SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez
Universidad Católica Redemptoris Mater “ UNICA”
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Medicina Interna
“ Síndrome Diarreico”
Managua, Nicaragua. martes, 2 de agosto de 2016
Expositora:
Fernanda Pineda Gea.
Pre- Interna UNICA
Docente:Docente: Dr. Jaime Cortez .
Incremento en el numero o frecuencia de lasIncremento en el numero o frecuencia de las
deposiciones, con disminución de la consistencia.deposiciones, con disminución de la consistencia.
Mas de tres deposiciones en 24 horas, por mas de unMas de tres deposiciones en 24 horas, por mas de un
día.día.
 Si hay sangre: DisenteríaSi hay sangre: Disentería
 Frecuente entre los 6 m y 2 añosFrecuente entre los 6 m y 2 años

Diarrea aguda:Diarrea aguda: Duración menor a 14 días.Duración menor a 14 días.
 Diarrea crónica:Diarrea crónica: Duración mayor a 14 días.Duración mayor a 14 días.
DIARREA:DIARREA:
Síndrome Diarreico: Definición
• Según datos de la OPS En países en desarrollo: 3 a 5Según datos de la OPS En países en desarrollo: 3 a 5
episodios por año en niños menores de 5 años.episodios por año en niños menores de 5 años.
La diarrea sigue siendo la primera causa de desnutrición yLa diarrea sigue siendo la primera causa de desnutrición y
muerte en niños pequeños en países en vías de desarrollo.muerte en niños pequeños en países en vías de desarrollo.
• La OMS estima que hay 1.5 billones de episodios de diarrea al año las cualesLa OMS estima que hay 1.5 billones de episodios de diarrea al año las cuales
causancausan 2.5 millones de muertes por año2.5 millones de muertes por año
•Es la tercera causa de muerte a nivel mundialEs la tercera causa de muerte a nivel mundial
•2da causa de mortalidad en nuestro medio en < 5 años2da causa de mortalidad en nuestro medio en < 5 años
• Segunda causa de consulta mas frecuenteSegunda causa de consulta mas frecuente
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
Síndrome Diarreico: Datos epidemiológicos
Distribución mundial de muertes (en miles) causadas en niños menores de 5 años en el año 2000 - WHO
Clasificación según causa etilogica:
Virales :Virales : 70 - 80 %70 - 80 %
Bacterianas: 20 %Bacterianas: 20 %
Protozoarios: 10%Protozoarios: 10%
 HayHay múltiples causasmúltiples causas de diarreade diarrea
 Son AutolimitadasSon Autolimitadas en la mayoría de los casos de diarrea (70%).en la mayoría de los casos de diarrea (70%).
 La mayoría de las veces es imposible e innecesario elLa mayoría de las veces es imposible e innecesario el diagnósticodiagnóstico
etiológicoetiológico
Síndrome Diarreico: Etiología
Mecanismos básicos que alteran el movimiento de
líquidos y electrolitos en la luz intestinal
1. Diarreas inflamatorias
2. Diarreas osmóticas
3. Diarreas secretorias
4. Diarrea malabsortiva
5. Alteración de la motilidad gastrointestinal
Síndrome Diarreico: Fisiopatología
Diarreas inflamatorias
• Daño del epitelio absortivo
• Liberación de citocinas (leucotrienos,
prostaglandinas, histamina)
• Fiebre, dolor, hemorragia digestiva
• Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia
(secundaria a Giardia), gastroenteritis
eosinofílica
Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
Diarreas osmóticas
• Ciertos solutos (antiácidos,
laxantes) no se absorben y
provocan retención de agua en
la luz intestinal
• Incremento de secreciones
intestinales
• Aumento del contenido de la
luz intestinal
• Aumento de osmolalidad
intraluminal
• Mejora con el ayuno
Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
• Aumento de la secreción intestinal
activa de líquidos y electrolitos
• Las criptas intestinales pueden ser
estimuladas por agentes
endógenos o exógenos
• Voluminosas, acuosas e indoloras
• Ejem: toxinas del colera
• No mejora con el ayuno
Diarreas secretorias
Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
Diarrea malabsortiva
• Alteraciones en el proceso de transporte
• Enfermedades de la mucosa del intestino
delgado que provocan cambios estructurales
• Resecciones intestinales amplias
• Pérdida de peso, déficit nutricional
• Esteatorrea
Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
Alteración de la motilidad gastrointestinal
• Modificación del tránsito intestinal
• Aumento
• Disminución  sobrecrecimiento bacteriano
 malabsorción
• Diabetes, hipertiroidismo, gastrectomías,
fármacos procinéticos: Metococlopramida.
• Síndrome del intestino irritable
Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
Datos clínicos orientadores: Inflamatoria
• No cede con el ayuno.
– Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa
afectada.
– En casos leves, las deposiciones son de pequeño volumen,
con escasa cantidad de moco, sangre o exudado,
mientras que cuando se afecta una gran superficie, se
altera también la absorción de iones, solutos y agua,
siendo las deposiciones de gran volumen.
• Presencia de sangre, pus o moco en las heces.
Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
Datos clínicos orientadores: Osmótica
• Cede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta
del alimento causante.
• Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1
litro/día).
• Sin productos patológicos en heces.
• Tendencia a la hipernatremia
• Na fecal <70 mEq/l.
Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
Datos clínicos orientadores: Secretora
• Persiste tras el ayuno
• Heces voluminosas, en cantidad superior a 1
litro/día.
• Sin productos patológicos.
• Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica
por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.
• El pH de las heces será alcalino, generalmente >6,
por la secreción de bicarbonato.
Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
Datos clínicos orientadores: Malabsortiva
• Anemia
• Esteatorrea
• Déficit nutricional
Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
Datos clínicos orientadores: Motilidad
• No cede con el ayuno.
• Volumen y características de las heces variables
(líquidas, acintadas, caprinas...).
• Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea
osmótica, secretora o exudativa, debe sospecharse la
existencia de un trastorno de la motilidad intestinal.
Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
5% no tienen etiología definida
80% causa infecciosa:
70% Virales CMV, enterovirus, Adenovirus,
ROTAVIRUS,VIH.
20% Bacterianas E.Coli, Shigella,Vibrio Cholerae
10% Parasitarias Giardia lamblia, Entamoeba Histolytica
15% Toxinas y Drogas
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
 Los Rotavirus son la principal causa de diarrea grave
en los niños menores de 5 años.
 Ocasionan una carga de enfermedad de más de 130
millones de episodios al año en el mundo, con una
mortalidad media anual de 440.000 casos.
• Si bien la morbilidad no difiere entre los países
desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, la
mortalidad se produce principalmente en estos últimos,
con más del 80% de muertes.
Diarrea Aguda causada por RotavirusDiarrea Aguda causada por Rotavirus
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
• Transmisión feco-oral o respiratoria, en la diarrea se liberan grandes
cantidades de virus.
• Causa Gastroenteritis.
• 48 horas de incubación.
• Sobrevivencia en el ácido estomacal posterior a una comida.
• Puede ser mortal en lactantes con desnutrición
• Acción citolítica y tóxica sobre el epitelio intestinal Perdida de
electrolitos y agua.
• Tipo A:
– Lactantes de 24 meses de edad: gastroenteritis con deshidratación
– Niños y adultos: Diarrea leve
– Individuos desnutridos: Diarrea, deshidratación y muerte
• Tipo B:
– China
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por RotavirusDiarrea Aguda causada por Rotavirus
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por enterobacteriasDiarrea Aguda causada por enterobacterias
Son Gram Negativas.
El agente causal más común es E.Coli
MicroorganismoMicroorganismo Lugar deLugar de
acciónacción
EnfermedadEnfermedad PatogeniaPatogenia
E. COLIE. COLI ENTEROPATÓGENAENTEROPATÓGENA IntestinoIntestino
delgadodelgado
Diarrea infantil:Diarrea infantil: AcuosaAcuosa yy
con vómito.con vómito.
HistopatologíaHistopatología  Malabsorción y diarreaMalabsorción y diarrea
E. COLIE. COLI
ENTEROTOXÍGENAENTEROTOXÍGENA
IntestinoIntestino
delgadodelgado
Diarrea del viajero eDiarrea del viajero e
infantilinfantil:: AcuosaAcuosa, vómitos,, vómitos,
espasmos abdominales,espasmos abdominales,
nausea y febrículanausea y febrícula
Enterotoxinas termoestables y termolábilesEnterotoxinas termoestables y termolábiles
hipersecreción de liquidos y electrolitoshipersecreción de liquidos y electrolitos
E. COLIE. COLI
ENTERHEMORRAGICAENTERHEMORRAGICA
IntestinoIntestino
gruesogrueso
Diarrea acuosa seguida deDiarrea acuosa seguida de
sanguinolentasanguinolenta concon
espasmos abdominales, sinespasmos abdominales, sin
fiebre.fiebre.
Toxinas Shiga, interrumpen la sintesis deToxinas Shiga, interrumpen la sintesis de
proteinas, lesiones en las vellosidades.proteinas, lesiones en las vellosidades.
E. COLIE. COLI ENTEROINVASIVAENTEROINVASIVA IntestinoIntestino
gruesogrueso
Fiebre, espasmos,Fiebre, espasmos, diarreadiarrea
acuosa o sanguinolientaacuosa o sanguinolienta
PlásmidoPlásmido invasión y destrucción del colon.invasión y destrucción del colon.
E. COLIE. COLI
ENTEROAGREGATIVAENTEROAGREGATIVA
IntestinoIntestino
delgadodelgado
Diarrea infantil y viajero:Diarrea infantil y viajero:
acuosaacuosa, persistente y con, persistente y con
vómitos. Deshidratación yvómitos. Deshidratación y
febrículafebrícula
Adherencia de los bacilos (ladrillos aplanados)Adherencia de los bacilos (ladrillos aplanados)
con acortamiento de las microvellosidades.con acortamiento de las microvellosidades.
Hemorragia absorción de los líquidosHemorragia absorción de los líquidos
Gastroenteritis (Shigelosis):
Espasmos abdominales, tenesmo rectal, diarrea,
fiebre y heces sanguinolentas.
•Enfermedades:
Gastroenteritis:
– Síntomas 6-48 horas posterior a la ingestión.
– Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta,
– fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefalea
Septicemia
Fiebre entérica
Colonización asintomática
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por enterobacteriasDiarrea Aguda causada por enterobacterias
Vibrio Cholerae
• Manifestaciones clínica:
– Colonización asintomática
– Enfermedad diarrea leve
– Enfermedad diarrea grave
rápidamente mortal
– 2-3 días después de la infección:
Heces incoloras, inodoras, libres de
proteínas y moteadas de mucosidades
(“agua de arroz”)
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por bacteriasDiarrea Aguda causada por bacterias
Giardia Liamblia
• Trasmisión fecal-oral
• Protozoo. Reside y se multiplica en la superficie de ID a un Ph,
posee Adhesinas, disco suctorio Daño y atrofia en
vellisidades
• Dos formas: trofozoíto y quiste.
Cuadro clínico:
• Portador asintomático y
• Enfermedades aguda y crónica.
• Incubación: 1 - 3 semanas.
Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Infecciones asintomáticas: Malabsorción intestinal imperceptible.
 Enfermedad aguda:
 Diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones generalmente
explosivas, grasosas y fétidas),
 Dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal,
flatulencia y ocasionalmente,
 Cefalea, febrícula.
 Manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).
 Parasitosis crónica:
 Diarrea recurrente, esteatorrea,
 malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12,
 disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos
Giardia Liamblia: Cuadro clínico
Entamoeba histolytica
Factores de virulencia:
– Lectina: Adhesión a mucinas, eritrocitos, neutrófilos, bacterias y
células epiteliales. Reactividad antigénica cruzada con CD59
Previene el ensamblaje del complejo de ataque del complemento
C5b-9.
– Péptidos formadores de poros (A, B, C): Lisis celular, permiten el
paso de agua, iones y pequeñas moléculas.
– Cisteínproteasas: invasión, degradación de la mucina, digestión del
material fagocitado y el proceso inflamatorio.
– La fagocitosis de células.
– Hospedero: Las células epiteliales reaccionan produciendo
citocinas  reacción inflamatoria.
Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Entamoeba histolytica: Cuadro Clínico
• Estado de portador: Subclínico.
• Colitis invasiva aguda: Diarrea simple, con moco, síndrome disentérico,
dolor abdominal.
• Colitis invasiva crónica - Periodos alternados de constipación y diarrea,
con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico.
• Colitis fulminante: Perforación en colon. Úlceras y necrosis, fiebre
elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque
al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La
peritonitis es frecuente.
• Ameboma: Masa granulomatosa  respuesta inmune de tipo celular
ocasionada por una úlcera crónica.
• Apendicitis.
Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos
1. DIARREA SIMPLE
2. SÍNDROME DISENTÉRICO
3. DIARREA PERSISTENTE
4. VOMITOS ACOMPAÑANTES DE POCA O NINGUNA DIARREA
5. PERDIDA INTENSA DE HECES LIQUIDAS CON ASPECTO DE AGUA
DE ARROZ
Síndrome Diarreico: Clasificación Clínica
1. Diarrea Simple (90%) :
 Deposiciones blandas o semiliquidas que se pueden acompañar de vómitos, fiebre o
irritabilidad.
1. Disentérica (10%):
 Causa: toxinas bacterianas (o parasitarias) dañan la mucosa intestinal. Capas de tejido
dañado (moco), proteínas y sangre aparecen en las heces. Los síntomas incluyen
pérdida de peso rápida, anorexia.
 Puede ser mortal. 80% prevenible. (ej., desintería por Shigellae, Entamoeba histolytica,
etc).
1. Persistente (4%):
 Generalmente es parasitaria (giardia) , otras causa de iarrea crinica es la infeccion por
shigella.
1. Vómitos Predominantes (2%):
 clasificación para niños con vómitos y poca diarrea, característica de Virus Norwalk.
1. Diarrea liquida con aspecto de Agua de arroz:
 Heces de gran volumen con aspecto de agua de arroz como Cólera.
Síndrome Diarreico: Clasificación Clínica
TIPOS DE DIARREA
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
DIARREAS NODIARREAS NO
INFLAMATORIASINFLAMATORIAS
DIARREAS INFLAMATORIASDIARREAS INFLAMATORIAS
LEUCOCITOSLEUCOCITOS
FECALESFECALES
ausentesausentes presentespresentes
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
sin daño del epiteliosin daño del epitelio
intestinal el trastorno esintestinal el trastorno es
funcional, provocado porfuncional, provocado por
enterotoxinas.enterotoxinas.
inflamación y lesión de la mucosa losinflamación y lesión de la mucosa los
gérmenes invaden la mucosa o lagérmenes invaden la mucosa o la
dañan por producción de citotoxinas.dañan por producción de citotoxinas.
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Vibrio cholerae, E.coliVibrio cholerae, E.coli
enterotoxigénico, S.enterotoxigénico, S.
aureus, C. perfringens,aureus, C. perfringens,
Cryptosporidium spp.,Cryptosporidium spp.,
Giardia lamblia, IsosporaGiardia lamblia, Isospora
belli, Rotavirus,belli, Rotavirus,
AdenovirusAdenovirus
Shigella spp, Salmonella spp,Shigella spp, Salmonella spp,
Campylobacter jejuni, YersiniaCampylobacter jejuni, Yersinia
enterocolitica, Escherichia colienterocolitica, Escherichia coli
enteroinvasor, Clostridiumenteroinvasor, Clostridium
difficile, Aeromonas, Entamoebadifficile, Aeromonas, Entamoeba
histolytica.histolytica.
CLÍNICACLÍNICA
SINDROMESINDROME
COLERIFORMECOLERIFORME
diarrea acuosadiarrea acuosa
abundante, poco dolorabundante, poco dolor
abdominal,abdominal,
deshidratación. No fiebre.deshidratación. No fiebre.
SINDROMESINDROME
DISENTERIFORMEDISENTERIFORME  
diarrea de poco volumen condiarrea de poco volumen con
mucus y sangre, dolor abdominal,mucus y sangre, dolor abdominal,
tenesmo.tenesmo.
Fiebre.Fiebre.
1. Diseminación de
microorganismos (virus,
bacterias o parásitos) por
mala higiene con
utensilios, manos, moscas.
2. Manejo inadecuado de
excreciones. Favorece el
contacto físico.
3. Alimentos sin refrigeración
que permiten la
proliferación.
4. Lactancia inadecuada:
– No cumplir con la lactancia
exclusiva en los primeros 4-6
meses
– Descontinuarla antes del año
– Uso inadecuado de biberones
4. Educación insuficiente
5. Factores del hospedero
– Inmunosupresión
– Infecciones agudas (p.ej.,
sarampión)
– Desnutrición
FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES
Síndrome Diarreico: Factores Predisponentes
Síndrome Diarreico
Semiología del paciente con síndrome diarreico
• Forma de presentación y curso:
– Inicio: gradual o abrupto (generalmente por una
infección intestinal).
– Patrón: continuo o intermitente.
– Duración: semanas, meses o años.
– Datos epidemiológicos: viajes recientes, ingesta
de agua no potable.
• Síntomas acompañantes (¿dolor
abdominal, cólico, náuseas, vómitos?)
Síndrome Diarreico
• Características de las heces:
– Consistencia: líquidas, generalmente por diarrea secretora,
pastosas ( valorar según Escala de Bristol)
– Presencia de productos patológicos: sangre, moco o pus.
– Aspecto oleoso: su presencia es indicativa de la existencia de
mal digestión/malabsorción.
• Datos que sugieren origen funcional:
– Historia de diarrea que alterna con periodos de
estreñimiento.
– Sin pérdida de peso.
– Respeta el descanso nocturno
– Buen estado general
Interrogatorio del paciente con Síndrome DiarreicoInterrogatorio del paciente con Síndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
Anammesis del paciente con Síndrome DiarreicoAnammesis del paciente con Síndrome Diarreico
Preguntar sobre: Que sugiere:
Fiebre, cólicos, tenesmo,
heces sanguinolentas,
Dolor abdominal similar a apendicitis
Colitis inflamatoria o ileitis por infección por
Shigelia, E.Coli entoropatogena, amebiasis,
otras bact. Yersinia enterocolitica
Tto anterior o actual con ATB Enteritis asociada con ATB o colitis
pseudomembranosa
Casos múltiples y simultáneos y un
alimento en común
incubación< 6 hs; S. aureus, B. cereus
incubación>6hs; C. perfringens
Ingestión de marisco y pescado mal
cocido
Especies de Vibrio
Sarampión reciente, desnutrición
severa, SIDA y otras causas de
inmunosupresión
Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus)
o pararasitaria (Isosporiasis,
cryptosporidium)
Valoración general:Valoración general:
–Temperatura, sequedad de piel y mucosas,
FC y PA.
–“ Signos Clásicos de Deshidratación”:
1. SIGNO DEL PLIEGUE CUTANEO Mayor de 2
segundos y llenado capilar ungüeal mayor
de dos segundos.
2. Alteración del estado de conciencia:
Irritabilidad,
3. Boca seca, Escases de lagrima al llorar
4. Ojos hundidos
–Abdomen: palpación y auscultación
–Valorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o
diarrea asociada a síntomas anales)
Síndrome Diarreico
Examen Físico del paciente con Síndrome DiarreicoExamen Físico del paciente con Síndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
Criterios Diagnósticos: Duración
• Diarrea
Aguda
Crónica
Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos
Duración menor a cuatro semanas
Duración mayor a cuatro semanas
Criterios Diagnósticos: Consistencia
Estreñimiento
Saludable
Baja en fibra
Inflamación
del tracto
intestinal
Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos
Criterios Diagnósticos: Coloración.
Exámenes auxiliares
• Examen de Heces en Fresco
• Coprocultivo
• Prueba Latex para Rotavirus
• Azul de Metileno y Tinción de
Gram (campylobacter)
• Electrolitos
• Parásitos en heces
• Reacción inflamatoria en heces
Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos
InflamatoriaInflamatoria No inflamatoriaNo inflamatoria
Síndrome Diarreico: Algoritmos Diagnóstico
Px con diarrea
HC
Examen.
físico
+ Fiebre > DE 38°C
+ Distención y dolor abdominal.
+ Sangre en heces.
+ signos clásicos de deshidratación
+ Perdida de peso.
+ Palidez mucocutanea
+ Viajes recientes a lugares endémicos .
+ Historia de fármaco: AINES, Antibióticos.
+ Ingesta recientes De mariscos mal cocinados
+ intolerancia a ciertos alimentos como lactosa
< 3 sem > 3 sem
Diarrea
AGUDA Diarrea
CRONICA
Deposiciones >
de 3 veces al día.




 Bacterias.
Parásitos
Virus
Bacterias
Parásitos en heces .
Coprocultivo
Electrolitos en heces.
Prueba de lates para rotavirus
Tratamiento
Síndrome coleriformeSíndrome coleriformeSíndrome DisenteriformeSíndrome Disenteriforme
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Síndrome Diarreico: Diagnósticos Diferenciales
Síndrome Diarreico
Evaluar grado
de
deshidratación
(signos clínicos)
•Leve
•Moderada
•Grave
Plan de
hidratación
(signos clínicos)
•Plan A
•Plan B
•Plan C
Tratamiento
farmacológico
TratamientoTratamiento
Síndrome Diarreico
Síndrome Diarreico: Tratamiento
Evaluación grado de deshidratación y clasificación del
paciente con diarrea según normativa 017 del MINSA.
El grado de deshidratación se clasifica según signos y síntomas que reflejan la cantidad
de liquido perdido:
Deshidratación grave: Cuando hay dos o mas signos o síntomas presentes:
1.letargia/ inconciencia.
2.Ojos hundidos.
3.Incapacidad para beber o bebe menos de lo necesario.
4.Presencia de Pliegue cutáneo, regresa MUY LENTAMENTE ( > de 2 segundos).
Algún grado de deshidratación : cuando hay dos o mas signos o síntomas presente:
1.Inquietud, irritabilidad.
2.Ojos hundidos.
3. bebe con avidez, sediento.
4. persistencia de pliegue cutáneo Regresa LENTAMENTE,
Sin deshidratación: No hay ninguno de los signos o síntomas anteriores
Objetivos del Tratamiento:
1. Prevenir la deshidratación
2. Tratar la deshidratación rápidamente
según grado de deshidratación de
acuerdo a los planes ( A,B,C).
3. Alimentación : Dieta blanda.
4. Suplemento con Zinc por 10-14 días.
5. Abitioterapia.
Síndrome Diarreico: Tratamiento
Signos clásicos de deshidratación según AIEPI:
•Piel: Signo del pliegue cutáneo positivo +2 segundo (piel tarde en
volver a su estado anterior)
•Estado de conciencia:
• Consciente: Irritable.
• Letárgico: Somnoliento, apático, puede presentar
convulsiones.
• Boca y lengua: Reseca.
•Bebe ávidamente
Síndrome Diarreico
1. Prevenir la deshidratación
Tratamiento
Síndrome Diarreico
Tratamiento
2. Prevenir la deshidratación
PLAN “A”:PLAN “A”:
1.Paciente con deshidratación leve, la cantidad del líquido es a libre demanda.
2. Se deberá o quedar en la unidad de salud (URO: Unidad de Rehabilitación Oral) en
observación 4 horas).
3.Paciente es dado de alta pero se manda con las siguientes recomendaciones:
1. Deberá hidratarse constantemente.
2. Deberá ingerir suplemento terapéutico de sulfato de zinc en dosis:
a. de 20 miligramos al día para niños mayores de seis meses, durante 10–14 días.
b. de 10 mg al día para los menores de seis meses, durante 10–14 días.
3. Deberá alimentarse muy bien (no se aconseja alimentos dulces, ni lácteos).
4. Volver a citarlo a las 24 horas (salvo en disentería por ser una diarrea de origen
infecciosos, hay que esperas a que haga efecto fármacos).
Síndrome Diarreico
Tratamiento
2. Prevenir la deshidratación
PLAN “B”:PLAN “B”:
Plan B: Se aplica a pacientes con un grado de deshidratación
moderada.
1.La vía de administración es oral.
2. La cantidad de SRO necesaria para rehidratar al paciente oscila
entre 100ml – 50 ml, dependiendo del peso del paciente.
Síndrome Diarreico
Tratamiento
2. Prevenir la deshidratación
PLAN “C”:PLAN “C”:
MEDICAMENTOS
1) Antidiarreicos
1) Loperamida
2) Reconstituyentes de la flora.
1) Probióticos:
1) Lactobacillus
2) Perenteryl (Scharamusis Boulardii) / Biolactus
3) Sulfato de Zinc.
4) Antibióticos.
Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco
LOPERAMIDA
• Es un analogo de los opiaceos, pero sin efectos
analgesicos
• Interfiere con el peristaltismo actuando
directamente a nivel muscular.
Dosis:Dosis:
• Inicial: <5 años: 1mg - >5 años: 2mg
• Mantenimiento: 0.1 mg/kg luego de cada deposición
• Presentación:Presentación:
• Comprimidos = 2mg
• Gotas: 1ml = 2mg
Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco
 Inhibe la secreción de iones estimulada por el
calcio y el óxido nítrico interactuando
directamente con los enterocitos. De este modo,
interfiere en 3 de las 4 principales vías
intracelulares de la secreción intestinal de iones
que están involucradas en la diarrea:
1. vía Adenosina monofosfato cíclica (cAMP).
2. Calcio (Ca++).
3. Oxido nítrico.
Dosis:Dosis:
Niños menores de 6 meses: 10 mg/día. Con jeringa
dosificadora, 5 mL por día, durante 14 días.
Niños de 6 meses en adelante y Adultos: 20
mg/día. Con jeringa dosificadora, 10 mL por día,
durante 14 días.
Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco
Sulfato de ZINC
Tratamiento con medicamentos
reconstituyentes de la flora intestinal
• ProbióticosProbióticos
– Lactobacillus sp.: colonizan el ID y compiten con las
bacterias patógenas, disminuye el paso de bacterias
de la luz a la circulación y reduce la duración de las
diarreas
– Lactobacillus GG: demostrado que acorta el curso
de la diarrea por rotavirus.
Síndrome Diarreico: Tratamiento
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Objetivos:
• Reducción de mortalidad.
• Acortamiento de la duración de la
enfermedad.
• Prevenir o reducir la transmisión de la
enfermedad.
• Prevenir o reducir las complicaciones.
Antibioticos indicados en Diarrea por CÓLERA:
 FURAZOLIDONA
Trimetropima( TMT)
 sulfametazol (SMT)
 DOXICICLINADOXICICLINA
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
FURAZOLIDONA (FLUOROQUINOLONAS):
•Indicada en diarrea bacteriana tipo
disenteria y por Giardia Lamblia.
TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL
(BACTRIM-SEPTRIN)
Indicado en diarrea por:
Shigellosis
Salmonella tifhi
Eschlerichia coli entero patógena
Estos gérmenes se han vuelto cada vez más
resistentes a este antibiótico
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Antibioticos indicados en diarreas por SHIGUELLOSIS
Cuadros leves
- ÁCIDO NALIDÍXICO- ÁCIDO NALIDÍXICO
Cuadros moderados y severos:
- QUINOLONAS Ciprofloxacina IV por 3 – 5 DiasQUINOLONAS Ciprofloxacina IV por 3 – 5 Dias
En pacientes inmunodeprimidos: 5-7 días
 CEFTRIAXONA
AZITROMICINA:
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
• Indicadas en diarreas por AMEBIASIS
 METRONIDAZOLMETRONIDAZOL
 DIHIDROEMETINA
 TINIDAZOL
Antibioticos indicados en Diarreas por GIARDIASIS:
 METRONIDAZOL
ALBENDAZOL
TINIDAZOL
 FURAZOLIDONA
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - medicina interna - unica- i parcial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
eddynoy velasquez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
Amaury Perez
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Similar a Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - medicina interna - unica- i parcial

Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
Ramon Moncada Velazquez
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
Mclovin69
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Nahím Pembrownke
 
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinalEDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
thanos1996
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
AngelinaHernndez2
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
salazarsilverio074
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
YazReyez
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
AndresOropeza12
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
eliasdoc007
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
FernandoMatailo1
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 

Similar a Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - medicina interna - unica- i parcial (20)

Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinalEDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
EDAS PRESENTACION, infecciones del tracto intestinal
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - medicina interna - unica- i parcial

  • 1. Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez Universidad Católica Redemptoris Mater “ UNICA” Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Medicina Interna “ Síndrome Diarreico” Managua, Nicaragua. martes, 2 de agosto de 2016 Expositora: Fernanda Pineda Gea. Pre- Interna UNICA Docente:Docente: Dr. Jaime Cortez .
  • 2. Incremento en el numero o frecuencia de lasIncremento en el numero o frecuencia de las deposiciones, con disminución de la consistencia.deposiciones, con disminución de la consistencia. Mas de tres deposiciones en 24 horas, por mas de unMas de tres deposiciones en 24 horas, por mas de un día.día.  Si hay sangre: DisenteríaSi hay sangre: Disentería  Frecuente entre los 6 m y 2 añosFrecuente entre los 6 m y 2 años  Diarrea aguda:Diarrea aguda: Duración menor a 14 días.Duración menor a 14 días.  Diarrea crónica:Diarrea crónica: Duración mayor a 14 días.Duración mayor a 14 días. DIARREA:DIARREA: Síndrome Diarreico: Definición
  • 3. • Según datos de la OPS En países en desarrollo: 3 a 5Según datos de la OPS En países en desarrollo: 3 a 5 episodios por año en niños menores de 5 años.episodios por año en niños menores de 5 años. La diarrea sigue siendo la primera causa de desnutrición yLa diarrea sigue siendo la primera causa de desnutrición y muerte en niños pequeños en países en vías de desarrollo.muerte en niños pequeños en países en vías de desarrollo. • La OMS estima que hay 1.5 billones de episodios de diarrea al año las cualesLa OMS estima que hay 1.5 billones de episodios de diarrea al año las cuales causancausan 2.5 millones de muertes por año2.5 millones de muertes por año •Es la tercera causa de muerte a nivel mundialEs la tercera causa de muerte a nivel mundial •2da causa de mortalidad en nuestro medio en < 5 años2da causa de mortalidad en nuestro medio en < 5 años • Segunda causa de consulta mas frecuenteSegunda causa de consulta mas frecuente EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA Síndrome Diarreico: Datos epidemiológicos
  • 4. Distribución mundial de muertes (en miles) causadas en niños menores de 5 años en el año 2000 - WHO
  • 5. Clasificación según causa etilogica: Virales :Virales : 70 - 80 %70 - 80 % Bacterianas: 20 %Bacterianas: 20 % Protozoarios: 10%Protozoarios: 10%  HayHay múltiples causasmúltiples causas de diarreade diarrea  Son AutolimitadasSon Autolimitadas en la mayoría de los casos de diarrea (70%).en la mayoría de los casos de diarrea (70%).  La mayoría de las veces es imposible e innecesario elLa mayoría de las veces es imposible e innecesario el diagnósticodiagnóstico etiológicoetiológico Síndrome Diarreico: Etiología
  • 6. Mecanismos básicos que alteran el movimiento de líquidos y electrolitos en la luz intestinal 1. Diarreas inflamatorias 2. Diarreas osmóticas 3. Diarreas secretorias 4. Diarrea malabsortiva 5. Alteración de la motilidad gastrointestinal Síndrome Diarreico: Fisiopatología
  • 7. Diarreas inflamatorias • Daño del epitelio absortivo • Liberación de citocinas (leucotrienos, prostaglandinas, histamina) • Fiebre, dolor, hemorragia digestiva • Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
  • 8. Diarreas osmóticas • Ciertos solutos (antiácidos, laxantes) no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal • Incremento de secreciones intestinales • Aumento del contenido de la luz intestinal • Aumento de osmolalidad intraluminal • Mejora con el ayuno Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
  • 9. • Aumento de la secreción intestinal activa de líquidos y electrolitos • Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endógenos o exógenos • Voluminosas, acuosas e indoloras • Ejem: toxinas del colera • No mejora con el ayuno Diarreas secretorias Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
  • 10. Diarrea malabsortiva • Alteraciones en el proceso de transporte • Enfermedades de la mucosa del intestino delgado que provocan cambios estructurales • Resecciones intestinales amplias • Pérdida de peso, déficit nutricional • Esteatorrea Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
  • 11. Alteración de la motilidad gastrointestinal • Modificación del tránsito intestinal • Aumento • Disminución  sobrecrecimiento bacteriano  malabsorción • Diabetes, hipertiroidismo, gastrectomías, fármacos procinéticos: Metococlopramida. • Síndrome del intestino irritable Síndrome Diarreico: clasificación según su mecanismo de producción
  • 12. Datos clínicos orientadores: Inflamatoria • No cede con el ayuno. – Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. – En casos leves, las deposiciones son de pequeño volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado, mientras que cuando se afecta una gran superficie, se altera también la absorción de iones, solutos y agua, siendo las deposiciones de gran volumen. • Presencia de sangre, pus o moco en las heces. Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
  • 13. Datos clínicos orientadores: Osmótica • Cede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del alimento causante. • Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1 litro/día). • Sin productos patológicos en heces. • Tendencia a la hipernatremia • Na fecal <70 mEq/l. Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
  • 14. Datos clínicos orientadores: Secretora • Persiste tras el ayuno • Heces voluminosas, en cantidad superior a 1 litro/día. • Sin productos patológicos. • Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato. • El pH de las heces será alcalino, generalmente >6, por la secreción de bicarbonato. Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
  • 15. Datos clínicos orientadores: Malabsortiva • Anemia • Esteatorrea • Déficit nutricional Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
  • 16. Datos clínicos orientadores: Motilidad • No cede con el ayuno. • Volumen y características de las heces variables (líquidas, acintadas, caprinas...). • Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmótica, secretora o exudativa, debe sospecharse la existencia de un trastorno de la motilidad intestinal. Síndrome Diarreico: Manifestaciones Clínicas
  • 17. Diarrea AgudaDiarrea Aguda 5% no tienen etiología definida 80% causa infecciosa: 70% Virales CMV, enterovirus, Adenovirus, ROTAVIRUS,VIH. 20% Bacterianas E.Coli, Shigella,Vibrio Cholerae 10% Parasitarias Giardia lamblia, Entamoeba Histolytica 15% Toxinas y Drogas Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
  • 18.  Los Rotavirus son la principal causa de diarrea grave en los niños menores de 5 años.  Ocasionan una carga de enfermedad de más de 130 millones de episodios al año en el mundo, con una mortalidad media anual de 440.000 casos. • Si bien la morbilidad no difiere entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, la mortalidad se produce principalmente en estos últimos, con más del 80% de muertes. Diarrea Aguda causada por RotavirusDiarrea Aguda causada por Rotavirus Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
  • 19. • Transmisión feco-oral o respiratoria, en la diarrea se liberan grandes cantidades de virus. • Causa Gastroenteritis. • 48 horas de incubación. • Sobrevivencia en el ácido estomacal posterior a una comida. • Puede ser mortal en lactantes con desnutrición • Acción citolítica y tóxica sobre el epitelio intestinal Perdida de electrolitos y agua. • Tipo A: – Lactantes de 24 meses de edad: gastroenteritis con deshidratación – Niños y adultos: Diarrea leve – Individuos desnutridos: Diarrea, deshidratación y muerte • Tipo B: – China Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por RotavirusDiarrea Aguda causada por Rotavirus
  • 20. Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por enterobacteriasDiarrea Aguda causada por enterobacterias Son Gram Negativas. El agente causal más común es E.Coli MicroorganismoMicroorganismo Lugar deLugar de acciónacción EnfermedadEnfermedad PatogeniaPatogenia E. COLIE. COLI ENTEROPATÓGENAENTEROPATÓGENA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea infantil:Diarrea infantil: AcuosaAcuosa yy con vómito.con vómito. HistopatologíaHistopatología  Malabsorción y diarreaMalabsorción y diarrea E. COLIE. COLI ENTEROTOXÍGENAENTEROTOXÍGENA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea del viajero eDiarrea del viajero e infantilinfantil:: AcuosaAcuosa, vómitos,, vómitos, espasmos abdominales,espasmos abdominales, nausea y febrículanausea y febrícula Enterotoxinas termoestables y termolábilesEnterotoxinas termoestables y termolábiles hipersecreción de liquidos y electrolitoshipersecreción de liquidos y electrolitos E. COLIE. COLI ENTERHEMORRAGICAENTERHEMORRAGICA IntestinoIntestino gruesogrueso Diarrea acuosa seguida deDiarrea acuosa seguida de sanguinolentasanguinolenta concon espasmos abdominales, sinespasmos abdominales, sin fiebre.fiebre. Toxinas Shiga, interrumpen la sintesis deToxinas Shiga, interrumpen la sintesis de proteinas, lesiones en las vellosidades.proteinas, lesiones en las vellosidades. E. COLIE. COLI ENTEROINVASIVAENTEROINVASIVA IntestinoIntestino gruesogrueso Fiebre, espasmos,Fiebre, espasmos, diarreadiarrea acuosa o sanguinolientaacuosa o sanguinolienta PlásmidoPlásmido invasión y destrucción del colon.invasión y destrucción del colon. E. COLIE. COLI ENTEROAGREGATIVAENTEROAGREGATIVA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea infantil y viajero:Diarrea infantil y viajero: acuosaacuosa, persistente y con, persistente y con vómitos. Deshidratación yvómitos. Deshidratación y febrículafebrícula Adherencia de los bacilos (ladrillos aplanados)Adherencia de los bacilos (ladrillos aplanados) con acortamiento de las microvellosidades.con acortamiento de las microvellosidades. Hemorragia absorción de los líquidosHemorragia absorción de los líquidos
  • 21. Gastroenteritis (Shigelosis): Espasmos abdominales, tenesmo rectal, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas. •Enfermedades: Gastroenteritis: – Síntomas 6-48 horas posterior a la ingestión. – Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta, – fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefalea Septicemia Fiebre entérica Colonización asintomática Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por enterobacteriasDiarrea Aguda causada por enterobacterias
  • 22. Vibrio Cholerae • Manifestaciones clínica: – Colonización asintomática – Enfermedad diarrea leve – Enfermedad diarrea grave rápidamente mortal – 2-3 días después de la infección: Heces incoloras, inodoras, libres de proteínas y moteadas de mucosidades (“agua de arroz”) Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por bacteriasDiarrea Aguda causada por bacterias
  • 23. Giardia Liamblia • Trasmisión fecal-oral • Protozoo. Reside y se multiplica en la superficie de ID a un Ph, posee Adhesinas, disco suctorio Daño y atrofia en vellisidades • Dos formas: trofozoíto y quiste. Cuadro clínico: • Portador asintomático y • Enfermedades aguda y crónica. • Incubación: 1 - 3 semanas. Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
  • 24. Infecciones asintomáticas: Malabsorción intestinal imperceptible.  Enfermedad aguda:  Diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones generalmente explosivas, grasosas y fétidas),  Dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente,  Cefalea, febrícula.  Manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).  Parasitosis crónica:  Diarrea recurrente, esteatorrea,  malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12,  disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil. Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos Giardia Liamblia: Cuadro clínico
  • 25. Entamoeba histolytica Factores de virulencia: – Lectina: Adhesión a mucinas, eritrocitos, neutrófilos, bacterias y células epiteliales. Reactividad antigénica cruzada con CD59 Previene el ensamblaje del complejo de ataque del complemento C5b-9. – Péptidos formadores de poros (A, B, C): Lisis celular, permiten el paso de agua, iones y pequeñas moléculas. – Cisteínproteasas: invasión, degradación de la mucina, digestión del material fagocitado y el proceso inflamatorio. – La fagocitosis de células. – Hospedero: Las células epiteliales reaccionan produciendo citocinas  reacción inflamatoria. Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración
  • 26. Entamoeba histolytica: Cuadro Clínico • Estado de portador: Subclínico. • Colitis invasiva aguda: Diarrea simple, con moco, síndrome disentérico, dolor abdominal. • Colitis invasiva crónica - Periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico. • Colitis fulminante: Perforación en colon. Úlceras y necrosis, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente. • Ameboma: Masa granulomatosa  respuesta inmune de tipo celular ocasionada por una úlcera crónica. • Apendicitis. Síndrome Diarreico: Clasificación según su duración Diarrea Aguda causada por ParásitosDiarrea Aguda causada por Parásitos
  • 27. 1. DIARREA SIMPLE 2. SÍNDROME DISENTÉRICO 3. DIARREA PERSISTENTE 4. VOMITOS ACOMPAÑANTES DE POCA O NINGUNA DIARREA 5. PERDIDA INTENSA DE HECES LIQUIDAS CON ASPECTO DE AGUA DE ARROZ Síndrome Diarreico: Clasificación Clínica
  • 28. 1. Diarrea Simple (90%) :  Deposiciones blandas o semiliquidas que se pueden acompañar de vómitos, fiebre o irritabilidad. 1. Disentérica (10%):  Causa: toxinas bacterianas (o parasitarias) dañan la mucosa intestinal. Capas de tejido dañado (moco), proteínas y sangre aparecen en las heces. Los síntomas incluyen pérdida de peso rápida, anorexia.  Puede ser mortal. 80% prevenible. (ej., desintería por Shigellae, Entamoeba histolytica, etc). 1. Persistente (4%):  Generalmente es parasitaria (giardia) , otras causa de iarrea crinica es la infeccion por shigella. 1. Vómitos Predominantes (2%):  clasificación para niños con vómitos y poca diarrea, característica de Virus Norwalk. 1. Diarrea liquida con aspecto de Agua de arroz:  Heces de gran volumen con aspecto de agua de arroz como Cólera. Síndrome Diarreico: Clasificación Clínica TIPOS DE DIARREA
  • 29. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS DIARREAS NODIARREAS NO INFLAMATORIASINFLAMATORIAS DIARREAS INFLAMATORIASDIARREAS INFLAMATORIAS LEUCOCITOSLEUCOCITOS FECALESFECALES ausentesausentes presentespresentes FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA sin daño del epiteliosin daño del epitelio intestinal el trastorno esintestinal el trastorno es funcional, provocado porfuncional, provocado por enterotoxinas.enterotoxinas. inflamación y lesión de la mucosa losinflamación y lesión de la mucosa los gérmenes invaden la mucosa o lagérmenes invaden la mucosa o la dañan por producción de citotoxinas.dañan por producción de citotoxinas. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Vibrio cholerae, E.coliVibrio cholerae, E.coli enterotoxigénico, S.enterotoxigénico, S. aureus, C. perfringens,aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp.,Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, IsosporaGiardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus,belli, Rotavirus, AdenovirusAdenovirus Shigella spp, Salmonella spp,Shigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, YersiniaCampylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia colienterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridiumenteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Entamoebadifficile, Aeromonas, Entamoeba histolytica.histolytica. CLÍNICACLÍNICA SINDROMESINDROME COLERIFORMECOLERIFORME diarrea acuosadiarrea acuosa abundante, poco dolorabundante, poco dolor abdominal,abdominal, deshidratación. No fiebre.deshidratación. No fiebre. SINDROMESINDROME DISENTERIFORMEDISENTERIFORME   diarrea de poco volumen condiarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal,mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo.tenesmo. Fiebre.Fiebre.
  • 30. 1. Diseminación de microorganismos (virus, bacterias o parásitos) por mala higiene con utensilios, manos, moscas. 2. Manejo inadecuado de excreciones. Favorece el contacto físico. 3. Alimentos sin refrigeración que permiten la proliferación. 4. Lactancia inadecuada: – No cumplir con la lactancia exclusiva en los primeros 4-6 meses – Descontinuarla antes del año – Uso inadecuado de biberones 4. Educación insuficiente 5. Factores del hospedero – Inmunosupresión – Infecciones agudas (p.ej., sarampión) – Desnutrición FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES Síndrome Diarreico: Factores Predisponentes
  • 32. Semiología del paciente con síndrome diarreico • Forma de presentación y curso: – Inicio: gradual o abrupto (generalmente por una infección intestinal). – Patrón: continuo o intermitente. – Duración: semanas, meses o años. – Datos epidemiológicos: viajes recientes, ingesta de agua no potable. • Síntomas acompañantes (¿dolor abdominal, cólico, náuseas, vómitos?) Síndrome Diarreico
  • 33. • Características de las heces: – Consistencia: líquidas, generalmente por diarrea secretora, pastosas ( valorar según Escala de Bristol) – Presencia de productos patológicos: sangre, moco o pus. – Aspecto oleoso: su presencia es indicativa de la existencia de mal digestión/malabsorción. • Datos que sugieren origen funcional: – Historia de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento. – Sin pérdida de peso. – Respeta el descanso nocturno – Buen estado general Interrogatorio del paciente con Síndrome DiarreicoInterrogatorio del paciente con Síndrome Diarreico Síndrome Diarreico
  • 34. Síndrome Diarreico Anammesis del paciente con Síndrome DiarreicoAnammesis del paciente con Síndrome Diarreico Preguntar sobre: Que sugiere: Fiebre, cólicos, tenesmo, heces sanguinolentas, Dolor abdominal similar a apendicitis Colitis inflamatoria o ileitis por infección por Shigelia, E.Coli entoropatogena, amebiasis, otras bact. Yersinia enterocolitica Tto anterior o actual con ATB Enteritis asociada con ATB o colitis pseudomembranosa Casos múltiples y simultáneos y un alimento en común incubación< 6 hs; S. aureus, B. cereus incubación>6hs; C. perfringens Ingestión de marisco y pescado mal cocido Especies de Vibrio Sarampión reciente, desnutrición severa, SIDA y otras causas de inmunosupresión Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus) o pararasitaria (Isosporiasis, cryptosporidium)
  • 35. Valoración general:Valoración general: –Temperatura, sequedad de piel y mucosas, FC y PA. –“ Signos Clásicos de Deshidratación”: 1. SIGNO DEL PLIEGUE CUTANEO Mayor de 2 segundos y llenado capilar ungüeal mayor de dos segundos. 2. Alteración del estado de conciencia: Irritabilidad, 3. Boca seca, Escases de lagrima al llorar 4. Ojos hundidos –Abdomen: palpación y auscultación –Valorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o diarrea asociada a síntomas anales) Síndrome Diarreico Examen Físico del paciente con Síndrome DiarreicoExamen Físico del paciente con Síndrome Diarreico
  • 37. Criterios Diagnósticos: Duración • Diarrea Aguda Crónica Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos Duración menor a cuatro semanas Duración mayor a cuatro semanas Criterios Diagnósticos: Consistencia
  • 39. Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos Criterios Diagnósticos: Coloración.
  • 40. Exámenes auxiliares • Examen de Heces en Fresco • Coprocultivo • Prueba Latex para Rotavirus • Azul de Metileno y Tinción de Gram (campylobacter) • Electrolitos • Parásitos en heces • Reacción inflamatoria en heces Síndrome Diarreico: Criterios Diagnósticos
  • 41. InflamatoriaInflamatoria No inflamatoriaNo inflamatoria Síndrome Diarreico: Algoritmos Diagnóstico Px con diarrea HC Examen. físico + Fiebre > DE 38°C + Distención y dolor abdominal. + Sangre en heces. + signos clásicos de deshidratación + Perdida de peso. + Palidez mucocutanea + Viajes recientes a lugares endémicos . + Historia de fármaco: AINES, Antibióticos. + Ingesta recientes De mariscos mal cocinados + intolerancia a ciertos alimentos como lactosa < 3 sem > 3 sem Diarrea AGUDA Diarrea CRONICA Deposiciones > de 3 veces al día.      Bacterias. Parásitos Virus Bacterias Parásitos en heces . Coprocultivo Electrolitos en heces. Prueba de lates para rotavirus Tratamiento Síndrome coleriformeSíndrome coleriformeSíndrome DisenteriformeSíndrome Disenteriforme
  • 42. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Síndrome Diarreico: Diagnósticos Diferenciales
  • 44. Evaluar grado de deshidratación (signos clínicos) •Leve •Moderada •Grave Plan de hidratación (signos clínicos) •Plan A •Plan B •Plan C Tratamiento farmacológico TratamientoTratamiento Síndrome Diarreico
  • 45. Síndrome Diarreico: Tratamiento Evaluación grado de deshidratación y clasificación del paciente con diarrea según normativa 017 del MINSA. El grado de deshidratación se clasifica según signos y síntomas que reflejan la cantidad de liquido perdido: Deshidratación grave: Cuando hay dos o mas signos o síntomas presentes: 1.letargia/ inconciencia. 2.Ojos hundidos. 3.Incapacidad para beber o bebe menos de lo necesario. 4.Presencia de Pliegue cutáneo, regresa MUY LENTAMENTE ( > de 2 segundos). Algún grado de deshidratación : cuando hay dos o mas signos o síntomas presente: 1.Inquietud, irritabilidad. 2.Ojos hundidos. 3. bebe con avidez, sediento. 4. persistencia de pliegue cutáneo Regresa LENTAMENTE, Sin deshidratación: No hay ninguno de los signos o síntomas anteriores
  • 46. Objetivos del Tratamiento: 1. Prevenir la deshidratación 2. Tratar la deshidratación rápidamente según grado de deshidratación de acuerdo a los planes ( A,B,C). 3. Alimentación : Dieta blanda. 4. Suplemento con Zinc por 10-14 días. 5. Abitioterapia. Síndrome Diarreico: Tratamiento
  • 47. Signos clásicos de deshidratación según AIEPI: •Piel: Signo del pliegue cutáneo positivo +2 segundo (piel tarde en volver a su estado anterior) •Estado de conciencia: • Consciente: Irritable. • Letárgico: Somnoliento, apático, puede presentar convulsiones. • Boca y lengua: Reseca. •Bebe ávidamente Síndrome Diarreico 1. Prevenir la deshidratación Tratamiento
  • 48. Síndrome Diarreico Tratamiento 2. Prevenir la deshidratación PLAN “A”:PLAN “A”: 1.Paciente con deshidratación leve, la cantidad del líquido es a libre demanda. 2. Se deberá o quedar en la unidad de salud (URO: Unidad de Rehabilitación Oral) en observación 4 horas). 3.Paciente es dado de alta pero se manda con las siguientes recomendaciones: 1. Deberá hidratarse constantemente. 2. Deberá ingerir suplemento terapéutico de sulfato de zinc en dosis: a. de 20 miligramos al día para niños mayores de seis meses, durante 10–14 días. b. de 10 mg al día para los menores de seis meses, durante 10–14 días. 3. Deberá alimentarse muy bien (no se aconseja alimentos dulces, ni lácteos). 4. Volver a citarlo a las 24 horas (salvo en disentería por ser una diarrea de origen infecciosos, hay que esperas a que haga efecto fármacos).
  • 49. Síndrome Diarreico Tratamiento 2. Prevenir la deshidratación PLAN “B”:PLAN “B”: Plan B: Se aplica a pacientes con un grado de deshidratación moderada. 1.La vía de administración es oral. 2. La cantidad de SRO necesaria para rehidratar al paciente oscila entre 100ml – 50 ml, dependiendo del peso del paciente.
  • 50. Síndrome Diarreico Tratamiento 2. Prevenir la deshidratación PLAN “C”:PLAN “C”:
  • 51. MEDICAMENTOS 1) Antidiarreicos 1) Loperamida 2) Reconstituyentes de la flora. 1) Probióticos: 1) Lactobacillus 2) Perenteryl (Scharamusis Boulardii) / Biolactus 3) Sulfato de Zinc. 4) Antibióticos. Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco
  • 52. LOPERAMIDA • Es un analogo de los opiaceos, pero sin efectos analgesicos • Interfiere con el peristaltismo actuando directamente a nivel muscular. Dosis:Dosis: • Inicial: <5 años: 1mg - >5 años: 2mg • Mantenimiento: 0.1 mg/kg luego de cada deposición • Presentación:Presentación: • Comprimidos = 2mg • Gotas: 1ml = 2mg Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco
  • 53.  Inhibe la secreción de iones estimulada por el calcio y el óxido nítrico interactuando directamente con los enterocitos. De este modo, interfiere en 3 de las 4 principales vías intracelulares de la secreción intestinal de iones que están involucradas en la diarrea: 1. vía Adenosina monofosfato cíclica (cAMP). 2. Calcio (Ca++). 3. Oxido nítrico. Dosis:Dosis: Niños menores de 6 meses: 10 mg/día. Con jeringa dosificadora, 5 mL por día, durante 14 días. Niños de 6 meses en adelante y Adultos: 20 mg/día. Con jeringa dosificadora, 10 mL por día, durante 14 días. Síndrome Diarreico: Tratamiento Farmacologíco Sulfato de ZINC
  • 54. Tratamiento con medicamentos reconstituyentes de la flora intestinal • ProbióticosProbióticos – Lactobacillus sp.: colonizan el ID y compiten con las bacterias patógenas, disminuye el paso de bacterias de la luz a la circulación y reduce la duración de las diarreas – Lactobacillus GG: demostrado que acorta el curso de la diarrea por rotavirus. Síndrome Diarreico: Tratamiento
  • 55. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Objetivos: • Reducción de mortalidad. • Acortamiento de la duración de la enfermedad. • Prevenir o reducir la transmisión de la enfermedad. • Prevenir o reducir las complicaciones.
  • 56. Antibioticos indicados en Diarrea por CÓLERA:  FURAZOLIDONA Trimetropima( TMT)  sulfametazol (SMT)  DOXICICLINADOXICICLINA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO FURAZOLIDONA (FLUOROQUINOLONAS): •Indicada en diarrea bacteriana tipo disenteria y por Giardia Lamblia.
  • 57. TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL (BACTRIM-SEPTRIN) Indicado en diarrea por: Shigellosis Salmonella tifhi Eschlerichia coli entero patógena Estos gérmenes se han vuelto cada vez más resistentes a este antibiótico TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
  • 58. Antibioticos indicados en diarreas por SHIGUELLOSIS Cuadros leves - ÁCIDO NALIDÍXICO- ÁCIDO NALIDÍXICO Cuadros moderados y severos: - QUINOLONAS Ciprofloxacina IV por 3 – 5 DiasQUINOLONAS Ciprofloxacina IV por 3 – 5 Dias En pacientes inmunodeprimidos: 5-7 días  CEFTRIAXONA AZITROMICINA: TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
  • 59. • Indicadas en diarreas por AMEBIASIS  METRONIDAZOLMETRONIDAZOL  DIHIDROEMETINA  TINIDAZOL Antibioticos indicados en Diarreas por GIARDIASIS:  METRONIDAZOL ALBENDAZOL TINIDAZOL  FURAZOLIDONA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Notas del editor

  1. La metoclopramida incrementa el vaciamento gastrico ye incrementa la peristalsis en el yeyuno por ende aumentanea el transito intestinal y la motilidad.
  2. VERDE . HIPERBILIRRUBINEMIA,. AMARILLO, ESTETAORREA