SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea
DRA. MOLINA
Diarrea aguda
ó > 250 g de
Episodio de diarrea con 3 o más deposiciones no formadas
heces no formadas por día de 14 días o menos días de duración.
Inflamatorio vs acuoso
▶ Heces de gran volumen, autolimitado y que sólo requiere
terapia de soporte.
▶ Deposiciones frecuentes de escaso volumen y
sanguinolentas, acompañadas de tenesmo, dolor
abdominal y fiebre, con leucocitos y sangre en heces, que
suele beneficiarse de tratamiento antibiótico.
Etiología
La mayoría de los casos
son de naturaleza benigna
y autolimitada y el 50%
duran menos de un día.
Infecciosa  No inflamatoria: virus Norwalk, rotavirus,
adenovirus, Sx aureus, C. perfringens, B.
cereus, G. lamblia.
 Inflamatoria: Salmonella, Campylobacter,
E. coli enterohemorrágico, C. difficile,
Shigella, Yersinia enterocolítica.
 SIDA con CD4<100: Criptosporidium, MAI,
CMV.
 Viajeros: E. coli enteroinvasivo, Shigella.
Fármacos Laxantes, lactulosa, antibióticos, antiácidos
(Mg), colchicina, QT, propanolol, quinidina,
digital, diuréticos, analgésicos, alcohol,
colinérgicos.
Metales pesados y
tóxicos
Pb, Cd, Mg, Cu, An, venenos.
Alergia alimentaria
Expresión aguda de
una diarrea crónica
EII, celiaquía, síndrome de malabsorción,
Síndrome del asa ciega.
Endocrinometabólic
as
Uremia, acidosis metabólica, diabetes,
hipertiroidismo.
Postcirugía Vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía,
Síndrome del intestino corto.
Otras Impactación fecal, diverticulitis, colitis
actínica, isquemia intestinal, patología
abdominal aguda, infecciones sistémicas,
patología vascular intestinal.
Historia clínica
▶ Edad.
▶ Antecedentes personales como DM, cardiopatía, ERC, cirrosis, valvulopatías, prótesis valvulares
cardíacas, inmunosupresión.
▶ Duración de la diarrea: duración mayor de 14 días (diarrea persistente) sugiere parásitos (Giardia
lamblia, Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora belli).
▶ Nocturnidad.
▶ Características de las heces (acuosas, sanguinolentas, oleosas, la frecuencia y volumen).
▶ Vómitos.
▶ Dolor abdominal.
▶ Tenesmo rectal.
▶ Manifestaciones extraintestinales.
Historia clínica
▶ Factores epidemiológicos:
Exploración física
▶ Hidratación: hTA, taquicardia,
sequedad de piel y mucosas.
▶ Fiebre.
▶ Abdomen: masa dolorosa en FID
(ileitis terminal), signos de
peritonismo.
▶ Tacto rectal: descartar fisuras,
fístulas o ulceraciones, detectar
abscesos o masas y observar el
aspecto de las heces.
Pregunta…
¿Cuál de estos síntomas no es un signo de gravedad en la
diarrea aguda?
A) Duración mayor a una semana.
B) Debilidad.
C) Sed y disminución de la diuresis
D) Mareo y síncope.
E) Interferencia con la vida diaria.
Pregunta…
¿Cuál de estos síntomas no es un signo de gravedad en la
diarrea aguda?
A) Duración mayor a una semana.
B) Debilidad.
C) Sed y disminución de la diuresis
D) Mareo y síncope.
E) Interferencia con la vida diaria.
Pruebas complementarias
Pruebas básicas: más de 48-72 horas de duración o
signos de gravedad:
▶ Hemograma.
▶ Bioquímica (glucosa, creatinina, iones).
▶ Gasometría venosa.
▶ Rx abdomen.
Pruebas complementarias
Heces: en más de 5 días de duración con
signos de gravedad.
▶ Coprocultivo: si sugiere diarrea inflamatoria
o hay leucocitos +.
▶ Detección de huevos y parásitos: 3
muestras, 3 días consecutivos.
▶ Detección de toxina de C. difficile.
▶ Visualización de heces con microscopio de
campo oscuro (Vibrio).
Pregunta…
¿Cuándo pedimos detección de toxina de C. difficile?
A) Por protocolo a todo paciente con diarrea.
B) Cuando hay sangre en heces.
C) Si ha sido tratado con antibióticos previamente.
D) Si la diarrea dura más de 14 días.
Pregunta…
¿Cuándo pedimos detección de toxina de C. difficile?
A) Por protocolo a todo paciente con diarrea.
B) Cuando hay sangre en heces.
C) Si ha sido tratado con antibióticos previamente.
D) Si la diarrea dura más de 14 días.
Pruebas complementarias
▶ Hemocultivos: en caso de fiebre.
▶ Pruebas endoscópicas: en los casos de diarrea sin un
patógeno identificable, resistente al tratamiento.
Tratamiento
▶ Rehidratación oral. 2-3 L/día.
▶ Si no tolera la vía oral pasar a iv (Ringer lactato).
▶ Dieta: patatas, arroz, avena, trigo, galletas saladas,
plátanos y yogures.
▶ Si vómitos: Primperán 10 mg/8 h vo/im/iv.
Pregunta…
¿Y si el paciente tiene dolor abdominal?
A) Nolotil 1g/6-12 h.
B) Buscapina 10-20 mg/6-12 h.
C) Paracetamol 1g/6-12 h.
D) Omeprazol 20-40 mg/24 h.
E) Enantyum 25 mg/8 h.
Pregunta…
¿Y si el paciente tiene dolor abdominal?
A) Nolotil 1g/6-12 h.
B) Buscapina 10-20 mg/6-12 h.
C) Paracetamol 1g/6-12 h.
D) Omeprazol 20 mg/24 h.
E) Enantyum 25 mg/8 h.
Pregunta…
¿En qué casos estarían indicados los fármacos antimotilidad
(loperamida)?
A) Diarrea adquirida en la comunidad.
B) Diarrea en viajes menos de 48 horas.
C) Diarrea en niños mayores de 10 años.
D) Sólo en diarreas acuosas.
E) No está indicado bajo ningún concepto.
Pregunta…
¿En qué casos estarían indicados los fármacos antimotilidad
(loperamida)?
A) Diarrea adquirida en la comunidad.
B) Diarrea en viajes menos de 48 horas.
C) Diarrea en niños mayores de 10 años.
D) Sólo en diarreas acuosas.
E) No está indicado bajo ningún concepto.
Pregunta…
¿Están indicados los probioticos?
A) Si, ya que ayudan a regenerar la flora intestinal.
B) No, no se ha demostrado su eficacia.
Pregunta…
¿Están indicados los probioticos?
A) Si, ya que ayudan a regenerar la flora intestinal.
B) No, no se ha demostrado su eficacia.
Diarrea crónica
▶ Epidemiologia
▶ La prevalencia de diarrea crónica en la población
general en los países desarrollados no está bien
establecida.
▶ Una aproximación razonable es que la diarrea
crónica afecta aproximadamente al 5 por ciento de
la población.
Etiologia
Gran cantidad de trastornos
Medicamentos
Las principales causas de diarrea dependen del
estatus socioeconómico de la población
Síndrome del intestino
Irritable
▶ Amplia gama de síntomas
▶ síntomas de dolor abdominal inferior crónico y hábitos
intestinales alterados
▶ Adultos jóvenes
▶ Mujeres > Varones
▶ Se asocia al estrés
▶ Estreñimiento y Diarrea
▶ Precedido de urgencia
▶ Vigilia
Diarrea Funcional
▶ Continua o recurrente
▶ Sin dolor abdominal
▶ >= 75% de las heces durante al menos 3 meses
▶ Inicio hace más de 6 meses antes del diagnostico
Enfermedad Inflamatória
Intestinal
La mayoría de los casos de colitis ulcerosa y enfermedad
de Crohn tienen su inicio entre los 15 y los 40 años.
Muchos estudios sugieren una distribución de edad
bimodal para ambos trastornos con un segundo pico entre
los 50 y los 80.
Enfermedad de Crohn
▶ Puede afectar desde la boca hasta el área perianal
▶ La diarrea, el dolor abdominal, la pérdida de peso y la
fiebre son las manifestaciones clínicas típicas
▶ Comunmente SOH positiva.
Colitis Ulcerosa
▶ Presentación variable
▶ Leve, Moderada, Severa
▶ aparición gradual de síntomas
▶ episodio autolimitado de sangrado rectal
▶ evidencia de pérdida de peso
▶ Sensibilidad abdominal
▶ Tacto rectal- sangre en guante
Síndromes de Malabsorcion
▶ absorción deficiente de los nutrientes
▶ Defectos congénitos o adquiridos
▶ Las características clínicas y de laboratorio de la malabsorción dependen
de la causa y la gravedad de la enfermedad
▶ heces pálidas, grasosas, voluminosas, malolientes y la pérdida de peso
Intolerancia a la lactosa
Pancreatitis crónica
Enfermedad celíaca
Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
Diagnóstico
▶ No se han establecido estratégias optimas
▶ Selección de pruebas específicas,
▶ El momento de la remisión
▶ Evaluación de la probabilidad de un diagnóstico
específico
▶ Disponibilidad del tratamiento,
▶ Gravedad de los síntomas
▶ Preferencia del paciente
▶ Comorbilidades.
¿Cuando derivar?
HISTORIAR EL PACIENTE
▶ Que trajo el paciente a nuestra consulta?
▶ Características de las heces
▶ Duración, inicio de síntomas
▶ Historial de Viajes
▶ Historia Sexual
▶ Pérdida de Peso
▶ Incontinencia Fecal
▶ Ayuno? Interrumpe el sueño?
▶ Antecedentes familiares de EII
▶ Volumen de la diarrea
▶ Sangre?
▶ Síntomas sistemicos
▶ Medicación
▶ Dieta
▶ Infecciones recurrentes
Examen Físico
▶ Rara vez proporciona un diagnóstico específico
▶ Signos de anemia
▶ Ulceras en boca
▶ Episcleritis
▶ Linfadenopatía
▶ Presion/reflejo anormal del esfinter anal
▶ Tiroides
Pruebas Complementarias
▶ Valorar según la clínica
▶ Pruebas Serológicas
▶ Analitica sanguinea
▶ Bioquimica/hemograma
▶ VSG
▶ Hormonas tiroideas
▶ Electrolitos
▶ Proteínas totales, albumina
▶ SOH
▶ PCR
Pruebas Complementarias
▶ Endoscopia
▶ Cultivos de heces
▶ Pruebas de imagen
▶ Trasito intestinal
▶ Entero-TAC
▶ Enema de bario
▶ Secretagogos
▶ Aliento com hidrógeno
Pruebas Complementarias
▶ Leucocitos fecales - Varios estudios han evaluado la exactitud de los
leucocitos fecales solos o en combinación con análisis de sangre oculta. La
capacidad de estas pruebas para predecir la presencia de una diarrea
inflamatoria ha variado en gran medida, con informes de sensibilidad y
especificidad que van del 20 al 90 por ciento.
▶ Calprotectina fecal - La calprotectina es una proteína de fijación de zinc y
calcio que se deriva principalmente de neutrófilos y monocitos. Se puede
detectar en muestras de tejidos, fluidos corporales y heces, lo que es un
marcador potencialmente valioso de la actividad de los neutrófilos. Los niveles
de calprotectina fecal se incrementan en la inflamación intestinal y pueden
ser útiles para distinguir las causas inflamatorias de las no inflamatorias de la
diarrea crónica
▶ Lactoferrina fecal - Lactoferrina fecal (otro marcador de neutrófilos) también
se ha propuesto como un indicador de la inflamación intestinal, pero su papel
en la evaluación de los pacientes con diarrea crónica sigue siendo incierto.
Terapia Empirica
▶ Cuando se sospecha fuertemente un diagnóstico
▶ Cuando las comorbilidades limitan la evaluación
diagnóstica.
Terapia Sintomatica
▶ Cuando no hay tratamiento definitivo
▶ Cuando el dgx há sido eludido en la evaluacion
diagnostica
▶ Loperamida
▶ Agentes anticolinergicos
▶ Absorbentes intraluminales
Bibliografía:
▶ - Bertomeu A, Ros E, Barragán V
, et al. Chronic diarrhea with normal stool and
colonic examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol 1991;
13:531.
▶ - Fine KD, Seidel RH, Do K. The prevalence, anatomic distribution, and
diagnosis of colonic causes of chronic diarrhea. Gastrointest Endosc 2000;
51:318.
▶ - Manual de Diagnóstico y Terapeútica Médica Hospital Universitario12 de
Octubre. 7ª edición.
▶ - Peter A L Bonis, MD, J Thomas Lamont, MD, Approach to the adult with
chronic diarrhea in resource-rich settings. UpToDate, ultima revision: Mar 27,
2015.
▶ - Principios de Medicina Interna. Harrison. 17 edición.
▶ - Shale MJ, Walters JR, Westaby D. Adequacy of flexible sigmoidoscopy with
biopsy for diarrhea in patients under age 50 without features of proximal
disease. Gastrointest Endosc 2011; 73:757.
▶ - Wanke C, Travelers' diarrhea: Clinical manifestations, diagnosis, and
treatment. Uptodate, 2015.
▶ - Winawer S, Fletcher R, Rex D, et al. Colorectal cancer screening and
surveillance: clinical guidelines and rationale-Update based on new evidence.
Gastroenterology 2003; 124:544.
Gracias por vuestra
atención

Más contenido relacionado

Similar a DIARREA.pptx

(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdfSindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdf
Andy Arequipa
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13avpaped
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
Jaime Cruz
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Genesis2995
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
ssuser26b523
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9Mocte Salaiza
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y DisentericoMel PMurphy
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S EHMEMYN
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptx
LeydiDianaRoblesAiqu2
 
Diarrea y Estreñimiento
Diarrea y EstreñimientoDiarrea y Estreñimiento
Diarrea y Estreñimiento
Silvana Star
 

Similar a DIARREA.pptx (20)

(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
 
Sindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdfSindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdf
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptx
 
Diarrea y Estreñimiento
Diarrea y EstreñimientoDiarrea y Estreñimiento
Diarrea y Estreñimiento
 

Más de OshinMolina1

COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
OshinMolina1
 
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptxDELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
OshinMolina1
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
OshinMolina1
 
OSTEOMIELITISssss.pptx
OSTEOMIELITISssss.pptxOSTEOMIELITISssss.pptx
OSTEOMIELITISssss.pptx
OshinMolina1
 
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptxPRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
OshinMolina1
 
calcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
calcioantagonistas_e_ivabradina.pptcalcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
calcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
OshinMolina1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
OshinMolina1
 
VASCULITIS 2 (1).pptx
VASCULITIS 2 (1).pptxVASCULITIS 2 (1).pptx
VASCULITIS 2 (1).pptx
OshinMolina1
 
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptxARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
OshinMolina1
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
OshinMolina1
 

Más de OshinMolina1 (10)

COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
 
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptxDELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
OSTEOMIELITISssss.pptx
OSTEOMIELITISssss.pptxOSTEOMIELITISssss.pptx
OSTEOMIELITISssss.pptx
 
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptxPRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
PRINCIPALES ANOMALIAS DEL ECG.pptx
 
calcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
calcioantagonistas_e_ivabradina.pptcalcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
calcioantagonistas_e_ivabradina.ppt
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
VASCULITIS 2 (1).pptx
VASCULITIS 2 (1).pptxVASCULITIS 2 (1).pptx
VASCULITIS 2 (1).pptx
 
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptxARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
ARTROPATÍA POR CRISTALES CURSO RESI.pptx
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

DIARREA.pptx

  • 2. Diarrea aguda ó > 250 g de Episodio de diarrea con 3 o más deposiciones no formadas heces no formadas por día de 14 días o menos días de duración.
  • 3. Inflamatorio vs acuoso ▶ Heces de gran volumen, autolimitado y que sólo requiere terapia de soporte. ▶ Deposiciones frecuentes de escaso volumen y sanguinolentas, acompañadas de tenesmo, dolor abdominal y fiebre, con leucocitos y sangre en heces, que suele beneficiarse de tratamiento antibiótico.
  • 4. Etiología La mayoría de los casos son de naturaleza benigna y autolimitada y el 50% duran menos de un día. Infecciosa  No inflamatoria: virus Norwalk, rotavirus, adenovirus, Sx aureus, C. perfringens, B. cereus, G. lamblia.  Inflamatoria: Salmonella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágico, C. difficile, Shigella, Yersinia enterocolítica.  SIDA con CD4<100: Criptosporidium, MAI, CMV.  Viajeros: E. coli enteroinvasivo, Shigella. Fármacos Laxantes, lactulosa, antibióticos, antiácidos (Mg), colchicina, QT, propanolol, quinidina, digital, diuréticos, analgésicos, alcohol, colinérgicos. Metales pesados y tóxicos Pb, Cd, Mg, Cu, An, venenos. Alergia alimentaria Expresión aguda de una diarrea crónica EII, celiaquía, síndrome de malabsorción, Síndrome del asa ciega. Endocrinometabólic as Uremia, acidosis metabólica, diabetes, hipertiroidismo. Postcirugía Vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía, Síndrome del intestino corto. Otras Impactación fecal, diverticulitis, colitis actínica, isquemia intestinal, patología abdominal aguda, infecciones sistémicas, patología vascular intestinal.
  • 5. Historia clínica ▶ Edad. ▶ Antecedentes personales como DM, cardiopatía, ERC, cirrosis, valvulopatías, prótesis valvulares cardíacas, inmunosupresión. ▶ Duración de la diarrea: duración mayor de 14 días (diarrea persistente) sugiere parásitos (Giardia lamblia, Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora belli). ▶ Nocturnidad. ▶ Características de las heces (acuosas, sanguinolentas, oleosas, la frecuencia y volumen). ▶ Vómitos. ▶ Dolor abdominal. ▶ Tenesmo rectal. ▶ Manifestaciones extraintestinales.
  • 6. Historia clínica ▶ Factores epidemiológicos:
  • 7. Exploración física ▶ Hidratación: hTA, taquicardia, sequedad de piel y mucosas. ▶ Fiebre. ▶ Abdomen: masa dolorosa en FID (ileitis terminal), signos de peritonismo. ▶ Tacto rectal: descartar fisuras, fístulas o ulceraciones, detectar abscesos o masas y observar el aspecto de las heces.
  • 8. Pregunta… ¿Cuál de estos síntomas no es un signo de gravedad en la diarrea aguda? A) Duración mayor a una semana. B) Debilidad. C) Sed y disminución de la diuresis D) Mareo y síncope. E) Interferencia con la vida diaria.
  • 9. Pregunta… ¿Cuál de estos síntomas no es un signo de gravedad en la diarrea aguda? A) Duración mayor a una semana. B) Debilidad. C) Sed y disminución de la diuresis D) Mareo y síncope. E) Interferencia con la vida diaria.
  • 10. Pruebas complementarias Pruebas básicas: más de 48-72 horas de duración o signos de gravedad: ▶ Hemograma. ▶ Bioquímica (glucosa, creatinina, iones). ▶ Gasometría venosa. ▶ Rx abdomen.
  • 11. Pruebas complementarias Heces: en más de 5 días de duración con signos de gravedad. ▶ Coprocultivo: si sugiere diarrea inflamatoria o hay leucocitos +. ▶ Detección de huevos y parásitos: 3 muestras, 3 días consecutivos. ▶ Detección de toxina de C. difficile. ▶ Visualización de heces con microscopio de campo oscuro (Vibrio).
  • 12. Pregunta… ¿Cuándo pedimos detección de toxina de C. difficile? A) Por protocolo a todo paciente con diarrea. B) Cuando hay sangre en heces. C) Si ha sido tratado con antibióticos previamente. D) Si la diarrea dura más de 14 días.
  • 13. Pregunta… ¿Cuándo pedimos detección de toxina de C. difficile? A) Por protocolo a todo paciente con diarrea. B) Cuando hay sangre en heces. C) Si ha sido tratado con antibióticos previamente. D) Si la diarrea dura más de 14 días.
  • 14. Pruebas complementarias ▶ Hemocultivos: en caso de fiebre. ▶ Pruebas endoscópicas: en los casos de diarrea sin un patógeno identificable, resistente al tratamiento.
  • 15. Tratamiento ▶ Rehidratación oral. 2-3 L/día. ▶ Si no tolera la vía oral pasar a iv (Ringer lactato). ▶ Dieta: patatas, arroz, avena, trigo, galletas saladas, plátanos y yogures. ▶ Si vómitos: Primperán 10 mg/8 h vo/im/iv.
  • 16. Pregunta… ¿Y si el paciente tiene dolor abdominal? A) Nolotil 1g/6-12 h. B) Buscapina 10-20 mg/6-12 h. C) Paracetamol 1g/6-12 h. D) Omeprazol 20-40 mg/24 h. E) Enantyum 25 mg/8 h.
  • 17. Pregunta… ¿Y si el paciente tiene dolor abdominal? A) Nolotil 1g/6-12 h. B) Buscapina 10-20 mg/6-12 h. C) Paracetamol 1g/6-12 h. D) Omeprazol 20 mg/24 h. E) Enantyum 25 mg/8 h.
  • 18. Pregunta… ¿En qué casos estarían indicados los fármacos antimotilidad (loperamida)? A) Diarrea adquirida en la comunidad. B) Diarrea en viajes menos de 48 horas. C) Diarrea en niños mayores de 10 años. D) Sólo en diarreas acuosas. E) No está indicado bajo ningún concepto.
  • 19. Pregunta… ¿En qué casos estarían indicados los fármacos antimotilidad (loperamida)? A) Diarrea adquirida en la comunidad. B) Diarrea en viajes menos de 48 horas. C) Diarrea en niños mayores de 10 años. D) Sólo en diarreas acuosas. E) No está indicado bajo ningún concepto.
  • 20. Pregunta… ¿Están indicados los probioticos? A) Si, ya que ayudan a regenerar la flora intestinal. B) No, no se ha demostrado su eficacia.
  • 21. Pregunta… ¿Están indicados los probioticos? A) Si, ya que ayudan a regenerar la flora intestinal. B) No, no se ha demostrado su eficacia.
  • 22.
  • 24. ▶ Epidemiologia ▶ La prevalencia de diarrea crónica en la población general en los países desarrollados no está bien establecida. ▶ Una aproximación razonable es que la diarrea crónica afecta aproximadamente al 5 por ciento de la población. Etiologia Gran cantidad de trastornos Medicamentos Las principales causas de diarrea dependen del estatus socioeconómico de la población
  • 25. Síndrome del intestino Irritable ▶ Amplia gama de síntomas ▶ síntomas de dolor abdominal inferior crónico y hábitos intestinales alterados ▶ Adultos jóvenes ▶ Mujeres > Varones ▶ Se asocia al estrés ▶ Estreñimiento y Diarrea ▶ Precedido de urgencia ▶ Vigilia
  • 26. Diarrea Funcional ▶ Continua o recurrente ▶ Sin dolor abdominal ▶ >= 75% de las heces durante al menos 3 meses ▶ Inicio hace más de 6 meses antes del diagnostico
  • 27. Enfermedad Inflamatória Intestinal La mayoría de los casos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tienen su inicio entre los 15 y los 40 años. Muchos estudios sugieren una distribución de edad bimodal para ambos trastornos con un segundo pico entre los 50 y los 80.
  • 28. Enfermedad de Crohn ▶ Puede afectar desde la boca hasta el área perianal ▶ La diarrea, el dolor abdominal, la pérdida de peso y la fiebre son las manifestaciones clínicas típicas ▶ Comunmente SOH positiva.
  • 29. Colitis Ulcerosa ▶ Presentación variable ▶ Leve, Moderada, Severa ▶ aparición gradual de síntomas ▶ episodio autolimitado de sangrado rectal ▶ evidencia de pérdida de peso ▶ Sensibilidad abdominal ▶ Tacto rectal- sangre en guante
  • 30. Síndromes de Malabsorcion ▶ absorción deficiente de los nutrientes ▶ Defectos congénitos o adquiridos ▶ Las características clínicas y de laboratorio de la malabsorción dependen de la causa y la gravedad de la enfermedad ▶ heces pálidas, grasosas, voluminosas, malolientes y la pérdida de peso Intolerancia a la lactosa Pancreatitis crónica Enfermedad celíaca Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
  • 31. Diagnóstico ▶ No se han establecido estratégias optimas ▶ Selección de pruebas específicas, ▶ El momento de la remisión ▶ Evaluación de la probabilidad de un diagnóstico específico ▶ Disponibilidad del tratamiento, ▶ Gravedad de los síntomas ▶ Preferencia del paciente ▶ Comorbilidades.
  • 33. HISTORIAR EL PACIENTE ▶ Que trajo el paciente a nuestra consulta? ▶ Características de las heces ▶ Duración, inicio de síntomas ▶ Historial de Viajes ▶ Historia Sexual ▶ Pérdida de Peso ▶ Incontinencia Fecal ▶ Ayuno? Interrumpe el sueño? ▶ Antecedentes familiares de EII ▶ Volumen de la diarrea ▶ Sangre? ▶ Síntomas sistemicos ▶ Medicación ▶ Dieta ▶ Infecciones recurrentes
  • 34. Examen Físico ▶ Rara vez proporciona un diagnóstico específico ▶ Signos de anemia ▶ Ulceras en boca ▶ Episcleritis ▶ Linfadenopatía ▶ Presion/reflejo anormal del esfinter anal ▶ Tiroides
  • 35. Pruebas Complementarias ▶ Valorar según la clínica ▶ Pruebas Serológicas ▶ Analitica sanguinea ▶ Bioquimica/hemograma ▶ VSG ▶ Hormonas tiroideas ▶ Electrolitos ▶ Proteínas totales, albumina ▶ SOH ▶ PCR
  • 36. Pruebas Complementarias ▶ Endoscopia ▶ Cultivos de heces ▶ Pruebas de imagen ▶ Trasito intestinal ▶ Entero-TAC ▶ Enema de bario ▶ Secretagogos ▶ Aliento com hidrógeno
  • 37. Pruebas Complementarias ▶ Leucocitos fecales - Varios estudios han evaluado la exactitud de los leucocitos fecales solos o en combinación con análisis de sangre oculta. La capacidad de estas pruebas para predecir la presencia de una diarrea inflamatoria ha variado en gran medida, con informes de sensibilidad y especificidad que van del 20 al 90 por ciento. ▶ Calprotectina fecal - La calprotectina es una proteína de fijación de zinc y calcio que se deriva principalmente de neutrófilos y monocitos. Se puede detectar en muestras de tejidos, fluidos corporales y heces, lo que es un marcador potencialmente valioso de la actividad de los neutrófilos. Los niveles de calprotectina fecal se incrementan en la inflamación intestinal y pueden ser útiles para distinguir las causas inflamatorias de las no inflamatorias de la diarrea crónica ▶ Lactoferrina fecal - Lactoferrina fecal (otro marcador de neutrófilos) también se ha propuesto como un indicador de la inflamación intestinal, pero su papel en la evaluación de los pacientes con diarrea crónica sigue siendo incierto.
  • 38. Terapia Empirica ▶ Cuando se sospecha fuertemente un diagnóstico ▶ Cuando las comorbilidades limitan la evaluación diagnóstica.
  • 39. Terapia Sintomatica ▶ Cuando no hay tratamiento definitivo ▶ Cuando el dgx há sido eludido en la evaluacion diagnostica ▶ Loperamida ▶ Agentes anticolinergicos ▶ Absorbentes intraluminales
  • 40.
  • 41. Bibliografía: ▶ - Bertomeu A, Ros E, Barragán V , et al. Chronic diarrhea with normal stool and colonic examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol 1991; 13:531. ▶ - Fine KD, Seidel RH, Do K. The prevalence, anatomic distribution, and diagnosis of colonic causes of chronic diarrhea. Gastrointest Endosc 2000; 51:318. ▶ - Manual de Diagnóstico y Terapeútica Médica Hospital Universitario12 de Octubre. 7ª edición. ▶ - Peter A L Bonis, MD, J Thomas Lamont, MD, Approach to the adult with chronic diarrhea in resource-rich settings. UpToDate, ultima revision: Mar 27, 2015. ▶ - Principios de Medicina Interna. Harrison. 17 edición. ▶ - Shale MJ, Walters JR, Westaby D. Adequacy of flexible sigmoidoscopy with biopsy for diarrhea in patients under age 50 without features of proximal disease. Gastrointest Endosc 2011; 73:757. ▶ - Wanke C, Travelers' diarrhea: Clinical manifestations, diagnosis, and treatment. Uptodate, 2015. ▶ - Winawer S, Fletcher R, Rex D, et al. Colorectal cancer screening and surveillance: clinical guidelines and rationale-Update based on new evidence. Gastroenterology 2003; 124:544.