación. NIVEL REGIONAL: Los Órganos Intermedios de Educación (DRE) y las UGEL analizan los problemas y potencialidades de la región en los aspectos de desarrollo cultural, social, económico y particularmente educativo. Sobre la base de este análisis formulan lineamientos de política educativa regional. NIVEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Las Instituciones Educativas elaboran el Proyecto Curricular Institucional,, proceso en el cual tienen papel protagónico los equipos docentes. NIVEL AULA: El aula, en cuanto espacio de convivencia orientado a desarrollar aprendizajes, es el nivel final de concreción curricular. En el marco del proyecto curricular, los docentes, diseñan la programación de aula de acuerdo con las prioridades y necesidades de sus alumnos, las condiciones físicas de la institución y el uso racional del tiempo. 1 2
  • 12. A continuación observe el siguiente gráfico y ubique el proceso que sigue en su I.E. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PROPUESTA PEDAGÓGICA DISEÑO CURRICULAR NACIONAL AT ST UC UC ED IÓ PROYECTO CURRICULAR DE IT IV N A AT ST UC UC ED IÓ IT IV LINEAMIENTOS N A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGIONALES PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS APRENDIZAJE MODULO DE APRENDIZAJE MODULO DE APRENDIZAJE Debemos recordar que: La elaboración del Proyecto Curricular Diversificado de la institución educativa es parte de la Propuesta Pedagógica y es uno de los procesos fundamentales en la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Su formulación es participativa. 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Consideras que el uso de materiales es importante en el aprendizaje? ¿Por qué? Tomemos en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar diferentes nociones aunque no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica.
  • 13. Entonces, un Recurso Educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje y enseñanza. Objetivos de los Recursos de Aprendizaje: 1. Favorecer el desarrollo y aprendizajes en forma integral en los estudiantes. 2. Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de ideas, sentimientos y emociones. 3. Facilitar la socialización de los estudiantes través del trabajo individual y colectivo. 4. Propiciar más y mejores aprendizajes esperados de calidad en los estudiantes de nivel superior. 5. Favorecer en los profesores la innovación educativa, frente al desafío propuesto por las nuevas tecnologías. 6. Apoyar a los profesores en su desarrollo profesional y quehacer pedagógico con los estudiantes. 5. EL APRENDIZAJE EN EL DCN El aprendizaje es un proceso que permite el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes elaborado por los estudiantes en interacción con su realidad natural y social, haciendo uso de sus experiencias previas. A continuación proponemos algunas consideraciones generales y estrategias que orientan los procesos de enseñanza y de aprendizaje 3: • Cada niño tiene sus propias características biopsico-sociales y sus estilos y ritmos de aprendizaje. Ellos construyen sus conocimientos con su manera particular de pensar y percibir el mundo que les rodea; por tanto, la escuela debe respetar las particularidades de cada uno, sin hacer comparaciones. Hay que proponer variedad de actividades y experiencias en las que los niños pongan en juego sus aprendizajes previos, originando situaciones que van a promover que ellos construyan, reconstruyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio aprendizaje. Estas actividades también deben buscar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo promoviendo acciones en las cuales los niños puedan manifestar, discrepar, cuestionar, armar y argumentar sus opiniones, analizar situaciones, buscar soluciones y estrategias originales a los problemas que enfrentan. • Es importante tomar en cuenta la significatividad y funcionalidad del aprendizaje. Mientras más sentido tenga un aprendizaje, se harán más conexiones las mismas que, igualmente, serán cada vez más complejas y serán mayores las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Por ello, debemos ofrecer experiencias diversas, usando metodologías variadas y organizando el tiempo en función de las capacidades a desarrollar. • La metacognición y la autoevaluación son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. • Favorecer el intercambio, interaprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de diversas culturas, motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo como riqueza y potencial la diversidad cultural, étnica y lingüística. • Reconocer y usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas que pueden enseñar y compartir sus conocimientos y saberes, etc. • Se deben construir relaciones de confianza través de nuestras actitudes hacia los niños, los padres y madres de familia; promoviendo el diálogo y la comunicación de ideas, opiniones, sentimientos y experiencias para conocernos y comprendernos. Generar condiciones para que los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándolos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo 3 Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional.
  • 14. y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar es enseñar a pensar en lo que se quiere decir y expresarlo de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros. • Hay que demostrar expectativas positivas respecto al desempeño de los niños, animándolos y felicitándolos por sus progresos, no mellando su autoestima por los errores o equivocaciones que pudieran cometer. Este es un factor importante para el desarrollo de los aprendizajes, ya que si un niño se siente motivado y considerado sentirá seguridad y ganas de aprender. • Hacer adecuaciones y adaptaciones en función de la diversidad humana y social es fundamental: considerando la coexistencia de culturas (riqueza cultural, valores propios), los espacios sociolingüísticos y el respeto a las diferencias de nuestros estudiantes (niveles de aprendizaje, lengua, cultura, necesidades especiales). Con la finalidad de asegurar el aprendizaje de los estudiantes, es necesario tener presente: las formas de atención del docente, la organización grupal de los estudiantes y las características de la institución educativa (polidocente completa, polidocente multigrado o unidocente). PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Dialoguemos sobre los procesos pedagógicos. Leemos el Art.22° del Reglamento de Educación Básica Especial referido a los Procesos Pedagógicos 4. Los procesos pedagógicos comprenden todas las experiencias que conducen a los aprendizajes que realiza el estudiante dentro y fuera del aula, con la participación de los docentes y otros actores educativos como mediadores. Este proceso, requiere: a) La valoración de las diferencias como una fuente de riqueza y desarrollo. b) La participación activa de los estudiantes con NEE en su aprendizaje y en procesos de interacción mutuamente enriquecedora con los demás estudiantes. c) Altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje. d) La atención de los estudiantes con NEE en el contexto del aula. e) La ejecución de las diversificaciones y adaptaciones curriculares individuales en las diferentes modalidades y niveles de acuerdo a las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes. f) La previsión y provisión de recursos y materiales específicos en relación a las NEE. Debemos entender los Procesos Pedagógicos en dos dimensiones estrechamente interrelacionadas: a. Como las acciones realizadas por el docente para promover y mediar aprendizajes significativos en los estudiantes. b. Como las experiencias de aprendizaje vivida por los estudiantes que permiten construcciones cognitivas en correspondencia a sus estructuras mentales, ritmos y estilos de aprendizaje. Revisemos los procesos pedagógicos que promueven aprendizajes significativos en los estudiantes: INICIO 4 Ministerio de Educación. Reglamento de Educación Básica Especial. Decreto Supremo 002-2005-ED.
  • 15. MOMENTO/ SITUACIÓN DE PROCESOS CARACTERIZACIÓN APRENDIZAJE ⇒ Despertar el interés Proceso permanente, que despierta y mantiene el interés INICIO permanente (Motivación) del estudiante en el aprendizaje. Son saberes que el estudiante ya trae consigo, a través ⇒ Recuperar saberes previos de sus experiencias de vida y que se activan ante (Lo que el participante situaciones presentadas por el docente. conoce sobre el tema). Situaciones que se le plantean al estudiante para provocar un desequilibrio entre lo que ellos conocen ⇒ Generar conflicto cognitivo como verdadero y aquella información que ha venido a (situación problemática que producir una duda. permite relacionar lo que se Ej. ¿Todas las aves vuelan?. ¿Los virus son seres sabe con lo que se no se vivos? sabe) MOMENTO/ SITUACIÓN PROCESO DE PROCESOS CARACTERIZACIÓN APRENDIZAJ E ⇒ Vincular los saberes Correlacionar el conocimiento cotidiano y el nuevo, a previos con el nuevo saber. través de preguntas y la investigación en aula. ⇒ Orientar el proceso de Aplicar diversas estrategias y técnicas que permitan la construcción de los construcción del nuevo saber en forma organizada. A aprendizajes a través de través de la exploración de textos escritos, videos, diversas técnicas. análisis de imágenes, estudio de casos, etc. Sistematizar el aporte de estudiantes para consolidar el PROCESO ⇒ Reajustar y consolidar los aprendizaje. Arribar a conclusiones sobre el nuevo aportes de los estudiantes. aprendizaje que permitan obtener un producto como organizadores, esquemas, trípticos, resúmenes, etc. ⇒ Generar situaciones para Desarrollar diversas situaciones para aplicar el nuevo aplicar el nuevo aprendizaje. aprendizaje, como el desarrollo de ejercicios prácticos, experimentos variados, entre otros. SALIDA MOMENTO/ PROCESOS CARACTERIZACIÓN SITUACIÓN DE APRENDIZAJ E
  • 16. Evaluar e nivel de logro Determinar los logros de aprendizaje, a través de de aprendizaje diversas técnicas y varias perspectivas: autoevaluación, (Evaluación) coevaluación y heteroevaluación. SALIDA ⇒ Asegurar la transferencia Se proponen actividades para aplicar lo aprendido en a nuevas situaciones. otros ámbitos de la realidad, en la familia y comunidad. (Aplicación). ⇒ Reflexionar sobre lo Permitir que el estudiante reflexione sobre la aprendido. construcción de sus aprendizajes. Puede realizarse a (Metacognición) través de preguntas: ¿Qué pasos he dado para solucionar el problema? ¿Qué he descubierto al hacer este trabajo? ¿Qué necesito mejorar en mi aprendizaje?, entre otros. 6. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN EN FUNCIÓN AL DCN El desarrollo histórico de los paradigmas de evaluación educativa, nos permiten tener una visión de los diferentes enfoques que han influenciado en lo que hoy concebimos y muchas veces practicamos como evaluación. El concepto moderno de evaluación no se restringe sólo al rendimiento de los estudiantes, pues comprende todos los elementos del proceso educativo. En la actualidad, podemos afirmar que “La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los estudiantes.” (Ministerio de Educación: 2009) CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA EVALUACIÓN Las tendencias nuevas del concepto de evaluación no van dirigidas tanto a diagnosticar y etiquetar al estudiante, como a elaborar una interpretación más contextualizada en términos de necesidades. En esta línea se proponen procedimientos más centrados en la observación del alumno y su contexto, y en la aplicación de pruebas estandarizadas, escalas de desarrollo, cuestionarios, entrevistas e inventarios que nos permita visualizar sus necesidades. La evaluación se concibe como un elemento inherente al quehacer educativo con el fin de orientar, ajustar y modificar de modo sistemático el proceso de enseñanza/ aprendizaje, tanto en lo relativo a los aspectos de dicho proceso como a los resultados del mismo. Previo al planteamiento que se va a formular en torno a la evaluación conviene situar diversos aspectos relacionados con la misma, entre los que se destacan los siguientes:
  • 17. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN Algunos autores utilizan como sinónimos los términos de evaluación y de valoración los cuales, aunque comparten algunos aspectos, también se diferencian en otros. Aquí se considera la valoración como un proceso más amplio que el de evaluación. Es decir la valoración supo ne recoger información, estudiarla y analizarla para extraer conclusiones y tomar decisiones en relación a la práctica educativa. La evaluación es parte de la valoración y se refiere esencialmente a la obtención de información sobre aspectos concretos del alumno a través de la aplicación de instrumentos y técnicas diversas. La valoración así concebida es un proceso que engloba a la evaluación, es decir, la obtención de información para identificar y determinar las necesidades educativas prioritarias del alumno. El centro educativo debe dar respuesta VALORACIÓN a dichas necesidades en la propuesta curricular general o específica para cada estudiante. (2) proceso Es parte de RELACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CONCEPTOS SOBRE EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE Recoge Informe (Analizar estudiante) Se concibe el desarrollo como el proceso que experimenta la persona y a través del cual va evolucionando a lo largo del tiempo. La persona nace con un cierto repertorio de conductas y tendencias que se van a ir definiendo gradualmente mediante la interacción entre los factores internos y las influencias externas, es decir, entre los fac - Conclusiones tores biológicos y la influencia social. De este modo, desde la relación con el medio, la persona desarrolla y adquiere aprendizajes. Tomar decisiones La educación juega un papel imprescindible en los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, talento y superdotación, para potenciar al máximo las capacidades y otras para enriquecerla. Práctica Educativa Como puede existir un grado de alteración similar en los diferentes ámbitos del desarrollo, o bien presentarse un perfil disarmónico, es decir, con "picos"; es decisivo realizar una valoración exhaustiva del nivel de desarrollo actual del estudiante, planificando la intervención educativa de modo que sirva para promover desarrollo, ajustando - Observación - Conversación dirigida los objetivos, contenidos y actividades a las necesidades del niño y proporcionándole el tipo y grado de ayudas que - Entrevista precise en cada momento. Documento elaborado por un equipo de Profesionales de EducaciónInicial y Primaria, Ana Echevarria G, M. Luisa EVALUACIÓN Erice, Carmen Paternaín M. u Jeús Sanz. recoge Información sobre aspectos específicos del alumno Instrumentos Técnicas Para identificar necesidades educativas prioritarias Respuesta Educativa Familia Escuela Comunidad
  • 18. Enfoque de evaluación En el campo de la educación especial, se ha tenido notable de la psicología y la genética, destacándose los aportes de Galton en el campo del diagnostico individual y de Stanford Binet junto a Simón en la creación de la primera prueba de inteligencia, hecho que determinaron la práctica de la segregación y el empoderamiento del enfoque clínico en la evaluación. Caracterizándose el enfoque clínico por manejar el modelo psicométrico de evaluación contribuyendo un conocimiento externo, indirecto, estático y cuantitativo sobre el estudiante, que poco contribuye al conocimiento de la realidad educativa y a sus intenciones de mejorar los procesos de enseñanza, permitiendo valor al conocimiento que el profesor obtiene a diario en su interacción con el estudiante. (Jiménez y Vila: 1999) Sin embargo, el actual enfoque pedagógico o curricular de la evaluación es mucho más extenso y diferenciado, ya que proyecta unir la evaluación y la enseñanza con miras a beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. No solo se limita a la evaluación del estudiante y su competencia curricular en distintas áreas, sino también a la evaluación del escenario de enseñanza y aprendizaje y su interacción (Verdugo: 1994) A continuación podemos observar y comparar las características de los dos enfoques: En relación con Enfoque clínico Enfoque curricular Busca obtener información sobre todos los Buscar obtener la mayor información elementos que intervienen en el proceso Finalidad posible del alumno para determinar el de enseñanza y aprendizaje para tomar DIAGNOSTICO y prescribir el tratamiento decisiones en relación a la propuesta curricular y esta sea pertinente y oportuna. Alumno Coeficiente de inteligencia, edad mental, Contenidos Contexto escolar tipo de personalidad, etc. del alumno Contexto socio - familiar Pruebas contextualizadas en relación a Instrumentos y Test psicométricos y pruebas todos los elementos del proceso educativo técnicas estandarizadas en otros contextos. y los contextos en donde se desenvuelve el estudiante Se revalora el papel del docente e intervienen los diferentes profesionales Profesionales Medico, psicólogo y docentes implicados (interactivamente) en el que intervienen proceso de enseñanza y aprendizaje, profesionales docentes y no docentes FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades: • Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes.
  • 19. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular. • Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades Para mejorar sus Sirve a ALUMNOS aprendizajes Para mejorar LA su enseñanza DOCENTES EVALUACIÓN Para apoyar a sus hijos Sirve a PADRES DE FAMILIA ¿QUÉ ES UN INDICADOR? Los indicadores son conductas observables que nos indican aspectos específicos de logro de una competencia y/o capacidad. Son como una ventana o un mirador a través del cual se pueden apreciar los pensamientos, sentimientos, logros y otras realidades humanas. Funciones de los indicadores: • Sirven de referentes para valorar el desempeño de las niñas y niños. • Describen en diversos niveles, el logro de las capacidades y actitudes. Consideraciones para elaborar indicadores de logro: • Expresarse en forma clara y precisa. • Ser observables y contextualizados. Procedimientos para su elaboración: - Determinar logros de aprendizajes - Indicar las capacidades y actitudes a desarrollar en los alumnos. - Formular un listado de acciones observables con relación a la competencia • Elementos de un indicador de evaluación - Acción (Habilidades y actitudes) - Contenido (de la capacidad, de la actitud) - Condición o forma (cualidades de la realización LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CAPACIDADES Y ACTITUDES
  • 20. Técnicas e instrumentos Las técnicas de evaluación se definen como el conjunto de procedimientos que sigue el docente para recoger información, teniendo como medios los instrumentos de evaluación. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Seguramente conoces una gran variedad de técnicas e instrumentos para evaluar capacidades y actitudes, por eso te invitamos a revisar con nosotras algunos ejemplos de ellos. Que te pueden servir para potenciar la interesante pero compleja labor de evaluar aprendizajes. LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Algunas Técnicas e Instrumentos para aplicar en Alumnos Con Necesidades Motrices TÉCNICAS orientadas a: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN que considere
  • 21. - Accesibilidad. - Si puede expresarse oralmente con mayor facilidad, es conveniente utilizar pruebas orales. - Organización y distribución de aula. - Considerarla como lo más natural posible para - Organización del material y recursos didácticos. evitar la ansiedad. - Manipulación. - Se recomienda utilizar preguntas cerradas. - Comunicación. - Asignar algún compañero para que lo apoye si es - Considerar el tiempo. que se requiere manipulación. - Reducción del número de preguntas. Algunas Técnicas e instrumentos para aplicar en Alumnos con Necesidades Cognitivas TÉCNICAS orientadas a: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Aplicación de técnicas instructivas y materiales que - Aquellas que respondan a un carácter de: favorezcan la experiencia directa. - Actuar con flexibilidad adaptando la metodología al - Evaluación diagnóstica. momento del alumno, a su progreso personal. - Evaluación formativa. - Secuenciar los objetivos de orden creciente de dificultad. - Evaluación sumativa - Empleo de ayuda directa y demostraciones. - Promover la integración social. 7. LA TEORIA SISTEMICA FAMILIAR La familia puede ser considerada como un sistema humano basado en relaciones principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de maduración que íntegra al ser humano dentro y fuera del marco familiar. Por un lado en la Teoría General de Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado (cuando no intercambia información con su entorno) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto). Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema. La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. El concepto de “Feedback”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a corregir acciones. La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de desarrollo teórico. Se toma partida en un axioma básico. “Es imposible no comunicar”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un
  • 22. valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "prefiero ignorarte", pero siempre comunican algo). Por otra parte la comunicación implica considerar no solo el nivel semántico de una comunicación (nivel digital), sino también el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje, la interacción, la puntuación de las secuencias comunicacionales entre los participantes, etc. (nivel analógico). Vale destacar que los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin que el comienzo o finalización estén precisados claramente. Por lo que la teoría general de los sistemas se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen, pauten o dividan las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como causas y efectos de las interacciones. La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones específico y el paso a otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc. Se observan dos tipos de sistemas, los aglutinados (límites difusos de familias o grupos) o los sistemas llamados desligados (límites rígidos). Los sistemas aglutinados desdibujan los roles de cada uno de sus miembros, exagerado el sentido de pertenencia y desdibujando la autonomía personal, inhibiéndose la autonomía (por ejemplo de los niños). En estos sistemas pierden diferenciación los subsistemas, todos los miembros sufren cuando uno lo hace, y cualquier modificación de la estructura del sistema modifica al resto. En cambio los sistemas desligados se organizan de manera en que en los casos más extremos, cada miembro constituye un pequeño subsistema, porque si bien se relacionan, lo hacen escasamente, por lo que se manifiesta un amplio sentido de independencia y tolerancia a las variaciones entre sus miembros. En estos casos la influencia de cada uno de los miembros no influirá en demasía en los demás. La clave de la intervención sistémica es introducir un cambio significativo en la interacción de los miembros de un sistema que haga innecesaria la manifestación sintomática de uno varios miembros. DIAGNOSTICO FAMILIA AULA: INICIAL I/XXXXXXXXXXXXXXXX DOCENTE: MARIA MILLA CARBAJAL FUENTE DE INFORMACIÓN INFORME FINAL ASPECTOS TRABAJO SOCIAL INFORME VISITA INFORME OBSERVACION DOMICILIARIA PSICOPEDAGOGICO POI Entrevista familiar FACTORES DE . Infraestructura: inadecuado, no Inadecuadas habilidades de Inestabilidad RIESGO tiene cuarto independiente afrontamiento y enfrentamiento: emocional de la (ALCOHOLISMO, comparte la cama con su madre y traduciéndose en inadecuada madre VIOLENCIA, ETC.) hermana interacción familiar, Inadecuadas habilidades de comunicación y definición de Habilidades de afrontamiento y enfrentamiento: roles para la atención de las afrontamiento y traduciéndose en inadecuada necesidades del estudiante enfrentamiento: no interacción familiar, comunicación hay continuidad en y definición de roles para la el apoyo y atención de las necesidades del compromiso con el estudiante. estudiante, tanto en
  • 23. Falta de alternativas organizadas lo educativo para las actividades en el hogar y (aprendizaje) con en del uso del tiempo libre tanto en la salud. (evaluación el hogar como social y tratamiento de La pareja ha tenido varios aspecto auditivo). incidentes de agresión familiar FACTORES El padre y la madre cumple con el Función económica. El padre PROTECTORES apoyo básico de: salud, apoya en cubrir sus necesidades (SEGURIDAD, educación, alimentación. personales CONFIANZA, . AUTONOMIA, COMUNICACIÓN) ACTOR FAMILIAR La Madre La Madre RELACION ESTRECHA – COMPROMETIDA -ACTUANTE EXPECTATIVAS Que logre caminar y que hable. Que trabaje porque muestra DE LA FAMILIA autonomía personal en algunas actividades del hogar y desplazamiento en su entorno TIPO DE La actuación de la ACTUACIÓN madre es limitada por priorizar sus otros hijos Negación: Padres Ambivalencia: (hermanos) hay preocupación por las necesidades del alumno, pero incongruencia en la actuación AMBITOS DE • Salud: control de Salud: control neurológico, ORIENTACIÓN, alimentación Rutinas: reforzar sus rutinas de ASESORAMIENT endocrinológico(sobrepes autovalimiento O , INDICACION o) Redes sociales: que interactué • Propiciar actividades mucho mas con otros niños de deportivas u otros para su edad que tenga otros espacios Orientación a la familia: para de recreación que priorizen su estado • Mejorar su emocional de la niña independencia personal Documentos: durmiendo solo en su cuarto NECESIDAD DE Comunicación familiar Proyecto de vida INFORMACION Aceptación – Actuación Relación de pareja Importancia de la Interacción Social Autovalimiento e independencia
  • 24. Propuesto y elaborado por OFICIONA DE TRABAJO SOCIAL –CEBE ROTARY CLUB LA MOLINA_ Elizabeth Antón. 8. METODOLOGIA PRINCIPIOS METODOLOGICOS El cómo enseñar hace referencia tanto a unos principios generales de actuación como el aspecto metodológico (técnicas, estrategias, instrumentos, etc.) es importante por eso que en el proceso de la intervención pedagógica, se tenga en cuenta una serie de principios metodológicos que van a dar respuesta a las necesidades de los alumnos gravemente afectados. * La Globalización de la enseñanza Es un principio básico de la intervención educativa, en el cual los aprendizajes mejoran si están relacionados entre si , de forma sistémica, y estructurada; la globalización supone planificar los aprendizajes de forma que todas las capacidades queden relacionadas, no se trabaja de forma aislada la capacidad de Personal Social, Comunicación, la capacidad Matemática, etc., cuando se diseñan aprendizajes funcionales están presentes contenidos de todas las áreas curriculares, aunque la sesión de aprendizaje este diseñada para desarrollar una capacidad concreta; aquí tenemos la programación por entornos o inventarios ecológicos. * Estructuración de la enseñanza Un contexto educativo estructurado, supone objetivos claros en todo el proceso enseñanza-aprendizaje con actividades concretas, diferenciadas y funcionales que se repiten sistemáticamente y en la misma secuencia; respondiendo así a las rutinas diarias y al cambio de estas, en forma sistemática. La estructuración es una condición de ayuda ante las dificultades concretas de los alumnos, es por eso necesario la retirada de las ayudas a medida que los alumnos vayan tomando iniciativa y sean capaces de controlar mejor su entorno. * Aprendizaje Significativo Este principio implica partir de las experiencias y saberes previos del alumno, como también de la funcionalidad de los aprendizajes, para que sean relevantes y acordes al estudiante El principio de funcionalidad lleva en la practica diaria a seleccionar actividades de la vida cotidiana, y a ser posibles ambientes naturales, donde se puedan trabajar aprendizajes funcionales que en algunos casos son requisitos para otros más complejos. * Aprendizajes en entornos naturales En el trabajo con alumnos con discapacidad severa y multidiscapacidad se hace mucho más necesario, que el aprendizaje no solo sea en el aula de forma aislada sino en diferentes escenarios reales, donde se utilizaran finalmente tales contenidos. aprovechar la familia como recurso para el cambio, para crear un compromiso activo y así poder hacer que los aprendizajes sean más significativos para el alumno. * La Motivación Entendemos la motivación como un proceso que condiciona la capacidad para adquirir aprendizajes que tengan significado y sean funcionales; el cual debe de partir de sus intereses y de sus pocas iniciativas. La motivación es un elemento fundamental, para el inicio de todos los aprendizajes en todos los niveles y grados. Es por ello necesario que el docente asuma un papel más activo y creativo, teniendo en cuenta; que en ocasiones resulta difícil identificar los intereses de los alumnos gravemente afectados. La diversidad de actividades de enseñanza-aprendizaje, aumentara la motivación de los alumnos y facilitara nuevos aprendizajes.
  • 25. * La Generalización Hace referencia a que los contenidos logrados sean observados en diferentes ambientes naturales, por lo tanto es necesario elaborar programas específicos de generalización en distintos contextos aula, recreo, comedor, casa , seleccionando así las situaciones en las que se tiene que producir la conducta. * La Coordinación En este último principio se hace referencia a la importancia de una intervención coordinada con las familias de los alumnos, los profesionales de las otras áreas y el agente comunidad C O N T E N I D O S D E L P E I  Presentación  Datos Generales I.- IDENTIDAD  Visión  Misión  Valores II.- DIAGNOSTICO • Matriz FODA • Perfiles III.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS IV.- PROPUESTA PEDAGOGICA  Marco Teórico  Marco Curricular  Marco Operativo VI.- PROPUESTA DE GESTION  Modelo organizacional  Clima organizacional  Principios de Gestión  Instrumentos de Gestión  Sistemas o mecanismos de participación - Directivos - Docentes - Padres de Familia - Estudiantes  Otros componentes VII.- PROYECTOS DE IMPLEMENTACION DEL PEI VIII.- SISTEMA DE EVALUACION Y RETROALIMENTACION DEL PEI IX.- ANEXOS
  • 26. LA DIVERSIFICACIÓN Y LAS HERRAMIENTAS CURRICULARES Entendemos que el trabajo curricular comprende un conjunto de procesos que van desde el diseño del currículo, pasa por la ejecución y seguimiento de las actividades de aprendizaje y culmina con la evaluación. Estos procesos propios de la planificación curricular se deben desarrollar en los distintos ámbitos donde se desarrolla el trabajo curricular: el país, la región, la localidad y la institución educativa. Respondiendo a las cuestiones anticipadas, en el presente módulo se va a desarrollar los siguientes temas: la propuesta pedagógica institucional, el proceso de diversificación del currículo y la organización para desarrollar el trabajo curricular. Tenga en cuenta que en este módulo se trabajará operativamente, la manera de elaborar los aspectos centrales del Proyecto curricular para el ámbito institucional, así como la labor de Programación del currículo por área curricular. PROCESO GENERAL DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA El proceso de diversificación curricular se inicia a nivel regional, para ello, se toma como insumos: el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional. El resultado de este proceso son los Lineamientos Regionales para la Diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el Diseño Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso. Luego, el proceso continúa en el nivel local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos Regionales, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales para la diversificación en las instituciones educativas. La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional. A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional. El Proyecto Curricular Institucional, se convierte, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene la demanda educativa, los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría. A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas. La programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo del currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las acciones educativas que han de concretarse en los espacios pedagógicos de enseñanza y aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico. DEFINICIÓN DE DIVERSIFICACIÓN Entendemos que la diversificación es un proceso que consiste en la búsqueda de pertinencia de un currículo general a las demandas socio histórico, cultural, económico y geográfico de una determinada comunidad o centro educativo. Para ello se desarrolla en las instancias regionales, locales e institucionales del Sistema Educativo. En la base del Sistema Educativa la diversificación, entendida como contextualización, se da al interior del Proyecto Educativo Institucional y la Propuesta Pedagógica de la institución educativa. En otras palabras, la diversificación es un proceso que lo desarrolla el cuerpo docente de la institución educativa para lograr construir un
  • 27. currículo propio (proyecto curricular institucional) que responda a las necesidades de los alumnos y a las demandas sociales expresadas en la misión y la visión de futuro del centro educativo. En el contexto de la institución educativa, el Diseño Curricular Nacional resulta el marco orientador y de apoyo para esta tarea de construcción curricular. A esto debemos de sumar la idea que educamos no solamente para el presente si no teniendo en cuenta un futuro cualitativamente superior que queremos construir y que se expresa en la identidad de la institución. La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de construir el Proyecto Curricular Diversificado en cada una de las Instituciones Educativas. INSTANCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN QUE SE DESARROLLA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR El DCN tiene que ser, debe de ser diversificado en la instancia regional (DRE), local (UGEL) e institucional (IE). Así lo establece la ley General de Educación en su artículo 33; los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural lingüística, económica-productivas y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA En cada institución educativa se debe elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, en el marco de éste, el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Según la Ley General de Educación son funciones de las Instituciones Educativas: • Elaborar, aprobar, ejecutar el proyecto educativo, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes. Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica. • Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones tutoriales y seleccionar los libros de textos y materiales educativos. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCI) El Proyecto Curricular de la Institución Educativa es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados que orientarán el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula Ampliando lo anterior, podemos manifestar que el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) es: Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo elaborados por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA? La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales, participan los docentes organizados en RED o afín. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 28. 1. Lectura de los lineamientos de política regional y del PEI. 2. Lectura y análisis del Diagnóstico 3. Análisis del DCN de la EBR. 4. Determinación de los temas Transversales y proyectos de la I.E. 5. Formulación del Programa Curricular Diversificado, por áreas y grados. Del esquema anterior, se deduce las siguientes acciones: Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación curricular (si lo hubiere). Diagnóstico del contexto local en el que se ubica la institución educativa. Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR, según el nivel educativo. Determinación de los temas transversales en el ámbito de la institución educativa. Formulación del Programa Curricular Diversificado por grados (poli docentes) o ciclos (unidocentes – multigrado). VEAMOS CÓMO SE DESARROLLA PASO A PASO PRIMER PASO: Como en nuestra región no se han elaborado los lineamientos de política educativa regional para la diversificación curricular, pasaremos al segundo paso del proceso de elaboración del PCI. SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO LOCAL En las Instituciones que cuentan con PEI se leerá y analizará el diagnóstico y la problemática identificada y en las que no los tienen se elabora la matriz de diagnóstico para la programación curricular. La Elaboración de una matriz de diagnóstico del contexto y de los procesos pedagógicos comprende tres niveles: 1. Una mirada a la realidad de la localidad donde se realizan las acciones educativas y los recursos que ofrece. 2. Una mirada a la situación de los aprendizajes y de los procesos pedagógicos. 3. Una mirada a la situación institucional a nivel de relación a los miembros de la comunidad educativa. TERCER PASO: ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN), SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO El análisis del DCN debe estar centrado en: Características de los estudiantes al concluir la EBR. Logros educativos previstos para el nivel educativo. Análisis del Diseño Curricular Nacional de cada área curricular CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES A partir de la evaluación del contexto socio-cultural, geográfico y ecológico de cada localidad, los maestros y maestras de cada II EE seleccionan entre los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional. Estos temas transversales propuestos en el DCN son los siguientes: Educación para convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Educación para la equidad de género. Si la problemática de la IE no se relaciona con ninguno de ellos, es necesario proponer otros temas transversales. Los temas transversales se organizarán en función a la problemática y éstos se secuenciarán teniendo en cuenta el Calendario Comunal, para ello se sugiere seleccionar un problema por periodo (bimestre y/o trimestre), luego considerar un tema transversal que tenga relación con el problema. QUINTO PASO: FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS (PCD) POR GRADOS O CICLOS Para formular los PCDs, se debe tener en cuenta lo siguiente: Priorizar las capacidades y actitudes propuestas en función de las características y necesidades de los estudiantes y de la realidad local. Contextualizar las capacidades y actitudes seleccionadas del DCN. Incorporar en la programación curricular de cada grado las capacidades y las actitudes que se derivan de las características de la realidad local. Elaborar el programa curricular diversificado por grados (polidocentes) y por ciclos (unidocentes y
  • 29. multigrados), que es una matriz con todas las capacidades y actitudes adecuadas, contextualizadas e incorporadas. Determinar el uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos. ESTRUCTURA DEL PCI 1. MARCO TEÓRICO 2. MARCO CURRICULAR 3. MARCO OPERATIVO 1. MARCO TEÓRICO: Es un revisar del marco Teórico del PEI que se enriquece y complementa con Conceptos de discapacidad severa, multidiscapacidad sensorial, características, áreas de desarrollo, habilidades funcionales, estrategias, metodologías tipos de aprendizaje, Rol del docente, Programación Anual, Unidad Didáctica, momentos pedagógicos, Evaluación Psicopedagógica, POI, ambientación, distribución de ambientes, equipo multidisciplinario, enfoque transdisciplinario, trabajo con familia, evaluación, valoración, indicadores, etc. Tenemos que tener en cuenta que debemos realizar un glosario de definiciones operacionales. 2. MARCO CURRICULAR Marco Curricular es el documento que recoge los principios filosóficos, fundamentos, enfoques y currículo básico de cada programa de estudio, desde Inicial a sexto grado de primaria. Presenta una visión integrada del currículo del programa, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de estudio por niveles, la organización, amplitud y secuencia del contenido, así como recomendaciones generales sobre estrategias y métodos de enseñanza y los criterios de evaluación. Esboza, en términos generales, el currículo de cada nivel, enmarcado en los fundamentos teóricos que lo sostienen. Concepción del currículo, Concepción y enfoque curricular, Características del currículo, Organización, Ejes curriculares, Contenidos transversales, Perfiles educativos reales de los alumnos, fundamentación de área e intención de la competencia y Cartel de capacidades y contenidos. 2.1. TEMAS TRANSVERSALES Los Temas Transversales tienen la intención de fortalecer los valores con contenidos culturales válidos y pertinentes a las necesidades a las que se debe responder. Son transversales porque involucran a todas las áreas y espacios de la comunidad educativa, y están presentes como marco orientador; así, convierte a los actores de la educación en verdaderos promotores sociales, asumiendo responsabilidades individualmente o en pequeños grupos. Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y la Institución Educativa; y son seleccionados y determinados por la comunidad educativa, en función de la pertinencia con las necesidades de formación de sus integrantes luego de un diagnóstico, como por ejemplo: trabajar por la paz, tener actitudes democráticas, promover la interculturalidad, evitar la evasión tributaria, preservar el medio ambiente y otros. Desde esta perspectiva, los temas transversales contribuyen a la formación integral de los estudiantes, ayudándoles a construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y a enjuiciar críticamente la realidad que les corresponde vivir, intervenir en ella para transformarla y mejorarla con responsabilidad.
  • 30. La Institución Educativa asumirá los Temas Transversales que trabajará, junto a los valores y todos los demás aprendizajes que se desarrollen. La tarea se inicia identificando las necesidades de aprendizaje - y de intereses, si fueran también, tomados en cuenta - para luego relacionarlas con un tema transversal. Hecho esto, se elaborará un cartel con el tema o los temas transversales, en torno de los cuales se identificarán y organizarán los aprendizajes, las estrategias, los recursos y los demás elementos que permitan desarrollarlos. 2.2. DEFINICION DE LOS RASGOS DEL PERFIL El perfil ideal, básico o de salida indica las características que tendrán los sujetos al finalizar el proceso educativo en el que participan. Supone presentar el ideal de hombre que se aspira formar a través del proyecto educativo. Proyectado a un horizonte temporal promedio de 10 años. En tal sentido los mencionados rasgos se derivan de la fundamentación teórica y de los fines institucionales. El perfil ideal deberá considerar los siguientes rasgos: Conocimientos, destrezas habilidades, actitudes y valores. • Conocimiento: Son Aquellas construcciones mentales que aluden a hechos, eventos, procesos. etc referido a los grandes campos del saber humano. • Habilidades :Son capacidades de tipo cognitivo como por ejemplo , la realización de cálculos, la aplicación de leyes y normas, el diseño de materiales, la clasificación de información, la resolución creativa de problemas, etc. • Destrezas Son capacidades de tipo psicomotor como son, el recortado la elaboración de materiales el manejo de maquinaria, la realización de ejercicios físicos entre otros. • Valores y Actitudes: Los valores son principios éticos con respectivo éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas. Por ejemplo, la verdad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad. Las actitudes, por su parte son tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas que poseen tres componentes: cognitivo (conocimientos y creencias) , afectivos (sentimientos y preferencias) y conductual (acciones y declaraciones de intenciones) l Los rasgos del perfil se pueden organizar en áreas o dimensiones. Por ejemplo. Pueden organizarse en: Cognitiva Psicomotor Áreas del Desarrollo del alumno Autonomía Comunicación PERSONAL Dimensiones SOCIAL ACADEMICA RELIGIOSA, ETC
  • 31. Aprender a ser Dimensiones Aprender a Aprender Aprender a Convivir con los demás Aprender a hacer Son características de perfil ideal las siguientes: - Claridad en la expresión de los rasgos que describen un situación deseable. - Concreción, es decir, no ofrecer información confusa o demasiada abstracta. - Redacción en tercera persona, singular en tiempo presente. - Factibilidad de ser evaluados al término del proceso educativo. - Realismo. Para asegurar un adecuado nivel coherencia, el perfil ideal debe cumplir con los siguientes requisitos: Coherencia Interna Coherencia Externa Presentar organicidad y equilibrio Articularse con los fundamentos teóricos, Así entre sus componentes. como con los fines institucionales. Responder a las demandas sociales del grupo. Además como sugiere Víctor Guedez (1980) es conveniente revisar la coherencia de los perfiles respecto a: - Interpretación que se tiene del fenómeno educativo. - El proyecto histórico pedagógico - El esquema Curricular /ejes y componentes curriculares) - Los lineamientos del estilo educativo de la institución - El contexto histórico –social y - Una filosofía de la educación (fundamentación teórica)
  • 32.
  • 33. i