SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Paciente masculino de 71 años de edad, actualmente
pensionado, acude a urgencias por presentar en la mañana
náuseas y vómitos en 6 ocasiones con características “en pozos
de café”, además de evacuaciones diarreicas de cinco días de
evolución con heces liquidas sin moco o sangre, niega melenas,
durante su estancia en urgencias es tratado a base de
protectores de mucosa gástrica y antieméticos
Signos vitales
TA: 111/73 FC: 111 FR: 20 SATO2: 92% Temperatura 37°C
Exploración física
Paciente consiente, orientado, mucosas hidratadas, pupilas
isocoricas normorreflexicas, campos cardiacos sin soplos o ruidos
agregados, campos pulmonares ventilados, abdomen blando
depresible con ruidos peristálticos disminuidos en intensidad, sin
datos de irritación peritoneal. Fuerza muscular disminuida con
edema en extremidad inferior derecha.
Antecedentes no patológicos
Alcoholismo positivo a razón de un litro los fines de semana durante 45
años, dejándolo hace un año. Tabaquismo positivo a razón de una cajetilla
diaria desde los 13 años.
Alimentación: 2 veces al día, frutas 6/7, verduras 6/7, carnes blancas 3/7,
carnes rojas, 1/7, carne de puerco 0/7
Antecedentes Heredofamiliares
Padre y dos hermanos con diabetes mellitus tipo 2. Hermana y sobrina
finadas por cáncer de mama.
Antecedentes patológicos
Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace 25 años tratada con insulina,
desconoce el tipo pero menciona se aplica 12U por la noche, y
Metformina 1 tableta en la mañana.
Cirugía para prótesis de cadera hace 15 días, recibió una transfusión
durante el procedimiento.
Biometría Hemática Completa
Leucocitos 28.7 miles/UL 5.00-10-00
Eritrocitos 3.6 millón/Ál 4.20-5.40
Hemoglobina 9.7 g/dl 12.00 – 16.00
Hematocrito 30 % 38.00 – 47.00
VCM 83.80 fl 82.00 – 98.00
HCM 27.1 pg/cel 27.00 – 35.00
CCMH 32.3 % 32.00 – 36.00
RDW- SD 43.2 fl 38.00 – 51.00
Plaquetas 615 Miles/Ál 150.00 – 400.00
MPV 9.8 fl 8.00 – 13.00
RDW-CV 14.4 % 11.50 – 15.00
Linfocitos 4.6 % 20 – 40
Monocitos 6.8 % 3-10
Neutrófilos totales 87.7 % 40-70
Basófilos 0.8 % 0-1
Eosinófilos 0.1 % 0-5
Tiempos de protrombina
Tiempo de protrombina 15.4/12.60seg (12-18 seg)
INR 1.29 0.0
Tiempo de trombina parcial 38.1/31.80seg
Química Clínica
Glucosa sanguínea 287 mg/dl 65.00 – 110.00
Urea en suero 190 mg/dl 15.00 – 45.00
Creatinina en suero 1.4 mg/dl 0.70 – 1.50
Cloro 96 mmol/l 80.00 – 110.00
Potasio 5.20 mmol/l 3.60 – 5.00
Sodio 127 mmol/l 137.00 – 145.00
Diagnósticos
Diabetes Mellitus 2
Enfermedad renal crónica KDOQI III por nefropatía diabética
Gastroenteritis infecciosa
Hemorragia de tubo digestivo alto
Anemia normocitica normocromica
Desequilibrio hidroelectrolítico con hiponatremia leve
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE
LA SALUD
MEDICINA INTERNA
DRA. DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ XÓCHITL
DIANA IVETTE SANTIAGO FLORES
CÓDIGO: 210657792
Epidemiología
 Es la segunda causa de mortalidad en el mundo
 Se presenta una tendencia al fallecimiento por diarrea en ancianos:
en personas mayores de 74 años se producen 1600 muertes por esta
razón
 5% de la población del país sufre diarrea crónica
 40% de estas personas tienen mas de 60 años
Goldman, Ausiello Cecil Tratado de medicina interna Vol 1. pg 1019 23a edicion ELSEVIER SAUNDERES
En estado normal penetran 9L de liquido al día, en el intestino delgado se
absorbe casi todo a excepción de 1L. El colon reabsorbe la mayor parte
del liquido restante, quedando solo 200ml para la constitución de la
materia fecal.
 La frecuencia normal de defecación oscila entre tres deposiciones a la
semana y tres al día.
 El peso de las heces es <200g
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
“Aumento en la cantidad de liquido o
disminución en la consistencia de las
evacuaciones”
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Diarrea aguda
Es el aumento en la frecuencia de deposiciones (3 o + en 24hr) en relación al
habito evacuatorio del individuo, disminución de las heces o aumento del
peso >200gr/día, cuya duración es menor a 14 días
 Causa mas común es la infección 90%
 Trasmisión fecal-oral, ingesta de alimentos o agua contaminados
 Medicamentos, ingestión de sustancias toxicas, isquemia… 10%
• Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
• <3 deposiciones diarias, con síntomas gastrointestinales leves y sin síntomas
sistémicos
Diarrea leve
• Entre 3-6 deposiciones diarias, deshidratación leve a moderada, con síntomas
gastrointestinales intensos/persistentes1 o síntomas sistemicos2
Diarrea moderada
• >6 deposiciones diarias, deshidratación severa, con síntomas
gastrointestinales y sistémicos
Diarrea severa
Clasificación
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Diarrea Inflamatoria
Diarrea no
Inflamatoria
Microorganismos o sustancias que
alteran la barrera mucosa del intestino
Microorganismos o sustancias que
no dañan el epitelio intestinal.
Las enterotoxinas  estimulan la
secreción intestinal excesiva de iones de
agua
Citotoxinas  ocasionan exudado de
células inflamatorias, sangre y suero en
la luz intestinal
Diarrea inflamatoria Diarrea no Inflamatoria
Presentación clínica Diarrea sanguinolenta con pequeño
volumen; dolor tipo cólico abdominal
de baja intensidad; urgencia
defecatoria; tenesmo; fiebre ocasional
Diarrea acuosa con gran volumen, con
cólicos o dolor abdominal paraumbilical
o superior; posiblemente náuseas o
vómito
Presencia de leucocitos
fecales
Si No
T° >38
• SIRS: 2 o mas de: FC >90/min, T >38°C o
<36°C, FR >20/min, Pco2 <32 mmHg, GB
>12000 o <4000 / mm3
• Tenesmo
• Diarrea sanguinolenta
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Inflamatoria
No inflamatoria
Bacteriana
No infecciosa
E. hystolitica, S. estercolaris
Infecciosa
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis actínica,
colitis isquémica, diverticulitis
Parasitaria
Salmonella, shigella, E.coli,
Yersinia, Campulobactr, V.
cholerae, Diarrea del viajero
Fármacos: citostaticos, laxantes, antibióticos, etc.
Parásitos: Giardia spp
Virus: Rotavirus, enterovirus, adenovirus, Norwalk
Síndrome del intestino irritable
Intoxicación alimentaria
Alergia alimentaria
Diarrea por rebosamiento (pseudodiarrea)
Diagnostico
• Tiempo de evolución
• Frecuencia de las deposiciones
• Características de la materia fecal: consistencia, volumen y presencia de sangre, moco y/o pus
• Síntomas concomitantes:
◦ o Dolor abdominal: La diarrea sanguinolenta sin dolor es improbable que se deba a un origen
infeccioso
◦ o Vómitos: Frecuentes en diarreas virales, por toxinas bacterianas (Ej: S. aureus) y colera
◦ o Fiebre (sugiere):
◦ • Diarrea inflamatoria
◦ • Patógenos enteroinvasivos (Shigella, Salmonella, Campylobacter)
◦ • Citotoxinas de microorganismos como C. difficile o E. histolítica
Evaluar inmunocompromiso: En pacientes inmunocomprometidos se deben evaluar gérmenes habituales
y oportunistas: CMV, VHS, HIV, Micobacterium avium, Criptosporidium, Isospora belli, Ciclospora,
Microspora, Strongiloides
• Uso reciente de antibióticos u otro fármaco: La administración de antibióticos se acompaña de
aparición de diarrea en el 40% de los casos, la mayoría autolimitados, aunque hasta el 25% puede deberse
a C. difficile pudiendo presentarse con un cuadro grave
• Alimentos consumidos y relación con los sintomas desde la ingesta:
◦ o <6 hrs de sugiere toxina preformada de S. aureus o Bacillus cereus
◦ o Entre 6–16 hs sugiere toxina preformada de Clostridium perfringes
◦ o >16 hrs sospechar enfermedades virales, ECET, ECEH, Salmonella, Shigella
• Datos epidemiológicos: Antecedentes de viajes recientes, hospitalizaciones o residencia en centros de
tercer nivel, riesgo de infección por el HIV
Etiología infecciosa
Evaluación clínica (+uno de los siguientes datos)
• Fiebre >38.5 °C
• Dolor abdominal severo
• Diarrea sanguinolenta
• Depleción severa del volumen
• Duración > 48 horas
• Debilitamiento del huésped
• Prueba positiva para leucocitos fecales
Evaluación diagnostica enfocada, dirigida por la
historia clínica y la exploración física:
• Coprocultivo
• En casos específicos, considerar las heces para
búsqueda de huevecillos y parasitos
• Considerar la posibilidad de C. difficile si se han
utilizado recientemente antibióticos
Considerar uso de antibióticos de manera empírica cuando se
esperan los resultados de las pruebas en los pacientes con:
• Fiebre continua con disentería o heces con leucocitos positivos
• Diarrea del viajero
• Infección persistente o que pone en riesgo la vida
• Estado inmunocompromiso
Tratamiento sintomático
*Hidratacion
*Antidiarreicos
Si
No
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Etiología no infecciosa
Evaluación y tratamiento de la causa base
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
• Pruebas diagnosticas deben reservarse para los pacientes con
enfermedad severa, que presenten uno o + de los siguientes criterios:
• Diarrea abundante con deshidratación
• Heces con gran cantidad de sangre
• Fiebre (oral >38.5°C)
• Heces sin consistencia en mas de seis ocasiones por día o con duración de la
enfermedad >48h
• Dolor abdominal severo
• Diarrea en el paciente inmunocomprometido o en el anciano
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Determinación de Leucocitos fecales
 Mediante el estudio microscópico de una
muestra fresca de materia fecal preparada con
tinción de azul de metileno se recomienda con
frecuencia para detectar diarreas inflamatorias.
 Sensibilidad del 60%
 No es especifico para un trastorno infeccioso ya
que otros trastornos como enfermedad intestinal
inflamatoria o colitis posradiación también
pueden producir un resultado positivo
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Determinación de lactoferrina
La lactoferrina encontrada en las heces es subproducto de los
leucocitos sanguíneos y su medición es mas precisa y menos
vulnerable a las variaciones durante el procesamiento de la materia
fecal
La lactoferrina se elevara en cualquier proceso inflamatorio y no es
especifica para diarreas infecciosas
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Coprocultivo
oEs un procedimiento para demostrar la presencia de tres patógenos
entéricos: Shigella, Salmonella y Campylobacter.
oLos resultados se demoran y es cara. Un 50% de casos de diarrea
infecciosa aguda se resuelven en menos de tres días.
oPacientes con alta probabilidad de diarrea ocasionada por un
patógeno entérico pueden utilizarse los coprocultivos para dirigir el
tratamiento
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Examen de heces en búsqueda de
parásitos
No tiene costo-eficacia adecuado para el estudio de las diarreas
agudas
Si un paciente tiene alta predisposición para la infestación por
parásitos:
◦ Viaje a una región endémica
◦ Contacto con infantes o diarrea en un paciente con SIDA
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Determinación de la toxina C. difficile
 Indicado en pacientes que han utilizado antibióticos
recientemente, quimioterapia, han sido hospitalizados o
confinados a una comunidad muy reducida
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Endoscopia
Los pacientes con enfermedad moderada a severa sospechosos de
diarrea inducida por C. difficile pueden ser candidatos para estudio
sigmoidoscópico.
Puede ayudar a distinguir otras causas de diarrea sanguinolenta:
◦ Enfermedad intestinal inflamatoria
◦ Colitis isquémica
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Tratamiento
Soluciones de Rehidratación oral
OMS:
Soluciones de rehidratación oral que contengan:
3.5g de cloruro de sodio
2.9g de citrato trisódico o 2.5g de bicarbonato de sodio
1.5g de cloruro de potasio
20g de glucosa o 40 de sucrosa
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Tratamiento antibiótico empírico: Puede ocasionar duración
prolongada de la excreción fecal de patógenos entéricos, efectos
colaterales y resistencia.
Tratamiento sintomático:
Los agentes antimotilidad
 Difenoxilato 4mg 4/día por no mas de dos días
 Loperamida 4mg al principio, luego se darán 2mg después de cada evacuación con consistencia
disminuida, sin exceder 16mg/dia
Deben evitarse si hay fiebre o heces sanguinolentas .
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual
Moderno
Indicaciones para tratamiento antimicrobiano empírico y especifico en la diarrea
Indicaciones Tratamiento sugerido
Fiebre (>38.5°C) + 1 de: disentería, heces positivas
para leucocitos y lactoferrina o hemocultivos
positivos
Quinolonas: NF 400mg, CF 500mg, OF 300mg 2/día por 3-5 días
Shigellosis TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 3 días o quinolonas ^
Especies de Salmonella no typhi No se recomienda de rutina pero si la enfermedad severa se relaciona con fiebre y toxicidad sistémica o
trastornos subyacentes: TMP-SMZ 160 mg/800mg o fluoroquinolonas 5-7 días
Especies de Campylobacter Eritromicina 500mg 2/dia por 5 días
Especies de Escherichia coli
Enterotoxigénica
Enteropatógena
Enteroadherente
Enterohemorrágica
TMP-SMZ 160 mg/800mg o fluroquinolona 2/día por 3 días
Evitar agentes antimotilidad; no se ha esclarecido el papel de los antibióticos y deben evitarse
Aeromonas y Plesiomonas TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 3 días
Vibrio cholerae Tetraciclina 500mg 4/día por 3 días o doxiciclina 300mg en dosis única
Especies de Yersina Por lo general los antibióticos no son necesarios para las infecciones severas, se puede utilizar terapia
combinada con aminoglucosidos, doxiciclina, TMP-SMZ
Parásitos
Giardia
Especies de Cryptospordium
Metronidazol 250mg 3/día por 7 días
Ninguno. Casos severos considerar paromomicina 500mg 3/dia por 7 días
Especies de Cyclospora TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 7 días
Entamoeba histolytica Metronidazol 750mg 3/día por 10 días mas yodoquinol 650mg 3/dia por 20 días
Diarrea crónica
Duración: mínimo 4 semanas, y mas habitualmente de 6-8 semanas
Episodios frecuentes de diarrea por 3 o mas meses
 Según su mecanismo fisiopatológico:
o Osmótica
o Secretora
o Inflamatoria
o Trastornos de la motilidad intestinal
o Trastornos de malabsorción
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Osmótica
 Ocurre al ingerir solutos osmóticamente activos y poco absorbibles
que atraen líquidos hacia la luz intestinal en cantidad suficiente para
superar la capacidad de resorción del colon.
 Características:
 Desaparece con el ayuno o cese de la ingestión del producto nocivo
 Brecha osmótica fecal: mayor a 50 mosm/kg
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
 Malabsorción de Carbohidratos A causa de defectos congénitos
o adquiridos de las disacaridas y otras enzimas del borde de cepillo
de los enterocitos.
 Deficiencia de lactasa: Distensión abdominal, timpanismo y gases
Puede adquirirse después de gastroenteritis viral, una enfermedad
medica o cirugía gastrointestinal
 Sorbitol, lactulosa y fructosa son edulcorolartes que se usa en
chicles, caramelos y algunos medicamentos.
 Laxantes osmóticos: Compuestos con magnesio o fosfato. Es
común en mujeres con trastornos en la ingestión de alientos
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Secretora
Se debe a alteraciones del transporte de los líquidos y electrolitos a
través de la mucosa intestinal
Características:
 Evacuaciones voluminosas y acuosas
 Indoloras
 Persisten a pesar del ayuno
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Causas secretoras
oLaxantes estimulantes exógenos
oIngestión de etanol por largo tiempo
oOtros fármacos y toxinas
oLaxantes endógenos (ácidos biliares
dihidroxilados)
oDiarrea secretoria idiopática
oAlgunas infecciones bacterianas
oAblación, enfermedad o fístula
intestinal (menor absorción)
oObstrucción parcial del intestino o
retención fecal
oTumores hormonógenos (carcinoide,
VIPoma, cáncer de la médula tiroidea,
mastocitosis, gastrinoma, adenoma
velloso colorrectal)
oEnfermedad de Addison
oDefectos congénitos de la absorción de
electrólitos
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Inflamatoria
 Se relaciona con una inflamación crónica o aguda, o alguna enfermedad
intrínseca del colon, como Enfermedad de Crohn o patógenos como
Giardia, E. histolutica y Cyclospora.
 Características:
Dolor abdominal de tipo cólico
Tenesmo
Fiebre
Hemorragias
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Causas inflamatorias
o Enteropatía inflamatoria idiopática
(colitis ulcerosa de Crohn crónica)
o Colitis linfocítica y colagenosa
o Trastornos inmunitarios de la mucosa
(inmunodeficiencias primarias o
secundarias,
o Alergia a alimentos, gastroenteritis
eosinofílica, rechazo inverso
[enfermedad de injerto contra
hospedador]
o Infecciones (bacterias, virus y parásitos
invasores, diarrea de Brainerd)
o Lesión por radiación
o Cánceres de vías gastrointestinales
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Trastornos de malabsorción
 Características:
Perdida de peso
Diarrea osmótica
Deficiencia de nutrimentos
Hipoalbuminemia
Colesterol bajo en suero
Hipocalcemia
Aumento en el tiempo de protrombina
 Esteatorrea cantidad
de grasa en heces que
rebasa los 7g/día
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Enfermedad Inflamatoria Intestinal:
◦ Colitis Ulcerativa, Enfermedad de Crohn
◦ Colitis linfocítica, colitis colagenósica
Enfermedades de la mucosa relacionadas a problemas inmunológicos:
◦ Inmunodeficiencia primarias o secundarias
◦ Gastroenteritis eosinofílica
◦ Enfermedad por injerto
Colitis Isquémica
Enterocolitis por radiación
Neoplasias:
◦ Cáncer de colon
◦ Linfoma
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Trastornos de motilidad
La motilidad intestinal anormal secundaria a trastornos sistémicos o
cirugía puede causar diarrea secundaria al transito rápido o estasis
del contenido intestinal con sobrecrecimiento bacteriano, lo que
conduce a malabsorción
Características
<1L de evacuaciones al día
Brecha osmótica normal
Esteatorrea leve 14g/dia
Dolor abdominal
Timpanismo
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Causas
Síndrome del colon irritable
Neuromiopatías viscerales
Hipertiroidismo
Fármacos (fármacos procinéticos)
Estado ulterior a vagotomía
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Diagnostico
Excluir:
oCausas de diarrea aguda
oIntolerancia a la lactosa
oCirugía gástrica o resección ileal previas
oInfecciones parasitarias
oMedicamentos
oEnfermedades sistémicas
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Análisis de evacuaciones
 Recolección cuantitativa del peso de las heces y de la grasa fecal
 Osmolaridad de las heces
 Leucocitos fecales
 Análisis de heces para huevecillos y parásitos
Pruebas de laboratorio
BH, Electrolitos séricos, pruebas funcionales hepáticas, TSH
Especificas
Péptido intestinal vasoactivo (VIPoma), gastrina (Zollinger-Ellison),
Calcitonina (carcinoma tiroideo medular), Cortisol (Enfermedad de Addison)
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
 Colonoscopia o sigmoidoscopia flexible con biopsia de la mucosa
Detectar enfermedad inflamatoria intestinal
Uso crónico de laxantes
Enfermedad de Crohn
 Endoscopia superior con biopsia
Enfermedad de Whipple
Linfoma intestinal
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Tratamiento
Dirigido al padecimiento de fondo
Tratamiento sintomático
Loperamida: 4mg al inicio, luego 2mg después de cada evacuación
(dosis máxima 16mg/día)
Difenoxilato con atropina: 1 o 2 tabletas 4/día
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Otros fármacos:
Clonidina.- Parche que administra 1mg/día por 7 días
Ocreotido.- dosis 50-25Mg por vía subcutánea 3/día
Colestiramina.- 4g de 1-3/día
Narcóticos
Codeína: 15-20mg cada 4horas según se necesite
Paregórico: 4ml después de cada evacuación liquida
La tintura desodorizada de opio (10mg de morfina) MI: 5 a 20 gotas
4/día
Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
Diarrea Nosocomial
Comienzo de un cambio en el habito intestinal en <72 hrs
después de la admisión hospitalaria
2-3 evacuaciones liquidas/día por mas de 2 días
Síntomas.- fiebre, vómitos y dolor abdominal cólico o se
presenta en forma de epidemia de gastroenteritis aguda
Infecciosas: C. difficile
No infecciosas: medicamentos y apoyo nutricional por vía
enteral
Mayor incidencia:
Pacientes >70â
Estancia >21 días
Casanovas C. Diarrea nosocomial por C. difficile en mayores de 80 años Complejo hospitalario de Soria.
Tratamiento
Primer episodio: cuando los síntomas no cesan al suspender el antibiótico, en
caso de infección confirmada por C. difficile y en espera de los resultados de los
estudios microbiológicos en enfermos con alta probabilidad de la infección :
1) metronidazol (fármaco de elección ) VO 500 mg 3 × d
2) vancomicina VO 125 mg 4 × d: en casos de curso grave, en enfermos que no
toleran el metronidazol o este resulta ineficaz, así como en mujeres
embarazadas o lactantes
Durante 10-14 días o más, cuando no se puede suspender el antibiótico previo
Casanovas C. Diarrea nosocomial por C. difficile en mayores de 80 años Complejo hospitalario de Soria.
Diarrea Fingida
15% de los casos de diarrea
o Sindrome de Münchausen
o Bulimia
GRACIAS :´v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 

Destacado

Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Residentes_de_Galdakao
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
teffy soledispa
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicalink_96
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
Jose Pinto Llerena
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Mauricio Murillo
 
Diarreas crónicas
Diarreas crónicasDiarreas crónicas
Diarreas crónicas
Jenniffer Zuñiga
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Martín Campana
 
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala AbsorcionDiarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala Absorcionelgrupo13
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreicoClau SaNchez
 

Destacado (20)

Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
Diarreas crónicas
Diarreas crónicasDiarreas crónicas
Diarreas crónicas
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala AbsorcionDiarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreico
 

Similar a Diarrea aguda y crónica

exposición dengue.pptx
exposición  dengue.pptxexposición  dengue.pptx
exposición dengue.pptx
LuzZorrilla2
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Genesis2995
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Dx. de Diarrea
Dx. de DiarreaDx. de Diarrea
Dx. de Diarreaelgrupo13
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas frailin
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Diarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis agudaDiarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis aguda
Xaio Lorenz'o
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
ssuser26b523
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
OshinMolina1
 
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptxfiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
CarolinaC36
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
ErwinRiberaAez
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
Pablo Rivera
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Demian Aburto Quiroz
 

Similar a Diarrea aguda y crónica (20)

2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
exposición dengue.pptx
exposición  dengue.pptxexposición  dengue.pptx
exposición dengue.pptx
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Dx. de Diarrea
Dx. de DiarreaDx. de Diarrea
Dx. de Diarrea
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Diarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis agudaDiarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis aguda
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptxfiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
fiebre tifoidea medicina interna clase.pptx
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores

Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Diana Ivette Santiago Flores
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores (8)

Expediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinicoExpediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinico
 
Presentacion receta
Presentacion recetaPresentacion receta
Presentacion receta
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Diarrea aguda y crónica

  • 2. Paciente masculino de 71 años de edad, actualmente pensionado, acude a urgencias por presentar en la mañana náuseas y vómitos en 6 ocasiones con características “en pozos de café”, además de evacuaciones diarreicas de cinco días de evolución con heces liquidas sin moco o sangre, niega melenas, durante su estancia en urgencias es tratado a base de protectores de mucosa gástrica y antieméticos Signos vitales TA: 111/73 FC: 111 FR: 20 SATO2: 92% Temperatura 37°C
  • 3. Exploración física Paciente consiente, orientado, mucosas hidratadas, pupilas isocoricas normorreflexicas, campos cardiacos sin soplos o ruidos agregados, campos pulmonares ventilados, abdomen blando depresible con ruidos peristálticos disminuidos en intensidad, sin datos de irritación peritoneal. Fuerza muscular disminuida con edema en extremidad inferior derecha.
  • 4. Antecedentes no patológicos Alcoholismo positivo a razón de un litro los fines de semana durante 45 años, dejándolo hace un año. Tabaquismo positivo a razón de una cajetilla diaria desde los 13 años. Alimentación: 2 veces al día, frutas 6/7, verduras 6/7, carnes blancas 3/7, carnes rojas, 1/7, carne de puerco 0/7
  • 5. Antecedentes Heredofamiliares Padre y dos hermanos con diabetes mellitus tipo 2. Hermana y sobrina finadas por cáncer de mama. Antecedentes patológicos Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace 25 años tratada con insulina, desconoce el tipo pero menciona se aplica 12U por la noche, y Metformina 1 tableta en la mañana. Cirugía para prótesis de cadera hace 15 días, recibió una transfusión durante el procedimiento.
  • 6. Biometría Hemática Completa Leucocitos 28.7 miles/UL 5.00-10-00 Eritrocitos 3.6 millón/Ál 4.20-5.40 Hemoglobina 9.7 g/dl 12.00 – 16.00 Hematocrito 30 % 38.00 – 47.00 VCM 83.80 fl 82.00 – 98.00 HCM 27.1 pg/cel 27.00 – 35.00 CCMH 32.3 % 32.00 – 36.00 RDW- SD 43.2 fl 38.00 – 51.00 Plaquetas 615 Miles/Ál 150.00 – 400.00 MPV 9.8 fl 8.00 – 13.00 RDW-CV 14.4 % 11.50 – 15.00 Linfocitos 4.6 % 20 – 40 Monocitos 6.8 % 3-10 Neutrófilos totales 87.7 % 40-70 Basófilos 0.8 % 0-1 Eosinófilos 0.1 % 0-5
  • 7. Tiempos de protrombina Tiempo de protrombina 15.4/12.60seg (12-18 seg) INR 1.29 0.0 Tiempo de trombina parcial 38.1/31.80seg Química Clínica Glucosa sanguínea 287 mg/dl 65.00 – 110.00 Urea en suero 190 mg/dl 15.00 – 45.00 Creatinina en suero 1.4 mg/dl 0.70 – 1.50 Cloro 96 mmol/l 80.00 – 110.00 Potasio 5.20 mmol/l 3.60 – 5.00 Sodio 127 mmol/l 137.00 – 145.00
  • 8. Diagnósticos Diabetes Mellitus 2 Enfermedad renal crónica KDOQI III por nefropatía diabética Gastroenteritis infecciosa Hemorragia de tubo digestivo alto Anemia normocitica normocromica Desequilibrio hidroelectrolítico con hiponatremia leve
  • 9. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA INTERNA DRA. DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ XÓCHITL DIANA IVETTE SANTIAGO FLORES CÓDIGO: 210657792
  • 10. Epidemiología  Es la segunda causa de mortalidad en el mundo  Se presenta una tendencia al fallecimiento por diarrea en ancianos: en personas mayores de 74 años se producen 1600 muertes por esta razón  5% de la población del país sufre diarrea crónica  40% de estas personas tienen mas de 60 años Goldman, Ausiello Cecil Tratado de medicina interna Vol 1. pg 1019 23a edicion ELSEVIER SAUNDERES
  • 11. En estado normal penetran 9L de liquido al día, en el intestino delgado se absorbe casi todo a excepción de 1L. El colon reabsorbe la mayor parte del liquido restante, quedando solo 200ml para la constitución de la materia fecal.  La frecuencia normal de defecación oscila entre tres deposiciones a la semana y tres al día.  El peso de las heces es <200g Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
  • 12. “Aumento en la cantidad de liquido o disminución en la consistencia de las evacuaciones” Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill.
  • 13.
  • 14. Diarrea aguda Es el aumento en la frecuencia de deposiciones (3 o + en 24hr) en relación al habito evacuatorio del individuo, disminución de las heces o aumento del peso >200gr/día, cuya duración es menor a 14 días  Causa mas común es la infección 90%  Trasmisión fecal-oral, ingesta de alimentos o agua contaminados  Medicamentos, ingestión de sustancias toxicas, isquemia… 10% • Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 15. • <3 deposiciones diarias, con síntomas gastrointestinales leves y sin síntomas sistémicos Diarrea leve • Entre 3-6 deposiciones diarias, deshidratación leve a moderada, con síntomas gastrointestinales intensos/persistentes1 o síntomas sistemicos2 Diarrea moderada • >6 deposiciones diarias, deshidratación severa, con síntomas gastrointestinales y sistémicos Diarrea severa
  • 16. Clasificación Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno Diarrea Inflamatoria Diarrea no Inflamatoria Microorganismos o sustancias que alteran la barrera mucosa del intestino Microorganismos o sustancias que no dañan el epitelio intestinal. Las enterotoxinas  estimulan la secreción intestinal excesiva de iones de agua Citotoxinas  ocasionan exudado de células inflamatorias, sangre y suero en la luz intestinal
  • 17. Diarrea inflamatoria Diarrea no Inflamatoria Presentación clínica Diarrea sanguinolenta con pequeño volumen; dolor tipo cólico abdominal de baja intensidad; urgencia defecatoria; tenesmo; fiebre ocasional Diarrea acuosa con gran volumen, con cólicos o dolor abdominal paraumbilical o superior; posiblemente náuseas o vómito Presencia de leucocitos fecales Si No T° >38 • SIRS: 2 o mas de: FC >90/min, T >38°C o <36°C, FR >20/min, Pco2 <32 mmHg, GB >12000 o <4000 / mm3 • Tenesmo • Diarrea sanguinolenta Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 18. Inflamatoria No inflamatoria Bacteriana No infecciosa E. hystolitica, S. estercolaris Infecciosa Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis actínica, colitis isquémica, diverticulitis Parasitaria Salmonella, shigella, E.coli, Yersinia, Campulobactr, V. cholerae, Diarrea del viajero Fármacos: citostaticos, laxantes, antibióticos, etc. Parásitos: Giardia spp Virus: Rotavirus, enterovirus, adenovirus, Norwalk Síndrome del intestino irritable Intoxicación alimentaria Alergia alimentaria Diarrea por rebosamiento (pseudodiarrea)
  • 19.
  • 20. Diagnostico • Tiempo de evolución • Frecuencia de las deposiciones • Características de la materia fecal: consistencia, volumen y presencia de sangre, moco y/o pus • Síntomas concomitantes: ◦ o Dolor abdominal: La diarrea sanguinolenta sin dolor es improbable que se deba a un origen infeccioso ◦ o Vómitos: Frecuentes en diarreas virales, por toxinas bacterianas (Ej: S. aureus) y colera ◦ o Fiebre (sugiere): ◦ • Diarrea inflamatoria ◦ • Patógenos enteroinvasivos (Shigella, Salmonella, Campylobacter) ◦ • Citotoxinas de microorganismos como C. difficile o E. histolítica
  • 21. Evaluar inmunocompromiso: En pacientes inmunocomprometidos se deben evaluar gérmenes habituales y oportunistas: CMV, VHS, HIV, Micobacterium avium, Criptosporidium, Isospora belli, Ciclospora, Microspora, Strongiloides • Uso reciente de antibióticos u otro fármaco: La administración de antibióticos se acompaña de aparición de diarrea en el 40% de los casos, la mayoría autolimitados, aunque hasta el 25% puede deberse a C. difficile pudiendo presentarse con un cuadro grave • Alimentos consumidos y relación con los sintomas desde la ingesta: ◦ o <6 hrs de sugiere toxina preformada de S. aureus o Bacillus cereus ◦ o Entre 6–16 hs sugiere toxina preformada de Clostridium perfringes ◦ o >16 hrs sospechar enfermedades virales, ECET, ECEH, Salmonella, Shigella • Datos epidemiológicos: Antecedentes de viajes recientes, hospitalizaciones o residencia en centros de tercer nivel, riesgo de infección por el HIV
  • 22. Etiología infecciosa Evaluación clínica (+uno de los siguientes datos) • Fiebre >38.5 °C • Dolor abdominal severo • Diarrea sanguinolenta • Depleción severa del volumen • Duración > 48 horas • Debilitamiento del huésped • Prueba positiva para leucocitos fecales Evaluación diagnostica enfocada, dirigida por la historia clínica y la exploración física: • Coprocultivo • En casos específicos, considerar las heces para búsqueda de huevecillos y parasitos • Considerar la posibilidad de C. difficile si se han utilizado recientemente antibióticos Considerar uso de antibióticos de manera empírica cuando se esperan los resultados de las pruebas en los pacientes con: • Fiebre continua con disentería o heces con leucocitos positivos • Diarrea del viajero • Infección persistente o que pone en riesgo la vida • Estado inmunocompromiso Tratamiento sintomático *Hidratacion *Antidiarreicos Si No Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 23. Etiología no infecciosa Evaluación y tratamiento de la causa base Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 24. • Pruebas diagnosticas deben reservarse para los pacientes con enfermedad severa, que presenten uno o + de los siguientes criterios: • Diarrea abundante con deshidratación • Heces con gran cantidad de sangre • Fiebre (oral >38.5°C) • Heces sin consistencia en mas de seis ocasiones por día o con duración de la enfermedad >48h • Dolor abdominal severo • Diarrea en el paciente inmunocomprometido o en el anciano Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 25. Determinación de Leucocitos fecales  Mediante el estudio microscópico de una muestra fresca de materia fecal preparada con tinción de azul de metileno se recomienda con frecuencia para detectar diarreas inflamatorias.  Sensibilidad del 60%  No es especifico para un trastorno infeccioso ya que otros trastornos como enfermedad intestinal inflamatoria o colitis posradiación también pueden producir un resultado positivo Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 26. Determinación de lactoferrina La lactoferrina encontrada en las heces es subproducto de los leucocitos sanguíneos y su medición es mas precisa y menos vulnerable a las variaciones durante el procesamiento de la materia fecal La lactoferrina se elevara en cualquier proceso inflamatorio y no es especifica para diarreas infecciosas Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 27. Coprocultivo oEs un procedimiento para demostrar la presencia de tres patógenos entéricos: Shigella, Salmonella y Campylobacter. oLos resultados se demoran y es cara. Un 50% de casos de diarrea infecciosa aguda se resuelven en menos de tres días. oPacientes con alta probabilidad de diarrea ocasionada por un patógeno entérico pueden utilizarse los coprocultivos para dirigir el tratamiento Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 28. Examen de heces en búsqueda de parásitos No tiene costo-eficacia adecuado para el estudio de las diarreas agudas Si un paciente tiene alta predisposición para la infestación por parásitos: ◦ Viaje a una región endémica ◦ Contacto con infantes o diarrea en un paciente con SIDA Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 29. Determinación de la toxina C. difficile  Indicado en pacientes que han utilizado antibióticos recientemente, quimioterapia, han sido hospitalizados o confinados a una comunidad muy reducida Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 30. Endoscopia Los pacientes con enfermedad moderada a severa sospechosos de diarrea inducida por C. difficile pueden ser candidatos para estudio sigmoidoscópico. Puede ayudar a distinguir otras causas de diarrea sanguinolenta: ◦ Enfermedad intestinal inflamatoria ◦ Colitis isquémica Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 31. Tratamiento Soluciones de Rehidratación oral OMS: Soluciones de rehidratación oral que contengan: 3.5g de cloruro de sodio 2.9g de citrato trisódico o 2.5g de bicarbonato de sodio 1.5g de cloruro de potasio 20g de glucosa o 40 de sucrosa Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 32. Tratamiento antibiótico empírico: Puede ocasionar duración prolongada de la excreción fecal de patógenos entéricos, efectos colaterales y resistencia. Tratamiento sintomático: Los agentes antimotilidad  Difenoxilato 4mg 4/día por no mas de dos días  Loperamida 4mg al principio, luego se darán 2mg después de cada evacuación con consistencia disminuida, sin exceder 16mg/dia Deben evitarse si hay fiebre o heces sanguinolentas . Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 33. Indicaciones para tratamiento antimicrobiano empírico y especifico en la diarrea Indicaciones Tratamiento sugerido Fiebre (>38.5°C) + 1 de: disentería, heces positivas para leucocitos y lactoferrina o hemocultivos positivos Quinolonas: NF 400mg, CF 500mg, OF 300mg 2/día por 3-5 días Shigellosis TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 3 días o quinolonas ^ Especies de Salmonella no typhi No se recomienda de rutina pero si la enfermedad severa se relaciona con fiebre y toxicidad sistémica o trastornos subyacentes: TMP-SMZ 160 mg/800mg o fluoroquinolonas 5-7 días Especies de Campylobacter Eritromicina 500mg 2/dia por 5 días Especies de Escherichia coli Enterotoxigénica Enteropatógena Enteroadherente Enterohemorrágica TMP-SMZ 160 mg/800mg o fluroquinolona 2/día por 3 días Evitar agentes antimotilidad; no se ha esclarecido el papel de los antibióticos y deben evitarse Aeromonas y Plesiomonas TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 3 días Vibrio cholerae Tetraciclina 500mg 4/día por 3 días o doxiciclina 300mg en dosis única Especies de Yersina Por lo general los antibióticos no son necesarios para las infecciones severas, se puede utilizar terapia combinada con aminoglucosidos, doxiciclina, TMP-SMZ Parásitos Giardia Especies de Cryptospordium Metronidazol 250mg 3/día por 7 días Ninguno. Casos severos considerar paromomicina 500mg 3/dia por 7 días Especies de Cyclospora TMP-SMZ 160 mg/800mg 2/día por 7 días Entamoeba histolytica Metronidazol 750mg 3/día por 10 días mas yodoquinol 650mg 3/dia por 20 días
  • 34.
  • 35. Diarrea crónica Duración: mínimo 4 semanas, y mas habitualmente de 6-8 semanas Episodios frecuentes de diarrea por 3 o mas meses  Según su mecanismo fisiopatológico: o Osmótica o Secretora o Inflamatoria o Trastornos de la motilidad intestinal o Trastornos de malabsorción Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 36. Osmótica  Ocurre al ingerir solutos osmóticamente activos y poco absorbibles que atraen líquidos hacia la luz intestinal en cantidad suficiente para superar la capacidad de resorción del colon.  Características:  Desaparece con el ayuno o cese de la ingestión del producto nocivo  Brecha osmótica fecal: mayor a 50 mosm/kg Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 37.  Malabsorción de Carbohidratos A causa de defectos congénitos o adquiridos de las disacaridas y otras enzimas del borde de cepillo de los enterocitos.  Deficiencia de lactasa: Distensión abdominal, timpanismo y gases Puede adquirirse después de gastroenteritis viral, una enfermedad medica o cirugía gastrointestinal  Sorbitol, lactulosa y fructosa son edulcorolartes que se usa en chicles, caramelos y algunos medicamentos.  Laxantes osmóticos: Compuestos con magnesio o fosfato. Es común en mujeres con trastornos en la ingestión de alientos Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 38. Secretora Se debe a alteraciones del transporte de los líquidos y electrolitos a través de la mucosa intestinal Características:  Evacuaciones voluminosas y acuosas  Indoloras  Persisten a pesar del ayuno Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 39. Causas secretoras oLaxantes estimulantes exógenos oIngestión de etanol por largo tiempo oOtros fármacos y toxinas oLaxantes endógenos (ácidos biliares dihidroxilados) oDiarrea secretoria idiopática oAlgunas infecciones bacterianas oAblación, enfermedad o fístula intestinal (menor absorción) oObstrucción parcial del intestino o retención fecal oTumores hormonógenos (carcinoide, VIPoma, cáncer de la médula tiroidea, mastocitosis, gastrinoma, adenoma velloso colorrectal) oEnfermedad de Addison oDefectos congénitos de la absorción de electrólitos Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 40. Inflamatoria  Se relaciona con una inflamación crónica o aguda, o alguna enfermedad intrínseca del colon, como Enfermedad de Crohn o patógenos como Giardia, E. histolutica y Cyclospora.  Características: Dolor abdominal de tipo cólico Tenesmo Fiebre Hemorragias Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 41. Causas inflamatorias o Enteropatía inflamatoria idiopática (colitis ulcerosa de Crohn crónica) o Colitis linfocítica y colagenosa o Trastornos inmunitarios de la mucosa (inmunodeficiencias primarias o secundarias, o Alergia a alimentos, gastroenteritis eosinofílica, rechazo inverso [enfermedad de injerto contra hospedador] o Infecciones (bacterias, virus y parásitos invasores, diarrea de Brainerd) o Lesión por radiación o Cánceres de vías gastrointestinales Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 42. Trastornos de malabsorción  Características: Perdida de peso Diarrea osmótica Deficiencia de nutrimentos Hipoalbuminemia Colesterol bajo en suero Hipocalcemia Aumento en el tiempo de protrombina  Esteatorrea cantidad de grasa en heces que rebasa los 7g/día Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 43. Enfermedad Inflamatoria Intestinal: ◦ Colitis Ulcerativa, Enfermedad de Crohn ◦ Colitis linfocítica, colitis colagenósica Enfermedades de la mucosa relacionadas a problemas inmunológicos: ◦ Inmunodeficiencia primarias o secundarias ◦ Gastroenteritis eosinofílica ◦ Enfermedad por injerto Colitis Isquémica Enterocolitis por radiación Neoplasias: ◦ Cáncer de colon ◦ Linfoma Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 44. Trastornos de motilidad La motilidad intestinal anormal secundaria a trastornos sistémicos o cirugía puede causar diarrea secundaria al transito rápido o estasis del contenido intestinal con sobrecrecimiento bacteriano, lo que conduce a malabsorción Características <1L de evacuaciones al día Brecha osmótica normal Esteatorrea leve 14g/dia Dolor abdominal Timpanismo Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 45. Causas Síndrome del colon irritable Neuromiopatías viscerales Hipertiroidismo Fármacos (fármacos procinéticos) Estado ulterior a vagotomía Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 46. Diagnostico Excluir: oCausas de diarrea aguda oIntolerancia a la lactosa oCirugía gástrica o resección ileal previas oInfecciones parasitarias oMedicamentos oEnfermedades sistémicas Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 47. Análisis de evacuaciones  Recolección cuantitativa del peso de las heces y de la grasa fecal  Osmolaridad de las heces  Leucocitos fecales  Análisis de heces para huevecillos y parásitos Pruebas de laboratorio BH, Electrolitos séricos, pruebas funcionales hepáticas, TSH Especificas Péptido intestinal vasoactivo (VIPoma), gastrina (Zollinger-Ellison), Calcitonina (carcinoma tiroideo medular), Cortisol (Enfermedad de Addison) Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 48.  Colonoscopia o sigmoidoscopia flexible con biopsia de la mucosa Detectar enfermedad inflamatoria intestinal Uso crónico de laxantes Enfermedad de Crohn  Endoscopia superior con biopsia Enfermedad de Whipple Linfoma intestinal Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 49. Tratamiento Dirigido al padecimiento de fondo Tratamiento sintomático Loperamida: 4mg al inicio, luego 2mg después de cada evacuación (dosis máxima 16mg/día) Difenoxilato con atropina: 1 o 2 tabletas 4/día Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 50. Otros fármacos: Clonidina.- Parche que administra 1mg/día por 7 días Ocreotido.- dosis 50-25Mg por vía subcutánea 3/día Colestiramina.- 4g de 1-3/día Narcóticos Codeína: 15-20mg cada 4horas según se necesite Paregórico: 4ml después de cada evacuación liquida La tintura desodorizada de opio (10mg de morfina) MI: 5 a 20 gotas 4/día Tinsley, H. Harrison. Principios de medicina interna 18e.. EEUU: Mc Graw Hill. Friedman, Scott L., McQuaid Kenneth R., Grendell James H. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. 2° edición Manual Moderno
  • 51. Diarrea Nosocomial Comienzo de un cambio en el habito intestinal en <72 hrs después de la admisión hospitalaria 2-3 evacuaciones liquidas/día por mas de 2 días Síntomas.- fiebre, vómitos y dolor abdominal cólico o se presenta en forma de epidemia de gastroenteritis aguda Infecciosas: C. difficile No infecciosas: medicamentos y apoyo nutricional por vía enteral Mayor incidencia: Pacientes >70â Estancia >21 días Casanovas C. Diarrea nosocomial por C. difficile en mayores de 80 años Complejo hospitalario de Soria.
  • 52. Tratamiento Primer episodio: cuando los síntomas no cesan al suspender el antibiótico, en caso de infección confirmada por C. difficile y en espera de los resultados de los estudios microbiológicos en enfermos con alta probabilidad de la infección : 1) metronidazol (fármaco de elección ) VO 500 mg 3 × d 2) vancomicina VO 125 mg 4 × d: en casos de curso grave, en enfermos que no toleran el metronidazol o este resulta ineficaz, así como en mujeres embarazadas o lactantes Durante 10-14 días o más, cuando no se puede suspender el antibiótico previo Casanovas C. Diarrea nosocomial por C. difficile en mayores de 80 años Complejo hospitalario de Soria.
  • 53. Diarrea Fingida 15% de los casos de diarrea o Sindrome de Münchausen o Bulimia

Notas del editor

  1. Tasa de Filtrado glomerular de 49 ml/min
  2. Definición :v
  3. Tiene significativa morbil-mortalidad en poblaciones de alto riesgo como lactantes, ancianos, con comorbilidades e inmunosuprimidos.
  4. 1dolor, nauseas, vómitos, tenesmo 2fiebre y malestar general
  5. Las enterotoxinas producen hipersecreción líquida a nivel intestinal. Las citotoxinas producen necrosis y destrucción celular intestinal.
  6. El practice parameters committee of the american college of gastroenterology recomienda el estudio de leucocitos fecales en pacientes con diarrea moderada a severa. No es auxiliar en quienes presentan diarrea mientras están hospitalizados.
  7. Hormonas: Por introducción a la circulación de serotonina, histamina, prostaglandinas y varias cininas.
  8. Según el sitio de lesión, puede haber malabsorción de grasas, defectos en absocion de liquidos, hipersecreción o hiperperistaltismo originados por la liberación de citosinas y otros mediadores de la inflamacion
  9. Alteraciones en la defecación con consistencia y frecuencia fluctuante en las evacuaciones. Aunque muchos pacientes se quejan de diarrea la maoria tiene evacuaciones de peso normal.