SlideShare una empresa de Scribd logo
SolNaciente
DEFINICION:
Semiología, es parte de la
medicina que se ocupa del
estudio de los signos y síntomas
de la enfermedades y sus
consecuencia, para que,
mediante la ayuda del:
Examen físico
Laboratorio
Imagenología
Se puede llegar a un diagnostico
correcto.
SEMIOLOGÍA
Objeto de estudio: Los síntomas y signos de las
enfermedades
Signo Síntoma
Objetivo Subjetivo
Nace de la observación y
análisis por parte del médico
Es referido por el
paciente
SIGNO
ES LO QUE PUEDE SER
OBSERVADO, PALPADO
O AUSCULTADO POR EL
MEDICO.
ES UN DATO OBJETIVO
SINTOMA
ES LO MANIFESTADO
POR EL PACIENTE, LO
QUE EL SIENTE. ES
UN DATO
SUBJETIVO.
Ej: prurito – dolor -
nauseas
SINDROME
Es un conjunto de síntomas y
signos que existen en un
momento dado y definen
un estado morboso. Ej:
Síndrome meníngeo
Es un procedimiento sistemático mediante la cual se
recoge información para determinar el estado de salud
de una persona, para llegar a un diagnostico se requiere
de información suficiente y necesaria que se puede
obtener mediante el examen clínico a través de las
siguientes etapas:
•Anamnesis o interrogatorio
•Exploración física
•Métodos complementarias o exámenes auxiliares
es el proceso de obtención de información mediante
preguntas específicas formuladas al propio paciente o a
otras personas. La anamnesis es una base de datos que nos
sirve para estructurar la historia clínica, establecer un
diagnóstico, un tratamiento, una asistencia y un
seguimiento al paciente.
Objetivos:
•Establecer una relación interpersonal con el paciente y
familiares
•Obtener información indispensable para la elaboración de
un diagnóstico.
Tipos:
•Directa, la información se obtiene directamente del
paciente
•Indirecta, se obtiene información sobre el paciente a
través de sus familiares o terceras personas.
A
N
A
M
N
E
S
I
S
1. EXAMEN FISICO O
EXPLORACION FISICA
• es el examen sistemático del paciente para
encontrar evidencias físicas de capacidad o
incapacidad funcional. El examen físico
consiste en examinar el cuerpo del
paciente en dirección cefalocaudal.
• Objetivos:
• Confirmar los datos obtenidos por
anamnesis
• Detectar características físicas y hallazgos
anormales en relación con el crecimiento y
desarrollo normal.
EXAMEN FÍSICO:
- ES UNA REVISIÓNTOTAL
DE CADA SISTEMA
ORGÁNICO.
CARACTERÍSTICAS
Sistemático.
Céfalo caudal *
Continuo
• Confirmar los datos
obtenidos por anamnesis
• Detectar características
físicas y hallazgos
anormales en relación con
el crecimiento y desarrollo
normal.
OBJETICOS
INSPECCION
Proceso de observación.
Detectar características normales,
signos físicos significativos, y
hallazgos anómalos.
Considerar factores como edad,
sexo....
Principios:- Iluminación o adicional.
- Zona bien expuesta.
- Comparar zonas.
-Tiempo.
Método del examen
físico, que se efectúa por
medio de a vista
Según la región a explorar:
•Local
•General
Según la forma en que se
realiza:
•Directa, simple o
inmediata
•Indirecta (instrumental)
Por el estado de reposo:
•Estática,
•Dinámica,
TIPOS
PALPACION:
Empleo de las manos y los
dedos para recoger información
mediante el tacto de ciertas
características de las estructuras
corporales, por debajo de la piel :
tamaño, forma, textura,
temperatura, humedad, pulsos,
vibraciones, consistencia y
movilidad.
Confirmar los datos obtenidos en
anamnesis e inspección.
Según la forma en que se
realiza:
•Directa o inmediata
•Indirecta o instrumentada.
Según el grado de presión:
•Superficial
•Profunda
Según el tipo de exploración,
puede ser:
•Unidigital – unimanual
•Bidigital – bimanual
TIPOS
PALPACION:
El dorso de la mano es útil para estimar
Tº ya que su piel es más fina.
Las puntas de los dedos se
utilizan para determinar textura y
tamaño, ya que ellos concentran las
terminaciones nerviosas.
La cara palmar, son más sensibles
a vibraciones, por lo que son eficaces
en la detección de fenómenos
como peristaltismo intestinal.
PERCUCION
Es golpear un cuerpo con la
punta de los dedos produciendo
vibraciones que generan ondas
sonoras. Para determinar tamaño,
límites, consistencia o presencia de
líquidos en cavidades.
Las ondas sonoras se oyen como "tonos
de percusión" (resonancia).
La intensidad de los tonos de
percusión está determinada por la
densidad del medio a través del que
viajan las ondas sonoras.
es el método del examen
físico, que consiste en
golpear suavemente con
la mano o instrumentos
cualquier segmento del
cuerpo.
• Directa o inmediata.
• Digito digital.
• Indirecta o instrumental.
TIPOS
PERCUCION
El tono de percusión es
intenso sobre aire, menos
intenso sobre líquido y leve
sobre las zonas sólidas.
Timpánico (intensidad fuerte, por
ejemplo cámara de
aire del estómago).
Resonante (intensidad fuerte, por
ejemplo tejido pulmonar sano.)
Mate (intensidad entre ligera y
modera, por ejemplo sobre el
hígado).
Plano (intensidad ligera, por
ejemplo sobre músculo).
AUSCULTACION
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del
cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características
de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los
cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración.
Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso
de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y
colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda
es un método del examen físico, que se
efectúa por medio del oído.
Tipos:
•Directa o inmediata.
•Indirecta o instrumental
Preparación para el Ex. Físico
Organización.
Precauciones: guantes.
Entorno: intimidad, ruidos,T°.
Equipo: ...
Preparación física del cliente.
Colocación: posición.
Preparación psicológica:
disminuir ansiedad, actitud
profesional, explicación,
participación.
Recuerde siempre, previo al inicio de
la valoración física, reunir todos los
materiales necesarios y lavarse las manos
de acuerdo a la norma existente.
La superficie donde realice el examen
físico debe estar a una altura que resulte
cómoda para la persona y el
examinador, además de permitir la
exploración desde todos los ángulo.
Recuerde
Si no se realizo una entrevista previa, el
examen físico, debe comenzar con la
identificación de la persona.
Pregunte nombres y apellidos y consúltele
cómo quiere que lo llamen.
El examen físico comienza desde el
momento en que saludas a la persona
usando la técnica de la observación.
Recuerde
EXAMEM FISICO
GENERAL
Posición:horizontal, fowler, decúbito.
Postura : derecho, sentado, soporte..
Actitud : abierta, rechazo, retraimiento.
Facie : relajada, dolor, ansiosa...
Conciencia : conciente ,inconciente, soporoso
Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos
coordinados.
Mov.Corporales : tics, temblor, inmovil.
OTRAS
POSICIONES
Continuación EXAMEN FISICO
General
Estatura:normal, gigante, enano.
Altura, peso y perimétros : IMC, estado
nutricional, cambios de peso ...
Constitución: asténico, pícnico,atlético.
Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas
ropa ( Considerar nivel cultura, nivel
socioeconómico).
Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp.
Continuación EXAMEN FISICO
General
Piel: Considerar luz,T° ambiental.
- Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...
- Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.
-Temperatura: tibia, caliente, fría.
-Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..
-Turgencia : elasticidad.
-Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.
- Edema : causa ¿?.
- Lesiones : angiomas, léntigos, verrugas...
- Integridad : cicatrices, erosiones...
Turgor (pliegue en el
antebrazo)
Turgor ( pliegue en la regiónTurgor ( pliegue en la región
infraclavicular )infraclavicular )
Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel.
EXAMEN FISICO
Segmentario
Se recomienda seguir un
orden céfalo – caudal.
La posición que debe adoptar
la persona para realizar el
examen físico, es posición
decúbito dorsal.
• Preocúpese de mantener
cubiertos aquellos segmentos
que no están siendo
examinados, velando así por el
pudor de la persona, recuerde que
está desnuda.
Al efectuar el examen debe
exponer adecuadamente la zona a
explorar, el no hacerlo, puede
ocasionar pérdidas de hallazgos
fundamentales.
Recuerde
EXAMEN FISICO
Segmentario
Cabeza :
 Postura y alineamiento de la
cabeza respecto a la posición en
la que se encuentra la persona.
La valoración del cráneo se
realiza con movimientos suaves,
usando las técnicas de
observación y palpación
superficial.
Palpar con movimientos rotativos
los diferentes huesos, evaluando
su morfología, presencia de
nódulos …
EXAMEN FISICO
Segmentario
Cuero cabelludo:
Desplazar suavemente el cuero
cabelludo sobre el cráneo.
Inspeccionar el cuero cabelludo en
busca de lesiones, descamación,
sensibilidad y presencia de parásitos.
Cabello:
Inspeccionar el cabello, describiendo
color, cantidad, textura, y distribución.
EXAMEN FISICO
Segmentario
Cara :
Observar simetría, color y presencia de
lesiones, manchas, lunares.
Inspeccionar presencia de movi-
mientos, "tic" y temblores.
 Palpar arterias temporales, en busca de
engrosamientos.
Ojos: Expresión, agudeza visual, uso de
lentes , prótesis, reacción pupilar,
diplopía, fotofobia, movimientos,
esclerótica, conjuntivas, dolor, infección,
picazón, párpados . .
OJOS
Inspeccione párpados observando
color, ptosis, edema, orzuelo,
exoftalmio.
Observe movimientos oculares;
posición y alineamiento.
Inspeccione conjuntivas observando
color, hidratación, exudado y lesiones.
Inspeccione esclerótica observando
color, pigmentación, vascularización.
Inspeccione pupilas observando
tamaño, simetría y reflejo al rayo de
luz.
EXOFTALMIA
PTOSIS
EXAMEN FISICO
Segmentario
Oidos: Forma, Integridad,
estado de audición, lesiones,
dolor, tinitus, secreciones (olor,
cantidad, consistencia), picor , uso de
audífonos, sensibilidad a los ruidos.,
presencia de vértigos.
Mediante el otoscopio, según
disponibilidad de este, inspecciona
oído medio e interno observando
color, inflamación, secreción,
presencia de tapón u objetos.
EXAMEN FISICO
Segmentario
Nariz y senos paranasales: Forma,
dolor, inflamación, permeabilidad,
secreciones, epistaxis, lesiones ...
Boca: Inspeccionar olor, capacidad para
hablar, tragar morder.
Inspeccionar labios, lengua,
( movimiento ) mucosas y encías
(retracción), observando color, hidratación,
edema, inflamación, lesiones y
sangramiento.
Observar paladar ( forma, prominencias)
Inspeccionar dentadura: número de
dientes, caries, estado del esmalte,
sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor
EXAMEN FISICO
Segmentario
Garganta:
Evaluar características de la
voz, tono, ronquera o pérdida de
ésta.
Inspeccionar glándulas
salivales, observando
tamaño, color,
sensibilidad, secreción y dolor.
BAJALENGUAS
EXAMEN FISICO
Segmentario
Cuello: movilidad, dolor, nódulos,
arteria carótidas ( pulsación ),
venas, yugulares ( dilataciones,
durezas.), alineamiento de la tiroides
y traquea.
Observar simetría de
esternocleido-mastoídeo y trapecios
en posición anatómica e
hiperextensión.
Observar pigmentación,
lesiones, masas, pliegues, edema,
describiendo localización, forma y
tamaño.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Generalmente, los
ganglios linfáticos, no
deben ser palpables.
Cuando su palpación es
positiva, significa que están
aumentados de volumen,
lo que podría implicar la
existencia de un proceso
inflamatorio o tumoral.
EXAMEN FISICO
Segmentario
Torax:
Inspeccionar las características
generales: tamaño, simetría,
deformaciones.
Palpar músculos torácicos y
esqueléticos, evaluando
contracturas, abombamientos,
depresiones y frémitos subcutáneos.
Inspeccionar características de la piel:
color, hidratación, turgencia, cicatrices,
erupciones, edema y distribución del
vello.
Recuerde que si se trata de una
mujer debes cuidar mucho más la
privacidad
TRONCO
 En el caso de la mujer luego de
inspeccionar las características de
la piel, corresponde efectuar la
valoración de las glándulas
mamarias.
Se debe observar tamaño, simetría,
forma, color, cicatrices, dolor, masas
y posibles depresiones.
Observar características de los
pezones; color, forma, tamaño,
lesiones, cicatrices, glándulas
supernumerarias, inversión, sangrado,
exudado ( color, cantidad,
consistencia
Cabe señalar, que la valoración de
las mamas incluye la palpación axilar.
REALIZAR TECNICA DE LOS CUATRO CUADRANTES
Autoexamen de mamas
CORAZON
Inspeccionar pericardio en busca de
latido visible, cicatrices e implan-
tación de marcapaso.
Palpar pericardio, sintiendo movi-
mientos cardíacos.
Palpar el ápex, identificando el
punto de máxima intensidad, su
localización (5º espacio intercostal,
línea media clavicular izq. ) y
movimientos o turbulencias
anómalas.
Valorar el sistema vascular
periférico:
Simetría e igualdad de pulso,
integridad de la piel, flebitis,
varicosidades, fracturas, yeso...
Síntomas de deterioro
circulatorio: dolor, entumecimiento,
edema, cianosis....
PULMONES
Se inicia con la evaluación
del patrón respiratorio;
frecuencia respiratoria, ritmo,
profundidad y utilización de
musculatura accesoria.
Se recomienda realizarlo en
posición sentada, con la
espalda descubierta.
Para auscultar los pulmones
pídale a la persona que
respire pausadamente por
la boca. Cuando la persona
respire profunda y
continuamente, debe
observarla atentamente ya que
puede marearse. Pregúntale
cómo se siente.
Forma, movilidad,
alineamiento, masas, lesiones
ABDOMEN
•Reconocer las 9 regiones
topográficas del abdomen.
EX. ABDOMINAL
Inspeccionar la piel : color,
hidratación, pigmentación, lesiones,
cicatrices, estrías, distribución del vello,
pulsaciones, peristaltismo visible,
embarazo en la mujer y características del
ombligo.
Volumen, ascitis, hernias , masas
Entibiar las manos antes de
percutir y palpar la región abdominal de la
persona.
Se facilita la palpación abdominal si
la persona flexiona las
extremidades inferiores. Se produce
relajación de la musculatura.
EX. ABDOMINAL
Debe preguntarle por zonas de dolor, para
dejarlas al final del examen o producirá
resistencia muscular lo que entorpecerá el
resto del examen abdominal.
Si existe dolor, describir momento de inicio,
frecuencia, calidad, síntomas asociados,
vómitos, patrón de eliminación intestinal
y alimentos consumidos en las últimas 24
hrs
Cuando termine la valoración abdominal
superficial, continúa con una palpación más
profunda, identificando zonas de dolor no
precisadas, presencia de masas,
hernias y distensión vesical.
VALORACION RENAL
Se inicia evaluando el patrón de eliminación
urinario, para luego realizar el examen renal.
Valorar patrón de eliminación urinaria,
determinando cantidad, color, olor, frecuencia,
dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo,
incontinencia y nicturia.
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando,
principalmente, tamaño y presencia de dolor en los
riñones.
ESPALDA
Se inspecciona la piel, registrando color,
turgencia, hidratación, erupciones y lesiones.
Es muy importante que evalúes la postura
corporal adoptada por el usuario.
Para valorar la columna vertebral, observe
si la persona se puede mantener de pie.
Posteriormente pídale que adopte la
posición erguida de modo de evaluar la
alineación de la columna.
 Palpar columna vertebral, evaluando
anomalías espinales como lordosis, cifosis,
escoliosis, etc.
Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.
LORDOSIS ESCOLIOSIS
GENITALES
El examen genital del hombre se inicia valorando el
pene, luego el escroto, los testículos.
En la mujer inspeccionar labios mayores y menores,
meato urinario, introito vaginal.
Valorar morfología, color, exudados, olor, edema,
ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc.
Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la
cadena ganglionar.
RECTO
Se debe pedir a la persona que
adopte la posición de Sims o
litotomía.
Se inicia con el examen del
esfínter anal.
Observar tamaño, color, olor,
presencia de fisuras, cicatrices,
lesiones, salida de secreción,
hemorroides, erupciones, masa,
dolor o aumento de la
sensibilidad.
Evaluar patrón de eliminación
intestinal: cantidad, frecuencia,
color, consistencia, olor y
presencia en las deposiciones
(sangre, moco, pus, cuerpos
extraños, gusanos).
•Al finalizar la valoración de tronco, debes
evaluar las extremidades superiores e
inferiores.
•Esta valoración siempre se realiza
comparando la extremidad derecha con la
izquierda.
Recuerde
EXAMEN FISICO
Segmentario
Extremidad Superior:
Inspeccionar tamaño, forma,
simetría, temperatura, color,
pigmentación, cicatrices,
hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, parecías,
plejias, inflamación, prótesis, dolor,
edemas
Evaluar amplitud de movimiento,
rigidez, contracturas y presencia
de fracturas; fuerza, tono muscular,
deformidades ...
Evaluar Axilas, Manos y Uñas:
refleja estado de nutrición,
ocupación, autocuidado, estado
psicológico, enfermedades...
EXAMEN FISICO
Segmentario
Extremidades Inferiores:
Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores,
paresias, plejias, amplitud de movimiento , tono
y fuerza muscular, rigidez y presencia de fracturas.
Temperatura, color, pigmentación, cicatrices,
hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema.
Evaluar irrigación sanguínea, observando
llene capilar palpando el pulso, presencia de várices,
edema y flebitis.
EvaluarTalones: color, integridad.
Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .
Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...
Al finalizar el examen físico el Profesional de
Enfermería ayuda al cliente a vestirse o
dejarlo cómodo.
Se asegura que el registro sea completo en los
formularios correspondientes.
Los hallazgos significativos se comunican
al personal enfermero y médico verbalmente y
plan de cuidados.
Recuerde
•
FIN
Recuerda que la información que logras obtenerRecuerda que la información que logras obtener
mediante la entrevista y el examen físicomediante la entrevista y el examen físico
constituyen la base que te permitirá definirconstituyen la base que te permitirá definir
la situación de salud, identificar problemasla situación de salud, identificar problemas
y plantear diagnóstico de enfermería.y plantear diagnóstico de enfermería.
"Éxito" en esta valiosa tarea,"Éxito" en esta valiosa tarea, que es el cuidado de las personas.que es el cuidado de las personas.
Sol Naciente
1. EL DOLOR
• Es una sensación desagradable
provocada por la estimulación
perjudicial de las terminaciones
nerviosas sensitivas. Es un síntoma
fundamental de la inflamación y
resulta muy valioso para el
diagnostico de muchas
enfermedades.
• El dolor puede ser leve o grave,
agudo, crónico, lancínate, urente, de
tipo cólico, sordo o intenso o de
localización precisa o difusa o bien
referida.
PERCEPCION DEL DOLOR
• La percepción del color requiere de
un grado de conciencia normal o
no muy alterada, en el estado de
coma, en el que por definición hay
inconciencia completa, no hay
respuesta del enfermo a estímulos
dolorosos, lo mismo ocurre
durante la anestesia profunda. No
todos los individuos perciben un
estimulo doloroso en la misma
forma o con igual intensidad, otro
factor que influye es el estado
emocional del sujeto en el
momento que actúa el estimulo
doloroso.
CARACTERIZACION DEL DOLOR
• Semiológicamente el dolor se
caracteriza:
Ubicación anatómica
Irradiación
Tipo o carácter
comienzo o evolución
Factores que lo modifican
Actitud del enfermo
Síntomas acompañantes.
2. HEMORRAGIA
• Es la salida de sangre de los vasos
sanguíneos por rotura accidental o
espontaneo de ello, cuya magnitud
puede ser variable.
• Las hemorragias pueden ser
externas, internas o internas
exteriorizantes. Los síntomas de
una hemorragia masiva se
relacionan con shock, pulso rápido y
débil, sed, piel fría y sudorosa,
respiración superficial, mareo,
sincope, palidez, ansiedad e
hipotensión.
CAUSAS DE LA HEMORRAGIA
Traumatismos
Lesiones destructivas de los tejidos
( inflamación, ulceras, neoplasia)
Lesiones congénitas de los vasos
sanguíneos (aneurisma)
Lesiones adquiridas de los vasos
sanguíneos (esclerosis, infecciones
sifilíticas)
Hemopatías
Alteraciones de la coagulación
sanguínea.
3. FIEBRE
• Es la elevación anormal de la
temperatura corporal por encima de
37,2 °C por la mañana y por encima
de 37,7 °C por la tarde. La fiebre se
produce por un desequilibrio entre la
eliminación y producción del calor
corporal. En los niños en que la fiebre
tiende a subir bruscamente pueden
aparecer convulsiones y el delirio
puede aparecer en fiebres muy altas
en adultos y en niños.
• El curso de la fiebre varia según la
causa, la situación del paciente y el
tratamiento administrado.
PICOS FEBRILES
• Puede distinguirse diversos
tipos de picos febriles.
Fiebre continua
Fiebre remitente
Fiebre intermitente
Fiebre recurrente
Fiebre séptica
4 EDEMA
• Es la acumulación de líquido en el espacio  intersticial de
los tejidos, además de las cavidades del organismo.
• Edema significa hinchazón causada por la acumulación de
líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies,
los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el
cuerpo.
• Las causas de edema incluyen:
• Consumir demasiada sal
• Quemaduras de sol
• Insuficiencia cardiaca
• Enfermedades de los riñones
• Problemas hepáticos por cirrosis
• Embarazo
• Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente
después de una mastectomía
• Algunas medicinas
• Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace
calor
5. PRURITO
• Es un síntoma que consiste
en el picor, sensación
incomoda que provoca la
necesidad urgente de
rascarse, con frecuencia el
rascado provoca infecciones
secundarias.
6. BOCHORNO
•Es un síntoma que se
caracteriza por una sensación
de calor sofocante.
Semiologia generalidades blogs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOMAVILA
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Valoracion del estado de salud
Valoracion del estado de saludValoracion del estado de salud
Valoracion del estado de salud
Hdzcarrillo
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Yoy Rangel
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionZulma Torres
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
tabidachi
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
yeisy espinoza
 
Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.
Daley Osorio
 
Técnicas de Valoración Fisica
Técnicas de Valoración FisicaTécnicas de Valoración Fisica
Técnicas de Valoración Fisica
Daley Osorio
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionFanny Lara
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionyasmina71
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisicoLiz Poma
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
Dina Bedoya
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 

La actualidad más candente (19)

EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Valoracion del estado de salud
Valoracion del estado de saludValoracion del estado de salud
Valoracion del estado de salud
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
 
Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.
 
Técnicas de Valoración Fisica
Técnicas de Valoración FisicaTécnicas de Valoración Fisica
Técnicas de Valoración Fisica
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
 
Evolución y PAE.
Evolución y PAE.Evolución y PAE.
Evolución y PAE.
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisico
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 

Destacado

Sintomasysignosgenerales
SintomasysignosgeneralesSintomasysignosgenerales
Sintomasysignosgenerales
solnaciente2013
 
Sintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricosSintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricos
solnaciente2013
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2
solnaciente2013
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Preguntas de semiologia marz17
Preguntas de semiologia marz17Preguntas de semiologia marz17
Preguntas de semiologia marz17
solnaciente2013
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
solnaciente2013
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
Victor Cartagena
 
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Mobile marketing mexico
Mobile marketing mexicoMobile marketing mexico
Mobile marketing mexico
Felipe Ramirez Mejia
 
Manual de funciones del dif
Manual de funciones del difManual de funciones del dif
Manual de funciones del dif
Cendep Juegos
 
Spicy lingerie
Spicy lingerieSpicy lingerie
Spicy lingerie
Spicy Lingerie Inc
 
Practice Telephone Etiquette
Practice Telephone EtiquettePractice Telephone Etiquette
Practice Telephone Etiquette
OptiCall
 
Medir la satisfacción del cliente
Medir la satisfacción del clienteMedir la satisfacción del cliente
Medir la satisfacción del cliente
Observa Empresa
 
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y ConvivenciaLey 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
Jairo Sandoval H
 
Manual de convivencia icct 2013
Manual de convivencia icct 2013Manual de convivencia icct 2013
Manual de convivencia icct 2013PRACTICAS ICCT
 
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...artacaca
 
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-0352 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
campos9823
 
Tema1 introducción 2009v1
Tema1 introducción 2009v1Tema1 introducción 2009v1
Tema1 introducción 2009v1
jcbp_peru
 

Destacado (20)

Sintomasysignosgenerales
SintomasysignosgeneralesSintomasysignosgenerales
Sintomasysignosgenerales
 
Sintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricosSintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricos
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Preguntas de semiologia marz17
Preguntas de semiologia marz17Preguntas de semiologia marz17
Preguntas de semiologia marz17
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
 
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Inici...
 
Mobile marketing mexico
Mobile marketing mexicoMobile marketing mexico
Mobile marketing mexico
 
Fotografías impresionantes
Fotografías  impresionantesFotografías  impresionantes
Fotografías impresionantes
 
Manual de funciones del dif
Manual de funciones del difManual de funciones del dif
Manual de funciones del dif
 
Spicy lingerie
Spicy lingerieSpicy lingerie
Spicy lingerie
 
Practice Telephone Etiquette
Practice Telephone EtiquettePractice Telephone Etiquette
Practice Telephone Etiquette
 
Medir la satisfacción del cliente
Medir la satisfacción del clienteMedir la satisfacción del cliente
Medir la satisfacción del cliente
 
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y ConvivenciaLey 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
Ley 1801 de Julio 29 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia
 
Manual de convivencia icct 2013
Manual de convivencia icct 2013Manual de convivencia icct 2013
Manual de convivencia icct 2013
 
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
 
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-0352 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
2 aritmetica parti-partii-partiii_001-035
 
Tema1 introducción 2009v1
Tema1 introducción 2009v1Tema1 introducción 2009v1
Tema1 introducción 2009v1
 

Similar a Semiologia generalidades blogs

examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
MtymyVrgs
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
rixillo
 
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.pptdokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
Karenperez136995
 
Valoración de la salud en el adulto..pptx
Valoración de la salud en el adulto..pptxValoración de la salud en el adulto..pptx
Valoración de la salud en el adulto..pptx
DuberlyalfonsoTomapa1
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
maurismartinez
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
toro5454
 
examen-fisico.ppt
examen-fisico.pptexamen-fisico.ppt
examen-fisico.ppt
HGT
 
EXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptxEXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptx
IPCP3
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
Jesus Mojica
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físicoceciliapinto
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "guestd1811f
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdfEnfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
t4k85kxmdh
 
Historia cirugia
Historia cirugia Historia cirugia
Historia cirugia
Carlos Hernandez
 
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdfExamen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
adinnson
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
Victor02B
 

Similar a Semiologia generalidades blogs (20)

examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
 
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.pptdokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
dokumen.tips_examen-fisico-cefalocaudal.ppt
 
Valoración de la salud en el adulto..pptx
Valoración de la salud en el adulto..pptxValoración de la salud en el adulto..pptx
Valoración de la salud en el adulto..pptx
 
Examen fisico+1
Examen fisico+1Examen fisico+1
Examen fisico+1
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
 
Examen fisico4728
Examen fisico4728Examen fisico4728
Examen fisico4728
 
examen-fisico.ppt
examen-fisico.pptexamen-fisico.ppt
examen-fisico.ppt
 
EXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptxEXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptx
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdfEnfermeria signos vitales y somatometria .pdf
Enfermeria signos vitales y somatometria .pdf
 
Historia cirugia
Historia cirugia Historia cirugia
Historia cirugia
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdfExamen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Semiologia generalidades blogs

  • 2. DEFINICION: Semiología, es parte de la medicina que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de la enfermedades y sus consecuencia, para que, mediante la ayuda del: Examen físico Laboratorio Imagenología Se puede llegar a un diagnostico correcto.
  • 3. SEMIOLOGÍA Objeto de estudio: Los síntomas y signos de las enfermedades Signo Síntoma Objetivo Subjetivo Nace de la observación y análisis por parte del médico Es referido por el paciente
  • 4. SIGNO ES LO QUE PUEDE SER OBSERVADO, PALPADO O AUSCULTADO POR EL MEDICO. ES UN DATO OBJETIVO
  • 5. SINTOMA ES LO MANIFESTADO POR EL PACIENTE, LO QUE EL SIENTE. ES UN DATO SUBJETIVO. Ej: prurito – dolor - nauseas
  • 6. SINDROME Es un conjunto de síntomas y signos que existen en un momento dado y definen un estado morboso. Ej: Síndrome meníngeo
  • 7. Es un procedimiento sistemático mediante la cual se recoge información para determinar el estado de salud de una persona, para llegar a un diagnostico se requiere de información suficiente y necesaria que se puede obtener mediante el examen clínico a través de las siguientes etapas: •Anamnesis o interrogatorio •Exploración física •Métodos complementarias o exámenes auxiliares
  • 8. es el proceso de obtención de información mediante preguntas específicas formuladas al propio paciente o a otras personas. La anamnesis es una base de datos que nos sirve para estructurar la historia clínica, establecer un diagnóstico, un tratamiento, una asistencia y un seguimiento al paciente. Objetivos: •Establecer una relación interpersonal con el paciente y familiares •Obtener información indispensable para la elaboración de un diagnóstico. Tipos: •Directa, la información se obtiene directamente del paciente •Indirecta, se obtiene información sobre el paciente a través de sus familiares o terceras personas. A N A M N E S I S
  • 9. 1. EXAMEN FISICO O EXPLORACION FISICA • es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional. El examen físico consiste en examinar el cuerpo del paciente en dirección cefalocaudal. • Objetivos: • Confirmar los datos obtenidos por anamnesis • Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normal.
  • 10. EXAMEN FÍSICO: - ES UNA REVISIÓNTOTAL DE CADA SISTEMA ORGÁNICO. CARACTERÍSTICAS Sistemático. Céfalo caudal * Continuo • Confirmar los datos obtenidos por anamnesis • Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normal. OBJETICOS
  • 11.
  • 12. INSPECCION Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos. Considerar factores como edad, sexo.... Principios:- Iluminación o adicional. - Zona bien expuesta. - Comparar zonas. -Tiempo. Método del examen físico, que se efectúa por medio de a vista Según la región a explorar: •Local •General Según la forma en que se realiza: •Directa, simple o inmediata •Indirecta (instrumental) Por el estado de reposo: •Estática, •Dinámica, TIPOS
  • 13. PALPACION: Empleo de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel : tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad. Confirmar los datos obtenidos en anamnesis e inspección. Según la forma en que se realiza: •Directa o inmediata •Indirecta o instrumentada. Según el grado de presión: •Superficial •Profunda Según el tipo de exploración, puede ser: •Unidigital – unimanual •Bidigital – bimanual TIPOS
  • 14. PALPACION: El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina. Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas. La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.
  • 15. PERCUCION Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades. Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia). La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través del que viajan las ondas sonoras. es el método del examen físico, que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo. • Directa o inmediata. • Digito digital. • Indirecta o instrumental. TIPOS
  • 16. PERCUCION El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas. Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de aire del estómago). Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.) Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el hígado). Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).
  • 17. AUSCULTACION Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda es un método del examen físico, que se efectúa por medio del oído. Tipos: •Directa o inmediata. •Indirecta o instrumental
  • 18. Preparación para el Ex. Físico Organización. Precauciones: guantes. Entorno: intimidad, ruidos,T°. Equipo: ... Preparación física del cliente. Colocación: posición. Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación, participación.
  • 19. Recuerde siempre, previo al inicio de la valoración física, reunir todos los materiales necesarios y lavarse las manos de acuerdo a la norma existente. La superficie donde realice el examen físico debe estar a una altura que resulte cómoda para la persona y el examinador, además de permitir la exploración desde todos los ángulo. Recuerde
  • 20. Si no se realizo una entrevista previa, el examen físico, debe comenzar con la identificación de la persona. Pregunte nombres y apellidos y consúltele cómo quiere que lo llamen. El examen físico comienza desde el momento en que saludas a la persona usando la técnica de la observación. Recuerde
  • 21. EXAMEM FISICO GENERAL Posición:horizontal, fowler, decúbito. Postura : derecho, sentado, soporte.. Actitud : abierta, rechazo, retraimiento. Facie : relajada, dolor, ansiosa... Conciencia : conciente ,inconciente, soporoso Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos coordinados. Mov.Corporales : tics, temblor, inmovil.
  • 23. Continuación EXAMEN FISICO General Estatura:normal, gigante, enano. Altura, peso y perimétros : IMC, estado nutricional, cambios de peso ... Constitución: asténico, pícnico,atlético. Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas ropa ( Considerar nivel cultura, nivel socioeconómico). Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp.
  • 24. Continuación EXAMEN FISICO General Piel: Considerar luz,T° ambiental. - Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia... - Hidratación : seca, hidratada, sudorosa. -Temperatura: tibia, caliente, fría. -Textura : suave, áspera, delgada, gruesa.. -Turgencia : elasticidad. -Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas. - Edema : causa ¿?. - Lesiones : angiomas, léntigos, verrugas... - Integridad : cicatrices, erosiones...
  • 25. Turgor (pliegue en el antebrazo) Turgor ( pliegue en la regiónTurgor ( pliegue en la región infraclavicular )infraclavicular ) Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel.
  • 26. EXAMEN FISICO Segmentario Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal. La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico, es posición decúbito dorsal.
  • 27. • Preocúpese de mantener cubiertos aquellos segmentos que no están siendo examinados, velando así por el pudor de la persona, recuerde que está desnuda. Al efectuar el examen debe exponer adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede ocasionar pérdidas de hallazgos fundamentales. Recuerde
  • 28. EXAMEN FISICO Segmentario Cabeza :  Postura y alineamiento de la cabeza respecto a la posición en la que se encuentra la persona. La valoración del cráneo se realiza con movimientos suaves, usando las técnicas de observación y palpación superficial. Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología, presencia de nódulos …
  • 29. EXAMEN FISICO Segmentario Cuero cabelludo: Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo. Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos. Cabello: Inspeccionar el cabello, describiendo color, cantidad, textura, y distribución.
  • 30. EXAMEN FISICO Segmentario Cara : Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movi- mientos, "tic" y temblores.  Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos. Ojos: Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis, reacción pupilar, diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor, infección, picazón, párpados . .
  • 31. OJOS Inspeccione párpados observando color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmio. Observe movimientos oculares; posición y alineamiento. Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones. Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización. Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz. EXOFTALMIA PTOSIS
  • 32. EXAMEN FISICO Segmentario Oidos: Forma, Integridad, estado de audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor, cantidad, consistencia), picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos. Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
  • 33. EXAMEN FISICO Segmentario Nariz y senos paranasales: Forma, dolor, inflamación, permeabilidad, secreciones, epistaxis, lesiones ... Boca: Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder. Inspeccionar labios, lengua, ( movimiento ) mucosas y encías (retracción), observando color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y sangramiento. Observar paladar ( forma, prominencias) Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor
  • 34. EXAMEN FISICO Segmentario Garganta: Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta. Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor. BAJALENGUAS
  • 35. EXAMEN FISICO Segmentario Cuello: movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas ( pulsación ), venas, yugulares ( dilataciones, durezas.), alineamiento de la tiroides y traquea. Observar simetría de esternocleido-mastoídeo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión. Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño.
  • 36. GANGLIOS LINFÁTICOS Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.
  • 37. EXAMEN FISICO Segmentario Torax: Inspeccionar las características generales: tamaño, simetría, deformaciones. Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos. Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello. Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la privacidad
  • 38. TRONCO  En el caso de la mujer luego de inspeccionar las características de la piel, corresponde efectuar la valoración de las glándulas mamarias. Se debe observar tamaño, simetría, forma, color, cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones. Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado ( color, cantidad, consistencia Cabe señalar, que la valoración de las mamas incluye la palpación axilar. REALIZAR TECNICA DE LOS CUATRO CUADRANTES
  • 39.
  • 41. CORAZON Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implan- tación de marcapaso. Palpar pericardio, sintiendo movi- mientos cardíacos. Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq. ) y movimientos o turbulencias anómalas.
  • 42. Valorar el sistema vascular periférico: Simetría e igualdad de pulso, integridad de la piel, flebitis, varicosidades, fracturas, yeso... Síntomas de deterioro circulatorio: dolor, entumecimiento, edema, cianosis....
  • 43. PULMONES Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria. Se recomienda realizarlo en posición sentada, con la espalda descubierta. Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse. Pregúntale cómo se siente. Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones
  • 44. ABDOMEN •Reconocer las 9 regiones topográficas del abdomen.
  • 45. EX. ABDOMINAL Inspeccionar la piel : color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la mujer y características del ombligo. Volumen, ascitis, hernias , masas Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la persona. Se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades inferiores. Se produce relajación de la musculatura.
  • 46. EX. ABDOMINAL Debe preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen o producirá resistencia muscular lo que entorpecerá el resto del examen abdominal. Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad, síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y alimentos consumidos en las últimas 24 hrs Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúa con una palpación más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, hernias y distensión vesical.
  • 47. VALORACION RENAL Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen renal. Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia. Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y presencia de dolor en los riñones.
  • 48. ESPALDA Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratación, erupciones y lesiones. Es muy importante que evalúes la postura corporal adoptada por el usuario. Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener de pie. Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar la alineación de la columna.  Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis, cifosis, escoliosis, etc. Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.
  • 50. GENITALES El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos. En la mujer inspeccionar labios mayores y menores, meato urinario, introito vaginal. Valorar morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc. Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la cadena ganglionar.
  • 51. RECTO Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía. Se inicia con el examen del esfínter anal. Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de la sensibilidad. Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).
  • 52. •Al finalizar la valoración de tronco, debes evaluar las extremidades superiores e inferiores. •Esta valoración siempre se realiza comparando la extremidad derecha con la izquierda. Recuerde
  • 53. EXAMEN FISICO Segmentario Extremidad Superior: Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, dolor, edemas Evaluar amplitud de movimiento, rigidez, contracturas y presencia de fracturas; fuerza, tono muscular, deformidades ... Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja estado de nutrición, ocupación, autocuidado, estado psicológico, enfermedades...
  • 54. EXAMEN FISICO Segmentario Extremidades Inferiores: Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias, amplitud de movimiento , tono y fuerza muscular, rigidez y presencia de fracturas. Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema. Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis. EvaluarTalones: color, integridad. Evaluar Pie: movilidad, integridad . . . Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...
  • 55. Al finalizar el examen físico el Profesional de Enfermería ayuda al cliente a vestirse o dejarlo cómodo. Se asegura que el registro sea completo en los formularios correspondientes. Los hallazgos significativos se comunican al personal enfermero y médico verbalmente y plan de cuidados. Recuerde
  • 56. • FIN Recuerda que la información que logras obtenerRecuerda que la información que logras obtener mediante la entrevista y el examen físicomediante la entrevista y el examen físico constituyen la base que te permitirá definirconstituyen la base que te permitirá definir la situación de salud, identificar problemasla situación de salud, identificar problemas y plantear diagnóstico de enfermería.y plantear diagnóstico de enfermería. "Éxito" en esta valiosa tarea,"Éxito" en esta valiosa tarea, que es el cuidado de las personas.que es el cuidado de las personas.
  • 58.
  • 59. 1. EL DOLOR • Es una sensación desagradable provocada por la estimulación perjudicial de las terminaciones nerviosas sensitivas. Es un síntoma fundamental de la inflamación y resulta muy valioso para el diagnostico de muchas enfermedades. • El dolor puede ser leve o grave, agudo, crónico, lancínate, urente, de tipo cólico, sordo o intenso o de localización precisa o difusa o bien referida.
  • 60. PERCEPCION DEL DOLOR • La percepción del color requiere de un grado de conciencia normal o no muy alterada, en el estado de coma, en el que por definición hay inconciencia completa, no hay respuesta del enfermo a estímulos dolorosos, lo mismo ocurre durante la anestesia profunda. No todos los individuos perciben un estimulo doloroso en la misma forma o con igual intensidad, otro factor que influye es el estado emocional del sujeto en el momento que actúa el estimulo doloroso.
  • 61.
  • 62. CARACTERIZACION DEL DOLOR • Semiológicamente el dolor se caracteriza: Ubicación anatómica Irradiación Tipo o carácter comienzo o evolución Factores que lo modifican Actitud del enfermo Síntomas acompañantes.
  • 63.
  • 64. 2. HEMORRAGIA • Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura accidental o espontaneo de ello, cuya magnitud puede ser variable. • Las hemorragias pueden ser externas, internas o internas exteriorizantes. Los síntomas de una hemorragia masiva se relacionan con shock, pulso rápido y débil, sed, piel fría y sudorosa, respiración superficial, mareo, sincope, palidez, ansiedad e hipotensión.
  • 65. CAUSAS DE LA HEMORRAGIA Traumatismos Lesiones destructivas de los tejidos ( inflamación, ulceras, neoplasia) Lesiones congénitas de los vasos sanguíneos (aneurisma) Lesiones adquiridas de los vasos sanguíneos (esclerosis, infecciones sifilíticas) Hemopatías Alteraciones de la coagulación sanguínea.
  • 66. 3. FIEBRE • Es la elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37,2 °C por la mañana y por encima de 37,7 °C por la tarde. La fiebre se produce por un desequilibrio entre la eliminación y producción del calor corporal. En los niños en que la fiebre tiende a subir bruscamente pueden aparecer convulsiones y el delirio puede aparecer en fiebres muy altas en adultos y en niños. • El curso de la fiebre varia según la causa, la situación del paciente y el tratamiento administrado.
  • 67. PICOS FEBRILES • Puede distinguirse diversos tipos de picos febriles. Fiebre continua Fiebre remitente Fiebre intermitente Fiebre recurrente Fiebre séptica
  • 68. 4 EDEMA • Es la acumulación de líquido en el espacio  intersticial de los tejidos, además de las cavidades del organismo. • Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. • Las causas de edema incluyen: • Consumir demasiada sal • Quemaduras de sol • Insuficiencia cardiaca • Enfermedades de los riñones • Problemas hepáticos por cirrosis • Embarazo • Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente después de una mastectomía • Algunas medicinas • Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor
  • 69. 5. PRURITO • Es un síntoma que consiste en el picor, sensación incomoda que provoca la necesidad urgente de rascarse, con frecuencia el rascado provoca infecciones secundarias.
  • 70. 6. BOCHORNO •Es un síntoma que se caracteriza por una sensación de calor sofocante.